Modelos. Octubre de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Lunes 30 Septiembre 2024 21:20:34 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Arena

Moderador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 19,041
Ubicación: Madrid.
En línea
Tópic Modelos Meteorológicos


1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.

2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.

3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.


(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".


No se aceptarán...

1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.

2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.

3. Mensajes que creen tensión entre territorios.

4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.


(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Madrid.

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,056
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Buenos días,

Sigo fijándome en el extra largo plazo y en Kirk y su posible influencia sobre nosotros. Antes de eso, como irán comentando los compañeros en el seguimiento de esta depresión tropical, se va a ir potenciando pudiendo llegar a ser un Major en pocos días. Eso entra dentro del terreno de lo probable porque hablamos de plazos cortos. A partir de ahí todo puede pasar. Como comenté ayer en cada salida determinista de los modelos a plazos de 240 h vemos diferentes resultados, pero en el trazo grueso sigue apareciendo por Azores Kirk en los plazos de 8-10 días con una potencia nada desdeñable. A partir de ahí el movimiento que decida hacer está por ver. Aunque se desinfle rápidamente al acercarse a Europa y el viento deje de ser protagonista, sus brazos húmedos asociados podrían igualmente afectarnos como nos pinta en su última salida el modelo europeo. Una buena regada podríamos tener. Pero esto podría cambiar drásticamente en la siguiente salida porque la incertidumbre a esos plazos es enorme y más tratándose de este tipo de depresiones cuando interactúan en aguas menos cálidas con otros actores (anticiclón, vaguadas norte, etc.) ¿Cómo interactuará con esos actores? yo por lo menos no lo tengo ni medio claro y dependiendo de eso el escenario posterior cambia radicalmente.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,730
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Cuestiones comunes a los dos modelos (y algunos más):

- Hasta el viernes tenemos las altas oeste en Azores-Madeira, bastante bajas de latitud, permitiendo la entrada de precipitaciones atlánticas.

- El fin de semana las altas americanas vía Groenlandia inyectan a la débil baja atlántica una masa de aire frío polar potenciando su profundización.

- El flujo de altas en el continente ralentiza la vaguada en el noroeste europeo.

El chorro descendería de latitud hacia nuestra península para ser abordados a comienzo de semana por otra andanada de precipitaciones atlánticas.

Mientras tanto la tormenta tropical Kirk estaría dando la vuelta al A oeste acercándose más hacia Terranova que hacia Azores. Si consigue sobrevivir en esas aguas ya más frías pasaría a estar muy cerca del chorro.

Los restos del A de Azores serían encogidos hacia Terranova por el empuje y desgaste de la profunda baja atlántica norte.

En la cara sur-suroeste de un A no es fácil emprender el camino del este, pero en la vertical los vientos pueden discurrir de diferentes maneras.

Teoricamente la onda subtropical perdería energía al encontrarse sus vientos norte en rotación hacia el oeste con los del chorro al este. Sobre todo las masas a partir de 600-500 hPa. Pero muchas veces la naturaleza resuelve los encuentros de fuerzas entramando los diferentes recorridos sin que haya choque. Aún así la longevidad de su poder de torsión tendrá que encarar algunos peligros.

Es previsible que se acabe convirtiendo en una baja atlántica vía oeste peninsular gracias al previo descenso de la vaguada norte producida por la baja norte.

Otros modelos apuntan a partir del domingo a que el A terranovense, al cruzar el Atlántico por el sur de Groenlandia, movimiento muy frecuente, la onda sea empujada hacia Terranova pasando a plena cara norte del chorro.

Todo depende de cómo vayan decantándose las piezas en el Atlántico, en especial, las altas en relación con las fuerzas de empuje venidas de Norteamérica y las producidas por la ciclogénesis en el Atlántico irlandés.

De todas formas lo importante no es tanto el posible pre huracán sino las dos entradas de lluvias atlánticas producidas por la renovación de la gasolina oeste, hasta ahora tranquila.

Aún así no dejaría de tener un impacto fuerte, como boceta el modelo canadiense, si se acercara a las costas gallegas con un poderoso mar de fondo y todo lo que conlleva.

Desde mi punto de vista uno de los motivos de esta renovación de combustible atlántico es el desplazamiento de la fuerte anomalía en altura a Groenlandia permitiendo que tanto el chorro y sus bajas norte como algunas ondas subtropicales puedan atraer desde capas superiores aire frío a 500 hPa vía Europa occidental.

Saludos! 
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,056
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#3
Buenos días,

Lo que está claro es que las depresiones tropicales (el ex huracán Isaac en estos momentos ya totalmente desnaturalizado convertido en una borrasca atlántica y dentro de unos días el actual huracán Kirk) están marcando nuestra meteorología de una u otra manera en esta parte del otoño. Obviamente mayor influencia en nuestra fachada atlántica y especialmente en Galicia. No en forma de vientos huracanados sino por precipitaciones cuantiosas en el noroeste sobre todo.

Solo hay que ver los acumulados de precipitación para los próximos 10 días. Especialmente significativos los registros que marca en su última salida el modelo europeo para Galicia. Ya veremos si están sobredimensionados o no. El GFS es algo más comedido:


En el siguiente GIF vemos muy bien el recorrido que haría Kirk según la última salida determinista publicada del IFS (la de hoy a las 0h):


Si volvemos al trazo grueso como he hecho en mis post anteriores, vemos a grandes rasgos que no ha cambiado demasiado la previsión. Sigue llegando bastante viva la depresión tropical Kirk a la latitud de Azores. A partir de ahí a medida que asciende de latitud vía noreste va perdiendo potencia como es lo esperado hasta que se fusiona con una vaguada norte. En ese recorrido nos puede afectar de forma tangencial pero lo suficiente como para traernos lluvias bastante generosas en Galicia especialmente aunque también podrían afectar a toda la fachada atlántica. Esas precipitaciones sumadas a las actuales por Galicia darían como resultado a esos registros tan destacados que vemos en el mapa del IFS de acumulados en 10 días para Galicia que adjunto abajo.

Analizando la disposición de los centros de acción en el Atlántico para los próximos días según las últimas salidas, no parece que la dorsal ceda lo suficiente como para que Kirk pueda acabar circulando por latitudes más bajas antes de reabsorberse en la zonalidad norte. El cinturón rojo todavía en Octubre no muestra suficientes signos de flaqueza como para pensar que esa depresión post-tropical acabe entrando por Lisboa y no vía UK. Es además lo más probable por estadística como ya comenté en post anteriores y por tanto será más factible que lo que muestran los modelos en estas últimas salidas sea lo que acabe ocurriendo al final. Es decir, el ex-huracán Kirk viéndolo ascender de suroeste a noreste más allá de las costas gallegas, ya debilitado pero lo suficientemente cerca como para afectarnos en forma de precipitaciones generosas y viento aunque no para acercarse a efemérides en ningún caso.
A partir del paso de Kirk y debido probablemente entre otras cosas a su existencia se podría ver un debilitamiento pasajero de la dorsal sobre nuestra posición que nos podría traer vientos más frescos del cuarto cuadrante. Es una mera hipótesis en estos momentos.
Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,730
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#4
Este mapa de anomalías de geopotencial a 500 hPa resume bastante bien el patrón actual de temperaturas (en superficie) superiores a la media con visitas atlánticas de precipitaciones. A groso modo el arco de la curvatura sw-ne explica las condiciones de este patrón que parece que va permanecer un tiempo.

GFS, domingo 6:



Cuando las condiciones permanecen estables unos cuantos días estos bloqueos forman carriles de flujos que se repiten en el tiempo variando en cada escenario ciertos parámetros. Es decir, lo que bloquean es la diversidad de opciones, cosa que puede favorecer una temporada de aumento de precipitaciones o de sequía dependiendo de cada región.

El mapa del europeo de acumulados de precipitación habla de estos patrones, naturales en esta época de octubre, mostrando los surcos por donde se han movido lo que damos en llamar ríos de precipitación. ECMWF, acumulados hasta el sábado 12:



Estos ríos atmosféricos son transportes de alta humedad desde regiones subtropicales a otras latitudes algo más altas formando corrientes coherentes en capas medias y altas, entre 3000-6000m que en ocasiones coinciden con asociaciones de frentes ocluidos de bajas más o menos maduras alineándo sus masas con el aporte subtropical. En estas condiciones los meandros zonales se alargan achatando las altas presiones oceánicas para facilitar este flujo zonal directo. UKMO, hoy:



GFS, próximo lunes 7, a 500 hPa, el longevo bloqueo groenlandés permite circular por regiones medias el arroyo zonal, más bajo de latitud, dándonos más precipitaciones. La baja al oeste de Irlanda continúa curvando en nuestra región las isobaras manteniendo las anomalías positivas. La cara oeste, fría, amenaza finalizarlas, en capas bajas entraría frío, en medias se mantendría el calor y en capas altas habría frío. Este movimiento sinusoidal atenúa la persistencia del calor. En el mapa vemos a Kirk pasando a la cara norte del chorro, por tanto desviándose hacia el norte. Detrás, si no me equivoco, el ciclón tropical 91L, es lanzado a océano abierto con camino aún por ver.   



Estos patrones pueden ser finalizados con una última baja desarrollada bajo diferentes fuerzas externas, o a veces vuelven a producirse condiciones parecidas dando a nuestro continente una estación lluviosa. A largo plazo se vislumbra alguna verticalización del eje de altas que pueda cambiar el patrón, pero no podemos saber si, de darse, sería una posición pasajera o no. Los índices AO y NAO tienden a ascender, pero esa curva lleva ya bastante tiempo prevista y no acaba de realizarse con lo cual podemos sospechar que el A de Azores va a seguir alejado de su nido, o con baja posición, más tiempo.

A una semana el europeo presenta otro río de precipitaciones vía península:



El muy largo plazo del modelo americano, a 500 hPa, mantiene las condiciones generales con una curvatura sw-ne parecida al patrón actual con la baja más cercana aún.



Encapas muy altas, un presunto hundimiento, ralentizado, de la tropopausa reflejaría en superficie baja presión y frío encapas altas. GFS:



El largo plazo del europeo también muestra algo parecido con un jet stream paseándose por el Estrecho.

Veremos si esta tendencia se acaba realizando y nos sigue aumentando los acuíferos, que no las nieves, o hay alguna otra mutación.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,730
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#5
Cita de: Milibar en Miércoles 02 Octubre 2024 10:18:43 AM
Buenos días,

Lo que está claro es que las depresiones tropicales (el ex huracán Isaac en estos momentos ya totalmente desnaturalizado convertido en una borrasca atlántica y dentro de unos días el actual huracán Kirk) están marcando nuestra meteorología de una u otra manera en esta parte del otoño. Obviamente mayor influencia en nuestra fachada atlántica y especialmente en Galicia. No en forma de vientos huracanados sino por precipitaciones cuantiosas en el noroeste sobre todo.

...


Sí, desde luego, esta dinámica más sur de lo acostumbrado está influida por la gran actividad subtropical del Atlántico de esta temporada. No hace falta que se conviertan en huracanes o que lleguen al Caribe con todo su poder. Mayor actividad, hayla.

Actualmente Kirk está algo más lejos que Moscú de Madrid. Tiene todo un señor anticiclón entre su zona y la nuestra. Pero lo más probable es que el chorro le acabe empujando hacia el occidente europeo. Los mapas de olas muestran entre 7 y 8 metros en las costas gallegas. Claro está que son mapas y cambiarán.

Ayer GEM se llevaba a Kirk a la zona canadogroenlandesa de Baffin. Hoy ya está de acuerdo con el grueso de los modelos: algún lugar entre Galicia e Irlanda.

Una de las incógnitas es si se entrama con la baja atlántica noroeste y cuánto guardaría, o no, de sus modales hadley.

Saludos!

PD: ah, en el mapa que compartes, como de costumbre; la cuenca del río Limia, cundo cruza el parque Peneda-Gerés y pasa a Portugal, forma quizás el lugar de acumulados de precipitación más potentes, no de España, sino de la península.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,056
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Buenos días,

Ya que cogí la presa el otro día no la voy a soltar ahora que podemos dar por hecho que Kirk llegará probablemente todavía con categoría de huracán cuando ascienda por encima de la latitud de Azores, que ya es destacable que a esa latitud siga manteniendo parte de su poderío tropical (abajo adjunto imagen del NHC). Aunque hay un seguimiento en el foro para los sistema tropicales que recomiendo leer me permito comentarlo aquí por la posible influencia sobre nosotros de esa perturbación de origen tropical que cada vez es más probable. Cuando hablo de influencia sobre nosotros no podemos definir todavía de qué forma y manera nos afectará, pero que Kirk se paseará no muy lejos de nosotros cuando deje de ser huracán lo doy casi por hecho. Así lo siguen manifestando todos los modelos consultados en sus últimas salidas:




Seguimos viendo unos acumulados destacados los próximos 10 días en la fachada atlántica fruto de las precipitaciones que nos traerá la vaguada del lunes-martes primero, para posteriormente tener el colofón con los brazos húmedos que acompañarán a Kirk. Solo hay que ver las anomalías de precipitación que nos indica el modelo de rango extendido para las 2 próximas semanas donde los colores verdes inundan toda la fachada atlántica. Ya sabemos lo malo de estas situaciones atlánticas, que la fachada mediterránea no huele nada o muy poco normalmente. Lo del dicho de que nunca llueve a gusto de todos adquiere todo el sentido en nuestro territorio con climas tan dispares debido a nuestra gran amplitud de territorio y orografía dispar. Estos mapas de anomalías de precipitación del modelo de rango extendido irán cambiando salida tras salida porque la incertidumbre aumenta mucho a plazos tan largos, pero que se vean esos mapas a esos plazos es alentador porque es lo que toca estando en otoño.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,056
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#7
En este GIF vemos perfectamente cómo sería el desplazamiento de Kirk por el Atlántico cercano hasta llegar a nuestras costas gallegas y cantábricas según la última salida determinista publicada del IFS. Muy rápido su paso cerca de nosotros con lo que los mayores efectos en cuanto al viento durarían poco:


Abajo mapas de presiones a nivel del mar del Atlántico de la misma salida del modelo con 24 horas de diferencia entre imágenes, desde el domingo hasta el miércoles. Estando a jueves todavía difícilmente acierte en todos sus términos esta salida determinista del europeo. Esa depresión tropical deslizándose por aguas nada tropicales siempre le da una dosis mayor de imprevisibilidad a la ya imprevisible dinámica atmosférica. Lo único que es previsible es que se va a desinflar con el paso de las horas en esas aguas menos cálidas, pero lo que está por ver es la velocidad de pérdida de profundidad de la depresión y el recorrido que al final decidirá hacer. Pequeños cambios en su trayectoria puede hacer variar su recorrido final cuando se acerque más a nuestras costas.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,730
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Una protuberancia del A de Groenlandia hacia Islandia cambia algo las cosas haciendo que el alimento polar para la baja norte tenga bastantes rebajas. Pero le viene bien a Kirk porque (a no ser que haya un nuevo cambio), recogería la siguiente bajada ártica incidiendo sobre el posible post huracán, profundizándose como baja atlántica. Debido a ello los metros de ola modelizados para las playas coruñesas han aumentado a los 9 metros. Como vemos, todo está con pinzas móviles porque a poco que la trayectoria cambie el mar de fondo puede irse a las Rías Bajas o Portugal, o puede irse a Irlanda. Lo mismo con las altas norte, la protuberancia islandesa podría cambiar, o las fusiones de altas polares, o quizás el eje del nuevo anticiclón atlántico que sigue a Kirk si se verticaliza. En una de esas, la baja que nos visitara tendría probabilidades de llegar al sur o al Mediterráneo, cosa que en estas épocas es siempre como mínimo para tener la atención puesta.

Imagen en alta definición de Kirk, potenciándose en el Atlántico hacia huracán categoría 4, puede que mañana:
https://zoom.earth/assets/images/storms/2048/2024/kirk.3.jpg

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,314
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
La salida de la tarde del Europeo no tiene desperdicio para el NW peninsular.
Nuevo río atmosférico con precipitaciones muy fuertes para Rías Baixas en la madrugada de sábado a domingo.
Y a seguir de cerca la llegada de Kirk integrado en la circulación zonal a Galicia.
El actual mapa de vientos es una auténtica aberración modelistica...
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,056
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#10
Buenos días,

Sigue estando muy entretenido el seguimiento de modelos para los próximos días independientemente de que le afecte a uno en su territorio o no. Está tremendamente dinámico el Atlántico como es lo suyo estando en otoño. Diferentes vaguadas atlánticas nos irán afectando de todos los tipos posibles para los próximos 10 días. Primero una vaguada atlántica típica que discurre su centro por las islas Británicas y que algunos de sus brazos húmedos nos afectarán, después Kirk de origen tropical que como comenta Josejulio ahora es de categoría 4 y que hoy viernes todavía puede reforzarse un poco más para a partir de mañana ir perdiendo fuerza paulatinamente aunque manteniendo la categoría de huracán probablemente hasta el lunes por la tarde estando ya más arriba de Azores, y posteriormente es posible (está por ver que ocurra) que se desgaje de la circulación zonal una vaguada hasta convertirse en DANA con recorrido todavía incierto pero que podría acabar afectando a Canarias. Todo ello podría pasar en los próximos 10 días. El resultado serían unos acumulados de precipitación más que interesantes y no solo en Galicia sino también en otras zonas de la fachada atlántica. Como ejemplo unos 175 litros que marca por la provincias de Sevilla y Huelva el modelo europeo en su última salida.

No me suelo fijar en el estado de la mar porque no lo controlo ya que soy de secano. Se lo dejo a Josejulio y algún otro compañero que les pilla más cerca. Pero hoy si voy a colgar 2 mapas que me parecen reseñables sobre la altura significativa de olas del modelo europeo para 2 momentos concretos: martes a las 6 UTC y el miércoles a las 6 UTC. Es una buena vara de medir la potencia de Kirk. Vemos que para el martes todavía puede elevar las olas hasta el rango de 14 a 20 metros de altura significativa cuando discurra el la longitud de Azores y la latitud de Francia más o menos. El miércoles cuando nos alcance Kirk las olas significativas estarían en el rango de de 6 a 8 metros de altura frente a las costas aproximadamente según ese modelo y de 8 a 10 en alta mar no muy lejos de las costas gallegas y portuguesas. Para el que no lo sepa hay que explicar lo que se consideran olas significativas: la altura media de las olas del tercio superior más alto.
Resumiendo el comportamiento de Kirk según los modelos a día de hoy: el Huracán Kirk se mantendría con mucho vigor hasta el martes 8 cuando rápidamente se iría rellenando en su recorrido hacia el este llegándonos con una cierta potencia en cuanto a viento pero nada digno de ser recordado, pero lo suficiente para tener mucha precaución en las costas por supuesto.
Todavía la evolución de Kirk puede sufrir algún giro de guion no contemplado ahora por los modelos, así que habrá que seguir atentos, aunque a día de hoy dudo bastante que si hay un cambio sea a peor en cuanto a que Kirk nos llegue con más virulencia a nuestra costas. Es más probable una pérdida mayor de potencia de kirk o un desvío hacia latitudes más altas a medida que se nos acerque, que lo contrario.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

XuacuAsturies

*
Nubecilla
Mensajes: 56
En línea
Muy buenas!
A más largo plazo tanto el GEM, como europeo y americano comienzan a confluir y dibujan una entrada contundente de las altas por toda Europa occidental con suroestización del calor, consecuencias para la península, pues calor con temperaturas de pleno verano en algunas zonas.
Significativas también las temperaturas mínimas muy por encima de la media y sin visos de valores "otoñales" a la vista.