elcidd

me conocen de algo, pero no saben de qué...
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,723
Ubicación: Madrid norte
En línea
Embalses de la CAM al 56,56% , a ver si con estos frentes que se preveen nos ponemos al 70%  ;)
Zona norte de Madrid capital

MeteoJesus

******
Supercélula
Mensajes: 7,644
RISITAS AIRLINES
  1. jesusmoreno1@hotmail.com
Ubicación: EL Altet (Alicante) 31 m. altitud
En línea
Igual este no es el tópic apropiado, pero una conexión intercuencas para toda España sería una buena solucion (creo yo), aprovechando canalizaciones existentes y creando las necesarias, simplemente se trataría de optimizar el agua y no "tirar" al mar ni una gota INNECESARIAMENTE...recalco esta palabra...
LOS MODELOS A MÁS DE 4 DÍAS VISTA NO SIRVEN PARA NADA
El Altet (Elche) - 31 m. altitud        

meteosat2

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 18,495
Esperando a que Leon se convierta en un desierto
En línea
Con el anticiclon en el mediterraneo y la dorsal afectando al este de la peninsula, las lluvias no afectan al SE, ni al mediterráneo, ni al NE , donde en Cataluñam quitando septiembre y 3 dias contados de octubre, el resto del otoño esta siendo muy muy seco, y muy cálido.

Y los proximos dias mantendran esta tendencia.

De aqui en 15 dias, los embalses de Galicia habran tirado cientos de millones de litros al mar, en castilla y leon los embalses aumentaran mucho, en Madrid se pondran al 70%, en Extremadura tiraran agua, y en Sevilla y Cordoba se llenaran, mientras, en el Mediterraneo y sureste los embalses o se mantendran o incluso bajarán aún mas.

Ahora mismo hay una diferencia abismal entre el Oeste y el Este de la peninsula.

enrique22

*
Sol
Mensajes: 2
En línea
Ahondando en la vertiente ecologista de algunos, el agua nunca se tira al mar.

Saludos a todos


Pd. He estado de visitante unos días por este foro y me parece  lo mejor que he visto de estos temas.

alamedeño

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 198
Ubicación: Murcia
En línea
Bueno ya que está el tema calentito opinamos.

Me uno a la idea esa de que tirar agua al mar... bueno entonces no pidamos tener ríos sino canales directamente.

La regulación de los ríos de España es una de las mayores de todo el mundo, si veis hidrogramas anuales, la mayoría de los ríos llevan mucha más agua en verano que en invierno, lo cual al funcionamiento ecológico de los ríos no les viene muy bien (eso sí a algunas especies exóticas de perlas).

Porque en la actualidad y después de uno de los otoños más lluviosos que se recuerdan se "tire" agua en algunas cuencas nos rasgamos las vestiduras, cuando ya casi no hay sitios para embalses en España.

Evidentemente hay ciertas cuencas que están sobrereguladas y otra s infrareguladas. Por ejemplo la cuenca del Segura tiene una capacidad de unos 1100 hm3, y unos recursos medios de unos 800 hm3, vamos que con la demanda existente, el Cenajo hoy poy hoy es imposible de llenar aunque vengan años muy húmedos.
En cambio zonas del Norte, Duero, Suroeste, sí podrían regularse más pero a costes económicos y medioambientales bestiales

Yo prefiero tener ríos y no canales. Sí consiguieramos mejorar nuestros regadíos (80%del consumo de agua) , no crecer como locos.. aysss que complicado, saludos!

Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio (Einstein)

Un madrileño en Murcia... (en el barrio del Progreso bonito nombre y bonito barrio pegado a la Cresta del Gallo)

Has entrado en www.ametse.es ....? Únete!!

Orbil_555

*
Nubecilla
Mensajes: 94
Madrid (casi siempre) - León (a veces)
En línea
Hola a tod@s:

Aún a riesgo de herir algunas susceptibilidades (espero que no) voy a atreverme a opinar en el tena de la distribución y regulación del agua en España.

Me parece lógico hasta cierto punto que las cuencas excedentarias envien agua a las cuencas deficitarias; eso sí, con matices...

No me parece lógico que se haga un trasvase de una zona a otra, mientras la primera necesite agua para su desarrollo (por ejemplo regadíos). Creo que el hecho de llevar agua de una zona a otra muy distante hace que parte de ese agua se pierda. ¿Por qué no desarrollamos entonces al máximo los cultivos y los regadíos en las zonas próximas a los embalses?

Los conflictos inter-regionales surgen, en mi opinión, porque en muchos casos unos agricultores (empresarios, consumidores, etc... llamadlo x)que tienen que cultivar (trabajar, consumir, desarrollarse) en terrenos con abastecimiento precario (restricciones, escasez estacional)... ven pasar al lado de sus tierras (casas, empresas...) un gigantesco canal por el que corre el agua para abastecer provincias limítrofes.

¿No es más lógico garantizar agua a esas personas y, si sobra, enviar el resto más lejos? Probablemente daría para más de lo que se piensa y se acabarían buena parte de los conflictos.

Además siguiendo este razonamiento, en años de escasez, los usuarios más cercanos deberían tener preferencia.

Entiendo que tiene que ser muy duro para las regiones que necesitan agua ver sus tierras secas y su desarrollo económico condicionado... pero estas regiones deben entender que a las personas que viven en zonas con excedente les duele ver marchar esta agua sin sacarle antes el máximo provecho, e incluso viendo como se abandonan tierras por que no están desarrollados los regadíos, o se cierran industrias por no disponer de abastacimiento adecuado... mientras el agua corre hacia otro lugar.

Como ya se ha dicho aquí el tema es complejo. Cierto que el agua es un recurso de todos y debe ser repartida... pero con cabeza,  sin demagogias y atendiendo a la lógica.

Espero no haber molestado con mi comentario.

Un saludo.

Fernando_

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,460
  1. scalighero@hotmail.com
Ubicación: Madrid
En línea
Cita de: alamedeño en Lunes 20 Noviembre 2006 17:44:35 PM
Bueno ya que está el tema calentito opinamos.

Me uno a la idea esa de que tirar agua al mar... bueno entonces no pidamos tener ríos sino canales directamente.

La regulación de los ríos de España es una de las mayores de todo el mundo, si veis hidrogramas anuales, la mayoría de los ríos llevan mucha más agua en verano que en invierno, lo cual al funcionamiento ecológico de los ríos no les viene muy bien (eso sí a algunas especies exóticas de perlas).

Porque en la actualidad y después de uno de los otoños más lluviosos que se recuerdan se "tire" agua en algunas cuencas nos rasgamos las vestiduras, cuando ya casi no hay sitios para embalses en España.

Evidentemente hay ciertas cuencas que están sobrereguladas y otra s infrareguladas. Por ejemplo la cuenca del Segura tiene una capacidad de unos 1100 hm3, y unos recursos medios de unos 800 hm3, vamos que con la demanda existente, el Cenajo hoy poy hoy es imposible de llenar aunque vengan años muy húmedos.
En cambio zonas del Norte, Duero, Suroeste, sí podrían regularse más pero a costes económicos y medioambientales bestiales

Yo prefiero tener ríos y no canales. Sí consiguieramos mejorar nuestros regadíos (80%del consumo de agua) , no crecer como locos.. aysss que complicado, saludos!



Hola, Alamedeño, me ha gustado tu exposición porque me parece que aportas ideas muy coherentes, aun así me gustaría también opinar sobre un par de cosas.

-Afirmar que "la mayoría de los ríos llevan más agua en verano que en invierno", creo que no es del todo correcto. Quizás haya excepciones de ríos en el sureste o en el Pirineo, que tienen más necesidad de recursos en verano para el regadío. Pero, en general, los ríos llevan agua cuando llueve, que es en otoño, invierno y primavera, ¿no?. O si no, cómo explicarnos los datos de los últimos Boletines Hidrológicos del Ministerio de Medio Ambiente, con los caudales de ríos como el Esla (en Breto, 180 m3/s), el Tajo (en Azután, 319 m3/s), el Guadiana (en Badajoz, 314 m3/s), si no ha sido por las últimas lluvias. O las crecidas de hace un par de semanas de ríos en León. O las importantes crecidas del Ebro en Zaragoza con situaciones de deshielo en Cantabria, Burgos, Álava, Navarra.

-Respecto a la regulación de los ríos, estoy de acuerdo que en general es excesiva, pero, ¿qué se puede hacer? ¿Destruimos los embalses? Yo pienso que lo que se debe intentar evitar es hacer nuevos pantanos o trasvases faraónicos, optimizar el uso de esas infraestructuras que ya existen, con el menor impacto posible. Por ejemplo, como ha comentado Faeton, en la cuenca del Tajo, la gran "bañera" que es el sistema de Entrepeñas y Buendía (2.400 hm3) jamás se conseguirá llenar, mientras que los embalses de la sierra madrileña, a poco más de 100 kilómetros, en los años de lluvias deben desembalsar cientos de hectómetros cúbicos... quizás podrían conectarse...

Estoy de acuerdo contigo en que todos preferimos tener ríos que canales. Y a todos nos duele ver los valles inundarse por embalses. Pero también todos queremos que salga agua cuando abrimos el grifo, ¿no?. También creo que está claro que debemos ser conscientes de nuestras posibilidades y orientar el desarrollo en función de estas. En fin, un tema muy complicado y controvertido, esperemos poder seguir debatiendo con cabeza  ;)
Madrid (Bº Pacífico)

Faeton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,622
Glaciar
Ubicación: Madrid capital
En línea
En primer lugar agradeceros vuestras exposiciones con el tema, de las que mucho estoy de acuerdo.  ;)

Sobre nuestra regulación de los ríos, es cierto, que somos de los países de Europa donde está más regulado, pero también somos  los que tenemos los ciclos climatológicos más marcados con alternancia de ciclos muy húmedos con muy secos, por esta razón tenemos que tenerlos más regulados, pero el problema no radica en la regulación sino en la falta de interconexión, lo cual no permite aprovechar esta regulación que tenemos de nuestros ríos.

Complementando a lo bien indicado con Fernando, no estamos hablando de construcción de grandes presas, sino infraestructuras para poder almacenar el agua excedentaria.  Sobre Entrepeñas y Buendía con 2400 hm3, gracias al canal Tajo-Segura, podemos incorporar Alarcón que son otros 1113 hm3, y ya en el futuro Cenajo con 437 hm3 (cuando realicen la obras de conexión Talave-Cenajo), todos ellos casi a un 10% o menos, tenemos una gran capacidad de almacenamiento de casi 4.000 hm3, prácticamente desaprovechada por no existir una conexión ya no intercuencas, si no "intracuencas".

Conducciones encaminadas a llevar agua realmente excedentaria de dónde sea a estos embalses sería una solución buena para el máximo rendimiento del agua. 

En el caso de Madrid lo veo claro que dos obras un poco ambiciosas que  podrían realizarse el nombrado anteriormente El Vado- Atazar-Entrepeñas y  Picadas(el cual recogería los excedentes del Burguillo y San Juan)-Buendia.

Madrid y Castilla La Mancha podrían beneficiarse de ese agua xcedentaria en cilcos húmedos, en ciclos secos mediante el sistema de Almoguera y el Sureste (Alicante por el Tajo -Segura).

Con las medidas ambientales pertinentes (de igual manera que se han aplicado a oleductos y gaseoductos o líneas de alta velocidad, todos ellos muy necesarios), podrían realizarse estas obras, que no tendrían el impacto ambiental de un gran embalse como dice Fernando.

Y aquí viene la pregunta, ¿qué es agua excedentaria? En mi humilde defiinición diría, aquella que el embalse tiene que abrir para vaciarse y dejar un margen de seguridad para recoger futuras aportaciones y que sobrepasa la media del caudal ecológico del río estipulado para esa fecha.

Evidentemente como el agua se tendría que trasvasar poco a poco (ya que de golpe no se podría hacer), me imagino que mediante la gestión optiimizada mediante modelos al respecto , empezaría a producirse mucho antes de que tuviera que se desembalsarse.

Pero bueno eso es otra historia.

Lo que no quita todo lo anterior, como siempre digo es el ahorro eficiente con la modernización de regadíos, uso de aguas recicladas,
cultura del ahorro. etc, y precisamente basándome en eso,, la manera de ahorrar agua más efectiva es pudiendo almacenar la que te viene y eso es resposabiliad de las Administraciones Públicas.


Chinchón.  

FORECASTER AVILA:
''Ahora soy más adicto al ballet. Creo que ya no me queda mucho por ver en cuanto a huracanes, pero sí me falta mucho por ver de ballet''

alamedeño

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 198
Ubicación: Murcia
En línea
Buenas de nuevo:

Fernando de acuerdo con tus comentarios, aunque puntaulizo.

Este otoño no está siendo normal , afortunadamente en cuestión de lluvias en muchos sitios, lo que hace que los ríos llevén mucha más agua evidentemente que en invierno, pero en otros años es recomendable recorrer ríos como el Tiétar, Guadalquivir, Segura, Júcar, etc (aquí no incluiriamos a algunos del Norte) que llevan más del doble de agua en verano que en invierno.

Lo de interconexionar Entrepeñas, El Atazar, Cenajo, parece una idea bastante razonable. Pero desgraciadamente la idea de interconexionar es que a largo plazo el Tajo-Segura desaparecerá (por menores demandas de la agricultura del SE, y los casi 200hm3 de agua desalada que son muchísimos para abstecimiento), y parte de esa agua irá para Madrid que tiene graves poroblemas de abastecimiento.

Si recordáis la sequía del año 93-96 estuvimos cerca de pasarlo mal en los madriles, pues bien en  la que estamos dando por cerrada ahora, existen bastantes más madrileñitos (más de un millón) y en ese período no se ha hecho nada,  absolutamente. Hemos tenido la suerte de este otoño pero la situación es bastante peor que hace diez años.

Solo comentaros que a largo plazo estos comentarios se hablán ya en las confederaciones, Madrid tiene un problema bastante grave, que ahora se dejará de hablar de él hasta dentro de 5 o 10 años, cuando vuelva la próxima sequía.

Por cierto Faeton, somos paisanos (bueno eramos) , yo vivía en la Alameda de Osuna hasta hace un par de años, un día nos tomamos unas cañas por allí!

Saludos!
Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio (Einstein)

Un madrileño en Murcia... (en el barrio del Progreso bonito nombre y bonito barrio pegado a la Cresta del Gallo)

Has entrado en www.ametse.es ....? Únete!!

Torrelloviedo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,903
Ubicación: Oviedo
En línea
Leve descenso de la cuenca Norte II, en concreto un 0.2%. Se encuentra al 64.1% de su capacidad, por encima de la media de los últimos 5 años y por debajo de la de los últimos 10 años.
Oviedo Este (180m)

Oviedo Observatorio (336m)

viriato

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 299
Chorro de la Ventera (70m de caída libre). Cáceres
Ubicación: Cáceres / Villanueva de la Vera (Vertiente sur de Gredos)
En línea
El embalse más grande (en la práctica) de España, el pantano de Alcántara (Cáceres) ha superado el 80% de su capacidad con  la friolera de 2534 hm3. Hacía tiempo que no llegaba a esa cota. En la última semana ha aumentado en 200hm3.

Si siguen las lluvias por el W quizás habrá que abrir compuertas...yo lo he visto (hace ya muuucho tiempo) y es espectacular...(los habitantes de Lisboa y alrededores no opinan lo mismo)

Lástima que este embalse sea eminentemente hidroeléctrico

Saludos
Cáceres capital/Villanueva de la Vera (Cara sur de Gredos)

Kenji

Vigilando el SW...
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,371
Nous ne sommes rien contre ELLE...
  1. ces_69man@hotmail.com
Ubicación: Alcorcón
En línea
 Los embalses del Canal de Isabel II en Madrid acumulan una media de agua del 57%.

  En cuanto a pantanos, el de Riosequillo está al 4.9% (solo lo he visto llegar al 6% desde Septiembre, y baja a razón de 0,1-0,2% diario :confused: :confused:, cosa más extraña) es el que menos agua acumulada tiene sobre su total de 50hm3 , seguido del de Los Morales al 21,7%. El pantano con más capacidad, un total de 425Hm3(Atazar) se encuentra al 48,4% , y el que mayor porcentaje tiene es el de Valmayor al 91,2% pudiendo llegar a tener 124,4Hm3, siendo el 2º más grande(y seguramente se llene con la lluvias que nos llegan y tengan que desembalsar :risa:).

                                               ;) Saludos a todos ;)
Alcorcón (Madrid)----Zona sur----718msnm----445mm de media

- - Voglio andare, osservare l'umanità; un sonno per imparare ad essere veramente quello che tutti desiderano...un vero uomo - -