Para completar las series de extensión del hielo marino ártico más allá de la era de los satélites (desde 1978) voy a poner un par de gráficas con la evolución de la extensión de la superficie congelada entre 1900 y 2000.
La primera, proviene del ACIA (Arctic Climate Impact Assessment,
http://www.acia.uaf.edu/) y se basa en la reconstrucción de Chapman y Walsh de 1993 (
http://ams.allenpress.com/pdfserv/i1520-0477-074-01-0033.pdf) actualizada por Vinnikov et al. en 1999 (
http://www.sciencemag.org/cgi/reprint/286/5446/1934.pdf)
Ahí va:
La segunda imagen está extraída de Johannessen et al., 2003
(
http://www.nersc.no/AICSEX/tellus_omj.pdf). En ella se compara la serie "Walsh" en verde (se corresponde a la del ACIA) con una nueva serie "Zakharov" en rojo y con la temperatura entre 70 y 90ºN en negro.
La serie de Zakharov, actualizada por él mismo y Alekseev en 2000, se basa en observaciones rusas y soviéticas llevadas a cabo desde 1900 que cubren un 77% del área total del Océano Ártico, dejando fuera las partes más orientales de los mares de Chukchi y Beaufort así como el Archipiélago Canadiense.
Podemos observar como la serie de Walsh no responde al incremento de temperaturas de los años 20 y 30, pues nos muestra una extensión estable o incluso en crecimiento, que cae algo en 1950 y se recupera después para comenzar a descender fuertemente desde 1970.
Por el contrario, la serie de Zakharov muestra un descenso en la extensión de la banquisa ártica durante los años 20, 30, 40 y primeros 50. A partir de ahí se corresponde con la de Walsh hasta 1970, después muestra descenso pero no tan fuerte.
Esta divergencia en los últimos 30 años puede deberse a que los mares de Chukchi y Beaufort, parte de los cuales queda fuera de la serie de Zakaharov, han mostrado una tendencia al descenso de la superficie congelada bastante fuerte, sobre todo en verano:
No obstante, por la respuesta al calentamiento de los años 30, la serie de Zakharov me parece más fiable (no creo que el incremento de hielo en Beaufort, Chukchi e islas canadienses fuese tan importante como para compensar un descenso de la banquisa en el restante 77% del Ártico)
Atendiendo a esta serie de Zakharov, los valores actuales no están tan espectacularmente alejados de los de los años 30 como dan a entender otras series, aunque sí que son algo inferiores.
Esto da pie a pensar en que la recuperación de la banquisa ártica es posible. Aunque también hay dos objeciones: el calentamiento de los años 20-30 se ciñó a las latitudes más elevadas del Ártico. En la actualidad, se produce desde las latitudes medias hasta el Ártico. Por otra parte, según diversos estudios, las temperaturas actuales del aire pueden considerarse similares o levemente superiores a las de aquellos años, pero la temperatura del agua atlántica que entra en el Ártico es mayor que entonces, lo que puede dificultar la recuperación del hielo.
Un saludo.