Vitoria y Pamplona, atlanticas o mediterraneas?

Iniciado por Enbata, Viernes 26 Marzo 2004 14:48:09 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Citar
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 23 Septiembre 2010 07:55:07 AMCorrecto Lacibula, las plantas que terminan su ciclo vital en verano se secan llueva o no llueva.

Entonces, ¿por qué no amarillean la Bretaña francesa, los fiordos noruegos o Irlanda?
Pues, porque me imagino que estás viendo prados de gramíneas perennes y no anuales. Es cierto que me mencionas las zonas más húmedas de toda Europa en donde el cultivo de trigo no se suele dar, pero quiero decirte que tambièn existen cultivos de trigo en Escandinavia, que evidentemente se ponen amarillos al acabar su ciclo vital.
Citar

Discrepo: el piedemonte del Sistema Central es pródigo en robles y la mediterraneidad es manifiesta. Ahí el agostamiento se produce no por fin de ciclo vital, sino por sequía pura y dura.
Asimismo, la siempre húmeda Cornisa Cantábrica y el sur de Francia están pobladas de encinas, árbol esclerófilo donde los haya.
La mayoría de los robles de los que me hablas son "robles mediterráneos" marcescentes, como el melojo o el quejigo. El roble común (Q. robur) sólo se da en algún enclave relíctico en la zona de Peña de Francia, el roble albar  (Q. petreae) creo que no crece en el Sistema Central. Como te digo estos robles marcescentes son tipicamente mediterráneos.
En cuanto a las encinas, la variedad que crece en las zonas atlánticas es Quercus ilex, sb ilex y sí es cierto que es una reliquia de los bosques del terciario que sobrevivió en los enclaves donde menos heladas se daban durante la glaciación, pero si te fijas esta variedad de encina tiene las hojas muy parecidas a las del laurel, mucho menos xeromorfas que la encina del interior que es Q. ilex sb. rotundifolia, lo que nos indica por un lado un clima húmedo y por otro al tratarse de hojas lauriformes un invierno muy suave. Y esa es la característica del clima del litoral Cantábrico: es casi un clima subtropical húmedo.

pannus

Visitante
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 08 Octubre 2010 11:22:15 AMtambièn existen cultivos de trigo en Escandinavia, que evidentemente se ponen amarillos al acabar su ciclo vital.

Pues lo que yo había leído era que en Noruega los cereales no llegaban a madurar y habían de darse en verde al ganado (no hablo de Suecia o Finlandia, donde el verano es marcadamente más cálido y soleado).

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#98
Cita de: Pannus (Robespierre) en Viernes 08 Octubre 2010 11:34:38 AM
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 08 Octubre 2010 11:22:15 AMtambièn existen cultivos de trigo en Escandinavia, que evidentemente se ponen amarillos al acabar su ciclo vital.

Pues lo que yo había leído era que en Noruega los cereales no llegaban a madurar y habían de darse en verde al ganado (no hablo de Suecia o Finlandia, donde el verano es marcadamente más cálido y soleado).
He encontrado la página oficial de Estadísticas de Noruega y encima la tienen en español. Te pongo el link
http://www.ssb.no/en/subjects/00/minifakta_en/sp/main_10.html

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Viernes 08 Octubre 2010 10:30:32 AM
Cita de: Lacilbula en Jueves 23 Septiembre 2010 07:20:10 AMsi en Julio se agosto todo, a pesar de caer en Junio este año 120 mm, ademas de que el ciclo herbáceo se termina y aunque lloviera en Julio creo que se agostaria de todas maneras, al igual que ocurre en otros lugares

un amigo mio que ha estado en la zona de Londres, he podido ver fotos de prados allí totalmete amarillos en la campiña este inglesa (y no eran de cereales) cosa que no me esperaba en esa zona..supongo que sería el ciclo de las plantas.

Cita de: roberto de pamplona en Jueves 23 Septiembre 2010 07:55:07 AMCorrecto Lacibula, las plantas que terminan su ciclo vital en verano se secan llueva o no llueva.

Entonces, ¿por qué no amarillean la Bretaña francesa, los fiordos noruegos o Irlanda?

Cita de: roberto de pamplona en Jueves 23 Septiembre 2010 07:55:07 AMEs mejor fijarse en el tipo de vegetación arbórea para hacerse una idea de ls sequedad de la estación estival.

Discrepo: el piedemonte del Sistema Central es pródigo en robles y la mediterraneidad es manifiesta. Ahí el agostamiento se produce no por fin de ciclo vital, sino por sequía pura y dura.
Asimismo, la siempre húmeda Cornisa Cantábrica y el sur de Francia están pobladas de encinas, árbol esclerófilo donde los haya.

Bretaña amarillea...





Y ojo, las encinas en el norte de España no son sinónimo necesariamente de sequía si no de suelo calcáreo, en Galicia hay algunos ejemplos de minúsculos enclaves calcáreos poblados de encinas y totalmente rodeados de Q. robur y Q. petraea, siendo sin embargo una especie muy escasa en general debido a los suelos silíceos.

Ejemplo: Encinar de Cruzul.

Aquí se puede ver como se ajusta bastante en el norte la distribución de la encina a las zonas calcáreas (Cantabria y País Vasco), que no son necesariamente las más secas en verano.










Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

pannus

Visitante
En línea
Pues juraría que he visto fotos/leído en el foro que las zonas más oceánicas de Europa (Bretaña, Irlanda, Escocia, Noruega... ) mantienen un verdor intenso en pleno estío en contra del color verdeamarillento de Centroeuropa o la campiña inglesa...

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Algo de razón tienes Pannus, porque las praderas de especies perennes se mantienen verdes, pero los campos cultivados con especies anuales, como el trigo o la cebada al acabar su ciclo vegetativo amarillean y mueren. Es cierto que en las zonas muy húmedas predominan las praderas y eso contribuye al verdor del campo en el estío, lo que no quita para que entre el verde veas campos amarillos que correspondes con los cultivos de cereal. Cómo hay problemas para que el secado del grano sea el correcto los cultivos de cereal tienden a desaparecer de estas zonas hiperhúmedas.

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
#102
Cita de: Pannus (Robespierre) en Viernes 08 Octubre 2010 12:28:40 PM
Pues juraría que he visto fotos/leído en el foro que las zonas más oceánicas de Europa (Bretaña, Irlanda, Escocia, Noruega... ) mantienen un verdor intenso en pleno estío en contra del color verdeamarillento de Centroeuropa o la campiña inglesa...

Será como cualquier otro lugar, dependiendo del año estará más verde o más seco.

A Irlanda solo he ido en invierno, pero en Bretaña he estado en verano (2005) y no noté un verdor especialmente llamativo, también es cierto que no fue un verano especialmente lluvioso.

Escocia y Noruega aún están pendientes de visita... ;D

Verano 2005 Brest
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Hola Toxo, en el link que has puesto de Brest me sale el mapa de la distribución de la encina.

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 08 Octubre 2010 14:15:19 PM
Hola Toxo, en el link que has puesto de Brest me sale el mapa de la distribución de la encina.

Me equivoqué de link... ;D

Aquí
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

Elorrieta

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,806
Gernika, nievel del mar (Bizkaia)
Ubicación: gernika (bizkaia)
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Viernes 08 Octubre 2010 10:30:32 AM
Cita de: Lacilbula en Jueves 23 Septiembre 2010 07:20:10 AMsi en Julio se agosto todo, a pesar de caer en Junio este año 120 mm, ademas de que el ciclo herbáceo se termina y aunque lloviera en Julio creo que se agostaria de todas maneras, al igual que ocurre en otros lugares

un amigo mio que ha estado en la zona de Londres, he podido ver fotos de prados allí totalmete amarillos en la campiña este inglesa (y no eran de cereales) cosa que no me esperaba en esa zona..supongo que sería el ciclo de las plantas.

Cita de: roberto de pamplona en Jueves 23 Septiembre 2010 07:55:07 AMCorrecto Lacibula, las plantas que terminan su ciclo vital en verano se secan llueva o no llueva.

Entonces, ¿por qué no amarillean la Bretaña francesa, los fiordos noruegos o Irlanda?

Cita de: roberto de pamplona en Jueves 23 Septiembre 2010 07:55:07 AMEs mejor fijarse en el tipo de vegetación arbórea para hacerse una idea de ls sequedad de la estación estival.

Discrepo: el piedemonte del Sistema Central es pródigo en robles y la mediterraneidad es manifiesta. Ahí el agostamiento se produce no por fin de ciclo vital, sino por sequía pura y dura.
Asimismo, la siempre húmeda Cornisa Cantábrica y el sur de Francia están pobladas de encinas, árbol esclerófilo donde los haya.
como que no se amarillea la bretaña francesa? pues yo he visto amarillear en la bretaña francesa y en inglaterra tambien.
Askatasunaren bidea bakea da.

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Elorrieta en Viernes 08 Octubre 2010 15:39:42 PMcomo que no se amarillea la bretaña francesa? pues yo he visto amarillear en la bretaña francesa y en inglaterra tambien.

Eso pensaba...

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
#107
El amarilleamiento de las plantas yo creo que sí es indicativo de sequedad, dado que adaptan su ciclo a ese momento de sequía y en general aquellas que se adapten mejor al clima local triunfarán, aunque en muchas zonas la relación no sea perfecta. En Europa la mayor parte del área de climas oceánicos templados no amarillea, o apenas lo hace. La clave no está en la lluvia sino en la insolación veraniega (primaveral en muchos puntos), que en Irlanda y Noruega no es insolación sino una desgracia  :rcain:

En fin que hay que volver los ojos sobre el déficit hídrico, más que sobre la reducción de precipitaciones por sí sóla.

A ver si alguien encuentra la insolación de Bretaña, a ver qué hay por allí.