Modelos. Noviembre de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Pedroteño, Jueves 31 Octubre 2024 22:26:29 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,081
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Me faltaban mapas de 2 décadas (2005, 2015) que os adjunto en este post porque no entraban en el anterior
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,318
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
Cita de: Milibar en Domingo 17 Noviembre 2024 17:01:32 PM
Me faltaban mapas de 2 décadas (2005, 2015) que os adjunto en este post porque no entraban en el anterior
Lo que has hecho Milibar lo hago yo viendo el mismo día de los Nov de desde el año 90 😅😅😅.
Yo creo que temperatura oceánica y dorsal africana es la clave. Son un escudo invisible e imaginario para las masas frías.
Hace tiempo le leí a Vigorro que subtropicalizacion era homogeneización de temperaturas. Y hoy es un claro ejemplo de ello, hubo la misma Max prácticamente en Pontevedra, Ávila, Toledo, Córdoba o Sevilla. Da igual interior, costa, altitud...y es algo que cada vez se da más a menudo.
Este año parecía que se libraba del veroño pero finalmente no, además en un mes que era de los nunca fallaba y contenía temperaturas, recordar aún Nov 19 y 21.
Digamos que ha sido un tipo Abril 22 pero sin situaciones extremas sino continuidad pura y dura de calidez...
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#158
Si habláis con conocidos/amigos que hayan pasado su infancia en países del este de Europa sabréis que la suavización de las temperaturas invernales desde los 80 a esta parte no es algo que solo haya afectado a la Península Ibérica (digo 80s por la edad de las personas con las que hablo del tema no porque en esa década haya comenzado ningun  cambio).

Aún se nota más en países como Rumanía o Moldavia.
También sucede en el interior de Alemania por ejemplo.
Me lo comentan a menudo con mucho detalle.
Ayer mismo un amigo moldavo me decía que allí la nieve cubría el suelo en Noviembre y algunos inviernos iban enlazando nevadas cada cierto tiempo hasta la primavera. Ahora los niños moldavos celebran las nevadas casi como lo hacíamos nosotros en España en los 80.

Por tanto pongo en duda esa teoría que dice que el calentamiento nos afecta más a nosotros por estar a la longitud que estamos y rodeados de mar.
Esos factores siempre han determinado las características de nuestro clima.
Ahora su influencia se ha amplificado.

El chorro muchas veces circula alto, las masas de aire subtropicales asociadas a dorsales llegan a latitudes más altas y los patrones se han modificado a escala sinóptica no únicamente en el entorno de la Península Ibérica.

Acabo diciendo que en mi opinión invernadas seguiremos teniendo, meses completos con anomalía negativa de temperatura también...pero las series climatológicas no engañan.

Y otra cosa...cuando uno come marisco cada día acaba asqueándolo. Por suerte seguiremos disfrutando del buen marisco, porque haber hailo, puntualmente no muy lejos y en abundancia...aunque probablemente sea mas espaciado en el tiempo.

Tampoco descarto que en el futuro próximo tengamos algún invierno frío y nivoso en su conjunto en esta parte del planeta, a pesar de la tendencia y las evidencias, porque en las tendencias hay máximos y mínimos.

Precisamente diciembre podría arrancar con uno de esos escenarios de dorsal sobre buena parte de Europa....pero eso es irse a muy largo.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Arla

*
Sol
Mensajes: 49
En línea
Buenas tardes.
Muchas gracias por vuestras más que interesantes aportaciones.
Es cierto que en los últimos lustros estamos asistiendo a anomalías en la distribución del frío polar, sobre todo en Europa, no tanto en Norteamérica o Asia. No lo circunscribiría a un cambio en la dinámica general si no más bien a un ciclo que se va repitiendo con oscilaciones de 30-40 años. Ahí tenemos a primeros de S.XX un calentamiento que se alarga hasta los años 40 y posteriormente un enfriamiento hasta los 70. Estos años más fríos se caracterizan por un mayor transporte de calor desde los trópicos hacia el Ártico y un vórtice polar más débil, lo que facilita una mayor salida de frío hacia latitudes más bajas, independientemente de la longitud. A partir de 1975 y hasta 1997 se reduce este transporte hacia el polo y las temperaturas tienden a subir, ya que el transporte de calor es menor. Esto conlleva que el vórtice sea más fuerte y el frío se concentra más, saliendo menos hacia latitudes más bajas. También aumentan los episodios de ENSO y son más fuertes.
Las oscilaciones multidecadales oceánicas, la QBO que en sus fases del este debilita el vórtice (con excepciones) y en sus fases del oeste lo fortalece.
Hablamos de correlaciones y teleconexiones que influyen y marcan un ruido de fondo que lo mueve todo. Tiene sus fases y períodos que duran décadas.
Tampoco obviaría que el planeta acumula un exceso de calor antrópico que no es fácil disipar. Los mecanismos de extracción de calor están acoplados entre atmósfera y océanos, pero siempre se han ocupado de extraer el calor acumulado del sol. Siempre buscando el equilibrío. Pero ese equilibrio lo hemos roto y el sistema tiene que encontrar formas para disipar ese exceso de calor. Eso lleva tiempo, y los tiempos del planeta no son los nuestros.
Saludos

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
Cita de: Arla en Domingo 17 Noviembre 2024 18:44:27 PM
Buenas tardes.
Muchas gracias por vuestras más que interesantes aportaciones.
Es cierto que en los últimos lustros estamos asistiendo a anomalías en la distribución del frío polar, sobre todo en Europa, no tanto en Norteamérica o Asia. No lo circunscribiría a un cambio en la dinámica general si no más bien a un ciclo que se va repitiendo con oscilaciones de 30-40 años. Ahí tenemos a primeros de S.XX un calentamiento que se alarga hasta los años 40 y posteriormente un enfriamiento hasta los 70. Estos años más fríos se caracterizan por un mayor transporte de calor desde los trópicos hacia el Ártico y un vórtice polar más débil, lo que facilita una mayor salida de frío hacia latitudes más bajas, independientemente de la longitud. A partir de 1975 y hasta 1997 se reduce este transporte hacia el polo y las temperaturas tienden a subir, ya que el transporte de calor es menor. Esto conlleva que el vórtice sea más fuerte y el frío se concentra más, saliendo menos hacia latitudes más bajas. También aumentan los episodios de ENSO y son más fuertes.
Las oscilaciones multidecadales oceánicas, la QBO que en sus fases del este debilita el vórtice (con excepciones) y en sus fases del oeste lo fortalece.
Hablamos de correlaciones y teleconexiones que influyen y marcan un ruido de fondo que lo mueve todo. Tiene sus fases y períodos que duran décadas.
Tampoco obviaría que el planeta acumula un exceso de calor antrópico que no es fácil disipar. Los mecanismos de extracción de calor están acoplados entre atmósfera y océanos, pero siempre se han ocupado de extraer el calor acumulado del sol. Siempre buscando el equilibrío. Pero ese equilibrio lo hemos roto y el sistema tiene que encontrar formas para disipar ese exceso de calor. Eso lleva tiempo, y los tiempos del planeta no son los nuestros.
Saludos

Aportación muy interesante [emoji106]
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
Tendencia a dorsal sobre el centro y norte de Europa para acabar noviembre e iniciar diciembre.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,318
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
Cita de: virazón en Domingo 17 Noviembre 2024 17:50:01 PM
Si habláis con conocidos/amigos que hayan pasado su infancia en países del este de Europa sabréis que la suavización de las temperaturas invernales desde los 80 a esta parte no es algo que solo haya afectado a la Península Ibérica (digo 80s por la edad de las personas con las que hablo del tema no porque en esa década haya comenzado ningun  cambio).

Aún se nota más en países como Rumanía o Moldavia.
También sucede en el interior de Alemania por ejemplo.
Me lo comentan a menudo con mucho detalle.
Ayer mismo un amigo moldavo me decía que allí la nieve cubría el suelo en Noviembre y algunos inviernos iban enlazando nevadas cada cierto tiempo hasta la primavera. Ahora los niños moldavos celebran las nevadas casi como lo hacíamos nosotros en España en los 80.

Por tanto pongo en duda esa teoría que dice que el calentamiento nos afecta más a nosotros por estar a la longitud que estamos y rodeados de mar.
Esos factores siempre han determinado las características de nuestro clima.
Ahora su influencia se ha amplificado.

El chorro muchas veces circula alto, las masas de aire subtropicales asociadas a dorsales llegan a latitudes más altas y los patrones se han modificado a escala sinóptica no únicamente en el entorno de la Península Ibérica.

Acabo diciendo que en mi opinión invernadas seguiremos teniendo, meses completos con anomalía negativa de temperatura también...pero las series climatológicas no engañan.

Y otra cosa...cuando uno come marisco cada día acaba asqueándolo. Por suerte seguiremos disfrutando del buen marisco, porque haber hailo, puntualmente no muy lejos y en abundancia...aunque probablemente sea mas espaciado en el tiempo.

Tampoco descarto que en el futuro próximo tengamos algún invierno frío y nivoso en su conjunto en esta parte del planeta, a pesar de la tendencia y las evidencias, porque en las tendencias hay máximos y mínimos.

Precisamente diciembre podría arrancar con uno de esos escenarios de dorsal sobre buena parte de Europa....pero eso es irse a muy largo.
Totalmente de acuerdo.
Europa lo está notando tanto o más que nosotros.
El océano en el caso de ellos influye también, menos pero influye y la dorsal subtropical nosotros la tenemos muy encima y Francia etc la tienen como la teníamos nosotros.
Además, el gran Ángel Rivera lleva mucho tiempo hablando de que están cambiando los patrones de circulación, yo en el motivo no me meto, y que la circulación subtropical llega con mucha más frecuencia al SW-W de Europa.
Respecto a Europa hay un detalle que podemos recordar muchos de los que estamos cerca de los 50 años. En Los 80 e incluso 90 era muy fácil ver un partido europeo nevando o con abundante nieve en los laterales. Ahora calefacciones al margen es muy raro.
Esta Tendencia a la Calidez lleva décadas pero ahora se ha acentuado y estamos en un pto de inflexión en que los eventos invernales han pasado a ser discretos. Antes había mucho margen para que tuvieran un gran potencial y ahora nos movemos al límite.
Perdón por el off topic porque me he desviado totalmente del tema...
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,793
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#163
A nivel 10 hPa la dolina correspondiente al hundimiento tropopáusico que durante las danas pasadas estuvo ubicado practicamente encima nuestro, sigue en pie sólo que desplazada hacia el suroeste, con mucho menor grado de proyección hacia capas inferiores, pero aún en activo, y es el que continua alimentando el desarrollo de células convectivas a la baja al noroeste de las Canarias. Ya dijimos aquí que iría perdiendo fuerza paulatinamente pero ahí está y seguirá estando hasta casi fin de mes al menos como zona atractora de enganches con frío en altura venidos desde latitudes más norte.

Un buen ejemplo de largo aporte de frío a gran altura hacia zonas subtropicales.

En realidad no es frío, es "calor", es decir; es una isla algo cálida con respecto a su entorno de temperaturas congeladas con lo cual no deja de ser un aporte de frío a gran altura afectando de forma directa al chorro haciendo que este descienda de latitudes ibéricas hacia otras más sur.

Dinámica satelital suroeste donde vemos valores altos de inicio del poder convectivo girando en el sentido de esta baja ralentizada en el Atlántico:


Poder de atracción de la baja sw sobre el chorro a 200 hPa reforzándole en su recorrido al este por el norte africano:


Una baja polar que en su larga vida se hizo dana para acabar funcionando como una baja aislada con modales subtropicales.

El correspondiente par cálido al oeste de los restos de esta longeva vaguada que propició aquella entrada en el Atlántico vía Islandia-Escandinavia, introduciría de nuevo un brazo cálido hacia el norte barriendo la actual potente vaguada polar europea al este. GFS, próximo sábado 23:


A más plazo teoricamente el empuje hacia el este del sistema de pares podría inducir una posición de valle en nuestra península con probabilidades de aumento de precipitaciones ya de cara a últimos de mes, vaguada en principio débil que podría conectar con la zona fría en altura en el Atlántico de Madeira-Canarias, es decir una vaguada dispuesta a descender hacia el sur. Que pueda ser vaguada débil no quita su poder de precipitar sino de atraer frío.

Pero para esto queda aún mucho tiempo y de momento es tan sólo una tendencia apoyada por los modelos más visitados. 

Norteamérica es dibujada a grandes brochazos como una región de fuerte ralentización del movimiento general al este debido entre otros factores a inminentes grandes bloqueos norte en Pacífico-Alaska y Baffin-Groenlandia. Esta ralentización podría propiciar en Norteamérica bajadas polares hacia el sur que desharían las ondas del brazo norte del chorro activando el sur y por tanto su proyección hacia el Atlántico.

Una de estas consecuencias sería un constante ataque zonal al nido del A de Azores manteniendo mínimo hasta la entrada de diciembre unos valores NAO por debajo de la media. En decir: inestabilidad en zonas medias atlánticas y montaña rusa en nuestra península de paso de domos y valles: sucesiones de sol-precipitaciones.

Todo esto, insisto, es una lectura a grandes brochazos en coherencia con el estado de las dinámicas generales a gran altura, situación que bien podría tener que ver con un centro del movimiento central polar desplazándose desde el norte de Siberia hasta Groenlandia e implicando con ello una transferencia de frío desde Asia hacia Canadá.

Pero, como siempre decimos; todo es susceptible de la entrada en escena de fuerzas que no conocemos con lo cual estaremos pendientes de su seguimiento.

Muy interesante todo lo que comentáis sobre las tendencias climáticas. Siempre es de agradecer.

Saludos.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#164
Cita de: virazón en Domingo 17 Noviembre 2024 11:42:20 AM
....
En la evolución intuyo que podemos ir hacia bloqueo escandinavo.

Por lo que veo en los mapas de anomalías diciembre puede ser un mes frío como toca y no anormalmente cálido.
...

Se va confirmando la tendencia hacia bloqueo escandinavo a final de mes/inicios de diciembre.

En mi opinión las temperaturas irán bajando progresivamente de confirmarse ese tipo de circulación, situándose en valores normales para la época.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
Cita de: benig en Domingo 17 Noviembre 2024 19:41:18 PM
... En Los 80 e incluso 90 era muy fácil ver un partido europeo nevando o con abundante nieve en los laterales. Ahora calefacciones al margen es muy raro.
...

En estos momentos nieva con cierta intensidad en el centro de Inglaterra.

El jueves lo hará previsiblemente en el centro de Francia.

Aire frío sigue circulando no muy lejos de nuestra ubicación. Es cuestión de tiempo que una configuración sinóptica favorezca una irrupción polar sobre nuestro país.

Pero por el.momento, y tras el paso de un frente débil por el norte, tendremos un fin de semana marcado por el flujo de sur y la templanza.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,081
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#166
Buenos días,

Frío haberlo haylo como dije el otro día y también comenta en su último post virazón. Otra cosa es que nos visite a nosotros con facilidad que es otro cantar.

Ejemplo de que el frío en noviembre ya está presente. Hay una posibilidad (no certeza porque estoy hablando de plazos demasiado largos como para darle credibilidad a una salida determinista) de que en Norteamérica se coman la primera invernada de la temporada a finales de noviembre. Hablamos de una anomalías negativas a 850 hPa muy importantes para su ubicación. Ese arreón frío sería debido a un bloqueo anticiclónico en la costa oeste norteamericana que llegaría hasta el mar de Bering.



El clima de cada zona es el que marca el rumbo. Si en Norteamérica (clima continental en gran parte de su territorio, incluso en latitudes como la nuestra o más baja, no en todo) incluso en años malos siempre acaban teniendo varios  episodios fríos más o menos destacados para su ubicación, en la península Ibérica nos toca tener inviernos propios de nuestra climatología que es clima mediterráneo puro en algunos sitios o mediterráneo continental en otros u oceánico en menos zonas , pero en ningún caso clima continental puro. Con ese clima que nos ha tocado por ubicación siempre vamos a tener episodios de frío más efímeros, menos frecuentes y menos intensos que en Norteamérica siguiendo esa comparativa entre esas 2 regiones de globo si se me permite. Por eso dije el otro día que no conviene crear nunca grandes expectativas ante mapas sugerentes en el extra largo plazo en nuestra ubicación porque por probabilidad siempre es más frecuente que acaben dando al palo situaciones potencialmente interesantes en cuanto a frío que entren a portería.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,318
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
Pues el Europeo anda quita y pon el posible ascenso de la dorsal port frente del domingo, que daría pie a un enfriamiento generalizado.
Hay que esperar.
Claro que sigue habiendo frío en latitudes norte y claro que a poco que se configure la situación nos llegara.
Pero estos días, hoy, ayer, antes de ayer, con cielos relativamente despejado en la Meseta Norte y otros ptos del interior peninsular, con días muy cortos ya, cuesta horrores ver heladas en tradicionales polos de frío Aemet.
Que este otoño está siendo muy húmedo y penaliza pero los prados están como si fueran finales de Abril.
Estos periodos intercalados entre las entradas frías, lógicamente  también es lo que penaliza nuestras medias actuales.
Que a poco que despejara tendría que helar con facilidad por el interior y no es el caso.
Posiblemente por 2006 tuviéramos algo así, pero aquello sí era una anomalía.
A ver cómo responde Diciembre en cuanto a fríos de refiere...
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts