Modelos. Marzo de 2024. (Normas en post 1).

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4236
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Marzo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #60 en: Miércoles 06 Marzo 2024 11:53:03 am »
Como de costumbre, la cuenca del río Limia, en el sur gallego y Portugal, es la que más acumulados de la península recoge, esta vez sobre los 300 mm en una semana (como media de las variaciones de modelos). GFS:


Las entradas, como era de suponer, entran con bastantes rebajas. No es nada fácil que una voluta noroeste mantenga su profundidad térmica en altura al cruzar el Atlántico en dirección sureste. Sobre todo la segunda baja, la del sábado, que prometía discurrir manteniendo sus -34. En ambas entradas las dos bolsas pierden su alimento una vez cruzado el paralelo irlandés hacia el sur. Pero de momento parecen conservar unos potentes -30 en altura.

Aún con todo las volutas norteamericanas son de tal calibre que vendrán con todos los parámetros muy activos.

Por el contrario los mapas de olas vienen, de momento, con aumentajas. La pérdida de algo de poder de las bajas juega a favor de la potencia del chorro. Temporal muy duro en el noroeste con una masa de mar de fondo directa a la Costa de la Muerte con olas en el océano de casi 10 metros, menos al llegar a las costas, a las que habrá que sumar unos 2m más por coincidir con mareas vivas, más altas que de costumbre por cercanía al equinoccio. El temporal de olas irá resbalando por la costa portuguesa hacia el sur con olas de 6 metros en la zona Cabo de San Vicente.

GFS, mapa para el sábado a la mañana donde el chorro ya ha ido deslizándose hacia el sur para curvarse en le península con la segunda baja en el norte, la cual ha fagocitado completamente la anterior onda fría del jueves-viernes gracias al estrangulamiento del sistema general por el bloqueo continental, bastante verticalizado:


Más adelante ya hemos comentado que nos visitaría la dorsal venida del oeste empujada por la serpiente zonal desde el lejano oeste oceánico pudiendo llegar más masas húmedas a partir del miércoles-jueves.

El jueves 14 estaríamos a las puertas de otra fase de chorro, a 12.000 km de altura, 200 hPa, bastante potente. Con esta presunta arremetida a largo plazo los acumulados generales serían más prometedores, tanto en profundidad como en extensión. GFS:


Cotas de nieve plenamente invernales, por parte del modelo americano, hasta el sábado a la mañana:


El modelo europeo sigue pincelando nieve en el noroeste en cotas muy bajas:


Modelo suizo, paquetón en el Pirineo, desde ahora hasta el viernes a la noche:


Correspondientes a estos acumulados de precipitación, eso sí; todo nieve:


Saludos!
« Última modificación: Miércoles 06 Marzo 2024 11:59:46 am por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Marzo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #61 en: Miércoles 06 Marzo 2024 11:53:54 am »
Complementando lo que ha indicado Josejulio en su último post, según ICON y ARPEGE estos serían las acumulaciones de nieve en los sistemas montañosos estos próximos días. He rodeado en negro las montañas donde se darían los mayores acumulados según ambos modelos. Hablamos del metro de espesor en las zonas más elevadas. Ya sabemos lo mal que se llevan los modelos con el pronóstico de espesores de nieve, por tanto hay que que hacerles el caso justo a estas previsiones.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 2669
  • pasión por la meteo
Re:Modelos. Marzo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #62 en: Miércoles 06 Marzo 2024 12:09:19 pm »
Complementando lo que ha indicado Josejulio en su último post, según ICON y ARPEGE estos serían las acumulaciones de nieve en los sistemas montañosos estos próximos días. He rodeado en negro las montañas donde se darían los mayores acumulados según ambos modelos. Hablamos del metro de espesor en las zonas más elevadas. Ya sabemos lo mal que se llevan los modelos con el pronóstico de espesores de nieve, por tanto hay que que hacerles el caso justo a estas previsiones.

Buenas nevadas se modelizan en algunas vertientes de algunos sistemas montañosos. Episodio destacable.

Con un inciso...no es que los modelos tengan problemas para calcular los espesores de nieve, que también, ...es que esos mapas que subes no son mapas de espesores de la capa de nieve en el suelo sino de acumulado total de precipitación en forma de nieve (cm).
« Última modificación: Miércoles 06 Marzo 2024 12:26:25 pm por Valdeón »
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Desconectado dani...

  • GEÓGRAFO
  • La Vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 36036
  • Sexo: Masculino
  • Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
Re:Modelos. Marzo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #63 en: Miércoles 06 Marzo 2024 12:32:11 pm »
Bueno, siendo nevada "de Sur", podemos aplicar un estimado de 0,8cm por cada litro. Obviamente, como toda simplificación, es falsa, siendo menor la conversión en cotas límite por abajo, y quizás algo mejor en cotas altas.

Por ejemplo, el sábado en Benasque la conversión, a ojo, y estan en zona límite inferior, me salió a unos 0,5cm por litro. muy pobre.
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

Desconectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 2669
  • pasión por la meteo
Re:Modelos. Marzo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #64 en: Miércoles 06 Marzo 2024 12:32:13 pm »
Con una configuración "parecida" a lo que viene se produjo Enero de 1996.
Parecida me refiero con Temporal de W-SW frío, o si se puede decir muy frío, aunque parezca una contradicción hablar de W fríos.
Aquello fue histórico.
No por las nevadas en cotas bajas sino por las tremendisimas nevadas en cotas medias del Sistema Central, Gredos, NW peninsular.
Hablamos de cotas por encima de 1200 mts más o menos.
En su día la anécdota fue que Ávila libró de una nevada histórica por 100 mts de altitud ya que los paquetones a partir de 1300 mts eran brutales.
Ahora ni la temperatura del mar es la misma que hace 3 décadas y tampoco estamos en Enero.
Veremos que pasa en esta ocasión...

Según las previsiones los espesores de nieve en el Sistema Central no se van a acercar ni de lejos a los que comentas de enero del 96...aunque obviamente no serán despreciables ni mucho menos. Será un episodio de nieve destacado por allí como también lo será en el Pirineo Oscense.
Adjunto el acumulado de precipitacion del IFS para estos próximos días.

Para el que guste leer sobre la efeméride de enero del 96,

https://recmountain.com/la-gran-nevada-de-1996/
« Última modificación: Miércoles 06 Marzo 2024 12:42:03 pm por virazón »
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Desconectado Reysagrado

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2357
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Marzo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #65 en: Miércoles 06 Marzo 2024 12:53:15 pm »
Bueno, siendo nevada "de Sur", podemos aplicar un estimado de 0,8cm por cada litro. Obviamente, como toda simplificación, es falsa, siendo menor la conversión en cotas límite por abajo, y quizás algo mejor en cotas altas.

Por ejemplo, el sábado en Benasque la conversión, a ojo, y estan en zona límite inferior, me salió a unos 0,5cm por litro. muy pobre.

Exacto. Por ejemplo, con temperaturas negativas en torno a -2ºC, suelen acumularse 2 ó 3 cms por cada mm de nieve caído. Lo único que esta nieve, al ser menos densa, también es la que más volumen pierde enseguida reduciéndose rápidamente su espesor. Por eso, las nevadas de sur para los glaciares son mejores, pues la nieve se queda compacta y dura con el frío posterior aguantando mejor los calores del verano.
Zona "Aguas Vivas" de Guadalajara capital, a unos 710 msnm.

Algunos fines de semana en Cehegín, noroeste murciano, a unos 540 msnm.

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Marzo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #66 en: Miércoles 06 Marzo 2024 13:05:20 pm »
Con una configuración "parecida" a lo que viene se produjo Enero de 1996.
Parecida me refiero con Temporal de W-SW frío, o si se puede decir muy frío, aunque parezca una contradicción hablar de W fríos.
Aquello fue histórico.
No por las nevadas en cotas bajas sino por las tremendisimas nevadas en cotas medias del Sistema Central, Gredos, NW peninsular.
Hablamos de cotas por encima de 1200 mts más o menos.
En su día la anécdota fue que Ávila libró de una nevada histórica por 100 mts de altitud ya que los paquetones a partir de 1300 mts eran brutales.
Ahora ni la temperatura del mar es la misma que hace 3 décadas y tampoco estamos en Enero.
Veremos que pasa en esta ocasión...

Según las previsiones los espesores de nieve en el Sistema Central no se van a acercar ni de lejos a los que comentas de enero del 96...aunque obviamente no serán despreciables ni mucho menos. Será un episodio de nieve destacado por allí como también lo será en el Pirineo Oscense.
Adjunto el acumulado de precipitacion del IFS para estos próximos días.

Para el que guste leer sobre la efeméride de enero del 96,

https://recmountain.com/la-gran-nevada-de-1996/

Precisamente esta mañana he releído ese artículo que aparece en el link que has puesto. Es una maravilla como testimonio escrito y gráfico de lo que aconteció en aquel episodio extraordinario en el Sistema Central. Todo cuadró para que se diera lo que ocurrió. Era la configuración perfecta para esa ubicación, que no para otras en la península que recibieron en algunos casos migajas comparado con los paquetones del Sistema Central. Fue la Filomena del Sistema Central que tendrá un periodo de retorno de unas cuantas décadas probablemente.
« Última modificación: Miércoles 06 Marzo 2024 13:07:28 pm por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Pantani98

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 885
  • Sexo: Masculino
  • Lugo 455 mts
Re:Modelos. Marzo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #67 en: Miércoles 06 Marzo 2024 13:06:38 pm »
A ver, en realidad creo que se está empantanando el debate en conclusiones un poco irrelevantes.

Que si son mapas  más propios de comienzos de Primavera que de Invierno?. Creo que es bastante indiferente. Son mapas que efectivamente se pueden dar en pleno Enero como igual en la primera quincena de Marzo. Lo que cambian un poco son los efectos. Pues la nieve en Marzo ya sabemos que dura menos que en Primavera. Y en cuanto deja de nevar el deshielo es más rápido en general.

Sea como sea se trata de una configuración muy potente , y además son mapas que últimamente son raros de ver, en Diciembre , Enero, Marzo o Abril... de sur si, pero lo que en diccionario localista serían "sures buenos"

Mi opinión ya la di el otro día , me inclino más por llamarlos mapas invernales porque por ejemplo las temperaturas en muchas zonas van a ser bastante más bajas de lo habitual para la época del año. Pero lo dicho. Me da lo mismo. Me parece un debate que no lleva a nada. Y que nadie tiene la razón absoluta...pues son mapas que como digo pueden darse tanto en pleno invierno como a primeros de Marzo. Yo tengo claro que los llamaría mapas invernales. Pero igualmente quien los llama mapas primaverales tiene argumentos para defender su teoría.

En cuanto a Enero del 96 , ya hace bastantes días que hice yo referencia a ellos, aunque cierto es que no son iguales pues la grande diferencia la marca que de aquellas la baja se quedó aislada y estancada al Oeste. Mandò varios frentes de nieve al Sistema Central que dejó un nevadón brutal , gente aislada que tuvo que ser rescatada, y un destrozo brutal en los árboles (esto lo vi yo personalmente pues estuve luego en verano por la zona y era tremendo el destrozo). De esta evidentemente no va ser tan potente allí. Pero si tiene cierto parecido en que se trata igualmente de "sures buenos" de los que hace tiempo no veíamos, y que afectarán a una amplia zona.

Saludos

« Última modificación: Miércoles 06 Marzo 2024 13:13:25 pm por Pantani98 »

Desconectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 2669
  • pasión por la meteo
Re:Modelos. Marzo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #68 en: Miércoles 06 Marzo 2024 13:09:56 pm »
Bueno, siendo nevada "de Sur", podemos aplicar un estimado de 0,8cm por cada litro. Obviamente, como toda simplificación, es falsa, siendo menor la conversión en cotas límite por abajo, y quizás algo mejor en cotas altas.

Por ejemplo, el sábado en Benasque la conversión, a ojo, y estan en zona límite inferior, me salió a unos 0,5cm por litro. muy pobre.

Interesante apunte.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Desconectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 2669
  • pasión por la meteo
Re:Modelos. Marzo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #69 en: Miércoles 06 Marzo 2024 13:10:49 pm »
Con una configuración "parecida" a lo que viene se produjo Enero de 1996.
Parecida me refiero con Temporal de W-SW frío, o si se puede decir muy frío, aunque parezca una contradicción hablar de W fríos.
Aquello fue histórico.
No por las nevadas en cotas bajas sino por las tremendisimas nevadas en cotas medias del Sistema Central, Gredos, NW peninsular.
Hablamos de cotas por encima de 1200 mts más o menos.
En su día la anécdota fue que Ávila libró de una nevada histórica por 100 mts de altitud ya que los paquetones a partir de 1300 mts eran brutales.
Ahora ni la temperatura del mar es la misma que hace 3 décadas y tampoco estamos en Enero.
Veremos que pasa en esta ocasión...

Según las previsiones los espesores de nieve en el Sistema Central no se van a acercar ni de lejos a los que comentas de enero del 96...aunque obviamente no serán despreciables ni mucho menos. Será un episodio de nieve destacado por allí como también lo será en el Pirineo Oscense.
Adjunto el acumulado de precipitacion del IFS para estos próximos días.

Para el que guste leer sobre la efeméride de enero del 96,

https://recmountain.com/la-gran-nevada-de-1996/

Precisamente esta mañana he releído ese artículo que aparece en el link que has puesto. Es una maravilla como testimonio escrito y gráfico de lo que aconteció en aquel episodio extraordinario en el Sistema Central. Todo cuadró para que se diera lo que ocurrió. Era la configuración perfecta para esa ubicación, que no para otras en la península que recibieron en algunos casos migajas comparado con los paquetones del Sistema Central. Fue la Filomena del Sistema Central que tendrá un periodo de retorno de unas cuantas décadas probablemente.

Muy interesante si. Paquetones.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Marzo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #70 en: Miércoles 06 Marzo 2024 13:19:12 pm »
Bueno, siendo nevada "de Sur", podemos aplicar un estimado de 0,8cm por cada litro. Obviamente, como toda simplificación, es falsa, siendo menor la conversión en cotas límite por abajo, y quizás algo mejor en cotas altas.

Por ejemplo, el sábado en Benasque la conversión, a ojo, y estan en zona límite inferior, me salió a unos 0,5cm por litro. muy pobre.

Interesante apunte.
Si, muy interesante detalle. El otro día comenté un estudio que se hizo en Estados Unidos sobre la relación milímetros de precipitación en forma de nieve con centímetros de nieve acumulada. Es un estudio muy sesudo lo que demuestra la complejidad del tema y la cantidad de variables que influyen en ello. Llegaron a la conclusión analizando muchas nevadas en USA que posiblemente no son extrapolables al 100% a otras zonas del globo que el ratio era 1 mm de lluvia, 1,2 cm. Pero claro, es una media que no vale de nada cuando vamos a un caso concreto. Lo mejor es la experiencia propia como el ejemplo que ha puesto Dani donde ha explicado perfectamente los ratios que se aproximan seguramente más a nuestra realidad.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Reysagrado

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2357
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Marzo de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #71 en: Miércoles 06 Marzo 2024 13:20:51 pm »
Con una configuración "parecida" a lo que viene se produjo Enero de 1996.
Parecida me refiero con Temporal de W-SW frío, o si se puede decir muy frío, aunque parezca una contradicción hablar de W fríos.
Aquello fue histórico.
No por las nevadas en cotas bajas sino por las tremendisimas nevadas en cotas medias del Sistema Central, Gredos, NW peninsular.
Hablamos de cotas por encima de 1200 mts más o menos.
En su día la anécdota fue que Ávila libró de una nevada histórica por 100 mts de altitud ya que los paquetones a partir de 1300 mts eran brutales.
Ahora ni la temperatura del mar es la misma que hace 3 décadas y tampoco estamos en Enero.
Veremos que pasa en esta ocasión...

Según las previsiones los espesores de nieve en el Sistema Central no se van a acercar ni de lejos a los que comentas de enero del 96...aunque obviamente no serán despreciables ni mucho menos. Será un episodio de nieve destacado por allí como también lo será en el Pirineo Oscense.
Adjunto el acumulado de precipitacion del IFS para estos próximos días.

Para el que guste leer sobre la efeméride de enero del 96,

https://recmountain.com/la-gran-nevada-de-1996/

Precisamente esta mañana he releído ese artículo que aparece en el link que has puesto. Es una maravilla como testimonio escrito y gráfico de lo que aconteció en aquel episodio extraordinario en el Sistema Central. Todo cuadró para que se diera lo que ocurrió. Era la configuración perfecta para esa ubicación, que no para otras en la península que recibieron en algunos casos migajas comparado con los paquetones del Sistema Central. Fue la Filomena del Sistema Central que tendrá un periodo de retorno de unas cuantas décadas probablemente.

De todas formas, ese invierno fue una auténtica burrada todo lo que cayó sobre la mayoría de los sistemas montañosos peninsulares. Recuerdo que en Sierra Nevada se superaron los seis metros y que fuera de pistas había más de diez metros, así como en las estaciones pirenaicas más favorecidas por la componente sur (Cerler y Boi Taull). En Andorra, en Ordino, que suele responder muy bien tanto con componente sur como norte, también tuvo espesores brutales. Yo recuerdo ir ese verano del 96 a Andorra y haber todavía muchos neveracos de hasta cuatro metros de espesor. Los años 96 y 97 fueron excepcionalmente nivosos, más o menos al nivel de 2.013 y 2.018.

(Un poco de off-topic informativo si se me permite).
Zona "Aguas Vivas" de Guadalajara capital, a unos 710 msnm.

Algunos fines de semana en Cehegín, noroeste murciano, a unos 540 msnm.