Cómo me gusta que hables de aviones

Los días de competición y a primera hora de la mañana, se suele hacer una suelta de globo sonda para sacar el perfil de la atmósfera en el lugar de la competición. A falta de globo sonda, se puede hacer un vuelo de sondeo, con un avión a motor que sube en espiral sobre la vertical del campo, y cada determinada altitud toma datos de temperatura, presión y humedad (rocío realmente, o temperatura húmeda). En base a ello se genera el diagrama de Stüve del sondeo.
En el briefing de pilotos, antes de iniciarse la jornada de competición, se analiza la curva de estado. De ello se pueden sacar datos muy interesantes para el vuelo a vela:
NCA: Nivel de Condensación Ascendente. Es la altura a la que una burbuja de aire se satura al ascender adiabáticamente, es decir, bien empujada por la ladera de barlovento de una montaña, o bien por un frente. A ese nivel podemos prever la formación de nubes.
NCC: Nivel de Condensación Convectivo. Es la altura hasta la que llega una burbuja de aire suficientemente calentada desde el suelo y se satura. Suele marcar el techo de nubes (parte baja) y la máxima altitud posible volando en térmica. Cuanto más alto sea este nivel, más podremos ascender con el velero, y mayores serán los tramos rectos que podamos cubrir en competición antes de encontrar la siguiente térmica.
Td: Temperatura de Disparo. Es la temperatura que se ha de alcanzar en la superficie para que la burbuja de aire caliente se desprenda y ascienda en forma de térmica. Con esta temperatura podremos calcular las horas del día en que sea más probable la formación de térmicas, y los mejores momentos pues para el despegue e inicio de la competición.
Areas de estabilidad-inestabilidad: se determinan por la curva de estado y la adiabática correspondiente por la cual asciende la burbuja de aire. Si la curva de estado se encuentra a la derecha de la adiabática, la zona será de estabilidad y conviene evitarla (no se producen movimientos verticales ascendentes). Si por el contrario la curva de estado se encuentra a la izquierda de la adiabática, la masa estará más caliente que el aire que la rodea y ascenderá, determinando la zona inestable. Es la que nos interesa en el vuelo a vela.
Tener todo esto en cuenta a la hora de volar a vela es de gran importancia, y sacar el máximo provecho de ello se convierte casi en un arte.