Buenos días,
Buff!!, qué complejo está el seguimiento de modelos. Y precisamente por eso es mucho más apasionante. Las obviedades, por lo menos a mi, no me gustan. Es mucho más edificante intentar sacar alguna conclusión con fundamento cuando las incertidumbres son mayores. Y digo bien lo de intentar porque ante una atmósfera tan caótica e imprevisible como la que a continuación voy a mencionar conviene ser especialmente humilde porque las piezas de puzzle al final decidirán colocarse donde les de realmente la gana saltándose en mayor o menor medida las predicciones que marcan los modelos.
En lo que respecta a nuestros intereses localistas para mi hay una pieza clave que es un auténtico quebradero de cabeza en estos momentos para los modelos y que dependiendo de cómo se sitúe esa pieza las predicciones posteriores cambiarán en nuestra ubicación. Porque como dije ayer, un ingrediente ya está logrado, el anticiclón de bloqueo en el norte de Europa que salida tras salida lo mantienen todos los modelos, tanto las deterministas como sus ENS. Por tanto, ese ya no se nos escapa. Pero todo lo demás está por dilucidarse todavía a día de hoy. Y ese "todo lo demás" son demasiadas cosas como para saber si llegará vivo el frío continental a nuestra posición, o si llega con qué intensidad y extensión. A continuación desarrollo esto que acabo de decir.
Pieza clave a mi modo de ver. Me voy al momento +168 h de las salidas deterministas de 3 modelos de hoy a las 0h:



Como se puede apreciar, el modelo europeo es un verso suelto con respecto a los otros 2. En cada salida nos han ido ofreciendo el GFS y el europeo diferentes escenarios con respecto a esa borrasca atlántica de marras, lo que quiere decir que no tienen ni puñetera idea de lo que va decidir hacer esa vaguada. Y sin saber lo que quiere hacer esa borrasca todo lo posterior está pendiente de un hilo. Porque si os fijáis en los siguientes GIF de esta misma salida del GFS y el europeo en el intervalo corto de 192-240 el resultado de esa diferencia de colocación de dicha borrasca a +168 h son movimientos muy diferentes de las piezas y por tanto condiciones del tiempo en nuestra ubicación muy diferentes:


¿Qué tenemos claro con respecto a esa borrasca atlántica que se nos quiere acercar de cara al fin de semana próximo y que como he dicho me parece clave su comportamiento final y su ubicación para hacer de atractora o disuasoria de la masa fría continental que se estaría acercando por el continente europeo gracias al bloqueo escandinavo?:
Pues que se desprenderá de la borrasca madre procedente de Terranova y se acercará a nosotros. Hasta ahí podemos llegar.
¿Qué profundidad tendrá y que recorrido acabará haciendo?:
Pues no está claro a tenor de las 2 propuestas planteadas por el GFS y el UKMO por un lado y el ECMWF por otro.
Mi opinión personal con respecto a esto:
No me creo la potencia que le da a esa borrasca del fin de semana próximo el modelo europeo, para luego diluirse como un azucarillo:

¿Por qué no me lo creo?
Me parece muy cogido con pinzas ese reforzamiento de la borrasca en esa posición donde la ubica estando tan cerca del anticiclón de Azores y luego prácticamente la hace desaparecer, como podéis ver aquí en este GIF:

Hasta las +96-120 h los 3 modelos van más o menos de la mano. Y es a partir de las +120 h cuando el europeo decide desviarse y mostrarnos en esta última salida algo diferente con respecto a esa borrasca. Hay que ver los ENS de presiones frente a las costas de Portugal del modelo europeo de esa salida para comprobar si es una salida loca donde los ENS no le acompañan o van por el mismo camino que su determinista. Mientras escribía esta entrada todavía no estaban publicados los ENS. Como he dicho antes, me da a mi, que esa borrasca marcada por el europeo en esa ubicación no me cuadra demasiado en el contexto general. Habrá que ir viéndolo en las siguientes salidas. Ese reforzamiento de la borrasca del europeo lo consigue por el aporte de frío que le da la interacción con otra borrasca que pulula por Francia y que al contactar en el Atlántico con la procedente de Terranova la retroalimenta. Eso puede tener sentido, pero que tras reforzarse esa borrasca se diluya como por arte de magia no acabo de verlo. Los otros 2 modelos no ven esa interacción entre las 2 masas de aire de distinta procedencia y la vida posterior de esa borrasca es más duradera en el GFS y con mayor interacción sobre nosotros. Es clave ese momento que he analizado para saber qué ocurrirá después.
No he querido ir más allá en el seguimiento porque hasta que no esté resuelta esa borrasca atlántica todo lo que podamos decir de lo que viene después no tendrá unos buenos cimientos todavía.
Además, hay que decir que el modelo de rango extendido en su última actualización del jueves (ya lo comentó algún compañero) claramente se ve que el frío continental invade parte de Europa en la semana del 5 al 12 de diciembre, pero a nosotros solo nos afectaría muy levemente en la mitad norte con unas temperaturas esa semana en su media climática sin más, y en el sur incluso por encima de su media, unido en esa misma semana con precipitaciones por encima de la media en la mitad sur, este y Baleares. Esto cuadraría con una situación de la borrasca de marras afectándonos desde el suroeste para luego pasar al este, pero que no sería capaz de hacer de atractora eficaz del frío continental. Pero vamos, que el modelo de rango extendido es otra herramienta predictiva más, pero no es precisamente la más fiable porque habla de tendencias y anomalías para toda una semana, por tanto poco precisa.
Saludos.