Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).

Desconectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 3058
  • pasión por la meteo
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #60 en: Viernes 03 Enero 2025 03:05:07 am »
...
Sin embargo compruebo que poco o nada se le ha hecho referencia, enfocando casi la totalidad de los mensajes y los estudios de modelos casi exclusivamente en busca de la venida del frío y la nieve con él.
A veces se nos escapan cosas evidentes que tenemos en nuestra misma cara, por querer mirar más allá de donde ven nuestros ojos.

¿de verdad crees que a los que aquí analizan modelos se les escapa el temporal atlántico de las próximas jornadas?

Repito, siendo cierto lo que dices, tampoco veo acertado tu reproche.

Capacidad para hacer análisis de lo que se modeliza tenemos todos, unos más y otros menos, con mayor o menor acierto...pero hay que gastar unos minutos de tu tiempo en colgar unos diagramas, unos mapas ó poner dos frases con contenido coherente. Y esos minutos tan valiosos cada uno los utiliza como quiere.

Saludos y buen seguimiento [emoji6]
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Desconectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 3058
  • pasión por la meteo
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #61 en: Viernes 03 Enero 2025 06:04:15 am »
La última pasada operacional del americano muestra la posibilidad de que el día 9, antes del ascenso de la dorsal, ya se abra ligeramente pasillo de nortes por el cuadrante nordeste.

Y repite en que la dorsal ascendería sobre las islas británicas camino de Escandinavia hacia el 10/11.
La configuración de la dorsal (que no ascendería por encima nuestro) favorecería una irrupción Pc con cierto aporte de humedad desde nuestro entorno marítimo.

El modelo canadiense nos echa la dorsal encima en su ascenso y traslada todo el escenario al este.

Continúa la incertidumbre y por tanto por ahora solo podemos hablar de posibles evoluciones.
Continúa el interés. Vamos analizando las actualizaciones con tranquilidad.

Por lo pronto tendremos un temporal atlántico.

Saludos.
« Última modificación: Viernes 03 Enero 2025 07:02:11 am por virazón »
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Desconectado josecuoya

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 321
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #62 en: Viernes 03 Enero 2025 07:01:22 am »
La última pasada operacional del americano muestra la posibilidad de que el día 9, antes del ascenso de la dorsal, ya se abra ligeramente pasillo de nortes por el cuadrante nordeste.

Y repite en que la dorsal ascendería sobre las islas británicas camino de Escandinavia hacia el 10/11.
La configuración de la dorsal (que no ascendería por encima nuestro) favorecería una irrupción Pc con cierto aporte de humedad desde nuestro entorno marítimo.

El modelo canadiense nos echa la dorsal encima en su ascenso y traslada todo el escenario al este.

Continúa la incertidumbre y por tanto por ahora solo podemos hablar de posibles evoluciones.
Continúa el interés. Vamos analizando las actualizaciones con tranquilidad.

Por ahora viene un temporal atlántico.

Saludos.

Como bien dices, el americano vuelve a insistir, aunque con matices, en algo parecido a la anterior salida, aunque por ahora el GEM no se une al carro. A ver si el europeo tiene una salida parecida a la de anoche cuando actualice en un rato. Los ensembles de momento andan con mucha dispersión y no queda nada claro.


La entrada de humedad atlántica, de producirse, se encontraría con esta masa fría continental que se queda dando vueltas sobre la península:


Lo que se traduce en nevadas por amplias zonas de la península:


Aún estamos a plazos casi imposibles para esa situación de mediados de mes y puede pasar de todo, pero lo que ya es seguro es el temporal que se nos viene en breve, y que dependiendo del ángulo de entrada puede dejar nevadas más o menos importantes en la alta montaña de varias regiones con las precipitaciones post-frontales después del día de Reyes.

El CSE también está en marcha y para mediados de mes deja el vórtice bastante tocado. Ojalá se traduzca en esta ocasión en esas irrupciones frías bestias que llevamos ya años sin ver (desde enero de 2021 que yo recuerde).

Qué tengáis buen día
« Última modificación: Viernes 03 Enero 2025 07:04:48 am por josecuoya »
Moralzarzal, cerca de Collado Villalba, en la Sierra de Guadarrama y a 976 metros sobre el nivel del mar

Desconectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 3058
  • pasión por la meteo
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #63 en: Viernes 03 Enero 2025 07:38:49 am »
Irrupción Pc en el largo plazo también según la operacional del IFS.

En principio hasta el día 12 seca con la dorsal bastante encima. Posteriormente podría activarse flujo de levante algo más húmedo.
Bajas presiones relativas sobre el Mediterráneo cercano.
« Última modificación: Viernes 03 Enero 2025 07:49:50 am por virazón »
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Conectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1939
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #64 en: Viernes 03 Enero 2025 09:52:22 am »
Buenos días,

Entramos en días de influencia atlántica de libro tras mucho tiempo sin tenerla. Temperaturas suaves y precipitaciones restringidas a la fachada atlántica con zona cero habitual en Galicia. Además de vientos con rachas destacadas tanto en Galicia como en puntos altos de la Cordillera Cantábrica especialmente entre el 5 y el 6 de enero especialmente. No durará mucho (5-6 días).

A partir de ahí, yo veo una sola cosa clara y muchas incertidumbres. Lo que veo más nítido es el bloqueo escandinavo a partir del fin de semana del 11-12 de enero. ¿Solo con un bloqueo escandinavo podemos concluir que aquí tendremos una friada posteriormente? pues obviamente no. Depende cómo ascienda ese anticiclón hacia Escandinavia y la disposición final que adopte nos puede beneficiar o traer aquí sol y moscas si se me permite la expresión exagerada estando en invierno. Ese ascenso de la dorsal hacia el norte de Europa podría abarcarnos a toda Europa occidental sin posibilidad alguna de retrogradación del frío continental o por el contrario puede pancear y horizontalizarse como lo plantean las deterministas del GFS y IFS y ayudar a esa retrogradación si está presente una vaguada en el Mediterráneo como la planteada por esos 2 modelos a grandes rasgos aunque con matices entre ambos.
Imposible saber todavía si estas salidas deterministas de los 2 modelos son salidas a tener en cuenta o versos sueltos que desaparecerán en la siguiente salida. Si nos vamos a los ENS del GFS (porque del IFS a esta hora todavía no están disponibles), vemos estos escenarios posibles de presiones para un punto del norte del Reino Unido:


Y para un punto de Noruega:


De momento, las presiones de la salida determinista que vemos alrededor de esos días del 11-12 de enero están muy por encima de la media de sus ENS para ambos puntos. Es decir, los ENS no acompañan esa idea de potencia de anticiclón y horizontalidad para esos días abarcando tanto Reino Unido como los países Escandinavos. No quiere decir que porque la determinista sea un verso casi suelto no vaya a ocurrir, sino que de momento la probabilidad de que ese escenario tal cual lo pintan ambos modelos en sus salidas deterministas ocurra no es lo más probable, o mejor dicho, hay tanta dispersión de escenarios a esos plazos que todavía hay más incertidumbres que certezas. Es frecuente que la determinista marque una idea y la mantenga y poco a poco más perturbaciones del modelo la acompañen en siguientes salidas y acabe siendo la que ocurra. Pero por ahora, siendo objetivos y sin dejarnos llevar por nuestros deseos, esas presiones y esa disposición del anticiclón en horizontal cubriendo tanto Reino Unido como Noruega y Suecia a partir del 11-12 de enero no es lo más probable con las cartas actuales que nos muestran los modelos, que cambiarán en la siguiente salida.
Dicho esto, que todos los modelos sigan insistiendo en sus salidas deterministas en el bloqueo escandinavo en mayor o menor medida a partir del 11-12 de enero es un muy buen punto de partida y condición indispensable para que si se dan otros condicionantes a la vez nos pueda llegar viva alguna masa de aire frío continental posteriormente.

Saludos.
« Última modificación: Viernes 03 Enero 2025 10:55:31 am por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Conectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1939
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #65 en: Viernes 03 Enero 2025 11:10:52 am »
Ya están los ENS del IFS de la salida de las 0 h:
- Para un punto del norte del Reino Unido:

- Para un punto de sur de Noruega:


Como en el caso del GFS la media de escenarios se encamina hacia las altas presiones a partir de los días señalados. Y como en el GFS la determinista es de las opciones más destacadas en cuanto a presión, especialmente en Reino Unido donde la presión de la determinista se sale de la escala. La marcan por encima de 1040 mb en esta salida. Un pedazo bicho muy a tener en cuenta si se da tal cual. Pero en el caso de Noruega van más a la par la media de escenarios y la determinista marcando valores muy prometedores de presión en todo caso.

Por tanto, podemos concluir que tanto el GFS como el IFS intuyen aumento de presiones a partir del 10-11 de enero por Reino Unido y Escandinavia. Lo ven tanto sus ENS como sus deterministas, aunque estas últimas de forma más acentuada. La presión marcada por la determinista del IFS para dentro de 9-10 días a lo mejor es excesivamente extrema para UK por ejemplo y en la siguiente salida recula un poco o no, vaya usted a saber:


« Última modificación: Viernes 03 Enero 2025 11:12:42 am por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Conectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1939
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #66 en: Viernes 03 Enero 2025 11:36:36 am »
Lo que si que yo no veo en ningún caso, de momento, son escenarios de frío de verdad por Europa occidental más allá de esa posible retrogradación de una masa de frío light y no de pata negra, que es más que suficiente para tener aquí sensaciones invernales, pero que no aliviaría el ansia viva de algunos que buscan cazar el oso polar. Es debido a que la dorsal que si parece que ascenderá vía Reino Unido no tiene intención de clavarle una estocada al vórtice polar troposférico. Se queda a medio camino, no más allá de la mitad sur de los países escandinavos, ni mantenerse demasiado tiempo allí. Sería necesario un ascenso más decidido y que no panceara tan pronto para poder conseguir que desgajara una porción del vórtice troposférico a su este para que posteriormente pudiera haber alguna oportunidad de que el frío pata negra fuera recorriendo de este a oeste el viejo continente. Con la configuración actual planteada por el IFS al menos, el resultado sería lo que muestra en plazos extra largos, que obviamente cambiará en la siguiente salida. Todo el vórtice bascula hacia Rusia occidental gracias a ese bloqueo escandinavo enfriándose mucho esa zona, pero que al no mantenerse el bloqueo escandinavo en su sitio, todo ese frío pata negra no parece que tenga intención de retrogradar. Me estoy refiriendo a la masa de aire frío que refleja el IFS en Rusia occidental afectando también a los países fronterizos con Rusia europeos alrededor del 17-18 de enero, no a la anterior pelota fría que tiene más posibilidades de retrogradar. GIF desde 240 h a 360h de la salida determinista del IFS que no vale para nada, más allá de aprender a interpretar cómo evoluciona la atmósfera a partir de una forma de bloqueo escandinavo posible. Hay infinitas formas diferentes de bloqueo escandinavo que dan como resultado otros escenarios más favorecedores para nosotros. A lo mejor en la siguiente salida reflejan otro tipo de bloqueo escandinavo que afecta más al extremo suroccidental europeo.

« Última modificación: Viernes 03 Enero 2025 11:43:03 am por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Monfrechu

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 408
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #67 en: Viernes 03 Enero 2025 12:08:52 pm »
De cara al lunes/martes, casi podemos confirmar la predominancia del componente Oeste. Esto se traducirá en poca precipitación en el Cantábrico tras el paso del frente, y poca nieve en la Cordillera y en Pirineos. Diría que 5 cm en la Cantábrica y unos 10 en Pirineos (puede que más en el Pirineo Occidental y zonas altas/caras sur).

Mucha precipitación en Galicia y occidente asturiano la que marcan ahora mismo para el miércoles. Cota de nieve inexistente en ese momento en esa zona.

Para más adelante, una de cal y otra de arena. La salida actual del GFS elimina cualquier atisbo de irrupción fría importante.
Oviedo Oeste (La Florida) - Asturias (220 msnm).
Ocasionalmente Avilés - Asturias (25 msnm) y Ribadesella - Asturias (15 msnm).

Desconectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 3058
  • pasión por la meteo
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #68 en: Viernes 03 Enero 2025 12:54:01 pm »
De cara al lunes/martes, casi podemos confirmar la predominancia del componente Oeste. Esto se traducirá en poca precipitación en el Cantábrico tras el paso del frente, y poca nieve en la Cordillera y en Pirineos. Diría que 5 cm en la Cantábrica y unos 10 en Pirineos (puede que más en el Pirineo Occidental y zonas altas/caras sur).

Mucha precipitación en Galicia y occidente asturiano la que marcan ahora mismo para el miércoles. Cota de nieve inexistente en ese momento en esa zona.

Para más adelante, una de cal y otra de arena. La salida actual del GFS elimina cualquier atisbo de irrupción fría importante.

Buen análisis [emoji106]
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4624
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #69 en: Viernes 03 Enero 2025 13:15:11 pm »
Hoy viernes y mañana sábado estamos bajo el paso de dorsal por el sur con tren de lluvias asociado al chorro, por el norte, Cantábrico. Las precipitaciones aumentarán en Galicia por su posición a barlovento. Estas precipitaciones atlánticas ya les hemos comentado anteriormente.

El tren húmedo, o río de precipitaciones, es una cinta nubosa apretando tres frentes ocluidos por la presión de la fuerza de la vaguada norte y de la dorsal sur.

En realidad la dorsal sur se forma por convergencia ya que la fuerza predominante es una entrada cálida suroeste que va a cruzar Europa hasta Escandinavia. Esta entrada responde a la cara oriental de la baja de Azores, también comentada, que viene a Europa integrando en una banda húmeda todo lo que había en el Atlántico medio-este y una bajada ártica que se está desencadenando en Europa occidental.

Anteriormente en Azores esta baja es la precursora de la entrada de la reorganización del chorro americano en el Atlántico, baja que abre las compuertas a las lluvias, ya comentadas. A muy grandes brochazos se realizarán en degradado desde el noroeste hasta el sureste.

Por motivos obvios que llueva en Galicia no va a involucrar aquí tantas páginas como una expectativa de nevada en Huelva. Todo lo más aumentará algo en el seguimiento regional, y tampoco demasiado.

ECMWF, sábado-domingo: entrada cálida de la baja atlántica desde el suroeste para el domingo barrer hasta cierta latitud el frío de la vaguada norte. Los colores cálidos indican fuerte humedad, precipitaciones. El frente del domingo será frio (relativo). Con respecto a la vaguada norte es "cálido". Detrás de este frente frío sigue baja presión ya que se cuela por superficie elevando el aire cálido, estabilizando así una vertical previamente desestabilizada. Esta es una de las razones por la cual aparecen los CAPES para a continuación desaparecer con el paso del frente.

Sin embargo, con respecto a lo comentado en Irlanda, dado que esta banda nubosa contiene 3 frentes, el de allí será "cálido", calor relativo ya que al encontrarse con frío en superficie precipitará en forma de nieve. Filomena. El paso al noreste de una línea de cizalladura horizontal rolará los vientos del sureste a suroeste, transformando la nieve en agua una vez que la línea pase. En capas superiores el "calor" del frente cálido, que se desliza por arriba, irá dejando de ser calor ya que el medio circundante en esas latitudes estará bajo una vaguada fría. Europeo, mapa de humedad-temperatura a 850 hPa (Theta E):


UKMO, madrugada del domingo, gran complejidad de frentes, "de corte cálido", vía británicas. Al sur: frente frío vía Portugal y noroeste peninsular:


En las islas norte, más tarde ese agua pasará de nuevo a nieve, pero será con otro tipo de nubosidad, típica noroeste-norte, con nubes desperdigadas, sin un frente claro.

Volviendo a nuestra geografía, tras el paso de esta vaguada norte que sigue a la inminente dorsal relativa sur, el lunes llegaría desde el nornoroeste el grueso del frío de la entrada ártica norte, entrada cuya caída de temperaturas más robusta se realizará sobre los 700 hPa, uno 3000 m de altura. Aún por determinar, el tipo de descenso en las capas hacia los 750-900 hPa irá configurando los valores de las cotas de nieve.

El martes-miércoles una débil dorsal irá pasando al este por el sur mientras los ríos de humedad irían descargando más acumulados sobre el noroeste y hasta donde lleguen (son ya plazos no concretables).

Para el jueves ya es mucho pedir pero de darse la anunciada y esperada ralentización general, esta sería la última baja atlántica que pasaría a Europa.

El gran reto es intentar dilucidar que intenciones trae la siguiente y tercera desde ahora dorsal, ya que sus modos apuntan a crear un punto de ruptura de la zonal y una alianza de presiones sur-norte aún por ver. 

A partir de aquí pasamos a interpretaciones algo más subjetivas en busca de la objetividad final.

En este punto es cierto que tendemos más a buscar visos de entradas frías. Por mi parte es así y así seguirá siendo. Pero esto no implica subvalorar otros eventos como zonal, dorsal, lluvias, vientos, olas, suradas, etc, ni mucho menos. Es más, somos muchos ojos.

Por adelantar algo parece que el europeo ya ha acabado de hincar la rodilla con respecto al americano. Ahora suele pasar que el americano se europeiza para en el corto plazo el europeo americanizarse. Un follón. Y nosotros aquí, impertérritos floreros ...

Saludos!
« Última modificación: Viernes 03 Enero 2025 13:22:11 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4624
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #70 en: Viernes 03 Enero 2025 14:05:28 pm »
ICON, posible cambio de patrón.

- Desplazamiento previo del bloqueo groenlandés al norte de Europa.
- Dorsal sur buscando golpear la corriente en chorro impidiendo el paso al este a la baja canadiense.
- Alianza de las dos dorsales.
- Descenso ártico hacia Europa debido al par este de la entrada cálida atlántica desde el sur.

ICON, viernes 10, presuntas dinámicas de fuerzas generales anticipando un cambio de piezas favorable a una vaguada fría con posibilidades de visitarnos si el patrón prospera como apuntan los compañeros, izquierda humedad a 750 hPa, derecha presiones en superficie y geopotenciales a 500 hPa:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Conectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1939
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #71 en: Viernes 03 Enero 2025 15:11:30 pm »
Si me permitís una reflexión, pero que tiene que ver totalmente con los modelos.
Si hay un mapa que nos muestra con más nitidez la fluidez de la atmósfera es sin lugar a dudas el mapa de humedad relativa a 700 hPa que de vez en cuando cuelga Josejulio. Además de que perfectamente podría ser una obra de arte abstracto por la belleza de sus líneas, pone de manifiesto una cuestión para mi central que no se nos puede olvidar, como comenté el otro día en un post, que la atmósfera es un fluido donde están mezclados gases y líquidos (agua) y como tal se comporta donde rigen las leyes de la dinámica de fluidos más otras que tienen que ver con la fuerza de la gravedad (Coriolis, etc.). Debido, entre otras cosas, a que es un fluido no todos los movimientos de las masas de aire presentes en el conjunto son previsibles y por tanto calculados gracias a esas leyes que he mencionado. Están también presentes movimientos caóticos que alteran esos movimientos inicialmente calculados dando como resultado cambios drásticos en el largo plazo. En cada salida determinista de cada modelo hacen un esbozo de cómo interpretan el futuro basándose todos ellos en unas mismas condiciones iniciales y vemos cómo a partir de tan solo 3-4 días cada uno va alejándose en su pronóstico con respecto a los demás porque cualquier desviación por pequeña que sea en la interpretación del resultado del movimiento de piezas nada más empezar a correr el modelo (en las primeras 48 horas, ya sea por errores de cálculo o por errores en la toma de datos de condiciones iniciales) puede dar como resultado una evolución radicalmente diferente en el medio o largo plazo y cuando eso ocurre podemos concluir que la incertidumbre en la evolución de la atmósfera es mayor. A veces no ocurre eso y podemos decir que la atmósfera es más predecible. Cuando estos días pasados veíamos cómo diferían los 2 grandes modelos bastante en el corto-medio plazo eso se traduce en mayor indefinición y por tanto más dudas en el pronóstico. Pero incluso cuando hay menos indefinición, ni los modelos ni la IA puede identificar esos movimientos caóticos que por definición no son previsibles y al igual que ocurre con los pequeños errores de cálculo de los modelos pueden provocar grandes diferencias en el pronóstico en el largo plazo. Para eso se desarrolló la previsión por conjuntos, donde se introducen a propósito perturbaciones de las condiciones iniciales para conseguir un abanico de escenarios posibles en el medio y largo plazo, pero que incluso con esa herramienta no nos asegura que el resultado que acabemos teniendo esté dentro de esas opciones planteadas por los ENS porque ese componente caótico de la atmósfera siempre está presente y puede hacer cambiar tanto el pronóstico en el largo plazo que acabemos teniendo un resultado que esté fuera de lo planteado por todos los ENS en una salida en concreto. Así de compleja es esta disciplina científica que tanto nos gusta a algunos intentar entenderla un poco más. A mi no me mueve en absoluto el buscar el acierto en el pronóstico a largo plazo como un cabañuelista cualquiera. A mi me motiva más el intentar entender porqué la atmósfera se comporta como lo hace en cada circunstancia que se plantea. Qué misterios todavía encierra que no han sido descubiertos y que provocan en ocasiones fallos estrepitosos en las predicciones, más allá de la parte caótica que ya he mencionado. Esa interconexión entre la estratosfera y troposfera encierra todavía muchas incógnitas por resolver por ejemplo, al igual que no se sabe todavía todas las implicaciones del AMOC sobre la meteorología y el clima. Y podía poner otros muchos ejemplos de lo que todavía estar por entender bien y que afecta de alguna u otra manera a la predicción del tiempo.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)