Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4624
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #72 en: Viernes 03 Enero 2025 15:31:27 pm »
Si me permitís una reflexión, pero que tiene que ver totalmente con los modelos.
Si hay un mapa que nos muestra con más nitidez la fluidez de la atmósfera es sin lugar a dudas el mapa de humedad relativa a 700 hPa que de vez en cuando cuelga Josejulio. Además de que perfectamente podría ser una obra de arte abstracto por la belleza de sus líneas, pone de manifiesto una cuestión para mi central que no se nos puede olvidar, como comenté el otro día en un post, que la atmósfera es un fluido donde están mezclados gases y líquidos (agua) y como tal se comporta donde rigen las leyes de la dinámica de fluidos más otras que tienen que ver con la fuerza de la gravedad (Coriolis, etc.). Debido, entre otras cosas, a que es un fluido no todos los movimientos de las masas de aire presentes en el conjunto son previsibles y por tanto calculados gracias a esas leyes que he mencionado. Están también presentes movimientos caóticos que alteran esos movimientos inicialmente calculados dando como resultado cambios drásticos en el largo plazo. En cada salida determinista de cada modelo hacen un esbozo de cómo interpretan el futuro basándose todos ellos en unas mismas condiciones iniciales y vemos cómo a partir de tan solo 3-4 días cada uno va alejándose en su pronóstico con respecto a los demás porque cualquier desviación por pequeña que sea en la interpretación del resultado del movimiento de piezas nada más empezar a correr el modelo (en las primeras 48 horas, ya sea por errores de cálculo o por errores en la toma de datos de condiciones iniciales) puede dar como resultado una evolución radicalmente diferente en el medio o largo plazo y cuando eso ocurre podemos concluir que la incertidumbre en la evolución de la atmósfera es mayor. A veces no ocurre eso y podemos decir que la atmósfera es más predecible. Cuando estos días pasados veíamos cómo diferían los 2 grandes modelos bastante en el corto-medio plazo eso se traduce en mayor indefinición y por tanto más dudas en el pronóstico. Pero incluso cuando hay menos indefinición, ni los modelos ni la IA puede identificar esos movimientos caóticos que por definición no son previsibles y al igual que ocurre con los pequeños errores de cálculo de los modelos pueden provocar grandes diferencias en el pronóstico en el largo plazo. Para eso se desarrolló la previsión por conjuntos, donde se introducen a propósito perturbaciones de las condiciones iniciales para conseguir un abanico de escenarios posibles en el medio y largo plazo, pero que incluso con esa herramienta no nos asegura que el resultado que acabemos teniendo esté dentro de esas opciones planteadas por los ENS porque ese componente caótico de la atmósfera siempre está presente y puede hacer cambiar tanto el pronóstico en el largo plazo que acabemos teniendo un resultado que esté fuera de lo planteado por todos los ENS en una salida en concreto. Así de compleja es esta disciplina científica que tanto nos gusta a algunos intentar entenderla un poco más. A mi no me mueve en absoluto el buscar el acierto en el pronóstico a largo plazo como un cabañuelista cualquiera. A mi me motiva más el intentar entender porqué la atmósfera se comporta como lo hace en cada circunstancia que se plantea. Qué misterios todavía encierra que no han sido descubiertos y que provocan en ocasiones fallos estrepitosos en las predicciones, más allá de la parte caótica que ya he mencionado. Esa interconexión entre la estratosfera y troposfera encierra todavía muchas incógnitas por resolver por ejemplo, al igual que no se sabe todavía todas las implicaciones del AMOC sobre la meteorología y el clima. Y podía poner otros muchos ejemplos de lo que todavía estar por entender bien y que afecta de alguna u otra manera a la predicción del tiempo.

Muy de acuerdo con tu reflexión, Milibar. En la atmósfera tenemos todos los elementos, algunos manifestándose de una forma muy singular. Por ejemplo el elemento fuego en forma de rayos y relámpagos, y el elemento tierra como el polvo del desierto en suspensión, ambos muy fertilizadores. Gran diseño el de nuestro planeta.

Con respecto al AMOC si es verdad que ultimamente está debilitado esto podía influir en un menor transporte de calor hacia Europa occidental con su consiguiente enfriamiento. (Con esto no estaríamos hablando de las capas de superficie en las que estamos en anomalías positivas).

« Última modificación: Viernes 03 Enero 2025 15:33:44 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Conectado La nieve mola

  • Desde Limés a 440M, pueblo de cangas del narcea
  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 605
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #73 en: Viernes 03 Enero 2025 16:47:49 pm »
La borrasca que va a pasar por encima de nosotros entre el día 8 y nueve para mi va a ser la decisiva si se consigue profundizar algo en el mediterráneo ayudará a que la dorsal ascienda algo más al oeste de su posición y con su eje conseguir retrógradar aire  mas frío con la ayuda del anticiclon, a más potencia coja en el mediterráneo más capacidad de arrastre del aire frío va a tener , ahora bien si no se profundiza en el mediterráneo igualmente el bloqueo podría colocarse bien pero  trayendo aire frío más descafeinado y seco que retrogradar

« Última modificación: Viernes 03 Enero 2025 16:51:15 pm por La nieve mola »
Limés, pueblo a 440M en el concejo de Cangas del Narcea (Asturias)

Desconectado Arla

  • Sol
  • *
  • 44
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #74 en: Viernes 03 Enero 2025 17:13:13 pm »
Hoy viernes y mañana sábado estamos bajo el paso de dorsal por el sur con tren de lluvias asociado al chorro, por el norte, Cantábrico. Las precipitaciones aumentarán en Galicia por su posición a barlovento. Estas precipitaciones atlánticas ya les hemos comentado anteriormente.

El tren húmedo, o río de precipitaciones, es una cinta nubosa apretando tres frentes ocluidos por la presión de la fuerza de la vaguada norte y de la dorsal sur.

En realidad la dorsal sur se forma por convergencia ya que la fuerza predominante es una entrada cálida suroeste que va a cruzar Europa hasta Escandinavia. Esta entrada responde a la cara oriental de la baja de Azores, también comentada, que viene a Europa integrando en una banda húmeda todo lo que había en el Atlántico medio-este y una bajada ártica que se está desencadenando en Europa occidental.

Anteriormente en Azores esta baja es la precursora de la entrada de la reorganización del chorro americano en el Atlántico, baja que abre las compuertas a las lluvias, ya comentadas. A muy grandes brochazos se realizarán en degradado desde el noroeste hasta el sureste.

Por motivos obvios que llueva en Galicia no va a involucrar aquí tantas páginas como una expectativa de nevada en Huelva. Todo lo más aumentará algo en el seguimiento regional, y tampoco demasiado.

ECMWF, sábado-domingo: entrada cálida de la baja atlántica desde el suroeste para el domingo barrer hasta cierta latitud el frío de la vaguada norte. Los colores cálidos indican fuerte humedad, precipitaciones. El frente del domingo será frio (relativo). Con respecto a la vaguada norte es "cálido". Detrás de este frente frío sigue baja presión ya que se cuela por superficie elevando el aire cálido, estabilizando así una vertical previamente desestabilizada. Esta es una de las razones por la cual aparecen los CAPES para a continuación desaparecer con el paso del frente.

Sin embargo, con respecto a lo comentado en Irlanda, dado que esta banda nubosa contiene 3 frentes, el de allí será "cálido", calor relativo ya que al encontrarse con frío en superficie precipitará en forma de nieve. Filomena. El paso al noreste de una línea de cizalladura horizontal rolará los vientos del sureste a suroeste, transformando la nieve en agua una vez que la línea pase. En capas superiores el "calor" del frente cálido, que se desliza por arriba, irá dejando de ser calor ya que el medio circundante en esas latitudes estará bajo una vaguada fría. Europeo, mapa de humedad-temperatura a 850 hPa (Theta E):


UKMO, madrugada del domingo, gran complejidad de frentes, "de corte cálido", vía británicas. Al sur: frente frío vía Portugal y noroeste peninsular:


En las islas norte, más tarde ese agua pasará de nuevo a nieve, pero será con otro tipo de nubosidad, típica noroeste-norte, con nubes desperdigadas, sin un frente claro.

Volviendo a nuestra geografía, tras el paso de esta vaguada norte que sigue a la inminente dorsal relativa sur, el lunes llegaría desde el nornoroeste el grueso del frío de la entrada ártica norte, entrada cuya caída de temperaturas más robusta se realizará sobre los 700 hPa, uno 3000 m de altura. Aún por determinar, el tipo de descenso en las capas hacia los 750-900 hPa irá configurando los valores de las cotas de nieve.

El martes-miércoles una débil dorsal irá pasando al este por el sur mientras los ríos de humedad irían descargando más acumulados sobre el noroeste y hasta donde lleguen (son ya plazos no concretables).

Para el jueves ya es mucho pedir pero de darse la anunciada y esperada ralentización general, esta sería la última baja atlántica que pasaría a Europa.

El gran reto es intentar dilucidar que intenciones trae la siguiente y tercera desde ahora dorsal, ya que sus modos apuntan a crear un punto de ruptura de la zonal y una alianza de presiones sur-norte aún por ver. 

A partir de aquí pasamos a interpretaciones algo más subjetivas en busca de la objetividad final.

En este punto es cierto que tendemos más a buscar visos de entradas frías. Por mi parte es así y así seguirá siendo. Pero esto no implica subvalorar otros eventos como zonal, dorsal, lluvias, vientos, olas, suradas, etc, ni mucho menos. Es más, somos muchos ojos.

Por adelantar algo parece que el europeo ya ha acabado de hincar la rodilla con respecto al americano. Ahora suele pasar que el americano se europeiza para en el corto plazo el europeo americanizarse. Un follón. Y nosotros aquí, impertérritos floreros ...

Saludos!

Buenas tardes.
Lo que muy acertadamente comenta Milibar, es lo maravilloso de la ciencia climática y meteorológica. El intentar dilucidar qué entresijos se esconden en los procesos, factores, variables, patrones, ... intrísecos a esta ciencia, para mí, es un reto mayúsculo. El sistema climático reune todas las complejidades inherentes al Universo.
Llevo años trabajando y estudiando sobre estos temas, y una de las pocas conclusiones a las que he llegado, es que quizás estamos mezclando churras con merinas; me explico. Queremos entender un mundo que se rige desde lo micro, desde nuestro mundo macro, y funcionan totalmente diferente. Tomamos muchas consideraciones de la física clásica, pero todos los procesos iniciales, la base misma de cualquier sistema está regida por la mecánica cuántica.
La mecánica cuántica funciona con procesos que no existen ni son extrapolables a nuestro mundo: superposición, no localidad o entrelazamiento, coherencia, decoherencia, efecto tunel,... Todas las partículas, constituyentes primegénios de la materia, en sus formas de fluidos, gases o sólidos, tienen comportamientos muy extraños para nosotros, y poco extrapolables. Modifican las condiciones iniciales, provocan cambios a larga distancia de manera instantánea o pueden ser 0 y 1 a la vez en un sistema binario, sin meternos en el principio de incertidumbre de Heisenberg, donde no podemos saber el momento y la posición de una partícula a la vez, ya que solo con su observación puede cambiar.
Cualquier sistema cuántico, puede variar solo cuando el observador decide que va observarlo. ¿Cömo podemos pretender averiguar que puede pasar en el futuro en estas condiciones?
La indeterminación, la irreversibilidad, la entropía, la 1ª, 2ª y 3ª Ley de la Termodinámica, ...
En definitiva, la belleza de esta ciencia está en lo inextricable que es. Lo modelos no llegan a esa finura, y no lo podrán hacer en muchos años.
Debemos ir aprendiendo día a día, y en eso os agradezco mucho a vosotros, por vuestros aportes y conocimientos, que añaden ladrillos a la base de este conocimiento y saber tan extraordinario.
Pido disculpas a los moderadores si me salgo del hilo principal.
Saludos.

Desconectado josecuoya

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 321
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #75 en: Viernes 03 Enero 2025 17:42:52 pm »
Buenas tardes,

En la actualización que está teniendo lugar ahora mismo, el GFS mejora con respecto a la salida de esta mañana.
Mientras que hace un rato marcaba esta situación, con una borrasca mucho menos potente y con una masa fría muy modesta debido a que la dorsal está mucho más verticalizada:


Pasamos a este nuevo escenario propuesto ahora, con el anticiclón más horizontal, estirándose hacia la península escandinava y obligando al aire seco continental a desplazarse en movimiento retrógrado hacia nuestra península:


No es ni mucho menos una situación extraordinaria, pero viniendo del contexto de los últimos años, si finalmente termina evolucionando en algo similar, estaríamos hablando de un episodio invernal destacado, con frío generalizado y ya veríamos en qué medida nevadas según se colocasen después las piezas. Esperemos la actualización de los otros modelos a ver si el americano sigue en solitario, o marca tendencia
Moralzarzal, cerca de Collado Villalba, en la Sierra de Guadarrama y a 976 metros sobre el nivel del mar

Desconectado josecuoya

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 321
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #76 en: Viernes 03 Enero 2025 17:49:25 pm »


Pd: el canadiense de momento no se quiere subir al carro y en su salida determinista de esta tarde sigue apostando por dorsal y calor justo encima de nuestra vertical. Veremos qué nos cuenta el europeo y otros cuando llegue la noche
« Última modificación: Viernes 03 Enero 2025 18:24:50 pm por Arena »
Moralzarzal, cerca de Collado Villalba, en la Sierra de Guadarrama y a 976 metros sobre el nivel del mar

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4624
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #77 en: Viernes 03 Enero 2025 17:50:23 pm »
Con respecto a la estratosfera creo que nunca he visto este mapa como modeliza GFS en el que la influencia del centro térmico del vórtice esta muy cercana a nuestra posición. Si vamos al mapa en sí no hay un debilitamiento térmico, son -88, sino dinámico, ya que está muy al sur de su posición polar. A poco que descienda, el centro se sale fuera del Círculo Polar.

Mapas a 288 horas. En capas a 150 hPa vemos una brecha de la zona con menos frío en el oeste de nuestra península mediante un domo de geopotenciales reflejando un hundimiento en su par este, al este de nuestra península. La corriente en chorro del modelos japonés apoya esta dinámica con una intrusión del bazo sur hacia el norte. Digamos que en capas muy altas se produce una ruptura de las ondas Rossby en nuestro meridiano con una convergencia de masas con vistas a alimentar el bloqueo norte.

En capas a 30 hPa, aproximadamente el centro de la estratosfera inferior, el centro del vórtice, desplazado hacia el sur, Escandinavia, está con temperaturas muy frías, unos 184K, aislando termicamente la zona por los fuertes vientos periféricos. Las líneas en rosa indican un aumento de posibilidades de aflorar nubes estratosféricas polares. Estamos ante un vórtice definido, muy frío, pero muy al sur. Estas nubes están por compuestas principalmente por trihidratado de ácido nítrico (T-NAT), por debajo de -81º. Las verdes (T-ice) implican formaciones de nubes de hielo a temperaturas extremadamente bajas, cirros que traspasan las tropopausa, sin ácido nítrico. Que este tipo de nubes se vea a veces encima de algunas montañas sugiere que la orografía puede, no siempre, traspasar a las capas muy altas, al doble de altura que los cirros que se forman en la tropopausa.

Este domo atlántico hacia el centro polar escandinavo es el que, de darse, desestabilizaría o debilitaría el vórtice en altura, ya de por sí muy escorado, al influir al bien formado centro ciclónico desde la entrada de altos geopotenciales desde el sur, en decámetros (dam). El fenómeno no está mal ya que este tipo de nubes, que incordian al ozono, reequilbrarían la situación "límite", sin embargo una posible persistencia del SSW no dejaría que el centro del vórtice recupere el centro, yendo a su vez en contra de este probable reequilibrio. Pero aquí nos topamos de lleno con la volatilidad de los mapas.

Desde mi punto de vista; anomalías en todos los sentidos con respecto a la estratosfera. Hay una tendencia a calentamiento siberiano que no para, ya sea encadenamientos de calentamientos pequeños, como estos presuntos, bastante largos en el tiempo y con probables realimentaciones.

GFS, miércoles 15, a 30 hPa, vórtex en su clímax frío, pero muy sur:


A 150 hPa (tropopausa), domo atlántico, valle mediterráneo:


Modelo japonés, variaciones sobre el mismo tema con entrada por parte del chorro a 200 hPa (banda inferior de la tropopausa) para alimentar el bloqueo norte (día 14 porque al 15 no llega, al menos en su versión pública):


GFS, gran descompensación térmica con la influencia del vórtex térmico abrazándonos por el norte:


Nubes tipo PSCs, tipo I (T-NAT), más fáciles de encontrar en el Polo sur, más frío, que en el norte:


Yendo a mapas más volátiles pero de momento algo más en conjunción, europeo, domingo 12, más variaciones sobre el tema que nos ocupa. Previa entrada cálida hacia el norte por parte del Atlántico este con su descenso este asociado, a 500 hPa:


Para poder producirse estos escenarios las piezas se anticipan como hemos comentado en anteriores entradas, o quizás las piezas se recomponen guiadas desde manos por encima del bosque. No sabemos bien, nuestra mente está entrenada de forma bastante dual, pero puede que todo ocurra a la vez y el tiempo sea un nexo aparente que responde más a encademanientos de retroalimentaciones internas como sistema altamente complejo que es que a mera causa-efecto.

Saludos!
« Última modificación: Viernes 03 Enero 2025 18:54:13 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4624
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #78 en: Viernes 03 Enero 2025 18:25:41 pm »
Cuidadín con el europeo porque debido a la entrada atlántica "explosiva", en 2 días se va de Azores a Islandia, la última baja atlántica previa a la ruptura del chorro enlazaría con la bajada ártico continental para fundirse con ella y aparecer el domingo a la mañana cruzando el Pirineo.

Lo que GFS muestra como una baja en Génova el europeo nos lo acerca hasta la cocina. Las fichas se van colocando desde la nada. Desde una zonal pura y dura que hace poco rompió nuestras mejores expectativas para, o depararnos otras nuevas, o hacerles realidad. 
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Conectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1939
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #79 en: Viernes 03 Enero 2025 18:28:24 pm »
Otro apunte más sobre la complejidad de la dinámica atmosférica que lleva a los modelos a patinar también en el cortísimo plazo, incluyendo los mesoescalares. Aunque en  el corto plazo las incertidumbres disminuyen significativamente, a veces ocurren pequeños cambios no contemplados por ningún modelo. Ejemplo de hoy mismo:
Ningún modelo marcaba para hoy lluvia en la Comunidad de Madrid, salvo en zonas serranas de su extremo norte. No solo eso, sino que las probabilidades que manejaban muchos de ellos eran del 0% para gran parte de dicha comunidad autónoma. Pues buen, sin ser lluvias destacadas en ningún caso toda la tarde ha estado lloviznando en diferentes puntos. Una banda de nubes activas ha atravesado toda la Comunidad de Madrid. ¿ Por qué se han desviado esas nubes activas de su recorrido previsto por los modelos que era más al norte? ¿Qué hechos han desencadenado esa circunstancia? ¿la aleatoriedad de la atmósfera, es decir, su parte caótica u otra cosa que se nos escapa?

Si no somos capaces de acertar en el pronóstico a corto plazo a veces como para atinar a una semana vista. El tema precipitaciones es sin duda el talón de Aquiles de los modelos. Tanto de nieve como líquidas. Se vio con la DANA de Valencia que llovió el doble de lo pronosticado en algunos sitios y se ve continuamente en ejemplos como el que he puesto de Madrid con obviamente ninguna trascendencia en este último caso.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Pantani98

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 937
  • Sexo: Masculino
  • Lugo 455 mts
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #80 en: Viernes 03 Enero 2025 19:37:02 pm »
Bueno...el Europeo por las 144 hrs diría que también va acabar mostrando entrada fría continental aunque con el A. más bien bastante tumbado.

Creo que puede ser una buena oportunidad para el Mediterráneo y quizás Cantábrico más oriental para ver la nieve bastante abajo aunque quizás me estoy aventurando demasiado.

Sea como sea diría que las opciones han crecido algo desde ayer aunque aún con bastante peligro de acabar con el dorsalón encima

Vamos a ver cómo termina el Europeo y esperar que pase el finde a ver cómo estamos pero hay partido

Saludos

Desconectado Pantani98

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 937
  • Sexo: Masculino
  • Lugo 455 mts
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #81 en: Viernes 03 Enero 2025 20:12:19 pm »
Pintaba mejor a las 144 hrs que como acaba, que haciendo malabarismos entra la iso 0 al final del panel por el Mediterráneo. De todas formas es una salida más. La opción está ahí aunque también el peligro es grande de acabar con dorsalón encima (son tremendos los geopotenciales de la dorsal emergente para la fecha).

Lo ideal sería algo como lo que marca el ensemble 21 del GFS, que una onda/baja bordee a la dorsal y obligue a esta a ascender más en vertical, no tan tumbada sobre nosotros. Vamos a ver en próximas salidas porque esta variable que digo está apareciendo en algunas salidas principales/ensembles si bien no es la opción mayoritaria

Y bueno. Aún poniéndonos en el peor de los casos que el tomatazo nos termine encima.  Ahora mismo apunta a que quizás no sería demasiado duradera. Se atisba una ligera tendencia a que podría tratar de migrar hacia Groenlandia aunque esto ya son plazos muy lejanos y mucha tela que cortar aún

Total que no nos cominos nada aun más allá de la nevada de Diciembre en las montañas pero el seguimiento está entretenido. A ver si de una de estas va

Saludos

Edito : Ensemble 21 del GFS quería decir
« Última modificación: Viernes 03 Enero 2025 20:17:40 pm por Pantani98 »

Desconectado josecuoya

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 321
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #82 en: Viernes 03 Enero 2025 23:32:23 pm »
Buenas noches

Por ahora la determinista del ECMWF continúa con la previsión de un movimiento retrógrado de las masas de aire a partir de los días 11-12, aunque en lugar de estirar el anticiclón hacia Escandinavia, este quedaría estancado entre el Cantábrico y las Británicas, lo que haría que las bajas presiones circulasen más al sur de lo que insinúa el GFS, por lo que la inestabilidad afectaría principalmente al sureste peninsular y no estaríamos hablando de una situación de frío intenso. Es sólo una foto estática que irá cambiando con los días, pero siempre que se siga en la línea de pronosticar movimiento retrógrado de las borrascas es una buena señal de que al menos no seríamos dominados por la zonal, o peor, la dorsal interminable que nos ha dejado sin inviernos los últimos años.



A ver qué nos cuenta ahora el americano, si sigue la tendencia de las últimas 24 horas
Moralzarzal, cerca de Collado Villalba, en la Sierra de Guadarrama y a 976 metros sobre el nivel del mar

Desconectado josecuoya

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 321
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Respuesta #83 en: Sábado 04 Enero 2025 00:18:43 am »
Buenas noches

Por ahora la determinista del ECMWF continúa con la previsión de un movimiento retrógrado de las masas de aire a partir de los días 11-12, aunque en lugar de estirar el anticiclón hacia Escandinavia, este quedaría estancado entre el Cantábrico y las Británicas, lo que haría que las bajas presiones circulasen más al sur de lo que insinúa el GFS, por lo que la inestabilidad afectaría principalmente al sureste peninsular y no estaríamos hablando de una situación de frío intenso. Es sólo una foto estática que irá cambiando con los días, pero siempre que se siga en la línea de pronosticar movimiento retrógrado de las borrascas es una buena señal de que al menos no seríamos dominados por la zonal, o peor, la dorsal interminable que nos ha dejado sin inviernos los últimos años.



A ver qué nos cuenta ahora el americano, si sigue la tendencia de las últimas 24 horas
Parece que en líneas generales seguimos igual. Nada extraordinario de momento en cuanto a frío, pero sí que tendríamos una mitad de mes típicamente invernal, que es mejor que nada, desde luego. En este caso el GFS insiste en el paso de esa borrasca retrógrada formada sobre el continente sobre nuestra vertical, lo que dejaría temperaturas bajas y un aporte de humedad del Mediterráneo que traería nevadas en sistemas montañosos e incluso en zonas más bajas, principalmente en la mitad este peninsular. En lugar de meter el anticiclón en el Cantábrico como insinúa el europeo, este quedaría más al norte, sobre las Británicas.

A ver si los ensembles de los principales modelos empiezan a reflejar cosas parecidas a las últimas salidas del americano y europeo.
No es la posición ideal para fríos extremos, pero al menos tendríamos unos cuantos días de tiempo entretenido para mantener este hilo animado jeje
« Última modificación: Sábado 04 Enero 2025 00:20:55 am por josecuoya »
Moralzarzal, cerca de Collado Villalba, en la Sierra de Guadarrama y a 976 metros sobre el nivel del mar