Buenas noches,
Perdonarme, pero sigo sin ver del todo la utilidad de los índices AO y NAO para las predicciones mesoescalares, o dicho de otra forma para las predicciones en nuestra ubicación geográfica relativamente pequeña y encima escorada en el extremo suroccidental del continente. Esos índices salen de los modelos y no al revés. Es una obviedad que lo saben todos los que aquí escriben pero que seguramente muchos de los que nos leen no lo tienen claro. Es que al leer algunos de los comentarios puede dar la sensación de que los índices son los oráculos que encierran la verdad sobre los pronósticos a largo plazo y estos índices varían en cada salida del modelo. Y si a eso unimos que solo nos dicen cómo estarán distribuidas las altas presiones en el atlántico norte (NAO) y en el Ártico (AO), sin tener en cuenta otros factores que son responsables también del tiempo que podemos tener en regiones concretas, pues me hace dudar de la utilidad de estos índices para saber el tiempo que tendremos por estos lares en el largo plazo. Además que la experiencia me da la razón. Hemos tenido invernadas con NAO +, AO +, NAO neutra, AO neutra. Y no hemos tenido invernadas con NAO negativas y AO negativas, como por ejemplo estas 2 últimas semanas cuando estos NAO negativas y AO negativas se utilizaron como argumento para decir que podíamos tener aquí situaciones de frío. Estos índices valen para la generalidad, no para lo concreto. Valen para decir que con NAO negativas y AO negativas hay ascensos de altas presiones hacia latitudes altas y eso con seguridad provocará desestabilización del jet, bloqueos que en algún lugar del hemisferio norte tendrán desalojos de frío hacia latitudes más septentrionales. Hasta ahí, pueden llegar esos índices. Pero no pueden decirnos si esos desalojos irán directos a nuestra casa o no. Para eso hay que mirar otras cosas, otros detalles más sutiles y difíciles de encontrar.
Y pasa algo parecido con la Niña. La teoría dice que con Niña tenemos NAO + tanto en otoño como en invierno, dando como resultado otoños e inviernos secos. Puede ser que en la media de las 2 estaciones acabe prevalenciendo la NAO +, pero eso no quita que podamos tener una época de estas estaciones con NAO - con predominio de ábregos llovedores por aquí como está ocurriendo en estas semanas donde está cayendo la del pulpo en numerosos puntos de la fachada atlántica. Por tanto, para mi tampoco vale para predicciones mesoescalares la generalidad de la Niña que tiene su efecto más que evidente en la costa oeste americana, pero se diluye bastante en nuestro sector del globo. Cuando acaben estos episodios de lluvia las pondremos en contexto, pero seguramente acaben convirtiendo a noviembre-diciembre de este año como los de más precipitaciones en general en la península (se que hay zonas que apenas se están enterando de estas precipitaciones) desde hace unos cuantos años estando con la Niña, superando a otoños con Niño donde la teoría dice que provoca otoños más húmedos en nuestra ubicación. Tanto el Niño como la Niña si tienen gran efecto en otras regiones del globo, pero precisamente en la nuestra sus efectos están más diluidos. No estoy diciendo que no tenga ningún efecto, pero si mucho menores que en otras regiones y por tanto tampoco valen para predecir el tiempo que podemos tener.
Con respecto al tiempo que nos puede esperar en las próximas 2 semanas, también veo una tendencia a la estabilidad hacia el 20 de diciembre aproximadamente. Los ENS del europeo lo ven, los ENS del GFS lo ven, además de sus salidas deterministas. ¿Cuánto va a durar esa estabilidad? Ni idea. No me juego una cena ni por una cosa ni por la contraria. Lo veo todo un poco confuso.
Y dentro de mi escepticismo sobre los índices que se utilizan como herramientas predictivas, añado otro elemento que tampoco acabo de ver la utilidad a la hora de elaborar predicciones mesoescalares en el largo plazo. En este caso se debe sobre todo a mi desconocimiento sobre los mecanismos que conectan la estratosfera con la troposfera. Así que más por escepticismo, en este caso, se debe a mi ignorancia en esta materia que me encantaría que alguien me aclarara. Me estoy refiriendo a las temperaturas en la estratosfera. A esos calentamientos súbitos estratosféricos y su relación con lo que pasa aquí abajo. En los próximos días tendremos un calentamiento de estos justamente sobre nuestra vertical, no se si se puede catalogar de súbito y si es de una entidad destacable o no. Adjunto GIF:

A ese se añade el ya existente actualmente.
¿Qué influencia tiene en la troposfera esos cambios en la estratosfera? y para mi más importante que eso, porque doy por hecho que alguna influencia tiene ¿cuánto tarda en manifestarse los efectos de los cambios en la estratosfera en la troposfera?, y ¿de qué forma y manera se transmite ese calentamiento a la troposfera? Para mi son las preguntas del millón.
Saludos.