El lince en grave peligro.

Desconectado Jose Quinto

  • El verano muere siempre ahogado.
  • Supercélula
  • ******
  • 8721
  • Sexo: Masculino
  • Ese pequeño y palido punto azul.
El lince en grave peligro.
« en: Lunes 24 Enero 2005 07:51:02 am »
La población del lince ibérico da su mínimo histórico con menos de cien ejemplares
El oso pardo del Cantábrico empieza lentamente a salir de la crisis, aunque eso no significa que no esté amenazado de extinción, sobre su población oriental

ARACELI ACOSTA

MADRID. Son los dos mamíferos más emblemáticos y también más amenazados de nuestro país. Hablamos del oso pardo del Cantábrico y del lince ibérico. Pero mientras el primero empieza a dar señales de recuperación, el segundo se acerca cada día más a un final agónico. El biólogo Miguel Delibes de Castro dijo hace poco más de año y medio a este periódico que el lince era ya técnicamente un muerto viviente, y los últimos datos parecen confirmar estos malos augurios. La revisión en profundidad del censo diagnóstico del año 2002 con cámaras y el análisis de ADN de excrementos ha revelado que la población del lince ibérico no llega a los cien ejemplares, si excluimos a los cachorros del año.

Este nuevo estudio sirve también para confirmar que sólo existen dos núcleos reproductores, en Sierra Morena, en la zona de Andújar-Cardeña (Jaén y Córdoba), y en la comarca de Doñana, aunque no se descarta que puedan quedar algunos ejemplares sueltos en algunas de sus áreas de presencia histórica -hay algunas pistas en la sierra de Candelario (Salamanca) y en la sierra de Alcaraz (Albacete), pero están pendientes de confirmación-, pero nunca poblaciones estables reproductoras, según explica Nicolás Guzmán, coordinador de la Estrategia para la Conservación del lince ibérico. Y esto es lo más importante porque, como explica Guzmán, el número de individuos es fundamental, pero lo es más el número de territorios con hembras reproductoras.

Reproducción variable

Así, en el núcleo de Andújar-Cardeña hay 20-22 territorios con hembras reproductoras, mientras que en Doñana sólo son entre 6 y 8, si bien el número de hembras que se reproduce anualmente «fluctúa mucho» de un año a otro. Así, en 2002 el número de hembras reproductoras fue de 21-22 con 36-42 cachorros; en 2003, de las 11-12 hembras que se reprodujeron salieron adelante entre 18 y 21 cachorros, mientras que el año pasado las cifras fueron de 17-21 hembras para 31-39 cachorros.

Si en 2002 se consideraba la existencia de una población en torno a los 160 linces, para 2004 la población de linces no supera los cien ejemplares: 60-70 linces en Andújar-Cardeña y 20-25 en Doñana. Unos números que reflejan que la población de Sierra Morena oriental «se mantiene estable desde hace cuatro o cinco años», dice Guzmán, y «tiene más futuro», pero que demuestran que en Doñana la población se va reduciendo, debido sobre todo a la fragmentación del territorio que impide una verdadera conectividad entre las poblaciones.

Las principales causas de esta regresión habría que buscarlas en la reducción del número de su presa favorita, el conejo -del que tiene «una dependencia excesiva», explica Guzmán-, debido a la mixomatosis y la neumonía vírica; la masificación del trampeo (lazos y jaulas-trampa) para proteger los cotos de caza, y la acción de los vevenos.

A esto se ha unido en los últimos años el problema de los atropellos, sobre todo en la comarca de Doñana, que dan un tinte dramático a las muertes de lince que se han podido documentar. Así, durante el periodo 2000-2003 se detectaron 24 muertes, 16 en Doñana y 8 en Andújar-Cardeña. El 79,2 por ciento de estas muertes se debió a causas directamente relacionadas con el hombre, y sólo un 20,8 por ciento se ha podido asignar a causas inequívocamente naturales. Lo cierto es que los atropellos han sido la causa de 13 de las 24 muertes, pero en Doñana la tasa es de 10 atropellos de 16 linces muertos. Por tanto, es vital atajar la mortalidad no natural de estos animales.

De estas medidas se hablará en la próxima reunión del grupo de trabajo del lince ibérico de la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza que tendrá lugar esta semana. Y es que atajar los problemas con los que el lince se encuentra en su hábitat natural es fundamental para el buen término de las dos únicas posibilidades que quedan para salvarlo: conseguir conservar y ampliar las dos poblaciones reproductoras que quedan, y preservar y adecuar sus áreas de morada, garantizando una superficie y alimento suficiente, para «poder soltar con garantías» a los linces que se espera puedan nacer del plan de cría en cautividad.

Cría en cautividad

Durante el año 2004 se aceleró la incorporación de ejemplares a este programa, y en la actualidad hay trece linces en cautividad, ocho hembras y cinco machos, repartidos entre los centros de El Acebuche (Doñana), Los Villares (Córdoba), el zoo de Jerez y en Quiebrajano (Jaén). Entre estos animales, las mayores esperanzas están puestas en el macho Garfio y la hembra Esperanza, que son los que presentan mejores condiciones para procrear la próxima primavera. Si las previsiones se cumplen, Guzmán confía en que dentro de ocho o diez años haya linces para empezar a hacer reintroducciones.

La amenaza de la extinción

Mientras esto ocurre en el sur de la Península, en el norte, en la Cordillera Cantábrica, el oso pardo empieza lentamente a salir de la crisis, aunque eso no significa que no esté amenazado de extinción, dice Guillermo Palomero, coordinador de la estrategia para la conservación de esta especie en nuestro país. Y es que a nivel mundial se asocia la viabilidad de una población de osos a cifras de varios cientos de ejemplares y los últimos datos de población en la Cordillera Cantábrica están en torno a los cien ejemplares fragmentados en dos poblaciones: la occidental, que se extiende por Asturias, Castilla y León y Galicia, desde los Ancares de Lugo, por el oeste, hasta el Puerto de Pajares, por el este, y la oriental, que va desde Campoo de Suso (Cantabria), al este, hasta el Puerto de Vegarada (Asturias), al oeste.

No obstante, la tendencia es ascendente, pues hace año y medio la población se estimaba en menos de 90 ejemplares, 60 en la población occidental y 23-25 en la oriental. Ahora, explica Palomero, en la población occidental es donde hay «una fase de recuperación clara» con más de 80 ejemplares gracias a que la reproducción en los últimos seis años ha sido muy buena, localizándose anualmente hasta ocho osas con crías. No obstante, advierte, este avance hay que considerarlo «lento y tenue». En la población oriental «se está saliendo del bache», con unos 25 osos, pero sólo en el sentido de que «se ha detenido la regresión». Y es que en esta población los datos de reproducción son más escasos y anualmente sólo se localizan entre una y tres osas acompañadas de crías. Pero el mayor problema de este núcleo es, sin duda, la escasa variabilidad genética, el grado más bajo junto a las poblaciones autóctonas de osos de los Pirineos. Estos problemas de consanguinidad y baja productividad le llevan a «una situación de grave riesgo», advierte Palomero, toda vez que un número tan escaso constituye por sí mismo un peligro para la especie, pues hace que la extinción pueda producirse por azar.

Por tanto, la prioridad debe ser la puesta en marcha de medidas para conectar las dos poblaciones cantábricas. Para ello Palomero espera que este año las Comunidades Autónomas con poblaciones de oso pardo terminen de revisar sus planes de recuperación para proceder a la revisión también de la estrategia de conservación. Mientras tanto, habrá que seguir luchando contra el furtivismo, en forma de trampeo ilegal, que impide la recuperación de la especie.

 
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Desconectado Javier F

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1789
  • Robles en el bosque de Ucieda.
Re:El lince en grave peligro.
« Respuesta #1 en: Lunes 24 Enero 2005 08:43:06 am »
Gracias Jose por la información actualizada de la situación en la que se encuentran estos dos mamíferos emblemáticos, símbolo de la lucha por la conservación de la naturaleza.
Madrid, Herrera Oria.

Desconectado Tartessos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12098
  • Sexo: Masculino
  • Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Re:El lince en grave peligro.
« Respuesta #2 en: Lunes 24 Enero 2005 11:50:47 am »
Espero no ser testigo de la desaparición de estos mamíferos, a la que tanto el hombre ha contribuído, espero que pronto dejemos de hablar de un muerto viviente, y sí de la recuperación del lince, tal y como está sucediendo, parece ser, con el oso cantábrico... ¡ojalá pronto ambos recuperen territorios!

da Svidania
 >:(
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Desconectado Gustavo

  • Supercélula
  • ******
  • 8031
Re:El lince en grave peligro.
« Respuesta #3 en: Lunes 24 Enero 2005 19:55:13 pm »
No puedo hablar de la situación del Oso pardo, aunque si las noticias que habeis puesto son ciertas, son una, por ahora, pequeña puerta a la esperanza. Nunca el Oso podrá dejar de ser, en mi opinión, una especie amenzada, ya que nunca estaran de estar amenzados sus habitats por la presion humana, pero al menos quiza consigamos que su desaparición no sea un peligro real o inminente.

La situacion del Lince es critica. Y será mas critica aun si se sigue desinformando u obviando la información. No dudo que los principales nucleos están donde dice ese artículo que están, pero si se niega reconocer su existencia en otros lugares, donde desde luego, no se por cuanto tiempo, aun estan presentes, dejaran de estarlo.

Por que ese estudio que se cita, en lo que a la poblacion de Sierra Morena respecta, está basado en una investigación de campo hecha unicamente en una finca publica propiedad del Organismo autónomo de Parques Nacionales, llamada Lugar Nuevo. Lugar inmenso, si, pero una simple aguja en la mucha mayor inmensidad del pajar de Sierra Morena.

No trato de barrer para casa. Simplemente estoy empezando a cansarme que se considere a Andalucia, entre otras regiones, regiones contra la que no tengo nada, todo lo contrario, como las zonas a proteger, donde estan todas especies escasas, vulnerables y amenzadas. Los lugares donde se destinan los fondos y las actuaciones para la proteccion de la naturaleza, o se pretende hacerlo, mientras que se olvida a otras muchas regiones. Y así se olvidó que el Lince no solo estaba en Andalucia, sino tambien, entre otros lugares, como en los Montes de Toledo o Extremadura y, por supuesto, el Lince desapareció de allí. Y esto mismo sucederá en el resto de los lugares, si se olvida que hay mas sitios donde el Lince puede, debe, ser protegido.

Se puede hablar de muchas zonas. Yo me ceñiré a la mia. Y se pueden citar muchos estudios, de la Universidad de C-LM, de la Junta de Comunidades, etc., etc. que atestiguan una presencia que merece el mismo o mas interes para su protección que los linces de Doñana. Por ejemplo:

El lince en el LIC de Sierra Morena Ciudarrealeña: unos 30 ejemplares en la zona que va de Sierra Madrona a la Sierra de San Andres. Zona colindante con el nucleo de Andujar-Cardeña. Cosa lógica, no solo por que los linces no entienden de fronteras dibujadas en papel, sino por que ademas se trata de una zona mas despoblada y abrupta que aquella. El problema que se trata de zonas de propiedad privada, no una finca publica, y donde dudo que se haya hecho ningun estudio serio. Y menos aun donde se piense en hacer algo para protegerlo. Pero esto no quita a que se deba proteger. Esta zona se considera como el principal nucleo reproductor de Castilla - La Mancha.

El LIC Sierra del Relumbrar-Cerro Vico-Río Guadalmena: Segundo nucleo reproductor de Castilla - La Mancha. Se trata de la zona mas oriental de Sierra Morena, cerca de la Sierra de Alcaráz. Resulta cuando menos gracioso que se cite en ese articulo la Sierra de Alcaráz, que segun la junta de Castilla - La Mancha no es nucleo reproductor, o nucleo de importancia, como un lugar donde puede haber linces, y no se cite éste, que está cerca...

Los LIC Sierra de los Canalizos y Sierras de Picón - Piedrabuena. Zona entre los Montes de Toledo y Sierra Morena, en los llamados "Montes de Ciudad Real". Esta citada su presencia y de hecho se considera como los unicos restos de la poblacion de Lince de los Montes de Toledo, zona con la que comparte caracteristicas bioclimaticas y lugar en que este felino se considera extinguido. No se ha hecho ni el mas minimo estudio de su situación aquí, la presencia solo está avalada, como no, por los mas o menos ocasionales informes de aparicion de Linces muertos, atropellados, disparados, etc. Acabaran desapareciendo antes incluso de que se den por enterados de su presencia...

Fuente de los datos (ni muchos menos textual, con inclusion de comentarios y opiniones propios): Revista de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha. Mayo de 2003.

No es esto una proclama "nacionalista" o mas bien "regionalista". Es un llamamiento precisamente a todo lo contrario, a que pensemos en que la protección de nuestra fauna amenzada debe estar al margen de limites administrativos. Es imprescindible una unidad de acción, para conseguir un diagnostico realista de la situación y con ello promover unas medidas eficaces de protección, dirigidas y reguladas desde el estado central en mi opinio y con la colaboracion de las autonomias, en vez de los reinos de taifas medioambientales en que poco a poco estamos convirtiendo nuestros campos y montañas, en los que la mayor influencia o riqueza de la región en cuestión, determina cual va a ser el futuro de las especies, no solo en esa región, si no por omisión, en el resto...
« Última modificación: Lunes 24 Enero 2005 20:47:03 pm por Gustavo »

Destraler El Blanc

  • Visitante
Re:El lince en grave peligro.
« Respuesta #4 en: Lunes 24 Enero 2005 22:17:29 pm »
Estoy completamente de acuerdo contigo, Gustavo.

Aunque lamentablemente la realidad no es esa, ya que el interés en proteger el Lince (es el caso que yo conozco mas de cerca pues del Oso Pardo solo tengo entendido por referencias y algunas lecturas) existe solo en la voluntad de unos pocos "pirados" que se dejan su vida, amor y pasión en defender de la inexistencia a una especie tan magnífica como el Lince Ibérico.

Desafortunadamente, por las instancias en las que de verdad se mueve el poder suficiente para que esas ilusiones se hagan realidad, el lince tan solo interesa por que "existe"  en determinadas tierras que se necesitan proteger o reservar por otros intereses bastante apartados del propio "gato", con lo que el Lince tan solo es una "escusa-bandera" para acometer o desarrollar determinadas políticas de tierras y empresas, con lo que caso de que el motivo de conservación real desapareciese por que cambiasen las circunstancias socioeconómicas, inevitablemente, el Lince desaparecería con ellas.

Un saludo :D

Desconectado MeteoJesus

  • Supercélula
  • ******
  • 7644
  • Sexo: Masculino
  • RISITAS AIRLINES
Re:El lince en grave peligro.
« Respuesta #5 en: Sábado 29 Enero 2005 11:37:20 am »
La verdad es una lástima que los gobiernos regionales, central... no hagan nada al respecto, sinceramente, yo creo que a los políticos les dá igual (cuando haya desaparecido, supongo que se habrán quitado un peso de encima) el lince, el oso pardo... etc... No se preocupan de las personas, como se van a interesar por un animal que encima no les "aporta" nada?

Está claro que es un problema de humanidad, de sensibilidad, de amor a la naturaleza, de respeto a la vida.... Si la gente que puede hacer algo al respecto no está dispuesta, pues apaga y vámonos... yo particularmente doy por desaparecido al lince ibérico en libertad, en menos años de lo que nos pensamos... y más después de visitar este pasado mes de noviembre uno de los pocos reductos de lince ibérico (El Coto de Doñana), jamás me imaginé lo que allí pude ver.... los Land Rover de los señoritos andaluces a 90 km/h en el camino por el que cruzan los linces de un lado al otro del Parque Nacional, los Quads de los niñatos a toda pastilla por el mismo camino, ya fuese de noche o de día, con un ruido ensordecedor..... yo particularmente me fui de Doñana hondamente decepcionado  :'( de que nadie tomase cartas en el asunto... lo de siempre... los intereses de cuatro caciques y los demás a callar la boca.....

Pero bueno, hay que ser optimista y creo recordar,hace unos cuantos años escuché no recuerdo muy bien si en radio, TV o a través de que medio, que en Estados Unidos estaban en una situación similar con el Águila Americana de Cabeza Blanca , por excelencia el ave nacional americana, pues bueno,este ave estuvo al borde de su desaparición y en 1963 solo quedaban 417 parejas en todo Estados Unidos!!!
Pero ya sabemos que los americanos son capaces de lo mejor y de lo peor, y en este caso fueron capaces de lo mejor... Una campaña de sensibilización bestial a todos los niveles (escuelas, televisión, incluirlo en el reverso de las monedas, etc....) ha hecho que en solo 40 años haya en Estados Unidos una población de unas 8.000 parejas reproductoras y lo quiten de la lista de animales amenazados.... INCREIBLE pero cierto...., solo con mirar a los árboles hoy en día se puede comprobar....

decenas de Aguilas Americanas de Cabeza Blanca se pueden observar disfrutando de la libertad...

Tanto cuesta? Yo creo que no...... Seremos capaces en España de imitar a los americanos y salvar entre todos al Lince Ibérico? Solo con que cada uno de nosotros presionase un poco, se lo comentase a su compañero de trabajo, a sus familiares,... se podría crear una concienciación-sensibilización en la gente y que poco a poco la onda fuese llegando a los que tienen poder para tomar acción en que no desaparezca el felino mas amenazado de la tierra, yo creo que bastaría....



Unámonos y salvemos al Lince Ibérico!!!

http://www.salvalince.com/

PD: Los americanos lo consiguieron con su águila....
vamos nosotros a ser menos con el Lince???
LOS MODELOS A MÁS DE 4 DÍAS VISTA NO SIRVEN PARA NADA
El Altet (Elche) - 31 m. altitud        

Desconectado calatañazor

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2277
  • Sexo: Masculino
  • Saludos desde Soria capital y Cidones (Soria)
Re:El lince en grave peligro.
« Respuesta #6 en: Viernes 11 Febrero 2005 21:33:25 pm »
El problema más grave del oso pardo es la separación de las dos poblaciones y lo peor de todo es que la futura unión de las mismas es practicamente imposible debido a las infraestructuras humanas, el más claro ejemplo es la autopista del Huerna que une Oviedo con León y la posibilidad de que se cree la futura estación de esquí de San Glorio.
El problema, como se ha citado en el primer artículo, de la población es la consanguinidad; ademas eel número de hembras en este núcleo es muy pequeño ( 3 o 4).

Un saludo.

Desconectado Tartessos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12098
  • Sexo: Masculino
  • Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Re: El lince en grave peligro.
« Respuesta #7 en: Domingo 11 Septiembre 2005 13:06:41 pm »
Triste pero Real...
Esto en el Diario de Sevilla hoy

periodo 1996-2005


Un total de 33 linces aparecieron muertos en Doñana
 
 
 
 
REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Un informe del Ministerio de Medio Ambiente revela que en el periodo comprendido entre 1996 y 2005 se han producido en el entorno de Doñana un total de 32 muertes de linces ibéricos, a las que hay que sumar el último aparecido muerto y en estado de descomposición el pasado jueves. Este último hallazgo ha reabierto la polémica sobre el paso por el interior del Parque Nacional y Natural de vehículos motorizados, sobre todo todoterrenos y quads, en un momento en el que se inician las peregrinaciones extraordinarias de las hermandades a Almonte.
Según el informe del Ministerio, de las muertes por atropello, tres han sido en la A-483, que une Almonte con Matalascañas, y otras tres en la A-494, que enlaza Mazagón con Matalascañas. Además, se registraron dos atropellos en la A-481, entre Hinojos y Chucena en mayo de 2000 y julio de 2001; tres en caminos rurales del Parque –dos en el camino del Rocío a Villamanrique en marzo de 2002 y septiembre de 2004, y uno en el camino de Bonares en junio de 2001–; y otros tantos en vías del entorno. A las muertes por atropello hay que sumar otros seis fallecimientos por causas desconocidas y por enfermedad.
 
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Desconectado Tartessos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12098
  • Sexo: Masculino
  • Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Re: El lince en grave peligro.
« Respuesta #8 en: Domingo 11 Septiembre 2005 13:30:30 pm »
Y ahora leyendo el Mundo me encuentro con esto... Tristítisimo...

SE LE REALIZA LA NECROPSIA
Encuentran un lince ibérico adulto muerto en el Parque de Doñana

EUROPA PRESS



Imagen de un lince en Doñana. (Foto: EM)
 
    A D E M Á S ...
 
El lince ibérico
 
 
 
 
 NOTICIAS RELACIONADAS
 
 
 
HUELVA.- Un ejemplar de lince ibérico ha aparecido muerto en el Parque Nacional de Doñana "en un avanzado estado de descomposición", según confirmaron fuentes de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.


Estas mismas fuentes concretaron que en estos momentos se está realizando la necropsia para averiguar las causas por las que ha fallecido el lince, que fue hallado en la tarde del jueves.

Desde la Consejería apuntaron que "el lince podría llevar muerto varios meses", ya que aparecieron restos del animal en un lamentable estado de descomposición
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Desconectado NeBeL

  • Nebel el viejo
  • Supercélula
  • ******
  • 7158
  • Hay mucha tontería en el mundo
Re: El lince en grave peligro.
« Respuesta #9 en: Domingo 11 Septiembre 2005 21:08:41 pm »
El lince parece ser una especie bastante frágil, no entiendo muy bien tampoco cómo hay carreteras y caminos abiertos al tráfico que cruzan Doñana, no sé, si aquello por lo que tengo entendido es más llano que una mesa, porqué no se "arrodea" el parque nacional, no costaría tanto.

Sobre otras poblaciones cómo las de Sierra Morena (Ciudad Real, Jaen, Córdoba, etc), pues habría que controlar más a los cotos de caza menor.

De linces no sé, pero en mi pueblo una vez oí a uno pavonearse en un bar de haber matado un gato montés de 8 kilos, otra vez vi un águila (y bastante grande) en la parte trasera de un 2 caballos (hace muchos años), un domingo de caza a la hora de las cervezas de después, también tengo entendido que hay un día que salen a cazar "a la burraca", pero que algún otro pájaro que no es hurraca también cae, de vez en cuando he oído "hay una zorra en tal paraje", con claras intenciones de liquidarla.




Saludos.
Valencia, zona Este.


Desconectado tanon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Re: El lince en grave peligro.
« Respuesta #10 en: Lunes 12 Septiembre 2005 10:37:44 am »
Hola.

Sobre el tema del lince , comentar unos datos del Proyecto Life Natura.
- en 1988 la población se estimaba entre 1000-1200 linces.
-en la decada de los 90 entre 450-700
-en el censo 2000-2002, con 2 técnicas de muestreo que no se habían empleado hasta entonces(fototrampeo y analisis de excrementos) y haciendo censos en los núcleos linceros definidos en 1988, se estimó una población de 160 linces mayores de 1 año. Entre 60-110 en Sierra Morena Oriental y 24-33 en Doñana.
-Seguimiento 2002-2004: se continúa realizando un seguimiento continuo de las dos poblaciones reproductoras localizadas en 2002 (Andujar-Cardeña y Doñana), y simultáneamente del resto de zonas con presencia histórica de la especie. Las conclusiones son:
    -existencia de 2 núcleos reproductores con menos linces de los que se creía en 2002
    -se tiene información del número de territorios, hembras reproductoras, etc.
    -en el resto de zonas no hay datos que apunten a la existencia de poblaciones estables y ni siquiera individuos aislados. Los únicos datos de lince son: excrementos en sierra de Alcaraz, y sierra de Candelario.
    -no se han encontrado linces muertos fuera de estas 2 zonas de cría.

Por ello se estima una población de 60-70 linces en Andujar-Cardeña y 20-25 Doñana.
Alcoy, en la montaña de Alicante

Desconectado tanon

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Re: El lince en grave peligro.
« Respuesta #11 en: Lunes 12 Septiembre 2005 10:50:01 am »
Por lo que demuestran estos estudios, parece que la población va a la baja excepto en Sierra Andujar, donde se estabiliza.
Este programa Life insiste en el intento de recuperación de las zonas linceras exitentes en 1988.
La mayor amenaza para el lince es la falta de conejos. Se trabaja en la recuperación de esta especie en esas zonas.
En Doñana, no puede aumentar la poblacion por falta de habitat fuera del Parque y por las carreteras, que como dijistéis suponen gran causa de mortalidad.
En este caso, discrepo del analísis de Gustavo , que no quiere decir, por lo visto, que no vivan algunos linces fuera de las zonas mencionadas.
Os animo, como dijo Meteojesus a unirnos para salvar al lince.
Si os interesa colaborar con la protección del lince, podeis mirar la página de ADENA. No he visto otras asociaciones que estén trabajando mejor por el lince. Si conocéis alguna, decidmelo.No dejemos al lince en manos de la administración
Para el oso, sin duda, www.fapas.es es la responsable de sus mejorías.
« Última modificación: Lunes 12 Septiembre 2005 13:16:26 pm por tanon »
Alcoy, en la montaña de Alicante