Ahora aportaré datos sobre el flujo de agua atlántica cálida y salada que penetra en el Ártico:
*Respecto al agua intermedia (150-900 mts.): -TemperaturaTª del agua atlántica intermedia en el Océano Ártico. Fuente: Polyakov et al.: One more step toward a warmer Arctic, 2005.Tª del agua atlántica intermedia 1996-2004 en Svinoy (63ºN, frente a la costa noruega, en el recorrido de la corriente del mismo nombre) y 1998-2004 al oeste de las Svalbard (78ºN, uno de los brazos en que se divide la corriente de Noruega). El agua atlántica intermedia tarda unos 2 años en desplazarse desde Svinoy hasta las Svalbard. Desde Svinoy hasta los mares de Laptev y Siberia Oriental el lapso es de unos 5 áños. En 1997 y 2002 se observan fuertes subidas de temperatura en el agua atlántica intermedia de la corriente de Noruega. Estas subidas se corresponden con las de 1999 y 2004 al oeste de las Svalbard, con un lapso de 2 años. El aporte de 1997-1999 se encontraría ya en los mares de Laptev y Siberia Oriental (libres de hielo en los últimos veranos) y el de 2002-2004 estaría a punto de llegar allí.
En general, se aprecia que el flujo de agua atlántica intermedia es 1-1.5º más cálido que en 1998 y casi 2º más que en 1980. No obstante, sólo supera en 0.5º a los valores de los años 30.
-Volumen:En cuanto al volumen de este flujo, las observaciones entre 1999 y 2001 en la dorsal groenlandescocesa no indican ninguna tendencia significativa:
Volumen medio mensual del flujo de agua atlántica por las Shetland, Feroe y estrecho de Dinamarca en 1999-2001. La línea gruesa el total de los tres. Fuente: Osterhus et al.: Measured volume, heat and salt fluxes from the Atlantic to the Arctic Mediterranean, 2005*Respecto al agua en superficie: temperatura y salinidadTª en superficie en la corriente de Noruega 1948-2004. Fuente: Hatun et al.: Influence of the Atlantic Subsolar Gyre in the Thermohaline circulation, 2005. Salinidad en superficie en la corriente de Noruega 1948-2004: Se observa un fuerte incremento de temperatura y salinidad en los últimos 4 años.
Los autores proponen como explicación de este incremento un debilitamiento del giro subpolar; el agua relativamente poco salina de este giro se quedaría en los mares del Labrador y zonas adyacentes sin volver a unirse a la corriente del Atlántico Norte, como hacía antes, para acompañarla hacia el norte. Por ello, el agua que llega al Ártico provendría directamente de la Corriente del Golfo, sería agua plenamente subtropical, más cálida y salina que si llegase mezclada con la del giro subpolar.
Al mismo tiempo, se me ocurre que aquí tenemos una posible explicación parcial para un par de asuntos: a) El descenso de salinidad en los mares del Labrador y adyacentes, pues el agua relativamente poco salada del giro subpolar estaría quedándose allí retenida. b) Si las latitudes medias del Atlántico están enviando hacia el norte agua más salada que antes, el balance podría llevar a una cierta pérdida de salinidad en las latitudes medias (??)
Como ideas-conclusiones que añadir a estas (un tanto desordenadas) y preocupándome sobre todo de la banquisa, indico:
-En los últimos años el Ártico se ha visto envuelto en la fase cálida de un ciclo multidecadal (la anterior fue en los años 30 y 40), que ha llevado a una reducción del área de la banquisa. Esta fase ha coincidido con una tendencia general al calentamiento provocada (al menos en parte) por el incremento de los GEIs. La reducción de la banquisa ha introducido una serie de retroalimentaciones al calentamiento del ártico (menos albedo, más traspaso de calor de la superficie oceánica a la atmósfera, más evaporación y vapor de agua en la atmósfera que puede inducir también un “efecto invernadero”…)
- Una de las características de esta fase cálida ha sido el aumento en las temperaturas del agua atlántica que penetra en el Ártico. Dado que notables pulsos de esta agua anormalmente cálida aún se detectaban en 2004 en la costa Noruega y en las Svalbard, es de esperar que la tendencia en el área de la banquisa siga siendo descendente al menos en los 5 próximos años.
- Esto dará aún mayor fuerza a los elementos de retroalimentación del calentamiento señalados anteriormente. Algunos de ellos (más deshielo, más precipitación y más aporte de los ríos) también deberían tender a aumentar el contenido de FW en el ártico, FW que puede ser exportada hacia los mares nórdicos.
- Desde 2004 observamos un notable descenso en la velocidad en superficie de la corriente del Golfo en su origen junto a la costa este americana. Dado que este es el inicio de la corriente que llega hasta el Ártico (aunque en su devenir hasta allí es conducida por diversas fuerzas e influida por diversos factores): ¿notaremos en un par de años un descenso en el volumen de agua atlántica que pasa por las Feroe y que la corriente de Noruega lleva hacia el ártico?
Saludos!