Buenos días,
Las salidas de las 6 y de las 18 h del GFS valen para entretenernos y poco más. Siguen en su línea, como llevan haciendo desde que miro modelos desde que empezaron a publicarse en abierto prácticamente. Siempre ofreciéndonos los escenarios más agresivos y golosos para nuestros intereses a 300 y pico horas, para luego desaparecer en las salidas de las 0 y 12 h, aunque también estas salidas a tantas horas pasan del blanco al negro de una salida a otra, como por otra parte es lógico a plazos tan imposibles de resolver para ningún modelo terrícola.
En la salida de ayer de las 18 h que habéis comentado nos ofrecía esta maravilla de configuración para los amantes del frío:

En la salida de las 0 h de hoy nos ofrece esto otro para ese mismo momento:

Nada que ver, ya no por la foto fija de ese momento sobre nuestras cabezas, sino por la configuración a nivel general.
Hace años que obvio las salidas de las 6 y las 18 h por higiene mental, pero entiendo y comparto que se mencionen porque da gusto ver esas salidas. Lo único para lo que valen es para entretenernos que no es poco porque precisamente aquí estamos, además que para aprender algo si se puede, para entretenernos.
Sigue todo igual con respecto a lo del fin de semana tras la publicación de las salidas de hoy de las 0h.
Me he entretenido en mirar las 30 pertubaciones del GFS para este próximo fin de semana y salvo las perturbaciones 8 y 11, todas las demás, junto con la determinista nos ofrecen un escenario de borrasca entrando por la fachada atlántica e isos negativas barridas cuando llegan las precipitaciones. Son demasiadas salidas ya, acompañados por casi todos los ENS del GFS y del europeo en anteriores salidas (todavía no están las de esta salida) donde no hay interacción efectiva sobre nosotros de la masa fría europea y la masa húmeda y templada atlántica. Ya no quedan casi ni clavos ardiendo. En meteorología la cosa funciona por probabilidades y en estos momentos la probabilidades de que tengamos irrupción fría en este episodio son muy escasas, sin más. Hablo de este episodio, no hablo de plazos de 2 semanas que no se lo que nos ofrecen los ENS en el extra largo plazo.
Solo nos quedarían las migajas de que pueda quedar despejado el sábado en la mitad norte tras el paso del frente anterior y que las isos más bajas que llegarán al extremo norte consigan enfriar bastante el ambiente tras la retirada del sol el sábado, para cuando llegue el frente la madrugada del domingo en zonas de la meseta norte puedan tener alguna sorpresa pero dificilmente de nieve en cotas bajas sino más bien de lluvia engelante aunque todo muy cogido con pinzas y en principio bastante local y muy pasajero. La cota se puede ir tranquilamente por encima de 1700 metros cuando llegue la parte más activa del frente. De todas formas estamos todavía a martes y está por determinar el momento de la llegada de ese frente, entre otras cosas, pero lo que está casi definido es que el borrascón atlántico en cuestión influye y de qué manera sobre el resto de piezas del tablero de ese fin de semana, al igual que las vaguadas anteriores que nos irán afectando de aquí al sábado que van a sumar un montón de litros en toda la fachada atlántica y que debido a su dirección de ataque sobre nosotros mantienen a raya las isos negativas en latitudes superiores a la nuestra, como ya comenté en salidas anteriores. Tengo gran interés cuando acabe todo este episodio en ver los resúmenes climáticos de litros caídos en lo que llevamos de otoño. En algunas estaciones de la fachada atlántica donde hasta hace 2 semanas estaban muy por debajo de sus registros acabarán por encima de sus medias con toda seguridad. Ahora bien, es un poco trampa porque a pesar de eso en el año hidrológico probablemente todavía no compense y sigan en déficit. Han sido muchos meses sin llover ni una gota o muy poco y no es fácil compensar eso.
Saludos.