Vitoria y Pamplona, atlanticas o mediterraneas?

Iniciado por Enbata, Viernes 26 Marzo 2004 14:48:09 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
#84
Cita de: roberto de pamplona en Miércoles 15 Septiembre 2010 15:26:57 PM
En cuanto a las temperaturas matizo lo que dice Hinzel: En los climas con oceanicidad muy grande (muy expuestos a las masas de aire oceánicas) el màximo de calor se retrasa por la propia inercia del oceáno, pero esto ocurre tanto en el dominio mediterráneo (Ej. Cabo San Vicente) como en el dominio Templado (lo que impropiamente llamamos climas oceánicos) (ej. A Coruña ).  Incluso en algunas islas llega a ser más caluroso Septiembre que Agosto (ej. algunos enclaves de La Palma o El Hierro)

Es más, Octubre es más cálido que Julio en muchas zonas de las islas. Estoy de acuerdo con tu análisis, este tema lo comenté para Canarias hace un tiempo , es un fenómeno más extendido en las islas del que piensas.

Aquí un análisis de la influencia del océano en las temperaturas de la Península y de los archipiélagos macaronésicos

http://revistas.ucm.es/ghi/02119803/articulos/AGUC9292110205A.PDF

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Gracias Fco. por tu aportación. Mira, he leído un poco el tópic que mencionas y no me acordaba de que una de las causas del retraso del máximo de calor en Canarias es la presencia del  mar de nubes.
Lo único que quería recalcar es que la oceanicidad no tiene nada que ver con que el clima sea mediterráneo o templado oceánico.
Hablando de Pamplona, con una amplitud térmica anual de unos 15ºC (similar a la de muchos puntos de la Meseta Norte con clima mediterráneo continentalizado), el máximo se produce en agosto debido a que es el mes en el cual entran menos masas de aire marítimas y le suelen afectar en algunas ocasiones masas de aire cálidas y secas procedentes del centro penínsular e incluso del norte de África.
Realmente uno de los parámetros, aparte de la sequía estival, más relevantes para determinar la frontera entre el área templado lluviosa oceánica y el área mediterránea es el número anual de días de precipitación. La frontera de 150 días de precipitación (superior a 0,1 mm) señala muy bien este límite. Vitoria posee unos 160 días (En el libro de Font Tullot "Climatología de España y Portugal" está mal: en la tabla pone 117 días, también está mal la tabla de Pamplona) mientras que en Pamplona estamos por los ciento cuarenta y pico días. Sin duda Pamplona es más mediterránea que Vitoria.
En otro orden de cosas, hablando de Köppen he visto en varios libros que en lugares de transición colocan 2 fórmulas climáticas para indicar dicha transición. Según esto, por ejemplo para Oporto se podría dar la siguiente fórmula: Cfb-Csb.

Tempes

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,548
Ubicación: Badalona, 50 msm.
En línea
Yo creo que Vitoria y Pamplona, con ser algo submediterráneas, están más cercanas a los climas atlánticos a causa del predominio claro de las lluvias de invierno sobre las de verano.

Les pasa como a Toulouse que, a pesar de tener 'aires continentales' en ciertos aspectos acaba acercándose a los climas atlánticos en el conjunto del año.

Verdaderos climas submediterráneos en Iberia los tenemos en el Sistema Ibérico aragonés, el Maestrazo castellonense y el piedemoente de los Pirineos centroorientales e interior de Cataluña..

Badalona, vista al mar un día de D mediterránea (12-10-10)

Lacilbula

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 223
Grazalema, (Cádiz)
Ubicación: Desde Grazalema, Corazón parque natural sierra de Grazalema. Reserva de la Biosfera
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Sábado 04 Septiembre 2010 16:18:03 PM
Cita de: Hinzel en Sábado 04 Septiembre 2010 03:33:05 AMno hay sequía estival para ser un "Cs" porque la media del mes más seco sobrepasa los 30 mm. y además no es menos de 1/3 de la del mes más lluvioso.

La sequía no se puede acotar simplemente por esos 30 mm.
No son lo mismo 30 mm en un mes con 5º de media que con 28. O en dos días de tormenta que en 17 de lluvia débil.
Asimismo, da igual que en los otros meses caiga más del triple de precipitación que en el mes más seco: mira Grazalema, donde a pesar de llover una barbaridad en los meses fríos, en verano apenas cae algo y se agosta todo.

Pues si en Julio se agosto todo, a pesar de caer en Junio este año 120 mm, ademas de que el ciclo herbáceo se termina y aunque lloviera en Julio creo que se agostaria de todas maneras, al igual que ocurre en otros lugares.. ahora mismo ya esta remetiendo la otoñá con las lluvias de septiembre así que 2 meses son los amarillos por Grazalema.

Por ejemplo un amigo mio que ha estado en la zona de Londres, he podido ver fotos de prados allí totalmete amarillos en la campiña este inglesa (y no eran de cereales) cosa que no me esperaba en esa zona..supongo que sería el ciclo de las plantas.
Desde Grazalema

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Correcto Lacibula, las plantas que terminan su ciclo vital en verano se secan llueva o no llueva. Es mejor fijarse en el tipo de vegetación arbórea para hacerse una idea de ls sequedad de la estación estival. Aunque a veces es difícil encontrar retazos de vegetación natural en la cercanía de las ciudades.
En el caso que nos ocupa, Vitoria sería atlántica: Hay varios bosques de roble común (Quercus robur) en la llanada de Vitoria, mientras que Pamplona estaría más claramente en la transición de los dos climas, incluso yo diría que tirando más a mediterráneo (predominan en los carasoles de la Cuenca de Pamplona las carrascas y en terrenos más frescos en roble pubescente (Quercus humilis). No existen bosques de Quercus robur.

lantxurda

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 596
Sarriguren 460m(Eguesibar) Iruñatik 4 Kilometrora.
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 23 Septiembre 2010 07:55:07 AM
Correcto Lacibula, las plantas que terminan su ciclo vital en verano se secan llueva o no llueva. Es mejor fijarse en el tipo de vegetación arbórea para hacerse una idea de ls sequedad de la estación estival. Aunque a veces es difícil encontrar retazos de vegetación natural en la cercanía de las ciudades.
En el caso que nos ocupa, Vitoria sería atlántica: Hay varios bosques de roble común (Quercus robur) en la llanada de Vitoria, mientras que Pamplona estaría más claramente en la transición de los dos climas, incluso yo diría que tirando más a mediterráneo (predominan en los carasoles de la Cuenca de Pamplona las carrascas y en terrenos más frescos en roble pubescente (Quercus humilis). No existen bosques de Quercus robur.

Sin embargo tenemos un hayedo en la comarca que tampoco cuadraría mucho con un clima tirando a mediterraneo.
El hayedo está en Lakidain (Valle de Aranguren) Al sur de la comarca de Pamplona y que es el hayedo mas al sur de Navarra
HEGO HAIZEA, ERO HAIZEA

belastegi

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 104
Ubicación: Lizarra
En línea
Arratsaldeon Lantxurda!
Si no me equivoco el hayedo de Lakidain no es el hayedo mas al sur de Navarra. Cocretamente en Tierra-Estella (Lizarraldea) tenemos unos hermosos hayedos en latitudes mas sureñas.
Agur
Estella-Lizarra

lantxurda

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 596
Sarriguren 460m(Eguesibar) Iruñatik 4 Kilometrora.
En línea
Cita de: belastegi en Jueves 23 Septiembre 2010 18:04:39 PM
Arratsaldeon Lantxurda!
Si no me equivoco el hayedo de Lakidain no es el hayedo mas al sur de Navarra. Cocretamente en Tierra-Estella (Lizarraldea) tenemos unos hermosos hayedos en latitudes mas sureñas.
Agur
Puede ser, una vez me dijerón que era el de Lakidain y me lo creí. Tendremos que mirar en google ;D ;D

De todas maneras volviendo al tema, creo que como dicen algunos foreros es muy dificil catalogar estas dos zonas con un clima concreto. Dejemoslo en que tenemos un microclima propio ;)
HEGO HAIZEA, ERO HAIZEA

Ukerdi

******
Supercélula
Mensajes: 5,760
Ubicación: Pamplona-Roncal
En línea
Cita de: lantxurda en Jueves 23 Septiembre 2010 18:10:42 PM
Cita de: belastegi en Jueves 23 Septiembre 2010 18:04:39 PM
Arratsaldeon Lantxurda!
Si no me equivoco el hayedo de Lakidain no es el hayedo mas al sur de Navarra. Cocretamente en Tierra-Estella (Lizarraldea) tenemos unos hermosos hayedos en latitudes mas sureñas.
Agur
Puede ser, una vez me dijerón que era el de Lakidain y me lo creí. Tendremos que mirar en google ;D ;D

De todas maneras volviendo al tema, creo que como dicen algunos foreros es muy dificil catalogar estas dos zonas con un clima concreto. Dejemoslo en que tenemos un microclima propio ;)

Incluso en la cuenca tienes hayedos al sur de Lakidain. En concreto en Alaiz-Izco que son las sierras que limitan por el sur la cuenca.

Un saludo
Ukerdi, larra, Navarra, 2251 m.a.
https://meteoroncal.wordpress.com/

Hinzel

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 496
Alicante, 331.750 hab, 17,8º, 336 mm, 10 m
  1. Hinzel@hotmail.com
Ubicación: Alicante (Alicante)
En línea
Cita de: Pannus (Robespierre) en Miércoles 15 Septiembre 2010 00:27:30 AM
Cita de: Hinzel en Martes 14 Septiembre 2010 23:47:16 PMHay datos también curiosos que notan como la transición de un clima a otro se da de forma gradual en el territorio como viendo la precipitación del mes más lluvioso y del más seco

Destacar también que en las diferencias entre unas estaciones y otras, relativas al porcentaje de PP del mes más seco con respecto al más húmedo, tienen algo más de peso las diferencias en la pluviometría invernal que las diferencias en la pluviometría estival.

Claro, pero es que es lo normal, mientras que el invierno puede ser igual de lluvioso en las zonas contiguas con Csa, Csb y Cfb, el verano se va secando conforme vamos al sur y es lo que marca las diferencias climáticas.
Desde Alicante, "la millor terreta del mon", Hinzel.
Récords: 41,4º / -4,6º y 270,2 mm. en 24 horas.

Hinzel

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 496
Alicante, 331.750 hab, 17,8º, 336 mm, 10 m
  1. Hinzel@hotmail.com
Ubicación: Alicante (Alicante)
En línea
#94
Cita de: roberto de pamplona en Miércoles 15 Septiembre 2010 15:26:57 PMEn el clima mediterráneo (en sentido estricto) el mes más lluvioso suele ser octubre, que es cuando más perturbaciones mediterráneas se producen

Pero eso es en la mayor parte de la zona de clima mediterráneo en España. Octubre es el mes más lluvioso en Gerona, Barcelona, Tarragona, Palma de Mallorca, Castellón, Valencia, Alicante y Murcia. En Almería está empatado con noviembre y en Málaga es noviembre el más lluvioso.

Fuera de nuestro país:

Octubre: Génova, Marsella, Niza, Palemo
Noviembre: Florencia, Nápoles, Roma, Salónica, Tirana
Diciembre: Argel, Atenas, Antalya, Estambul, Nicosia
Enero: Alepo, Jerusalén, Tel Aviv, Túnez, Beirut
Desde Alicante, "la millor terreta del mon", Hinzel.
Récords: 41,4º / -4,6º y 270,2 mm. en 24 horas.

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Lacilbula en Jueves 23 Septiembre 2010 07:20:10 AMsi en Julio se agosto todo, a pesar de caer en Junio este año 120 mm, ademas de que el ciclo herbáceo se termina y aunque lloviera en Julio creo que se agostaria de todas maneras, al igual que ocurre en otros lugares

un amigo mio que ha estado en la zona de Londres, he podido ver fotos de prados allí totalmete amarillos en la campiña este inglesa (y no eran de cereales) cosa que no me esperaba en esa zona..supongo que sería el ciclo de las plantas.

Cita de: roberto de pamplona en Jueves 23 Septiembre 2010 07:55:07 AMCorrecto Lacibula, las plantas que terminan su ciclo vital en verano se secan llueva o no llueva.

Entonces, ¿por qué no amarillean la Bretaña francesa, los fiordos noruegos o Irlanda?

Cita de: roberto de pamplona en Jueves 23 Septiembre 2010 07:55:07 AMEs mejor fijarse en el tipo de vegetación arbórea para hacerse una idea de ls sequedad de la estación estival.

Discrepo: el piedemonte del Sistema Central es pródigo en robles y la mediterraneidad es manifiesta. Ahí el agostamiento se produce no por fin de ciclo vital, sino por sequía pura y dura.
Asimismo, la siempre húmeda Cornisa Cantábrica y el sur de Francia están pobladas de encinas, árbol esclerófilo donde los haya.