Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.

Desconectado _00_

  • Supercélula
  • ******
  • 6100
  • Sexo: Masculino
  • Motril, costa granaina
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #108 en: Sábado 02 Noviembre 2024 21:34:26 pm »
...
Y en este sentido, me reafirmo en lo dicho, si no se edificara en zonas inundables, habría un desierto humano de decenas de miles de Km2
...
y yo te vuelvo a reiterar: ¿tienes una idea de lo que son decenas de miles de km2?
Valencia: 10 807 km²
Murcia: 11 314 km²
Almería: 8775 km²
Alicante: 5817 km²
Murcia: 11 314 km²
Tarragona: 6302 km²

Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #109 en: Sábado 02 Noviembre 2024 21:40:57 pm »
Desde mi punto de vista lo que se debe hacer es relocar a la gente en otros lugares, reconstruir la infraestructura de comunicaciones y las zonas que han sido más afectadas deberían derribarse todas las casas en esa zona y reforestarla con la vegetación de ribera nativa.

En este caso me refiero a zonas con un periodo de retorno igual o inferior a 500 años que sean totalmente transformadas en una zona de monumento natural que serviría como protección hacia futuras inundaciones. También los cauces cementados deberian retirarse el pavimento, para favorecer y permitir el desarrollo de la vegetación.

Una buena cubierta forestal de ribera sumada permitiría amortiguar mucho cualquier futuro desastre, sirviendo además como un sumidero de carbono y descontaminación del aire.

Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #110 en: Sábado 02 Noviembre 2024 21:43:55 pm »
Desde mi punto de vista lo que se debe hacer es relocar a la gente en otros lugares, reconstruir la infraestructura de comunicaciones y las zonas que han sido más afectadas deberían derribarse todas las casas en esa zona y reforestarla con la vegetación de ribera nativa.

En este caso me refiero a zonas con un periodo de retorno igual o inferior a 500 años que sean totalmente transformadas en una zona de monumento natural que serviría como protección hacia futuras inundaciones. También los cauces cementados deberian retirarse el pavimento, para favorecer y permitir el desarrollo de la vegetación.

Una buena cubierta forestal de ribera sumada permitiría amortiguar mucho cualquier futuro desastre, sirviendo además como un sumidero de carbono y descontaminación del aire.
Afortunadamente la cubierta forestal de las montañas que está en expansión y que tiene una buena densidad en más de una zona es responsable de atenuar el desastre al absorber la vegetación el agua.

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13576
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #111 en: Sábado 02 Noviembre 2024 21:45:28 pm »
aquí un cauce junto a una zona urbanizada debe soportar un caudal como el que ha causado este desastre o un poco mayor. Punto.
Por eso se construyó el criticado y sobredimensionado cauce nuevo del Turia.

Sin embargo es muy probable que el barranco de Chiva no haya bajado en siglos como bajó el día 29... y ojo, porque por los datos que se están poniendo en el hilo de "Registros máximos de precipitación", estamos olvidando que hay otros dos barrancos, el de la Horteta y el del Gallego, que recogen lo caído en la zona de Turís, Godelleta, etc... donde llovió como nunca antes se había registrado, y que acaban desembocando en el Poyo, con el doble efecto que eso supone, no solo sube repentinamente el caudal sino que se producen los típicos remansos, y consiguientes frentes de ola. Es decir, por sí solo el barranco del Poyo hubiera sido capaz de inundar Valencia también, haciendo un ejercicio de ciencia-ficción donde no existiera el río Turia (ni el cauce nuevo). De hecho se veía que la V-30 era un río paralelo al cauce nuevo, y esa agua venía del Poyo.
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13576
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #112 en: Sábado 02 Noviembre 2024 21:48:24 pm »
...
Y en este sentido, me reafirmo en lo dicho, si no se edificara en zonas inundables, habría un desierto humano de decenas de miles de Km2
...
y yo te vuelvo a reiterar: ¿tienes una idea de lo que son decenas de miles de km2?
20 mil Km2 ya son decenas.

Citar
Valencia: 10 807 km²
Murcia: 11 314 km²
Almería: 8775 km²
Alicante: 5817 km²
Murcia: 11 314 km²
Tarragona: 6302 km²

Y Gerona, Barcelona, Baleares, Albacete, Teruel, Zaragoza, Granada, Málaga, Cuenca... ¿o eso no es el este? Y ¿solo son inundables las zonas llanas del litoral?

Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #113 en: Sábado 02 Noviembre 2024 21:49:40 pm »
...
Y en este sentido, me reafirmo en lo dicho, si no se edificara en zonas inundables, habría un desierto humano de decenas de miles de Km2
...
y yo te vuelvo a reiterar: ¿tienes una idea de lo que son decenas de miles de km2?
20 mil Km2 ya son decenas.

Citar
Valencia: 10 807 km²
Murcia: 11 314 km²
Almería: 8775 km²
Alicante: 5817 km²
Murcia: 11 314 km²
Tarragona: 6302 km²

Y Gerona, Barcelona, Baleares, Albacete, Teruel, Zaragoza, Granada, Málaga, Cuenca... ¿o eso no es el este? Y ¿solo son inundables las zonas llanas del litoral?
Pues hay replantearse esto a gran escala

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13576
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #114 en: Sábado 02 Noviembre 2024 21:53:16 pm »

Afortunadamente la cubierta forestal de las montañas que está en expansión y que tiene una buena densidad en más de una zona es responsable de atenuar el desastre al absorber la vegetación el agua.
Pues precisamente el monte si no se limpia, es fuente de broza y maleza que provoca unos tapones de miedo, así como las cañas. Que es lo que pasó el 29, llovió intensamente sobre decenas de miles de hectáreas de monte afectado por la nevada de 2017, que derribó muchos árboles y ramas, y se quedó sin limpiar. Y el aluvión arrancó kilómetros de cañares por distintos barrancos y ríos...
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Desconectado mabraman

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 227
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #115 en: Sábado 02 Noviembre 2024 21:57:48 pm »

El régimen de lluvias no ha cambiado,

Bueno, bueno... no patines. En estaciones de Requena y Utiel se ha duplicado, o incluso algo más, la precipitación registrada en 24 h. En muchas estaciones de la Hoya de Buñol se ha superado el récord de precipitación en 24 h, y se ha pulverizado el récord de precipitación en 1 h. Desde que hay registros, obviamente. No sabemos lo que pudo caer un día de octubre del 23 a.C., pero vamos, ya me gustaría a mí saber cuántas veces desde el nacimiento de Cristo ha llovido en estas zonas en un día lo que cayó el día 29, si es que alguna vez lo hizo hasta el otro día.
Rewen, la precipitación máxima histórica la dicta, entiendo yo, no el margen natural de los ríos y barrancos sino su zona de inundación. Esta ha sido invadida. También en tu pueblo, sólo que allí, lo dice el propio alcalde, el aviso salvó centenares de vidas.
Tú mismo has mencionado las riadas del s. XVII si no me equivoco y las has comparado con estas, y ahora resulta que nunca había pasado.
Sin embargo Requena la vieja las ha soportado como una campeona porque, tú mismo lo dijiste, está construida teniendo en cuenta la evacuación de torrentes.
Coincido contigo en la rareza de estas lluvias, su magnitud, pero es que debemos estar preparados para esa rareza, de la misma forma que Japón se prepara para magnitudes sísmicas poco frecuentes pero posibles. Es una opinión que apoyan expertos como Olcina y otros, si no me equivoco.
Valencia/Rincón de Ademuz.

Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #116 en: Sábado 02 Noviembre 2024 21:58:49 pm »

Afortunadamente la cubierta forestal de las montañas que está en expansión y que tiene una buena densidad en más de una zona es responsable de atenuar el desastre al absorber la vegetación el agua.
Pues precisamente el monte si no se limpia, es fuente de broza y maleza que provoca unos tapones de miedo, así como las cañas. Que es lo que pasó el 29, llovió intensamente sobre decenas de miles de hectáreas de monte afectado por la nevada de 2017, que derribó muchos árboles y ramas, y se quedó sin limpiar. Y el aluvión arrancó kilómetros de cañares por distintos barrancos y ríos...
Eso es un error mayúsculo y la idea de un monte sucio es algo que hace mucho daño a nivel de conservación. Precisamente los incendios al destruir la cubierta forestal y por ende la vegetación que frena el agua.

Las cañas aun no siendo nativas es mejor que nada, la solucion nunca es limpiar el monte y de ahí los grandes proyectos hidrológico forestales como la Sierra España. Además en la zona pirenaica debido a la gran y magnífica expansión forestal ha disminuido la escorrentía superficial y por ende las inundaciones se han atenuado

Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #117 en: Sábado 02 Noviembre 2024 22:14:26 pm »
Acumulados del mes pasado

Desconectado JoseViktorio

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 217
  • Sexo: Masculino
  • Tormenta sobre Ricote
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #118 en: Sábado 02 Noviembre 2024 22:25:02 pm »
Pues acaban de poner a casi toda la Región de Murcia en alerta naranja, y el resto en amarilla, hasta 100mm en 12 horas...

Hace unas horas la alerta era solo en la costa, y amarilla.

A ver en que queda.

Saludos!
Desde Abarán y Alcantarilla (Murcia)


Desconectado Amateur19792003

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 373
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #119 en: Sábado 02 Noviembre 2024 22:32:21 pm »
No limpiar a fondo los cauces de ríos y barrancos antes de unas inundaciones es un grave error.
En la tele hay gente de la Aemet que se ha columpiado de lo lindo en este tema estos días, que si eso frena el agua, por favor...

Aquí un explicación rápida de una página del Estado francés en una región del sureste de Francia con amplio historial de inundaciones.
https://www.herault.gouv.fr/Actions-de-l-Etat/Environnement-eau-chasse-risques-naturels-et-technologiques/Eau/La-reglementation-sur-l-eau/Travaux-en-riviere/L-entretien-regulier-des-cours-d-eau#:~:text=Pourquoi%20entretenir%20%3F,la%20bonne%20stabilit%C3%A9%20des%20berges.

La broza y maleza no frena las crecidas porque los ríos tienen un recorrido que lógicamente en general pierde altitud, el agua-fango tiene más peso y fuerza potencial que el agua limpia, al cabo de un poco de recorrido cuando coge "carrerilla" el agua-fango arrasa mucho más que el agua limpia, y además a su vez va arrastrando más y más fango, pues lleva más fuerza.
También depende de la orografía claro, si la pérdida de altitud del cauce es de mayor pendiente y abrupta más fuerza de la riada.
« Última modificación: Sábado 02 Noviembre 2024 22:34:30 pm por Amateur19792003 »
Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.