Normas de este hilo:
1- Este post sirve
exclusivamente para debatir o hacer seguimiento de presuntas Supercélulas que ocurran en España a lo largo del año 2013. Por tanto, no sirve para hablar o hacer seguimiento de otras estructuras convectivas severas tales como Multicélulas, Líneas de Turbonada o "Squall-Lines", "Bow-Echos", Derechos, SCM, CCM, etc. (a no ser que provengan o deriven en una SP), ni tampoco de SPs que se produzcan en otros países. Si se podrán tratar, seguir o debatir los casos de "Storm-Spitting".
2- Criterios para la identificación de una Supercélula. En el listado que se irá conformando en esta página se considerará a una Supercélula como "presunta" cuando cumpla el punto 2 y al menos dos de las características radar relacionadas en el punto 1 del cuadro adjunto. Se considerará a una Supercélula como "confirmada" cuando cumpla el punto 2, al menos cinco características radar del punto 1, y además el punto 3 (no siempre hay cobertura doppler) o el punto 4, indistintamente. El punto 5 no es necesario en ningún caso (pero si conveniente) pues no siempre existe información de retorno.
3- Se puede incluir fotos, radar, satélite, modelos, sondeos, etc. que ilustren una presunta o segura SP pero no reportajes fotográficos completos; cuando haya una kaza completa de una SP se pondrá un link al foro de reportajes (fotografía) donde residirá el tópic correspondiente.
4- Se tratará de no chatear demasiado y siempre que se pueda se deberá aportar información que ayude al seguimiento, como por ejemplo: fotografías y hora y localización de éstas, datos de modelos de campos de diagnóstico convectivos, loops de imágenes radar o loops de imágenes satélite que estén convenientemente subidos a sitios donde no "caduquen" al día siguiente, etc. Un loop de imágenes radar de AEMET, EUSKALMET o el SERVEI que cubra todo el tiempo de vida de la Supercélula debería considerarse el mínimo exigible para documentar/carcterizar cada caso acontecido.
5- La contabilidad de SPs de este año 2012 la llevará y moderará el forero
Kazatormentas. En la medida de lo posible, el forero Rayo, confirmará aquellas que den señal de mesociclón en el viento Doppler.
LISTADO PROVISIONAL DE SUPERCÉLULAS 2012 (en construcción):Entre paréntesis, localización donde ha sido cazada o vista, o bien donde se tiene constancia de efectos severos en superficie y cuáles han sido estos.
07-Marzo. Badajoz,
presunta Minisupercélula ciclónica (página 1)
11-Marzo. Girona, (Figueres)
presunta Supercélula ciclónica (página 1)
17-Marzo. Portugal-Huelva,
presunta Supercélula ciclónica (página 2)
04-Abril. Castellón,
presunta Supercélula ciclónica (página 2)
05-Abril. Mallorca,
presunta Supercélula ciclónica (página 2)
27-Abril. Sur de Alicante-Sur de Menorca,
presunta Minisupercélula ciclónica (página 3)
30-Abril. Alicante,
presunta Supercélula ciclónica (páginas 3 y 4)
30-Abril. Valencia,
presunta Supercélula ciclónica (páginas 3 y 4)
12-Mayo. Valencia, (Meseta de Utiel-Requena, interior de la provincia, acumulación de granizo) Supercélula ciclónica Clásica con transición a LP
confirmada (páginas 4 y 5)
13-Mayo. Teruel-Castellón, 2
presuntas Supercélulas ciclónicas (páginas 6 y 7)
14-Mayo. Córdoba-Ciudad Real, Supercélula ciclónica
confirmada (página 7)
14-Mayo. Ciudad Real,
presunta Supercélula ciclónica (página 8 )
14-Mayo. Sevilla,
presunta Supercélula ciclónica (página 8 )
14-Mayo. La Rioja,
presunta Minisupercélula anticiclónica (página 11)
15-Mayo. Murcia-Alicante, Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 8 y 9)
16-Mayo. Baleares,
presunta Minisupercélula ciclónica (página 11)
17-Mayo. Vizcaya-Guipúzcoa,
presunta Minisupercélula ciclónica (página 10)
26-Mayo. Toledo, Minisupercélula ciclónica
confirmada (página 14)
26-Mayo. Ciudad Real, Supercélula ciclónica
confirmada (página 14)
26-Mayo. Albacete, Supercélula ciclónica
confirmada (página 14)
26-Mayo. Cuenca (Villamayor de Santiago, granizo 3 cm), Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 14, 20)
26-Mayo. Badajoz,
presunta Supercélula ciclónica (página 14)
26-Mayo. Segovia-Valladolid-Burgos,
presunta Minisupercélula ciclónica (página 15)
26-Mayo. Guadalajara, Supercélula anticiclónica
confirmada (páginas 15, 16)
26-Mayo. Albacete, Supercélula anticiclónica
confirmada (páginas 17, 18 y 19)
27-Mayo. Zaragoza,
presunta Supercélula ciclónica (página 15)
27-Mayo. Murcia, Supercélula ciclónica
confirmada (página 18)
27-Mayo. Valencia, Supercélula ciclónica
confirmada (página 19)
27-Mayo. Alicante (Pedreguer, Orba, Gata de Gorgos, Xabia, acumulaciones de granizo superior a 2 cm), Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 18 y 19)
27-Mayo. Murcia-Alicante,
presunta Supercélula ciclónica (páginas 18 y 19)
27-Mayo. Alicante,
presunta Supercélula ciclónica (página 19)
27-Mayo. Teruel-Tarragona, Supercélula ciclónica
confirmada (página 19)
29-Mayo. Gerona, Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 20 y 21)
04-Junio. Teruel-Castellón, 2
presuntas Supercélulas ciclónicas (páginas 21 y 22)
05-Junio. Teruel-Zaragoza,
presunta Supercélula ciclónica (páginas 21 y 22)
06-Junio. Segovia-Valladolid-Palencia, mini Supercélula anticiclónica
confirmada (páginas 22 y 23)
06-Junio. Zaragoza,
presunta Supercélula ciclónica (páginas 22 y 23)
07-Junio. Segovia-Valladolid-Palencia,
presunta mini Supercélula ciclónica (páginas 23 y 24)
07-Junio. Mar Mediterráneo (al sur de las islas Baleares),
presunta Supercélula ciclónica (página 25)
13-Junio. La Rioja,
presunta mini Supercélula ciclónica (páginas 25 a 27)
13-Junio. Soria, mini Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 25 y 26)
13-Junio. Guadalajara-Soria, Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 25 y 26)
21-Junio. Teruel (comarca del Jiloca, grandes acumulaciones de granizo, en algunas zonas de diámetro superior a 2 cm.),
presunta Supercélula ciclónica (páginas 30 y 31)
21-Junio. Teruel-Castellón (sur de la provincia de Castellón, acumulaciones de granizo, en algunas zonas de diámetro hasta unos 4 cm),
presunta Supercélula ciclónica (páginas 30 y 31)
09-Julio. Lleida, 2
presuntas Supercélulas ciclónicas (páginas 31 y 32)
10-Julio. Valencia,
presunta Supercélula ciclónica (página 32)
11-Julio. Ourense-Pontevedra,
presunta Supercélula anticiclónica (página 32)
12-julio. La Rioja-Soria (tornado en la Sierra Bellanera), Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 33 y 34)
12-Julio. Burgos, Supercélula ciclónica
confirmada (página 34)
12-Julio. Zamora-Valladolid-Palencia,
presunta Supercélula ciclónica (página 34)
12-Julio. Lleida,
presunta Supercélula ciclónica
13-Julio. La Rioja-Soria-Zaragoza, 1 (¿3?),
presunta Supercélula ciclónica (páginas 34 y 35)
13-Julio. Teruel-Zaragoza,
presunta Supercélula anticiclónica
14-Julio. Cuenca-Valencia,
presunta Supercélula ciclónica (páginas 35 y 36)
14-Julio. Teruel,
presunta mini Supercélula ciclónica (página 36)
15-Julio. Soria,
presunta Supercélula ciclónica (página 36)
17-Julio. Soria-Zaragoza, Supercélula ciclónica
confirmada (página 36)
17-Julio. Teruel-Castellón, 2
presuntas Supercélulas ciclónicas (página 37)
17-Julio. Lleida,
presunta mini Supercélula ciclónica (página 37)
18-Julio. Barcelona,
presunta Supercélula ciclónica (página 37)
18-Julio. Teruel-Zaragoza,
presunta Supercélula anticiclónica (página 37)
18-Julio. Zaragoza,
presunta Supercélula anticiclónica (página 37)
18-Julio. Huesca, Supercélula ciclónica
confirmada (página 37)
19-Julio. Girona, Supercélula ciclónica HP (Granizo 3-4 cm en Torroella, 55 mm en Sobrestany)
confirmada (páginas 37 y 38)
Reportaje19-Julio. Girona, 2
presuntas Supercélulas ciclónicas
19-Julio. Barcelona, (Berga, 51,5 mm, intensidad máxima de 320 mm/h)
presunta Supercélula ciclónica
19-Julio. Soria-La Rioja,
presunta Supercélula anticiclónica
19-Julio. Teruel,
presunta Supercélula anticiclónica
19-Julio. Teruel,
presunta Supercélula ciclónica
19-Julio. Teruel-Castellón,
presunta Supercélula ciclónica
19-Julio. Huesca, 2
presuntas Supercélulas ciclónicas
19-Julio. Zaragoza,
presunta Mini Supercélula anticiclónica
19-Julio. Soria-Zaragoza-Navarra,
presunta Supercélula anticiclónica (página 38)
19-Julio. Zaragoza,
presunta Supercélula ciclónica (página 38)
19-Julio. Álava-Vitoria,
presunta Supercélula anticiclónica
21-Julio. Lleida (Juneda, granizo de 3-4 cm),
presunta Supercélula anticiclónica
21-Julio. Barcelona (Montesquiu, 70mm),
presunta Supercélula ciclónica
23-Julio. Lleida,
presunta Supercélula anticiclónica
23-Julio. Barcelona,
presunta Supercélula anticiclónica
23-Julio. Huesca,
presunta Supercélula anticiclónica
23-Julio. La Rioja,
presunta Supercélula ciclónica (página 39)
27-Julio. Huesca, 2 Supercélulas ciclónicas
confirmadas (página 40)
27-Julio. Huesca-Lleida, Supercélula ciclónica
confirmada (página 40)
27-Julio. Valencia,
presunta Supercélula ciclónica (página 40)
03-Agosto. Teruel,
presunta Supercélula ciclónica (páginas 40, 41 y 42)
06-Agosto. Burgos-La Rioja-Álava-Navarra, Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 42 y 43)
06-Agosto. Huesca,
presunta Supercélula anticiclónica (página 42)
06-Agosto. Huesca (Monzón, granizo de unos 5 cm.),
presunta Supercélula ciclónica (página 42)
16-Agosto. Teruel-Guadalajara,
presunta Supercélula anticiclónica (página 44)
16-Agosto. Zaragoza,
presunta Supercélula anticiclónica (página 44)
22-Agosto. Teruel,
presunta Supercélula ciclónica (página 44)
25-Agosto. Teruel-Castellón,
presunta Supercélula ciclónica (página 44)
25-Agosto. Teruel-Valencia,
presunta Supercélula ciclónica (página 44)
26-Agosto. Valencia (Chelva, granizo 4-5 cm),
presunta Supercélula ciclónica (página 44)
26-Agosto. Granada-Almería,
presunta Supercélula ciclónica (páginas 45 y 46)
Reportaje26-Agosto. Albacete (Mahora y Cenizate, granizo 3-4 cm),
presunta Supercélula ciclónica (página 46)
26-Agosto. Albacete, Supercélula ciclónica
confirmada (página 46)
26-Agosto. Cuenca,
presunta Supercélula ciclónica.
27-Agosto. Alicante (Villena, granizo 3 cm),
presunta Supercélula HP ciclónica (página 45)
27-Agosto. Murcia-Alicante,
presunta Supercélula ciclónica.
28-Agosto. Granada (Iznalloz, 141 mm),
presunta Supercélula ciclónica.
28-Agosto. Albacete-Murcia,
presunta Supercélula ciclónica.
28-Agosto. Valencia-Alicante-Ibiza (Precipitación > 100 mm y granizo > 2 cm en las comarcas de la Vall d'Albaida, la Safor y la Marina Alta, 7 horas de vida), Supercélula ciclónica
confirmada28-Agosto. Alicante,
presunta Supercélula ciclónica.
28-Agosto. Granada-Almería, 2
presuntas Supercélulas ciclónicas.
28-Agosto. Cuenca-Albacete-Valencia,
presunta Supercélula ciclónica.
28-Agosto. Toledo-Ciudad Real (Granizo > 2 cm en Madridejos y Consuegra, reventón en la autovía CM 42),
presunta Supercélula ciclónica.
28-Agosto. Córdoba, 2
presuntas Supercélulas ciclónicas.
28-Agosto. Cáceres-Badajoz,
presunta Supercélula ciclónica.
29-Agosto. Granada (Almuñécar), Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 46 y 47)
29-Agosto. Málaga (Archidona), Supercélula anticiclónica
confirmada (páginas 46 y 47)
Reportaje29-Agosto. Córdoba,
presunta Supercélula ciclónica
29-Agosto. Albacete,
presunta mini Supercélula ciclónica
29-Agosto. Murcia-Alicante,
presunta Supercélula ciclónica
05-Septiembre. La Rioja,
presunta Supercélula ciclónica
05-Septiembre. Burgos,
presunta Supercélula ciclónica
06-Septiembre. Huesca,
presunta mini Supercélula ciclónica
06-Septiembre. Navarra,
presunta Supercélula ciclónica
06-Septiembre. La Rioja-Álava-Navarra-Zaragoza-Huesca, Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 48 y 49)
Reportaje07-Septiembre. Cáceres-Toledo,
presunta Supercélula ciclónica (página 49)
10-Septiembre. Huesca-Lleida,
presunta Supercélula ciclónica (páginas 49 y 50)
10-Septiembre. Barcelona,
presunta Supercélula ciclónica (página 50)
11-Septiembre. Albacete (tornado (aparente EF0) entre Pétrola y Villar de Chincilla), Supercélula ciclónica (posible HP)
confirmada (páginas 49 y 50)
Reportaje11-Septiembre. Albacete,
presunta Supercélula ciclónica (páginas 49 y 50)
11-Septiembre. Cuenca-Valencia,
presunta Supercélula ciclónica (páginas 49 y 50)
02-Octubre. Álava-Navarra,
presunta Supercélula ciclónica (página 53)
02-Octubre. La Rioja-Navarra,
presunta Supercélula ciclónica (página 53)
02-Octubre. Burgos,
presunta Supercélula ciclónica (página 53)
02-Octubre. Valladolid-Palencia-Burgos (granizo => 5 cm en varias localidades de Burgos, y dos tornados confirmados, uno entre Villanueva de San Mancio (daños EF2) y Villerías de Campos-Torremormojón y otro entre Villamartín de Campos y Cascón de la Nava, sin evaluación de categoría), Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 53 y 54)
Hilo especial de recopilación de datos Reportaje Reportaje03-Octubre. Albacete, Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 54 y 56)
03-Octubre. Madrid-Guadalajara-Soria-Zaragoza, Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 54 y 55)
Reportaje03-Octubre. Madrid-Guadalajara-Soria, mini Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 54 y 55)
Reportaje03-Octubre. Albacete-Cuenca-Valencia,
presunta Supercélula ciclónica (páginas 54 y 56)
03-Octubre. Albacete-Cuenca, 2
presuntas Supercélulas ciclónicas (página 54 y 56)
03-Octubre. Navarra-Francia,
presunta Supercélula ciclónica (página 54)
03-Octubre. Navarra-Francia,
presunta Supercélula anticiclónica (página 54)
04-Octubre. Toledo-Ávila-Madrid (Fresnadillas de la Oliva, granizo de 4 cm.),
presunta Supercélula ciclónica (página 54)
04-Octubre. Albacete-Cuenca,
presunta Supercélula ciclónica (página 55)
04-Octubre. Murcia-Albacete-Alicante (granizo > 5 cm. en varias localidades de Murcia y Alicante), Supercélula ciclónica
confirmada (páginas 55 a 57) y más información en
este hilo.25-Octubre. Navarra-Francia,
presunta Supercélula anticiclónica (página 57)
16-Noviembre. Mallorca,
presunta Supercélula anticiclónica (página 58)
20-Noviembre. Almería (inundación relámpago en el poniente almeriense),
presunta Supercélula ciclónica
Hilo de recopilación de datosTotal hasta la fecha:
114 presuntas supercélulas y 37 confirmadas durante 2013Actualizada la lista el 03 de diciembre de 2013, a las 11:08 horas locales.
Algunas consideraciones sobre las supercélulasDefiniciónConsiderando un criterio dinámico, el más ampliamente aceptado hasta el momento, la definición de supercélula postula que se trata de una “tormenta que posee un persistente y profundo mesociclón, constituyendo éste la parte principal de su corriente ascendente” (Browning 1964; Burgess 1977; Doswell, 1996). Un mesociclón se define como una región de vorticidad vertical con las siguientes características, a) anchura: de 3-10 km; b) altura: el mesociclón deberá extenderse en la vertical al menos sobre la mitad de la corriente ascendente (“updraft”), se puede decir que el mesociclón es una fracción en continua rotación de la corriente ascendente; c) forma: aproximadamente cilíndrica; d) duración: deberá persistir el tiempo necesario para que una parcela de aire pase de abajo hasta arriba a través de toda la corriente ascendente, aproximadamente 20’ (Doswell 2001); e) magnitudes: vorticidad de 10-2 seg-1, cizalladura azimutal > 7 km/seg, velocidad diferencial > 30 m/seg, (Donaldson 1970).
Considerando estas características, la definición de Supercélula puede matizarse algo más y diremos que se trata de “una tormenta que posee un profundo y persistente mesociclón dentro de la updraft, con un alto grado de correlación entre ambos” (Klemp 1987; Doswell and Burgess 1993; Brooks 1994), es decir, con una alta correlación entre la velocidad vertical de la “updraft” y la vorticidad vertical presente en el mesociclón, durante cierto período de tiempo. El resultado de ambas magnitudes es un giro helicoidal neto con sentido ascendente.
Esta correlación cinemática, única y exclusiva de las supercélulas respecto a los otros tipos de tormentas del espectro convectivo (multicélulas, squall-lines, SCM, etc.), las diferencia claramente, siendo la característica clave para su identificación. Aún así, se puede considerar un cierto espectro supercelular que distingue entre a) supercélulas de baja precipitación o LP (Bluestein and Parks 1983); b) clásicas, de precipitación moderada o CL (Browning 1964); c) de alta precipitación o HP (Moller et al. 1990); d) anticiclónicas (Fujita and Grandoso 1968); e) mini-supercélulas (Kennedy et. al 1993). Los tipos LP-CL-HP no deberán considerarse como compartimentos cerrados sino como un continuum dentro del espectro supercelular, pudiendo una misma tormenta pertenecer a varios tipos a lo largo de su ciclo de vida.
CaracterizaciónSe resumen a continuación las principales características de una supercélula:
- Poseen una única cuasi-estacionaria y sólida corriente ascendente principal (también llamada “updraft”), parte de la cual permanece en continua rotación (mesociclón). Esta “updraft” evoluciona separada (desacoplada) de la corriente descendente principal o corriente descendente del flanco delantero de la tormenta (también llamada FFD) y de la corriente descendente del flanco trasero de la tormenta (también llamada RFD). Entre las tres corrientes surge una retroalimentación que las mantiene activas e indivualizadas durante un largo período de tiempo, "cooperando" de forma que no se anulan entre ellas. Este "feedback" desaparece en la fase de colapso de la supercélula.
- Tienen un ciclo de vida grande, normalmente del orden de 2 a 3h. Bunkers 2005, propone “short-lived supercells” para supercélulas que duran < =2h, “moderate-lived supercells” para supercélulas con un ciclo de vida de 2 a a 4h, y “long-lived supercells” para supercélulas que permanecen en estado cuasi-estacionario por períodos de tiempo mayores a 4h, excepcionalmente hasta 8h (Markowski 2010). Una misma supercélula puede presentar varios mesociclones de forma cíclica (mesociclogénesis cíclica).
- El ciclo de vida de una supercélula típica de 2-3 h de duración constaría de las siguientes tres fases. 1- Fase inicial; coexisten updraft/mesociclón y FFD (1/2 hora). 2- Fase de madurez; coexisten updraft/mesociclón, FFD y RFD en retroalimentación y estado cuasi-estacionario (1 1/2 horas) . 3- Fase de colapso-oclusión, FFD y RFD formando una única downdraft (y en su caso, tornado) (1/2 hora).
- En respuesta a una sucesión de procesos y mecanismos dinámicos y termodinámicos similares, contienen una serie de elementos o componentes visuales comunes, que las caracteriza y diferencia claramente de otros tipos de tormentas (ver apartado específico).
- Presentan una serie de características radar comunes, con elevados niveles de reflectividad, máximos de reflectividad a altura elevada, altos gradientes de reflectividad en bajos niveles (WER), estructura en gancho en la horizontal y en la vertical (BWER), etc. (ver apartado específico).
- Se propagan de forma anómala, desviándose a la derecha (“right moving supercells”) del flujo medio principal si se trata de una supercélula ciclónica, o desviándose a la izquierda (“left moving supercells”) si se trata de una supercélula anticiclónica. Esta desviación varia normalmente entre 45º-90º, pudiendo excepcionalmente llegar a los 100º-120º. La desviación es mayor cuanto menos intensos son los vientos en niveles medios-altos.
- Se desarrollan en entornos que presentan una alta cizalladura vertical del viento (CIZ6 = 15-20 m/seg), una alta helicidad relativa a la tormenta (SRH = 100-150 m2/seg2) y una moderada o alta inestabilidad (CAPE > 1000-1500). Siempre que se den los forzamientos sinópticos y mesoescalares adecuados. Estos son valores medios climatológicos de EEUU. En España, por nuestra experiencia, con valores más discretos de todas las variables (CIZ6=10-15 m/seg; SRH=50-100 m2/seg2; CAPE>=500) también se forman supercélulas, incluso con valores muy bajos de CAPE.
- Son las tormentas más destructivas y peligrosas de todo el espectro convectivo. El 90% de las supercélulas producen “tiempo severo” (“severe weather”, aunque en España el porcentaje es, aparentemente, menor), es decir, granizo > 2 cm y/o vientos superiores a 100 km/h y/o tornado. Todos los reportes de granizo superiores a 5 cm de diámetro y todos los tornados de categoría EF4 o EF5 son asociados siempre a supercélulas (Markowski 2010). En EEUU, aproximadamente, sólo un 20-25% de las supercélulas producen tornados, en España parece que este porcentaje es todavía menor. También son frecuentes las inundaciones relámpago “flash-flood” y una extrema frecuencia de rayos intranube, excediendo en ocasiones las 200 descargas/minuto (las supercélulas "rugen": ininterrumpido y delicado rumor de truenos). Presentan, además, un elevado nº de intensas descargas nube-tierra positivas con respecto a las descargas negativas.
Identificación visualDesde un punto de vista exclusivamente visual una supercélula se caracteriza por poseer:
- Una base circular libre de precipitación (la base de la “updraft” en rotación o mesociclón), que se sitúa adyacente pero sin mezclarse, a la corriente descendente del flanco delantero de la tormenta o FFD. Esta base tiene un diámetro considerable, de entre 5 y 10 km, presentando a veces amenazantes rugosidades. En la fase de colapso de la supercélula esta base es horadada de arriba a abajo hasta desaparecer por completo (oclusión de la "updraft" por parte de la RFD).
- Una vez que se forma la FFD, de esta base circular suele colgar en su zona central otra pequeña base aun más baja llamada “wall cloud”; se trata de una nube en forma de muro, pared o pezuña de caballo, a veces en rotación, que se forma o alimenta del aire más húmedo y frío proveniente de la FFD, volviendo a ser “aspirado” éste por la “updraft” y condensando en nube a un nivel sensiblemente más bajo que el de la base circular. El “wall cloud” es la nube de la que pende el tornado en caso de que éste se produzca.
- Frecuentemente, la frontera entre la FFD y el “wall cloud” está ocupada por otra nube en forma de cola, llamada “tail cloud”. Esta nube, que en la mayoría de las ocasiones parece surgir del propio terreno (del suelo) tiene la particularidad de estar situada siempre en ua zona lateral del “wall cloud”, orientada por el flujo proveniente de la FFD en capas bajas, de tal manera que se sitúa cerca o apunta hacia la zona de precipitación principal (FFD); mientras que en el lado opuesto se situaría siempre, en caso de producirse, el tornado. Esta “tail-cloud” es la manifestación inequívoca de una alimentación de flujo secundaria con un suplemento extra de vorticidad “streamwise” (vorticidad horizontal de generación baroclina, Markowski 2013) y es una prueba patente de la retroalimentación común en las supercélulas, en este caso entre la FFD y el mesociclón.
- La alimentación de flujo en niveles bajos primaria, es decir, la vorticidad “streamwise” generada por la cizalladura vertical del viento en capas bajas, también llamada vorticidad “streamwise” de generación barotrópica (Markowski 2013), la delata una nube llamada “inflow cloud”, que suele observarse sobre todo en la fase inicial de la supercélula. Cuando la rotación del mesociclón se propaga a los niveles más bajos, el “wall cloud” también rota y se desarrolla en su zona superior una estructura circular conocida como “collar cloud”.
- En los momentos de colapso de la supercélula, la base circular inicial o base de la “updraft”/mesociclón, suele ser perforada progresivamente de arriba a abajo por la RFD, apareciendo el llamado “clear slot”, una zona de nube más clara, de tono verdoso o incluso de cielo despejado, como respuesta a la evaporación y disipación de la “updraft” por el aire seco descendente de la RFD proveniente de capas medias.
- En niveles medios, en el perímetro del mesociclón, pueden aparecer los “shelf cloud”, nubes en forma de cinturón o estantería con diferentes pisos o niveles. Estas formaciones nubosas ocurren en manifestación al ascenso forzado de aire estable de las capas bajas dentro del mesociclón, como respuesta a su vez al forzamiento dinámico de abajo a arriba inducido por la rotación en niveles medios. En algunos casos, estas nubes “shelf cloud” adoptan forma lenticular y muestran más claramente la rotación a la que están siendo sometidas. A veces, suele aparecer anexada al “shelf cloud” una nube llamada “beaver tail” o “cola de castor”, que no debe confundirse con la "tail-cloud", y que puede mostrar una considerable longitud. La "beaver tail" tiene su base a la misma altura que la base de la "updraft" (mismo nivel de condensación), y ésta es siempre más alta que la base del "wall-cloud"/"tail-cloud".
- En niveles altos, el yunque de la supercélula suele tener una textura bastante más densa que la de un Cumulonimbo típico y una tendencia a ocupar una zona más trasera o “retrasada”, a contracorriente del flujo en capas altas, que el de una tormenta convencional (“back-sheared anvil”). De este yunque masivo suelen pender “mammas” o “mammatus”, protuberancias colgantes que suelen ser particularmente densas y numerosas en este tipo de tormentas.
- En la zona superior de la tormenta, arriba del todo, y si nos encontramos a cierta distancia horizontal de la supercélula, se podrá apreciar el “overshooting top”, o torreón con apariencia de coliflor que sobresale entre 1 y 3 km por encima del yunque de la misma debido a la intensa corriente ascendente, capaz de perforar la estratosfera una considerable distancia vertical adicional.
Identificación radarUna supercélula puede presentar las siguientes características radar:
- Presencia de una única y persistente célula radar ("downdrafts").
- Niveles de reflectividad muy bajos en la zona de alimentación o entrada del flujo (“inflow”) a bajos niveles. Fuertes gradiente de reflectividad en zona interior de la SP.
- Eco de reflectividad en la horizontal en forma de gancho (“hook echo”) sobre todo en bajos y a veces, incluso, en medios niveles. (Gancho en la horizontal). Producido por la FFD y sobre todo por la RFD (responsable ésta del extremo final en forma de 6). Existe relación con la aparición del tornado: las SPs con forma de gancho tienen más posibilidades de contener un tornado. ¡Ojo!, no siempre se identifca un gancho en una SP, los ecos pueden tener también forma de lágrima, riñon, coma, cuña, etc.
- Región de Eco Débil (RED), llamada también “weak echo region” (WER), en bajos niveles.
- Región de Eco Débil Acotada (REDA) o “bounded weak echo region” (BWER) en niveles medios y altos (Gancho en la vertical).
- La máxima reflectividad (normalmente >60 dBZ) de toda la columna suele estar localizada en niveles altos (7-10 km) o medios (4-6 km) durante la fase de madurez de la tormenta, y a veces se sitúa superpuesta en la vertical sobre una zona WER en niveles bajos y sobre una BWER en niveles medios/altos. Precipitación abalconada, signatura “value”. La "updraft" presenta una forma "abovedada". Gancho en la vertical. En la fase de colapso las máximas reflectividades se encuentran solo en niveles bajos.
- Estructura en forma de “V” de las reflectividades en niveles medios y altos, también llamada estructura “V-Notch” (efecto obstáculo : flujo incidiendo sobre la “updraft”).
- “Clear slot”, zona sin ecos relacionada con la decisiva corriente descendente del flanco trasero de la SP, “rear flank downdraft” (RFD) en el momento de oclusión de la “updraft”, que a veces desencadena el proceso de la tornadogénesis.
- Viento Doppler. Detección de mesociclones (o de mesoanticiclones) mediante el viento Doppler: dos máximos relativos de viento opuestos, muy cercanos y que cumplen la propiedad de que el segmento que los une sea más o menos perpendicular a la radial al punto donde está localizado el radar. Tamaño del mesociclón entre 3 y 10 Km. de diámetro. Algoritmos MDA para automatizar su detección. Esta característica es la prueba inequívoca de caracterización o clasificación de la tormenta como Supercélula.
- Detección de “tornado vortex signature” (TVS) en el viento Doppler que indicaría probabilidad clara de tornado. Hay que identificar dos nuevos máximos de viento más intensos, adyacentes y opuestos dentro del mesociclón (aunque no concéntrico con el), diámetro máximo 1 km aproximadamente.
- Detección de un “descending reflectivity core”, (DRC), en el extremo del apéndice del eco en forma de gancho (interface entre la "updraft" y la RFD). Los DRC están relacionados con el desarrollo/intensificación del mesociclón en niveles bajos, también con la formación del "hook-echo" o eco en forma de gancho, y por tanto con la posible aparición de tornado.
- Echotops muy altos (12-16 km.), aunque no siempre (mini-supercélulas). El “Overshooting”, o cima real, puede llegar a los 20 km. en nuestras latitudes. Caída del echotop en 1-3 km en el momento de inicio del tornado (si esto sucede) en la fase de colapso de la SP.
– VIL (contenido liquido de la columna) con valores altos o muy altos que indican la existencia de piedras grandes de granizo en el seno de la FFD y de la RFD.
Link a los casos de Supercélulas en España en 2010:
https://foro.tiempo.com/casos-de-presuntas-supercelulas-en-espana-en-2010-t122006.0.htmlLink a los casos de Supercélulas en España en 2011:
https://foro.tiempo.com/casos-de-presuntas-supercelulas-en-espana-en-2011-normas-y-listado-pagina-1-t111880.0.htmlLink a los casos de Supercélulas en España en 2012:
https://foro.tiempo.com/casos-de-presuntas-supercelulas-en-espana-en-2012-normas-y-listado-pagina-1-t136929.0.htmlSaludos y gracias por vuestra colaboración