Se ha ido mejorando el horizonte de predictibilidad meteorológica con el paso de los años y los avances. Sin embargo, es un campo en que la teoría del caos tiene mucha validez, y ya es sabido que a 14 días vista el acierto no es más que pura casualidad.
Es cierto que, sin embargo, los patrones circulatorios de la atmósfera tienden a mantenerse un tiempo, y que eso ayuda a que ciertos escenarios sean más plausibles que otros.
Pero eso no debe nublarnos la realidad, porque sabemos bien que en ciertas ocasiones era todo favorable a la entrada de una ola de frío del copón (véase por ejemplo 28 de febrero de 2018 creo recordar) pero al final ciertas piezas se colocaron solo un poco distinto y se quedó en casi nada en nuestro país (casi nada en comparación con lo que pudo ser).
Es por esto que digo que está bien el análisis a largo plazo, pero sepamos que en realidad a 14 días es como si no supiésemos nada. En este caso sabemos que no va a hacer 35 grados en Girona por ejemplo, pero eso no es gran cosa.
Porque puede que uno piense que va a suceder algo porque los modelos lo han marcado durante una semana, y en esos casos algo de eso habrá, pero para los detalles (humedad, isos, factores locales, mesoescalares,...), esos, te los quitan de los "fuciños" (Arsenio dixit) a la mínima.
La Naturaleza siempre dicta sentencia y no se va a compadecer de las aspiraciones meteorológicas de nadie.