Buenas noches, escribo desde Torrent, con la fortuna de no haber padecido daños personales ni materiales.
Únicamente me gustaría dar algunos datos, todos observados en primera persona, no estan sujetos a interpretación ni a especulación.
El ayuntamiento de mi ciudad, del mismo color que el gobierno autonómico, suspendió toda actividad lectiva y deportiva a las 13:00, y pidió a la población alejarse de los barrancos que cruzan el término (varios, siendo la rambla del Poyo la principal).
El gobierno autonómico avisó a las 20:12 con la alerta del móvil, cuando centenares de personas ya estaban bajo el agua. No tuvieron en cuenta las alertas de AEMET ni de la CHJ.
Dicho esto, ahora sí, doy mi opinión: no se alertó a la gente a tiempo, y de esto culpo directamente al gobierno autonómico. Está claro que una alerta no te va a frenar el tsunami, pero te permite estar vigilante para ponerte a salvo. Solo esto podría haber salvado muchísimas vidas.
Ahora bien, para entender el por qué de este desastre creo que deberíamos poner en la cazuela muchos ingredientes, y que en mi opinión, que no soy nadie (aficionado a la meteorología de manera autodidacta), son:
- Excepcionalidad de las precipitaciones. Un dato que igual os ayuda: un acueducto árabe, que llevaba en pie mas de 1.000 años en mi ciudad, y que pasa por encima del barranco, ha desaparecido hasta sus cimientos. Y fue reforzado y restaurado hace pocos años, símbolo de la ciudad y orgullo patrimonial ante la escasez de monumentos que tenemos. Pues ya no existe. Igual esto ayuda a entender la excepcionalidad de lo sucedido el martes.
- Ineficacia del gobierno valenciano al no ser consciente de lo que venía. Hubo mucha gente que seguía haciendo vida normal.
- Mala gestión de los barrancos del Poyo y de la Saleta. El de mi población era una selva de cañas y arbustos hasta hace unos días, y aguas arriba tenía zonas donde había tanta vegetación que hubiera podido declararse esa zona reserva natural.
- Urbanismo negligente. Hemos perdido una cantidad exagerada de tierra que tenga capacidad de filtrar algo las precipitaciones, hay una cantidad de carreteras increíble. Por no hablar de la ubicación del CC Bonaire...
- Escasa inversión en infraestructura en estos dos barrancos. Hace años (20 si no recuerdo mal), se estudió la posibilidad de intervenir en el barranco del Poyo para evitar avenidas (no recuerdo en qué consistía el proyecto), y hace pocos años que se intenta encauzar y ampliar el barranco de Aldaia (que éste sí da al nuevo cauce si no recuerdo mal). Descartar o ignorar estos proyectos, seguramente por razones políticas y/o económicas, tiene consecuencias.
- Y por supuesto, hay que educar a la gente para que no viva de espaldas a esto. Yo, que no soy nadie, estuve todo el martes pendiente de la evolución de las alertas, el radar, el aforo de la rambla del Poyo desde la web de la CHJ... No puede ser que en las administraciones no se tenga a nadie monitorizando en tiempo real todo eso, sobre todo en situaciones extremas. Y evidentemente, la población debería saber de la existencia de estos recursos y cómo usarlos, no es difícil y te puede salvar la vida.
Ya os digo que en cuanto leí en la web de la CHJ que el barranco del Poyo marcaba picos por encima de los 1.000 m3/s me empecé a preparar para el desastre que venía (mochilas con documentos y agua para mis hijos si teníamos que abandonar mi casa), y desde luego cuando marcó 2.300 m3/s estaba claro lo que iba a pasar...
Perdón por el ladrillo y ánimo a todos.