¿No os parece curioso que Canadá tenga 4 ppm más que el Polo Sur?
¿No habrá una relación entre la pequeña diferencia de temperatuiras entre los hemisferios?
Se te olvida a ti mismo lo que escribes; no será más acertado achacar la diferencia a hemisferios debido a las proporciones tierra-mar y no a una ridicula cantidad de concentración de CO2?
No me has leído bien

Sígueme leyendo y verás como lo explico:
Esta relación probablemente sea de "efecto", en vez de "causa"; es decir, debido a la pequeña diferencia entre temperaturas de los hemisferios, los oceanos del hemisferio norte emiten mucho más CO2 que los del sur. Y digo mucho más porque en proporción son menores en superficie y sin embargo superan en emisiones.
Es decir, debido (en principio) a las diferentes proporciones tierra-mar, el hemisferio norte sería ligeramente más cálido que el sur. Y eso tiene
un efecto en el CO2, que es el siguienete: los oceanos del hemisferio norte emitirían más CO2 que los del sur.
vigilant tienes la típica visión fraccionada que es la perdición de la ciencia, más cuando hablas de meteo, un sistema que relaciona: mares- atmosfera, sol, biosfera
Para nada. Me has mal interpretado

Yo siempre tengo una visión de todos los factores. Pero a veces es mejor simplificar.
Si siempre tuviésemos que coger todos los factores, a parte de ser matemnáticos y no físicos (simplificadores), nunca terminaríamos los cálculos, ya que hay billones y billones de variables, de hecho muy superior al número de Avogadro

Es cierto que cuando más variables introduzcas en un modelo, más
exacto será. Pero dentro del intervalo de error, una aproximación es igual de válida que tomar todas las variables.
Un ejemplo.
La primera aproximación del clima global sería decir que la tierar es un cuerpo negro, esférico, a una distancia determinada de una fuente radiativa puntual (temperatura de la Tierra 260K). Luego le añadiríamos una atmósfera (temp de la Tierra 320 K). Luego le añadiríamos "ventanas" en la abosrción y al emisión (temp de la Tierra 295K).
Siguiendo añadiendo factores, supondríamos que la Tierra rota y se traslada. Luego que la distribución oceanos-continentes no es continua. Luego que tiene un satélite muy cerca y relativamente muy grande, ...
Luego le añadimos variedad de albedos, de emisores, etc...
Es decir, que es lícito usar aproximaciones, y luego ir completando.
Por ejemplo, para explicar la temperatura actual, existen modelos de balance radiativo bastantes buenos, que engloban vulcanía, aerosoles, gases de efecto invernadero, variable solar, etc.
La metodología en un estudio es primordial, y lo que se ha hecho en estos casos es mezclar churras con merinas, ahora dime donde allas datos fiables de temperaturas del mar o del aire sobre el mar de 1880? Que por cierto son las 3/4 partes del planeta más o menos, no?
Si tienes dudas, ponte en contacto con el NOAA, estoy convencido que ellos podrán aclararte las dudas

Yo no he realizado esos estudios, pero sé que existen varias técnicas y que se contrastan entre sí. Hay una que es un modelo interpolativo, vamos, el que emplean todos los modelos de toda la vida. Está claro que no es perfecto, obviamente, pero sí es orientativo. Aunque la temperatura no fuese exáctamente la que se calcula (seguro que no lo es),
el método asegura una relación. Es decir, no sé exáctamente qué temperatura había, pero sí sé si era más baja, más alta que ahora, según la relación de una red de observatorios, entre los cuales existe un factor de "intercambio energético" muy improtante.
Me explico. Las medias juegan un factor fundamental. Sería imposible que todo el oceano se estuviera enfriando durante 100 años en todos los puntos, excepto justamente las pequeñas zonas donde se han colocado las boyas. Sabes muy bien que el clima es caótico-cuasioscilante (NAO+ y NAO-) por tanto, lo que unso años está por encima de un equilibrio en unos sitios en los años siguientes está por debajo, y viceversa.
La media de todos los observatorios representa orientativamente al valor de equilibrio. Por eso son tan importantes las medias, ya que lo que hay que observar es si las madias suben o bajan, no datos concretos de un año o dos, que está afectados por el "ruído climático".
Como se estima la isla de calor? en Base a que datos?
Muy sencillo. Por ejemplo, se mide la temperatura dentro de una ciudad y en los alrededores en diversas épocas del año y controlando al dirección dl viento (que pueda influir en el traslado de la isla de calor.)
De hecho, se procura que todos los observatorios climáticos estén fuera de una zona urbana.
Sí sigues haciendo preguntas encontrarás que tus infalibles estudios físicos se basan en un montón de premisas arbitrarias de partida
Claro que me hago muchas preguntas, de hecho es mi principal afición. paso todo el día pensando, haciendo hipótesis, contrastándolas; dudando de todas las teorías, hasta lograrlas demostrarlas o comprovarlas por mí mismo.
Por no decir que los estudios estan hechos de manera que se obtenga lo que se espera encontrar; algo más que habitual tambien en fisica, rama de la ciencia no exenta de verdaderos timos e infundios.
Ahí si que te has pasado

Estás acusando "todo" estudio sin demostrar la acusación. ¿Cuántos estudios serios de física te has estudiado?
Obviamente habrán intrusismos como en todo ámito humano. Pero de ahí a poner en dudad de forma sistemática todo lo que hagan los físicos sin contrastarlo uno mismo me parece muy grave.
Te puedo segurar que conozco a muchos físicos, he leído casi todos sus trabajos y los he entendido y comprobado. Otra cosa es que me acuerde de alguno y te lo cite

Destacaría por ejemplo el seriosísimo trabajo de la ESA, en la parte de "teledetección del cambio climático", en la cual trabaja la UV.
Calentamiento desde los 70? Sí lo demás todavía no me lo han demostrado fehacientemente, y parece que ya hay estudios que marcan un enfriamiento en los últimos años.
Puedes pasarme el link de alguno.
Los estudios sobre física realizados por no-físicos son peligrosos, porque esos sí que están más expuestos al intrusismo. Cito un ejemplo de los autoproclamados industrialistas del mitosyfraudes.
Yo no conozco ningún estudio realizado por físicos en el que se deduzca que en los últimos años ha habido un enfrímiento global.Saluts!