El programa de hoy lo dediqué a recordar la figura del meteorólogo Alberto Linés Escardó, fallecido a finales de noviembre de 2004.
A los más jóvenes de este foro quizás no les suene demasiado su nombre, pero os puedo asegurar que ha sido uno de los meteorólogos más brillantes que ha dado nuestro país en el siglo XX.
Con motivo del homenaje que el pasado día 4 de febrero se celebró en el INM, el forero Arcimis preparó una breve biografía de Alberto Linés que me facilitó posteriormente y que me permito copiar aquí para que os hagais una idea de cuál fue la trayectoria profesional de este meteorólogo:
Alberto Linés Escardó
•Ingresa en el INM en la oposición libre de meteorólogos de 1945
•Doctor en Físicas, periodista
•Curso superior de meteorología en la base aérea de Chanute, Illinois, 1952
•Desde 1955 miembro del Consejo superior de Investigaciones Científicas (Sección de Meteorología aplicada)
•Iberia 1971 – 1987
Jefe de Meteorología
Jefe Gabinete Técnico de Operaciones
Subdirector adjunto de operaciones
•1987-1989 Subdirector de Climatología del INM
•Socio fundador y Presidente de la AME 1968-71 y 1993-95
LIBROS
•“Perturbaciones típicas que afectan a la Península Ibérica” 1981
•“Climatología Aeronáutica” 1982
•“Resumen Climático de los Aeropuertos Españoles”
ARTICULOS Y COLABORACIONES
•Revista de Geofísica (sección fija entre 1956-1965 sobre la evolución atmosférica en España con comentarios sobre las situaciones más notables)
•Revista de la asociación hispano-lusitana para el progreso de las ciencias
•Revista de Aeronáutica y Astronáutica
•Revista de Meteorología Marítima (INM)
•Boletín y Jornadas Científicas de la AME
•Boletín de Operaciones de Iberia
•Diarios Ya y La Vanguardia (artículos e información del tiempo)
………………
………………
•Muchas otras publicaciones españolas y de Suramérica
Algunos títulos de ponencias de Linés en las jornadas de la AME:
•Datos climatológicos en relatos históricos, 1975
•Ciclos geo-climatológicos en el hombre,1976
•Posible incidencia de la convergencia Inter.-tropical en el mediterráneo, 1980
•Meteorología del vuelo en alta montaña, 1982
•La cerámica del agua y su relación con la aridez, 1983
•Variabilidad del clima, 1985
•Notas sobre la primavera de 1985 en España y Portugal, 1986
•Elogio y reproche a la meteorología sinóptica, 1987
Comentaros por último que si os interesa el análisis de situaciones meteorológicas en la Península Ibérica no debeis perderos sus trabajos de los años 50 y 60 en la Revista de Geófísica. Yo en su día tuve ocasión de leer sus "Notas sobre los temporales...") y son absolutamente magistrales.