Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).

Desconectado Pantani98

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 931
  • Sexo: Masculino
  • Lugo 455 mts
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #96 en: Martes 12 Noviembre 2024 19:54:23 pm »
Rápido dais algunos por perdida la posible entrada de Norte cuando hablamos de plazos todavía de entorno a una semana vista o algo más.

Lo cierto es que a nivel hemisférico los modelos insisten en unos movimientos de los grandes centros de acción interesantes .

Sobre todo el vórtice basculando al lado bueno y a su vez la dorsal Atlántica tratando de emerger con fuerza. A ello le sumamos los posibles restos de aire frío sobre nosotros, de la DANA que se nos viene encima

Dito esto es lo de siempre . Mapas muy sugerentes para los guiris, y con bastantes opciones de comerse una buena entrada fría , y nosotros pues a esperar un último toque de gracia...primero que sobre el Atlántico no se quede anclada alguna Boja que pueda atraer hacia allí el aire frío, quedando nosotros seguramente con un buen chute de subtropical...manga corta y pantalón corto...o quizás algunos frentes consiguiendo llegar sobre todo al Noroeste, pero con nieve más bien en la estratosfera, o por contra el bloqueo sobre el Atlántico aguanta lo suficiente para que el aire frío pueda llegarnos...y ya si los restos de aire frío de la DANA pueden servir de atractor mejor...más aire frío y más al sur probablemente.

Resumiendo , está todo en el aire todavía. Los movimientos de los grandes centros de acción parecen claros, pero para los pequeños detalles como siempre hay que esperar. Muchas más opciones para los guiris que para nosotros evidentemente, pero aún todo en el aire . A ver si al menos podemos empezar a cargar las montañas y no llegamos como el año pasado a Enero/Febrero dando auténtica pena

Antes vamos a ver qué da de si la llegada de esta nueva DANA en un momento no demasiado bueno que se diga.

Perdón por no entrar más a fondo ni poner mapas, pero entre que estoy vago, que tengo poco tiempo , y que ya algunos hacéis unos post excelentes, pues poco más que aportar.

Por último dar las gracias sobre todo a Josejulio y Milibar por mantener el foro vivo la mayor parte del año. A Vigorro por sus pocas pero normalmente grandes apariciones por estos lares. Y a Virazón por su papel de Mesías de los frigolocos , pero siempre posteando con criterio y sabiduría.

Que Dios o el demonio repartan suerte en esta nueva temporada invernal

Saludos
« Última modificación: Martes 12 Noviembre 2024 19:57:53 pm por Pantani98 »

Desconectado benig

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2302
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #97 en: Martes 12 Noviembre 2024 21:04:25 pm »
Pues se han ido definiendo los largos plazos y se ha ido disipando la posible NW-Nortada.
Confiaba porque los modelos llevan una racha tremenda, atinaron la situación Dana anterior que casi la clavan, atinaron la entrada de NE de hoy y mañana y la posterior ubicación del aire frío en el SW, ahora demasiado W.
Pero todas estás situaciones las han visto desde 200h.
Por eso confiaba en la posible "pseudonortada".
Pero va a ser que no, no corren buenos tiempos.
Además la salida actual del Europeo se va muy poco de la media de los escenarios.
Como anécdota, el observatorio de Aemet Mourente-PO hasta ayer día 11 iba +5,8!! Por encima de su media habitual de Nov.
Pues que regresan los posibles Nortes y a plazos no descabellados de 168h, sean efímeros o no
Quién lo iba a decir después de las últimas salidas.
La verdad que la Dana está volviendo locos a los modelos...
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4598
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #98 en: Martes 12 Noviembre 2024 22:43:03 pm »
Para la convección no hace falta CAPEs, o no siempre para ser preciso. Se está formando un buen núcleo convectivo entre Mallorca e Ibiza y con CAPEs muy bajos. Así es la meteorología donde nada es obvio. Muchos factores intervienen en la formación de células convectivas y aunque pueda fallar uno si hay otros que tienen suficiente peso como para contrarrestar la falta del primero se forma igualmente.
Abajo gráfico de ENS de CAPE de Mallorca del modelo IFS, mapas de rayos y radar actual.

Toda la razón, Milibar, que los haya es favorable, pero no indispensable, no hacen falta si hay forzamiento en capas medias o altas por ejemplo por el paso de una bolsa fría que dinamice esas capas, o por ejemplo un fuerte degradado en la vertical o diferentes tipos de disparadores térmicos, orográficos, o al contrario; pueden existir mecanismos de CAPES programantes y que finalmente no sean desencadenantes. La vertical y la horizontal pueden llegar a tener un tipo de relaciones termodinámicas enormemente complejas y por tanto muy espontáneas. Los mapas que muestras son claros, lo único que este satélite de AEMET es un poco como comprado en los chinos. Tiene una definición muy deficiente, esos rayos son muy pocos rayos. Por otro lado, una salida de hace por ejemplo 6 horas no tiene porqué "ver" CAPES que se pueden ir formando sobre la marcha debido a nuevas confluencias de ciertos factores en la microescala. Siempre es enormemente complicada la predicción de la torrencialidad. Por ejemplo las inundaciones de Almería hace creo que unos dos días. En cualquier momento se desarrolla un sistema en la vertical vertical que se puede significar por encima de los circundantes. Hay tantos parámetros en esta temática que no podemos más que manejar probabilidades, y aún así. Gracias y un saludo!

PD: me dejé algo, también es muy posible que una célula madura desarrollada en "zona cape" descargue en tierra ("no cape") como por ejemplo un cambio de vientos no contemplado en los mapas. De ahí que aunque estas terminologías sean útiles en algunos aspectos e inválidas para otros, no por ello dejan de tener un gran interés y muchas veces ayuden a acercarse a la realidad. En esta ciencia esto pasa con casi todo; dado que no hay nada sólido en el cielo no podemos esperar solidez en la predicción.
« Última modificación: Martes 12 Noviembre 2024 23:03:29 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1923
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #99 en: Martes 12 Noviembre 2024 22:43:19 pm »
Los modelos por unanimidad siguen marcando, como esta mañana, en sus últimas salidas la zona 0 de las precipitaciones en Málaga. Y como ya adelanté esta mañana tenía pinta de que podían acabar poniendo alerta roja por la zona puesto que se daban todos los condicionantes para que así fuera. Pues ya está la alerta roja en las siguientes zonas de Málaga:
- Sol y Guadalhorce-Málaga
- Axarquía-Málaga

Es que los registros que pueden tener son muy importantes, y lo que es peor, en no demasiadas horas (en unas 12 horas pasarán de 0 mm a 120 mm en algunos puntos). Y si nos vamos a los modelos más bestias marcan registros por encima de 200 mm en menos de 24 horas. El GFS tiene una empanada mental con las precipitaciones increíble. Tiende a infravalorar estas situaciones siempre. En este caso marca entre 40-50 mm más o menos en todo el episodio en Málaga, mientras el resto de modelos como mínimo doblan esa cantidad y así siempre. No vale para nada en este tipo de situaciones, por lo menos para Europa. Quiero creer que ese modelo funciona mejor para los pronósticos de su país de origen (Estados Unidos) porque sino es un modelo que sobra para predecir precipitaciones al menos.
« Última modificación: Martes 12 Noviembre 2024 23:02:57 pm por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1923
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #100 en: Martes 12 Noviembre 2024 23:00:42 pm »
Mapa que muestra el índice EW del modelo IFS con lo que respecta a las precipitaciones en 24 horas para la zona de Málaga. Nos muestra cuánto de inusual serán las precipitaciones en ese punto del mapa. Da un valor de 0.99, muy próximo a 1 que es lo máximo posible. Es decir, serán registros muy inusuales para la zona y por consiguiente extremos.
Un compañero en el seguimiento de la zonal de Andalucía ha indicado que ya han enviado a móviles una alarma en Fuengirola. En esta ocasión han avisado con unas 8-10 horas de antelación si nos atenemos a lo que marcan los modelos en cuanto al inicio de las precipitaciones que serían en torno a las 7-8 de la mañana, aunque las precipitaciones más intensas serán bastante más tarde. Ojo, simplemente traslado lo que los modelos nos están diciendo en sus últimas salidas, no que sea lo que va a ocurrir. A partir de ahora hay que tirar de satélite y radar y estar atentos a los avisos que las autoridades vayan haciendo a la población de la zona. Ya vimos en la riada del 29 de octubre que los modelos no atinaron con la cantidad de precipitación que al final cayó en Valencia, así que perfectamente puede pasar lo mismo ahora, ya sea por exceso, defecto o por fallo en las franjas horarias donde más va a llover.
« Última modificación: Martes 12 Noviembre 2024 23:24:07 pm por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4598
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #101 en: Martes 12 Noviembre 2024 23:28:53 pm »
Uno de los valores, la cizalladura de 0 a 6 km, rango que va desde superficie hasta pasados los 500 hPa, son más altos que los que se dieron para el 29 en la zona valenciana. La masa fría en altura también es más fría. Pero el mar no. Tenemos valores al alza y otros a la baja.

Además, hay ciertos parecidos, como primero Málaga y luego el este. Quizás una transición intermedia por Almería y Murcia. Esperemos que no con granizos como huevos ...

Gracias, Pantani, hacemos lo que podemos, lo que nos gusta. Sin más. Esto se construye entre todos. Cierto que no hay que dar por perdida la bajada norte. Y más con ese basculamiento que comentas, a gran altura hacia Groenlandia, el cual tiene doble cara. Por un lado tendríamos un aumento de probabilidades de filtraciones que podrían dar lugar a hundimientos o dorsales favorables a advenimientos del primer cuadrante, y por otro el estar más cerca de las fuerzas centrípetas podría potenciar el flujo del chorro al este por recogimiento del círculo congelado.

Como siempre mucho, que no todo, depende de cada ubicación. Por ejemplo a veces Italia se zampa bajadas que bien se hubieran podido producir aquí, o viceversa.

Mañana más. Un saludo!
« Última modificación: Martes 12 Noviembre 2024 23:30:54 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1923
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #102 en: Martes 12 Noviembre 2024 23:39:49 pm »
Vaya tela!!
Me iba a dormir ya pero no me deja la meteorología agresiva que nos acompaña.
Acaban de activar la alerta roja en zonas de Tarragona. 180 mm en 12 horas. Día largo mañana miércoles por allí y por otras zonas de nuestro territorio.

Buenas noches.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Txarran

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1792
  • Sexo: Masculino
  • ARRASATE 213m. GIPUZKOA
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #103 en: Miércoles 13 Noviembre 2024 04:06:11 am »
AROME sigue insistiendo en su salida de las 21Z con mas de 150-200 litros en 12 horas en el litoral de Tarragona y una cantidad similar en las cercanias de Valencia en un lapso de tiempo aún inferior.

Conectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 3015
  • pasión por la meteo
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #104 en: Miércoles 13 Noviembre 2024 05:01:33 am »
Dejo un enlace cuyo contenido todo el mundo aqui conoce pero por si hay alguien que nos lee y está interesado:

https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/avisos/ayuda

Es importante conocer cuáles son los umbrales que Aemet establece para cada nivel de aviso y zonas del país, porque por poner un ejemplo que viene al caso, no son los mismos para un aviso rojo en Sol y Guadalhorce en Málaga (120 mm en 12 horas o 60 mm en 1 hora) que para un aviso rojo en el litoral sur de Tarragona (180 mm en 12 horas o 90 mm en 1 hora).
« Última modificación: Miércoles 13 Noviembre 2024 05:11:06 am por virazón »
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Conectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 3015
  • pasión por la meteo
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #105 en: Miércoles 13 Noviembre 2024 05:28:04 am »
El siguiente mapa muestra los valores máximos de precipitación del EPS del Centro Europeo (51 miembros) para hoy miércoles 13.

En el episodio adverso anterior los máximos del EPS se quedaron cortos para el interior de Valencia.
Se dieron condiciones muy particulares.

Se está centrando mucho la previsión en Málaga, Valencia, Tarragona y Baleares...pero ojo también a las provincias de Granada, Castellón y Girona no se vaya a liar por allí.
« Última modificación: Miércoles 13 Noviembre 2024 06:32:15 am por virazón »
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Conectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 3015
  • pasión por la meteo
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #106 en: Miércoles 13 Noviembre 2024 06:09:25 am »
Mirando al largo plazo, como bien ha comentado Pantani (le doy la bienvenida), y venimos analizando como buenamente podemos desde hace unos días, los movimientos de los grandes centros de acción aún dejan abierta la posibilidad de que se cuele una masa de aire polar en nuestro país....entre el 18 y el 22 muy lejos no va a circular ese aire frío.
 
Pero para ello se tienen que activar los mecanismos precisos.. Digamos que el balón va a rondar el área rival pero lo complicado es filtrar el pase y rematar a la red.

En este sentido es interesante la evolución que plantea en su última pasada el modelo canadiense.
Hacia el día 20 se daría un proceso de ciclogénesis sobre aguas del mar Cantábrico (fijaros en el Jet Streak) y como resultado de la circulación ciclónica resultante y la deriva de esa borrasca hacia el área de Córcega/Cerdeña, el aire frío se coloria por el norte de la Península Ibérica.
Las isobaras vienen de muy arriba en esos mapas.
Eso sí, haría falta que la dorsal atlántica consolidara el bloqueo de los oestes...la veo un poco 'tímida'  [emoji4]

Es un 'posible' escenario que se modeliza y que comento porque obviamente me parece atractivo, lo cual no quiere decir que sea el que veo mas probable.

Saludos.
« Última modificación: Miércoles 13 Noviembre 2024 06:24:55 am por virazón »
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1923
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).
« Respuesta #107 en: Miércoles 13 Noviembre 2024 08:04:28 am »
Buenos días,
Vamos al grano. Utilizando el mapa de simulación del satélite del AROME nos vale muy bien para comprobar, por una lado, la capacidad convectiva que hoy tiene el Mediterráneo cercano y por otro para marcar la franja horaria más delicada en cada lugar, es decir, donde podrían recibir más precipitaciones. Me centro en el AROME porque para mi es uno de los más fiables en la mesoescala. Desgraciadamente no cubre el sur peninsular y por tanto en ese mapa no aparece la otra zona de aviso rojo que tenemos ahora mismo activada a partir de la mañana de hoy.


Primer envite serio sobre nuestras costas peninsulares mediterráneas sería por Tarragona a partir de media mañana y por la noche de hoy o casi más bien madrugada por Valencia.
Como ha dicho Txarran, los acumulados de precipitación, según ese modelo, serían en un plazo bastante corto lo que aumenta su riesgo.

Y ahora Málaga, que si hacemos caso a los modelos sería la provincia de toda España donde se darían los mayores acumulados (he mirado hasta el jueves por la noche solamente). Las cantidades fluctúan entre 357 mm del modelo ACCESS-G que se sale del tiesto a mi entender, pasando por los suizos que están sobre los 240 mm que es también una burrada, y con cifras algo más modestas entre 100 y 160 mm varios modelos. Vuelvo a obviar al GFS que sigue en su línea de no calibrar bien los registros de precipitación porque sigue marcando hasta el jueves por la noche acumulados en Málaga de alrededor de 50 mm.


Saludos.
« Última modificación: Miércoles 13 Noviembre 2024 08:15:24 am por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)