Con respecto a la estratosfera creo que nunca he visto este mapa como modeliza GFS en el que la influencia del centro térmico del vórtice esta muy cercana a nuestra posición. Si vamos al mapa en sí no hay un debilitamiento térmico, son -88, sino dinámico, ya que está muy al sur de su posición polar. A poco que descienda, el centro se sale fuera del Círculo Polar.
Mapas a 288 horas. En capas a 150 hPa vemos una brecha de la zona con menos frío en el oeste de nuestra península mediante un domo de geopotenciales reflejando un hundimiento en su par este, al este de nuestra península. La corriente en chorro del modelos japonés apoya esta dinámica con una intrusión del bazo sur hacia el norte. Digamos que en capas muy altas se produce una ruptura de las ondas Rossby en nuestro meridiano con una convergencia de masas con vistas a alimentar el bloqueo norte.
En capas a 30 hPa, aproximadamente el centro de la estratosfera inferior, el centro del vórtice, desplazado hacia el sur, Escandinavia, está con temperaturas muy frías, unos 184K, aislando termicamente la zona por los fuertes vientos periféricos. Las líneas en rosa indican un aumento de posibilidades de aflorar nubes estratosféricas polares. Estamos ante un vórtice definido, muy frío, pero muy al sur. Estas nubes están por compuestas principalmente por trihidratado de ácido nítrico (T-NAT), por debajo de -81º. Las verdes (T-ice) implican formaciones de nubes de hielo a temperaturas extremadamente bajas, cirros que traspasan las tropopausa, sin ácido nítrico. Que este tipo de nubes se vea a veces encima de algunas montañas sugiere que la orografía puede, no siempre, traspasar a las capas muy altas, al doble de altura que los cirros que se forman en la tropopausa.
Este domo atlántico hacia el centro polar escandinavo es el que, de darse, desestabilizaría o debilitaría el vórtice en altura, ya de por sí muy escorado, al influir al bien formado centro ciclónico desde la entrada de altos geopotenciales desde el sur, en decámetros (dam). El fenómeno no está mal ya que este tipo de nubes, que incordian al ozono, reequilbrarían la situación "límite", sin embargo una posible persistencia del SSW no dejaría que el centro del vórtice recupere el centro, yendo a su vez en contra de este probable reequilibrio. Pero aquí nos topamos de lleno con la volatilidad de los mapas.
Desde mi punto de vista; anomalías en todos los sentidos con respecto a la estratosfera. Hay una tendencia a calentamiento siberiano que no para, ya sea encadenamientos de calentamientos pequeños, como estos presuntos, bastante largos en el tiempo y con probables realimentaciones.
GFS, miércoles 15, a 30 hPa, vórtex en su clímax frío, pero muy sur:
A 150 hPa (tropopausa), domo atlántico, valle mediterráneo:
Modelo japonés, variaciones sobre el mismo tema con entrada por parte del chorro a 200 hPa (banda inferior de la tropopausa) para alimentar el bloqueo norte (día 14 porque al 15 no llega, al menos en su versión pública):
GFS, gran descompensación térmica con la influencia del vórtex térmico abrazándonos por el norte:
Nubes tipo PSCs, tipo I (T-NAT), más fáciles de encontrar en el Polo sur, más frío, que en el norte:
Yendo a mapas más volátiles pero de momento algo más en conjunción, europeo, domingo 12, más variaciones sobre el tema que nos ocupa. Previa entrada cálida hacia el norte por parte del Atlántico este con su descenso este asociado, a 500 hPa:
Para poder producirse estos escenarios las piezas se anticipan como hemos comentado en anteriores entradas, o quizás las piezas se recomponen guiadas desde manos por encima del bosque. No sabemos bien, nuestra mente está entrenada de forma bastante dual, pero puede que todo ocurra a la vez y el tiempo sea un nexo aparente que responde más a encademanientos de retroalimentaciones internas como sistema altamente complejo que es que a mera causa-efecto.
Saludos!