Los polos del frío españoles

Pico Urbión

  • Visitante
Re:Los polos del frío españoles
« Respuesta #252 en: Viernes 08 Octubre 2004 23:56:58 pm »
Citar
y el más lluvios ok?? ale a pasarlo bien      
 
 

Hombre, lluvioso la meseta de Lugo es un rato. Lo de Manresa si tiene datos llamativos para su escasa altura, en cuanto a inviernos fríos. Además que es un clima muy continental para estar tan cerca del mar. Seguro que ayuda mucho su orografía, las nieblas, y su situación de noreste.

También es evidente que existe un cierto gradiente térmico oeste/este en la Península.

Por cierto, esta noche es tropical por estos lares. Tenemos 15.8 º C, con algo de viento del sur/suroeste y nuboso. El Cantábrico se va a asar con el foehn.

Un saludo
« Última modificación: Viernes 08 Octubre 2004 23:59:05 pm por Pico Urbión »

copito blanco

  • Visitante
Re:Los polos del frío españoles
« Respuesta #253 en: Viernes 08 Octubre 2004 23:59:15 pm »
no es eso herman...yo no trato de hacer ningun tipo de competicion...y ni mucho menos dudo de tus datos (para mi eres de lo mejor del foro)...
solo trato de resaltar que no solo las temperaturas medias de invierno son el factor unico y determinante para considerar un polo frio en España...
algunos foreros "desprecian" muchas poblaciones del cantabrico,simplemente por el hecho de no tener heladas tan severas como en la iberica turolense,en soria e incluso en la zona de puigcerda......la nubosidad que predomina en invierno en estos lugares,impide muchas veces records de frio que sin embargo si se dan en situaciones anticiclonicas....

un saludo y buen rollito.... ;)

Desconectado Herminator

  • Supercélula
  • ******
  • 7817
  • Sexo: Masculino
  • Manresa (Catalunya Central) 300 msnm
Re:Los polos del frío españoles
« Respuesta #254 en: Sábado 09 Octubre 2004 00:11:09 am »
Yo sólo he puesto los datos de mi ciudad,..porque lo han citado de forma expresa,...hombre ya sabemos que no puede competir,..pero es llamativo,..que a tan baja altura y a 55 km del mar se dene stats condiciones,....y si hay muchas nieblas Pico Urbión,...nos acercaremos a las 100 anuales,.....pero  vamos,..nada en comparación con Vic y sus nieblas persistentes,...aquí se ha despreciado Vic,..pero por estar sólo a 500m tiene un clima bastante jodido,..con nieblas persistentes que en anticiclones de enero pueden durar semanas enteras con temperaturas que apenas remontan de los 0ºC. Pero claro que para nda entra en la categoría que estamos hablando,....hay que saber diferenciar lo informativo de lo que es un candidato a polo dle frío.

Saludos
"El Yeti" Aquí si que fa rasca collons!!!!

Desconectado Hindenburg

  • Cb Incus
  • *****
  • 3302
  • Sexo: Masculino
Re:Los polos del frío españoles
« Respuesta #255 en: Sábado 09 Octubre 2004 00:15:36 am »

Citar
Por cierto, Tempesta no sabía que el Quercus pubescens estuviera asociado a climas gélidos, del tipo de los que estamos hablando.



Probablemente el quercus pubescens sea el roble que peor soporta las heladas invernales prolongadas y las heladas tardías.

Tal como nos cuenta en su guía Gregor Aas, uno de los mayores estudiosos de los bosques centroeuropeos:

Presencia del quercus pubescens:

"Bosques de fronda submedietrráneos-termófilos. Mayormente sobre suelos secos, ricos en sustancias nutritivas, calizos, llanos o moderadamente profundos, en centroeropa sólo aisladamente en declives soleados, secos o cálidos. Valles de Rhin, del Mosela o alrededores."

Francisco Santoalla añade:

"Sensible a las heladas invernales"

Probablemte el roble que mejor aguante los fríos invernales sea el rebollo, segudido por muy cerca del quercus robur. El quercus robur es sensible al frío durante período vegetativo, el rebollo no lo es tanto.

Un saludo.
« Última modificación: Sábado 09 Octubre 2004 00:19:06 am por PapaHaydn »
Qui habet intellectum, computet numerum bestiae. Numerus enim hominis est: et numerus eius sexcenti sexaginta sex.

Pico Urbión

  • Visitante
Re:Los polos del frío españoles
« Respuesta #256 en: Sábado 09 Octubre 2004 00:35:49 am »

Citar
Probablemte el roble que mejor aguante los fríos invernales sea el rebollo, segudido por muy cerca del quercus robur. El quercus robur es sensible al frío durante período vegetativo, el rebollo no lo es tanto.

El rebollo lo aguanta todo, más que nada porque su foliación es supertardía. Por aquí he visto años que hasta la primera semana de junio no ha echado hoja. Y más que el robur, quizás sea el petrae, más asociado a zonas de montaña.
Creo que en Galicia está lleno (o estaba más bien) de carballos, que son robur. Y Galicia no destaca por el frío, excepto la zona montañosa de Ancares, en que seguramente haya más este otro tipo de roble (muy parecido por cierto).

Un saludo

Desconectado Hindenburg

  • Cb Incus
  • *****
  • 3302
  • Sexo: Masculino
Re:Los polos del frío españoles
« Respuesta #257 en: Sábado 09 Octubre 2004 10:30:02 am »
El quercus petraea (roble albar) es algo manos resistente a los fríos invernales, pero aguanta muy bien las heladas tardías. Digamos que sólo es un poco menos resistente al invierno. Pero no hay que olvidarnos que los árboles tienen otras exigencias además de la temperatura. Necesitan que se les suministre el agua necesaria y un suelo apropiado. El quercus robur no se adapta bien a la continentalidad, necesita humedad en el suelo y en el ambiente y la sequía le hace mucho daño. Es un árbol principalmente de llanura y de valle...  El roble albar y sobretodo el rebollo son mucho más resistentes a la sequía. De todas formas son todos árboles muy resistentes al invierno, de hecho los quercus robur se plantan (junto a abedules) en los jardines de Klagenfurt (Carintia), probablemente el "polo del frío" centroeuropeo, donde las temperaturas pueden bajar hasta...... los -40ºC.

Un saludo.
Qui habet intellectum, computet numerum bestiae. Numerus enim hominis est: et numerus eius sexcenti sexaginta sex.

Pico Urbión

  • Visitante
Re:Los polos del frío españoles
« Respuesta #258 en: Sábado 09 Octubre 2004 10:35:45 am »

Citar
El roble albar y sobretodo el rebollo son mucho más resistentes a la sequía

El rebollo desde luego, pero el roble albar más resistente a la sequía que el robur?

Un saludo.

Desconectado Aegis

  • La vieja guardia de Meteored
  • Cb Incus
  • *****
  • 3483
  • Sexo: Masculino
    • Noticias Arcera
Re:Los polos del frío españoles
« Respuesta #259 en: Sábado 09 Octubre 2004 12:52:29 pm »
Pues no se si será casualidad, pero en Campoo y la Montaña Palentina el arbol predominante es el Quercus Pyrenaica (similar al Quercus Pubescens). Es el único que soporta un régimen de precipitaciones en torno a los 800 - 1000 mm anuales, y aguanta relativamente bién las temperaturas extremas. Los demás tipos de robles necesitan mayores preipitaciones anuales.

Y en cuanto al polo del frío, si es en toda la geografía (no en un núcleo de población), yo apostaria por la cumbre del Aneto  :P :P
Pamplona, 445 m.s.n.m

Desconectado Ukerdi

  • Supercélula
  • ******
  • 5757
  • Sexo: Masculino
Re:Los polos del frío españoles
« Respuesta #260 en: Sábado 09 Octubre 2004 13:12:21 pm »
Citar
Y en cuanto al polo del frío, si es en toda la geografía (no en un núcleo de población), yo apostaria por la cumbre del Aneto  

Ya lo había leido por aquí en alguna otra ocasión pero no había respondido. Personalmente creo que algo mas frío que el Aneto tiene que ser el Vignemale a 3298 m. pero mas al oeste.

Un saludo
Ukerdi, larra, Navarra, 2251 m.a.
https://meteoroncal.wordpress.com/

Desconectado elgranmiercoles

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 492
Re:Los polos del frío españoles
« Respuesta #261 en: Sábado 09 Octubre 2004 13:22:14 pm »
el mulhacen? mucho menos frio supongo no??

Por favor si descartais reinosa ya totalmente, me podrias decir mas o menos entre que dos sitios esta ese polo de frio y que lugar ocuparia reinosa? aproximadamente claro, estaria entre los 5 primeros? entre los 10?

Gracias y saludos

Pico Urbión

  • Visitante
Re:Los polos del frío españoles
« Respuesta #262 en: Sábado 09 Octubre 2004 14:45:54 pm »

Citar
Pues no se si será casualidad, pero en Campoo y la Montaña Palentina el arbol predominante es el Quercus Pyrenaica (similar al Quercus Pubescens).

No es tan similar. Por aquí el roble más abundante también es el rebollo (Q. pyrenaica), asociado a climas como los que describes, y sustrato ácido.
Los bosque de Q. pubescens que conozco están más asociados a climas con más influencia cantábrica, y menos rigurosos.

Un saludo

Desconectado Tempes

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1548
  • Sexo: Masculino
    • In/Formació
Re:Los polos del frío españoles
« Respuesta #263 en: Sábado 09 Octubre 2004 15:12:39 pm »
Datos, datos, quiero datos...
medias de Adrall:
E:0'4 (-6'1 y +6'2 de mínima y media máximas a 639 m, repito 639 metros.....
F: 2'3
M: 5'2
A: 7'9
M: 11'3
J: 15'4
J: 18
A: 17'5
S: 14'6
O: 9'7
N: 4'4
D: 0'8
Año: 9'0

Fuente: Geografía Comarcal de Catalunya de la GEC y
 LOS CLIMAS DE ESPAÑA. Jose Capel Molina. Ediciones Oikos-tau.


Lo del roble pubescente como especie dominante en los llamados climas "continentales submediterráneos" (que cubren el arco que va del Prepirineo aragonés a la vertiente noroeste de Anatolia, tiene varias razones.

En todos estos climas se cumplen una serie de factores:
1-hay un máximo de lluvias primaveral o directamente estival (caso del interior y nordeste de Catalunya).
2-Invierno frío con frecuentes heladas, pero insolación apreciable a fines del mismo (que es cuando caen las hojas secas y empieza la floración).
3-Precipitación superior a los 600 mm. anuales y sin sequía estival.

Por tanto, sobra cualquier apreciación sobre si esta especie define o no un polo del frío, lo importante son las condiciones edafológicas, el ritmo de precipitaciones, la cantidad media, la falta de sequía estival y, sobretodo, que haya un pico invernal propicio a la interrupción del ciclo vegetal.

En nuestra Península todas estas condiciones sólo se cumplen en Catalunya, prepirineo aragonés y zona del Maestrazgo.

Lo demás son especulaciones

Badalona, vista al mar un día de D mediterránea (12-10-10)