Buenos días,
Muy bien traídos esos ejemplos que has puesto Pantani
. Me encanta leerte de nuevo por aquí. Del pasado se aprende mucho y está muy bien analizarlo, pero también hemos aprendido a base de lechugazos porque nunca hay 2 situaciones iguales. Esos ejemplos que has puesto donde sin bloqueazo Azores-Groenlandia o Azores-Escanadinavia hemos tenido invernadas no son exactamente iguales a lo planteado ahora por los modelos, aunque puedan parecerse a grandes rasgos. Si vas a nivel hemisférico hay grandes diferencias a lo que tenemos ahora.
Es tal la potencia de la borrasca planteada por todos los modelos para el viernes al oeste de Azores que es capaz por si sola de afectar al resto de piezas. El engranaje que comenté el otro día, entre los movimientos ciclónicos de las borrascas y el anticiclónico de la burbuja cálida de Groenlandia provoca que se vuelva a repetir la jugada de interacción de masas por encima de nuestra posición, frenando la nortada a pesar de lo cerca que puede parecer que está de nosotros la masa fría europea. Enfriamiento si se dará en la mitad norte, entre vaguadas como es lógico tras el paso de cada frente, pero en principio poco más. Solo me estoy refiriendo al próximo fin de semana.
Ya son plazos más razonables para darles algo más de credibilidad a estas salidas. A grandes rasgos se parecen ya. Uno viendo esos mapas podría pensar que esa cuñita que emerge el viernes a la derecha del borrascón de Azores puede conectar con la burbuja cálida norteña. Tiene todo el sentido. Pero el problema es la potencia de dicha borrasca que anula ese ascenso de subida de la dorsal los siguientes días. Con ello, vuelve a interaccionar esa borrasca profunda con el frío continental en algún punto del Atlántico norte o sobre el continente europeo, pero por encima de nuestra posición, frenando cualquier posibilidad de descenso vertical del frío europeo:
Abajo pongo unos mapas con unas flechas donde explico que la fuerza del borrascón gana la partida al empuje de la dorsalita que quiere emerger.
Saludos.