A Muri:
[...] Vamos camino inexorable de un aumento de 1.5ºC en la temperatura media global respecto al inicio de la era industrial, y con gran probabilidad llegaremos a 2ºC sino reducimos drásticamente las emisiones de GEIs. Una variación térmica equivalente a la mitad de una transición glaciar-interglaciar comporta necesariamente cambios relevantes en el sistema climático y todo lo que dependen de él, incluida la biosfera
Entonces,
- ¿Cuál es la tpa media ideal para que la biosfera pueda vivir cómodamente en la Tierra?
Pregunta ambigua sin respuesta unívoca. Habría que definir lo que significa "para que la biosfera pueda vivir cómodamente" y a partir de ahí buscar información y discutirla. Lo que parece más o menos claro es que los límites térmicos para la vida en nuestro planeta (y probablemente en los exoplanetas) están entre aproximadamente los -20/-15ºC de mínima y los +122ºC de máxima (
https://www.pnas.org/content/111/35/12628). No obstante sólo los extremófilos son capaces de medrar bajo esas condiciones. Los organismos pluricelulares complejos probablemente estén limitados por el punto de congelación del solvente orgánico universal: el agua (0ºC) y la temperatura de desnaturalización de las moléculas que soportan la estructura y metabolismo biológico: las proteínas (>41ºC). Las adaptaciones y la plasticidad fenotípica permiten soportar temperaturas más allá de estos últimos límites durante periodos relativamente largos pero discontinuos. Podemos asumirlos como límites razonables de confort sin equivocarnos mucho. Seguramente dentro de este rango y bajo una variabilidad ambiental óptima (especiación >= extinción) es donde se maximicen la biodiversidad y la biomasa total.
- ¿Quién impone la tpa que debe de haber en nuestro entorno?
Pregunta extraña. Con el uso del "Quién" interpreto que intentas personalizar una intención en la dirección e intensidad de la variación de la temperatura. Conocemos los principales forzamientos radiativos que modifican la temperatura global, tanto naturales como humanos (ciclos orbitales/eje terrestre, actividad solar, volcanes, albedo, GEIs, aerosoles) y conocemos bastante bien su influencia relativa en los últimos siglos y de forma más o menos aproximada en los últimos milenios. La emisión de los GEIs y aerosoles antropogéncios ha sido consecuencia de nuestras actividades (quema de combustibles fósiles, cambios en los usos del suelo) sin que, al menos hasta ahora, haya habido intención alguna de modificar la temperatura global en una u otra dirección. Así que, a los forzamientos naturales debidos a causas físicas, en los últimos siglos se le superpone un efecto humano no premeditado que en los últimos 60 años es responsable del 100% del aumento en la temperatura global observado.
Entrando en suposiciones, quizá en el futuro nos interese regular la temperatura global para mantenerla en unos niveles moderados que impidan una nueva glaciación o superar los máximos interglaciares del Cuaternario. Al fin y al cabo se trata de asegurar las mejores condiciones ambientales posibles para el desarrollo de nuestra sociedad moderna. De hecho, ya existen técnicas de emisiones negativas (NETs) operativas como la captura y secuestro de CO2 que, sin embargo, tienen el handicap de los costes energéticos y económicos. Empecemos por reducir emisiones.
- A caso ¿no existe el mecanismo de adaptación?
Sí, pero hay límites. Los organismos persisten dentro de unos rangos óptimos de variación de las condiciones térmicas gracias al desarrollo de mecanismos morfológicos, fisiológicos y de comportamiento mediante aclimatación (flexibilidad fenotípica) o adaptación (cambios genéticos). Fuera de los mismos la superveniencia y/o fertilidad decrecen hasta caer por debajo del limite de estabilidad poblacional, lo que conduce a largo plazo a la extinción. Por ejemplo, durante los interglaciares, la fauna de zonas templadas y húmedas se expandió en detrimento de la fauna de zona frías, y viceversa. Durante estas transiciones se produce la extinción de algunas formas que puede (o no) compensarse por la aparición de otras ligadas a un proceso evolutivo (muy) lento de especiación, muchas veces asociado a aislamiento en refugios ambientales (incluido los climáticos). El "problemilla" que tenemos actualmente es que el Cambio Global (no sólo climático) impuesto por nuestra especie es de gran magnitud, extensión y velocidad, lo que dificulta la adaptación y favorece un aumento en las tasas de extinción imposibles de compensar con los mecanismos evolutivos a escala humana. El Cambio Climático, es un factor más que aumenta la vulnerabilidad de las especies ante el resto de amenazas.
- Durante las eras interglaciares, ¿no sobrevivió ninguna especie?
Sí, al igual que durante las glaciares. Ya lo comento más o menos en la respuesta anterior.
Me gusta usar el ejemplo de la última deglaciación donde se aprecia bien el impacto que el
Sapiens moderno tuvo sobre la megafauna global. En las precedentes transiciones glaciar-interglaciar (y viceversa) del Cuaternario, los grandes grupos (familias y órdenes) de megafauna se habían conservado, con variaciones en algunas especies y géneros. Sin embargo, hacia el final de la última glaciación e inicio del Holoceno, sin ser nada especial, se extinguen la mayor parte de estas comunidades en América, Australia, Europa y parte de Asia. La causa más probable es el efecto directo e indirecto de
Sapiens sobre comunidades vulnerables no adaptadas a su presencia en un ambiente en transición. Además, la expansión de
Sapiens imposibilitó la recolonización natural por megafauna de medios templados del espacio dejado por las de zonas frías, que otras veces había ocurrido de forma gradual.