Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34935
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro...
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #132 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:25:42 pm »

El régimen de lluvias no ha cambiado,

Bueno, bueno... no patines. En estaciones de Requena y Utiel se ha duplicado, o incluso algo más, la precipitación registrada en 24 h. En muchas estaciones de la Hoya de Buñol se ha superado el récord de precipitación en 24 h, y se ha pulverizado el récord de precipitación en 1 h. Desde que hay registros, obviamente. No sabemos lo que pudo caer un día de octubre del 23 a.C., pero vamos, ya me gustaría a mí saber cuántas veces desde el nacimiento de Cristo ha llovido en estas zonas en un día lo que cayó el día 29, si es que alguna vez lo hizo hasta el otro día.
Esta vez parece que la zona cero, con 700-800 mm, ha sido el sureste de Godelleta... esa zona esta a unos 25 km del mar... bien, pues en oct82 llovio mas, minimo de 900 mm, a apenas 30 km al suroeste de Godelleta, y encima mas al interior, a unos 60 km de la costa... ¿no crees que en siglos pasados eso de 700-900 mm en 24h en el interior de Valencia paso mas veces cuando ha pasado dos veces en medio siglo?... no se, el Turia pej inundo la huerta a lo bruto 25 veces desde 1321, muchas veces por temporales atlanticos pesistentes, pero seguro que algunas veces por lluvias torrenciales en un dia... pues con Requena supongo que lo mismo, seguramente algun episodio haya habido en los ultimos siglos... no muchos, claro, porque algo extremo por definicion no es abundante... se me ocurre lo que tu mismo mencionaste, el desborde de la noche de Santa Sabina... con todo esto lo que quiero decir es que si tuvieramos datos de estaciones con series de un milenio, quizas este temporal no hubiera batido record alguno de preci en 24h... e igual hasta lo de la Casa del Baron ni era record para su zona... a saber...
« Última modificación: Sábado 02 Noviembre 2024 23:56:57 pm por Vigorro... »

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13576
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #133 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:27:21 pm »

El régimen de lluvias no ha cambiado,

Bueno, bueno... no patines. En estaciones de Requena y Utiel se ha duplicado, o incluso algo más, la precipitación registrada en 24 h. En muchas estaciones de la Hoya de Buñol se ha superado el récord de precipitación en 24 h, y se ha pulverizado el récord de precipitación en 1 h. Desde que hay registros, obviamente. No sabemos lo que pudo caer un día de octubre del 23 a.C., pero vamos, ya me gustaría a mí saber cuántas veces desde el nacimiento de Cristo ha llovido en estas zonas en un día lo que cayó el día 29, si es que alguna vez lo hizo hasta el otro día.
Rewen, la precipitación máxima histórica la dicta, entiendo yo, no el margen natural de los ríos y barrancos sino su zona de inundación. Esta ha sido invadida. También en tu pueblo, sólo que allí, lo dice el propio alcalde, el aviso salvó centenares de vidas.
Tú mismo has mencionado las riadas del s. XVII si no me equivoco y las has comparado con estas, y ahora resulta que nunca había pasado.
Sin embargo Requena la vieja las ha soportado como una campeona porque, tú mismo lo dijiste, está construida teniendo en cuenta la evacuación de torrentes.
No, para nada, en Requena las zonas inundables no han sido invadidas. Por eso no ha habido desgracias personales, además de que la gente viendo cómo bajaban las calles sabían cómo bajaban los barrancos y el río, y no se acercan a ver más de lo necesario. Lo que sí se han creado son algunas zonas inundables que antes no existían, como la rotonda que conecta la antigua N-III con la N-322, pero ahí quien se come el marrón es la estación de servicio que hay, sin peligro de muerte, solo molestias. Las mismas que cualquier bajo o cochera donde puntualmente entró el agua de las calles que bajaban de lado a lado, pero sin arrastrar vehículos porque el drenaje de la ciudad se reparte entre una calle conocida por los vecinos como "cantarranas" (ya se puede imaginar uno el motivo), la antigua carretera a Albacete a la Nacional III que cruzaba el pueblo (ya ha llovido desde entonces) y la Av. Lamo de Espinosa, que lleva a la estación de tren.

Para una riada como esta en Requena hay que remontarse al 27 de octubre de 1728, pero es posible que otras zonas afectadas de la provincia en esta ocasión no lo fueran aquella vez. Por eso he dicho que es probable que en la zona cero no hayan sufrido nunca los barrancos una crecida como la del otro día (decir nunca es decir muchos siglos, incluso más de 500 años).
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #134 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:30:29 pm »
Desde mi punto de vista lo que se debe hacer es relocar a la gente en otros lugares, reconstruir la infraestructura de comunicaciones y las zonas que han sido más afectadas deberían derribarse todas las casas en esa zona y reforestarla con la vegetación de ribera nativa.

En este caso me refiero a zonas con un periodo de retorno igual o inferior a 500 años que sean totalmente transformadas en una zona de monumento natural que serviría como protección hacia futuras inundaciones. También los cauces cementados deberian retirarse el pavimento, para favorecer y permitir el desarrollo de la vegetación.

Una buena cubierta forestal de ribera sumada permitiría amortiguar mucho cualquier futuro desastre, sirviendo además como un sumidero de carbono y descontaminación del aire.

Estupendo; ¿sobre cuánto estamos hablando?

¿Quiénes lo financiarían?

¿Cómo es que se puede recolocar sin su permiso a gente que no desea recolocarse?

¿Es ecológico ir en contra de la libertad sin provocar guerras antiecológicas?

¿Bajo qué tipo de benevolente autoridad se decide que es lo que se debe de hacer?

¿Y si viene otro con otra idea mejor? ¿Recolocamos de nuevo a los sumisos?

¿Y qué harías con los que no te conceden ese poder, como por ejemplo yo mismo?

¿Una vez terminado el trabajo, en qué zonas recolocarías semejante tanda de trabajadores? ¿En el Mato Grosso?

Si las cañas previenen inundaciones, ¿porqué estaban todas en el centro del pueblo mezcladas con coches patas arriba y camiones haciendo el pino del revés?

¿Porqué necesitamos sumideros de carbono? ¿Qué % en la atmósfera terrestre representa el carbono antropogénico? ¿Cuántos ceros ponemos a la derecha del 0 coma?

Creo entender, y digo solo creo, que las cañas taponaron ciertos cuellos de botella que al colapsar iniciaron una ola de visita sorpresiva por el centro del pueblo que dan en llamar tsunami terrestre. Si no es así, dime. Hay más pueblos que les pasó lo mismo.

400 mm o lo que pueda caer, ya que los récords también caen, es demasiado. Si la dana no se hubiera dado un garbeo hacia Oporto podría haber caído del cielo, en cuánto lo dejamos, ¿800? ¿1000? ¿Cuánto cayó en Oliva? ¿Y dónde no hay estaciones, que debe andar, siendo muy generosos, por el 99% del terreno, sabemos cuánto ha llegado a caer en cada punto? Si se lía de verdad, cae eso, y más. ¿Seguro que todo eso no inundaría tu monumento natural de protección nativa?

Entiendo que haya ganas de solucionar las cosas, e ideas muy armónicas con la naturaleza, pero es que tratamos con seres vivos que todavía suelen vivir en familias que se quieren, personas que ya están ahí, y que probablemente muchos prefieran el riesgo a morir que a tener que irse a otro lado.

Podemos jugar a ser Dios, pero mejor en la imaginación. Hay que contar con que los seres vivos tenemos libertad. Claro que no hay que construir campings en los embudos, pero rediseñar poblaciones con gente recolocable que se deje hacer, no es una idea un poco, por decirlo sin hierro, ¿naif?

¿Qué harías para que gente como yo entre en razón? 

Hay buenas ideas que dan un poco de miedito.
Lo que da miedo es gente como tú que piensen que algo que evitaría muertes acabaría con su libertad. Con ese pensamiento tendremos otra dana con muertos, en estados unidos por ejemplo se están haciendo proyectos a gran escala de restauración fluvial. Vamos que es el número 1 del mundo y no se ve a la gente quejándose con un argumento tan sin sentido

Sobre todo cuando la libertad de uno puede influir en la muerte de otros . Cosa que no entienden , cuando estás muerto ya no tienes libertades .
Es como el tabaco o conducir borracho , tu tienes libertad para beber y fumar y otros tienen la libertad de no chocarse en el coche contra un borracho o respirar el aire contaminado del fumador .

Existe la palabra libertinaje que viene a ser eso o exceso de libertad , por lo tanto la libertad total no existe
No podrias haberlo describido mejor en menos palabras, son ahi los casos que se requieren de intervenir ,aquellos donde la libertad de unos implica o puede implicar la muerte de otros

Desconectado Amateur19792003

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 371
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #135 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:31:32 pm »
No limpiar a fondo los cauces de ríos y barrancos antes de unas inundaciones es un grave error.
En la tele hay gente de la Aemet que se ha columpiado de lo lindo en este tema estos días, que si eso frena el agua, por favor...

Aquí un explicación rápida de una página del Estado francés en una región del sureste de Francia con amplio historial de inundaciones.
https://www.herault.gouv.fr/Actions-de-l-Etat/Environnement-eau-chasse-risques-naturels-et-technologiques/Eau/La-reglementation-sur-l-eau/Travaux-en-riviere/L-entretien-regulier-des-cours-d-eau#:~:text=Pourquoi%20entretenir%20%3F,la%20bonne%20stabilit%C3%A9%20des%20berges.

La broza y maleza no frena las crecidas porque los ríos tienen un recorrido que lógicamente en general pierde altitud, el agua-fango tiene más peso y fuerza potencial que el agua limpia, al cabo de un poco de recorrido cuando coge "carrerilla" el agua-fango arrasa mucho más que el agua limpia, y además a su vez va arrastrando más y más fango, pues lleva más fuerza.
También depende de la orografía claro, si la pérdida de altitud del cauce es de mayor pendiente y abrupta más fuerza de la riada.
Busque los casos del pirineo o el macizo central francés, lo que es un error gravísimo es afirmar que hay que limpiar el monte.

La vegetación frena y estudios hay a puñados, negar es de necios. He aquí uno.

Repositorio Institucional CONICET Digital
https://ri.conicet.gov.ar › ...PDF
LOS BOSQUES COMO REGULADORES DEL ...
Hay "estudios" para defender cualquier cosa desde luego...
Pero no, hay que dejar ese infantilismo de que todo lo "natural" es siempre mejor, a veces sí, otras no.
No tomar algunas medidas en el monte (como los cortafuegos sin ir más lejos), malo para los incendios y para el monte. Y malo para el hombre. Y con los cauces potenciales de los ríos lo mismo. La mano del hombre no es siempre para mal.
Infantilismo? La mano del hombre es lo que ha empeorada esta situación de sobremanera.

1La destruccion casi por completo de la vegetacion de ribera nativa que atenuaria de gran manera la velocidad del flujo del agua , tanto en velocidad debido al propio rozamiento de la vegetacion asi como en cantidad al absorber esta misma

2 La cementacion y canalizacion de los flujos de agua, aumentando la velocidad del flujo y con una altisima escorrentia superficial.

3 Una cubierta forestal que ha sido dañada en cabecera por un intenso e historico e intenso uso antropico que ha disminuido en grandisima parte y que ha permitido su regeneracion pero afectado por incendios, por ende la densidad de la misma y su complejidad estructural esta lejos del potencial.

https://seea.un.org/sites/seea.un.org/files/discussion_paper_7_-_water_flow_regulation_final.pdf
https://www.forestresearch.gov.uk/climate-change/risks/flooding/
https://www.researchgate.https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/agua/formacion/21_Hughes_tcm30-214299.pdf
https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/agua/formacion/21_Hughes_tcm30-214299.pdf
https://www.eea.europa.eu/highlights/forests-can-help-prevent-floods
https://www.intechopen.com/chapters/78125

claro, es que segun tus palabras los de las facultades no saben lo que hacen
En el sureste de Francia ya han dejado atrás esa idea, hazme caso. Es una teoría/moda que no resiste la realidad en la práctica, está muy bien para los lugares que no tienden a tener crecidas fuertes (si acaso), pero resulta que dónde hay lluvias muy torrenciales y/o un poco de relieve ya se toman la teoría a broma, vista la experiencia.
https://www.20minutes.fr/nice/1935327-20161003-nice-nettoyage-berges-prevenir-inondations
https://www.tntv.pf/tntvnews/polynesie/societe/a-tahiti-le-curage-des-79-rivieres-pour-limiter-les-risques-dinondations/
Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 568
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #136 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:33:17 pm »
Visor cartográfico- capa Zones inundables, capa matéria orgánica inundable y capa inundacions Dana 31-10-2024.

https://visor.gva.es/visor/

Pienso, viendo las poblaciones que son inundables por un método puramente estadístico (que a lo mejor mañana cae la lluvia con periodo de retorno de 1000 años y la zona inundada sería mucho más grande) ¿no es mejor proteger esas zonas? La ciudad de Valencia se ha salvado por el desvío del Turia.

Si ha funcionado ¿por qué no lo hacemos en más sitios?

Yo creo que Valencia se ha salvado porque la mayor burrada de litros/m2 en pocas horas se concentró en varias subcuencas (barranco de Chiva, etc.) todas ellas de confluencia en la rambla del Poyo donde se unieron generando un caudal descomunal.

Si la zona de autorregeneración de la tormenta hubiese estado unas decenas de kms más al norte se desborda el canal del Turia. Ha sido algo demasiado bestia.


Las cantidades en general salvo excepciones (y tampoco estoy seguro ), no han sido inéditas , yo creo , si alguien puede corregirme le estaría agradecido .

La mala suerte , creo , que ha estado precisamente donde ha caído porque si hubiese caído un poco más al norte o al sur , quizás no hubiese provocado el desastre , pero la zona ya tenía papeletas por lo que se ha comentado para que le tocase algún día la lotería .

Los que manejen más datos podrán corregir o confirmar
Desde Madrid,  660 msnm

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13576
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #137 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:33:56 pm »

La vegetación frena y estudios hay a puñados, negar es de necios. He aquí uno.

La vegetación sí, pero estamos hablando de broza seca, ramas, árboles caídos. Estos generan tapones, y luego frentes de ola virulentos que arrancan todo a su paso (cañares, chopos, etc.), actuando como una bola de nieve, y cada vez mayor poder de arrastre (piedras, puentes, etc.).
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13576
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #138 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:37:26 pm »
Desde mi punto de vista lo que se debe hacer es relocar a la gente en otros lugares, reconstruir la infraestructura de comunicaciones y las zonas que han sido más afectadas deberían derribarse todas las casas en esa zona y reforestarla con la vegetación de ribera nativa.

En este caso me refiero a zonas con un periodo de retorno igual o inferior a 500 años que sean totalmente transformadas en una zona de monumento natural que serviría como protección hacia futuras inundaciones. También los cauces cementados deberian retirarse el pavimento, para favorecer y permitir el desarrollo de la vegetación.

Una buena cubierta forestal de ribera sumada permitiría amortiguar mucho cualquier futuro desastre, sirviendo además como un sumidero de carbono y descontaminación del aire.

Estupendo; ¿sobre cuánto estamos hablando?

¿Quiénes lo financiarían?

¿Cómo es que se puede recolocar sin su permiso a gente que no desea recolocarse?

¿Es ecológico ir en contra de la libertad sin provocar guerras antiecológicas?

¿Bajo qué tipo de benevolente autoridad se decide que es lo que se debe de hacer?

¿Y si viene otro con otra idea mejor? ¿Recolocamos de nuevo a los sumisos?

¿Y qué harías con los que no te conceden ese poder, como por ejemplo yo mismo?

¿Una vez terminado el trabajo, en qué zonas recolocarías semejante tanda de trabajadores? ¿En el Mato Grosso?

Si las cañas previenen inundaciones, ¿porqué estaban todas en el centro del pueblo mezcladas con coches patas arriba y camiones haciendo el pino del revés?

¿Porqué necesitamos sumideros de carbono? ¿Qué % en la atmósfera terrestre representa el carbono antropogénico? ¿Cuántos ceros ponemos a la derecha del 0 coma?

Creo entender, y digo solo creo, que las cañas taponaron ciertos cuellos de botella que al colapsar iniciaron una ola de visita sorpresiva por el centro del pueblo que dan en llamar tsunami terrestre. Si no es así, dime. Hay más pueblos que les pasó lo mismo.

400 mm o lo que pueda caer, ya que los récords también caen, es demasiado. Si la dana no se hubiera dado un garbeo hacia Oporto podría haber caído del cielo, en cuánto lo dejamos, ¿800? ¿1000? ¿Cuánto cayó en Oliva? Y dónde no hay estaciones, que debe andar, siendo muy generosos, por el 99% del terreno, ¿sabemos cuánto ha llegado a caer en cada punto? Si se lía de verdad, cae eso, y más. ¿Seguro que todo eso no inundaría tu monumento natural de protección nativa?

Entiendo que haya ganas de solucionar las cosas, e ideas muy armónicas con la naturaleza, pero es que tratamos con seres vivos que todavía suelen vivir en familias que se quieren, personas que ya están ahí, y que probablemente muchos prefieran el riesgo a morir que a tener que irse a otro lado.

Podemos jugar a ser Dios, pero mejor en la imaginación. Hay que contar con que los seres vivos tenemos libertad. Claro que no hay que construir campings en los embudos, pero rediseñar poblaciones con gente recolocable que se deje hacer, no es una idea un poco, por decirlo sin hierro, ¿naif?

¿Qué harías para que gente como yo entre en razón? 

Hay buenas ideas que dan un poco de miedito.
Pues ahora que lo dices, la verdad es que eso de recolocar pueblos ya ha pasado. Aquí en Valencia se han recolocado pueblos para construir presas que salvaran a las zonas inundables, y se han recolocado pueblos destruidos en inundaciones...  :cold:
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 568
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #139 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:42:59 pm »
Desde mi punto de vista lo que se debe hacer es relocar a la gente en otros lugares, reconstruir la infraestructura de comunicaciones y las zonas que han sido más afectadas deberían derribarse todas las casas en esa zona y reforestarla con la vegetación de ribera nativa.

En este caso me refiero a zonas con un periodo de retorno igual o inferior a 500 años que sean totalmente transformadas en una zona de monumento natural que serviría como protección hacia futuras inundaciones. También los cauces cementados deberian retirarse el pavimento, para favorecer y permitir el desarrollo de la vegetación.

Una buena cubierta forestal de ribera sumada permitiría amortiguar mucho cualquier futuro desastre, sirviendo además como un sumidero de carbono y descontaminación del aire.

Estupendo; ¿sobre cuánto estamos hablando?

¿Quiénes lo financiarían?

¿Cómo es que se puede recolocar sin su permiso a gente que no desea recolocarse?

¿Es ecológico ir en contra de la libertad sin provocar guerras antiecológicas?

¿Bajo qué tipo de benevolente autoridad se decide que es lo que se debe de hacer?

¿Y si viene otro con otra idea mejor? ¿Recolocamos de nuevo a los sumisos?

¿Y qué harías con los que no te conceden ese poder, como por ejemplo yo mismo?

¿Una vez terminado el trabajo, en qué zonas recolocarías semejante tanda de trabajadores? ¿En el Mato Grosso?

Si las cañas previenen inundaciones, ¿porqué estaban todas en el centro del pueblo mezcladas con coches patas arriba y camiones haciendo el pino del revés?

¿Porqué necesitamos sumideros de carbono? ¿Qué % en la atmósfera terrestre representa el carbono antropogénico? ¿Cuántos ceros ponemos a la derecha del 0 coma?

Creo entender, y digo solo creo, que las cañas taponaron ciertos cuellos de botella que al colapsar iniciaron una ola de visita sorpresiva por el centro del pueblo que dan en llamar tsunami terrestre. Si no es así, dime. Hay más pueblos que les pasó lo mismo.

400 mm o lo que pueda caer, ya que los récords también caen, es demasiado. Si la dana no se hubiera dado un garbeo hacia Oporto podría haber caído del cielo, en cuánto lo dejamos, ¿800? ¿1000? ¿Cuánto cayó en Oliva? ¿Y dónde no hay estaciones, que debe andar, siendo muy generosos, por el 99% del terreno, sabemos cuánto ha llegado a caer en cada punto? Si se lía de verdad, cae eso, y más. ¿Seguro que todo eso no inundaría tu monumento natural de protección nativa?

Entiendo que haya ganas de solucionar las cosas, e ideas muy armónicas con la naturaleza, pero es que tratamos con seres vivos que todavía suelen vivir en familias que se quieren, personas que ya están ahí, y que probablemente muchos prefieran el riesgo a morir que a tener que irse a otro lado.

Podemos jugar a ser Dios, pero mejor en la imaginación. Hay que contar con que los seres vivos tenemos libertad. Claro que no hay que construir campings en los embudos, pero rediseñar poblaciones con gente recolocable que se deje hacer, no es una idea un poco, por decirlo sin hierro, ¿naif?

¿Qué harías para que gente como yo entre en razón? 

Hay buenas ideas que dan un poco de miedito.
Lo que da miedo es gente como tú que piensen que algo que evitaría muertes acabaría con su libertad. Con ese pensamiento tendremos otra dana con muertos, en estados unidos por ejemplo se están haciendo proyectos a gran escala de restauración fluvial. Vamos que es el número 1 del mundo y no se ve a la gente quejándose con un argumento tan sin sentido

Sobre todo cuando la libertad de uno puede influir en la muerte de otros . Cosa que no entienden , cuando estás muerto ya no tienes libertades .
Es como el tabaco o conducir borracho , tu tienes libertad para beber y fumar y otros tienen la libertad de no chocarse en el coche contra un borracho o respirar el aire contaminado del fumador .

Existe la palabra libertinaje que viene a ser eso o exceso de libertad , por lo tanto la libertad total no existe
No podrias haberlo describido mejor en menos palabras, son ahi los casos que se requieren de intervenir ,aquellos donde la libertad de unos implica o puede implicar la muerte de otros

El liberalismo nunca ha dado respuesta clara a lo expuesto porque entra en contradicción en la misma afirmación de libertad individual
El liberalismo dice que no debes perjudicar a otras personas con tus actos (obvio) , pero ...que es perjudicar a otra persona? Cómo sabes si estás perjudicando o no a otra persona al hacer efectiva tu libertad?

PD;Si existen unas leyes que limitan tu libertad ya no hay liberalismo .
« Última modificación: Sábado 02 Noviembre 2024 23:46:09 pm por manu88 »
Desde Madrid,  660 msnm

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4599
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #140 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:48:52 pm »

Exacto. Ciertas ideas encajarían con el fundamentalismo religioso:

Antes: Hacedme caso o seréis castigados.

Después: Os lo merecéis por no haberme hecho caso.

Nadie quiere morir. Ni siquiera esos que desean la muerte de la especie humana (la de los demás, que son los pecadores).

No lo digo por nadie en concreto de aquí. No veo se llegue a esos extremos pero que haberlos, haylos, y lo sabéis.

Eso es, por las respuestas vemos la carga de benevolencia natural que hay detrás de las buenas ideas. Menos cero grados, que es peor que cero. Pero resulta que la gente de pueblo, como yo, que reconocemos sin que se nos caigan los anillos que somos más ignorantes que donde los fabrican, que tenemos todo por aprender, y que somos felices así, pues resulta que también formamos parte de la naturaleza. Pero no, hay que acatar que lo importante parece ser que es el mundo vegetal, que no protesta. Qué cosas!, verdad? Qué mundo más gris nos presentan, menos mal que son simples paletadas al aire.

La libertad, Manu, ni empieza ni termina. Es inmortal. No te creas esas cosas tan escolásticas. Piensa por tí mismo. La libertad, como todo lo infinito, no es definible, ya que si lo fuera, al delimitarle le convertimos en una receta, sin más, o en una biblia, o en un bate de béisbol, de bambú, para romper cabezas insumisas. La libertad es vida, y por tanto es negociable. Ahí radica su belleza. En ir aprendiendo que cada momento es cada momento y cada ser cada ser. Y si no fuera por esos ajustes compartidos la libertad no sería algo a desarrollar sino una receta a recordar. Mi libertad no termina donde empieza la de los demás, más bien se entrelaza, roza, lucha un poco, y luego vuelve a danzar con la libertad de cada persona en particular, y de cada sociedad en general. La libertad tiene mucho más de arte que de ladrillo que empieza donde termina el otro.

Te parece bien?

« Última modificación: Domingo 03 Noviembre 2024 17:43:52 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13576
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #141 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:50:04 pm »

El régimen de lluvias no ha cambiado,

Bueno, bueno... no patines. En estaciones de Requena y Utiel se ha duplicado, o incluso algo más, la precipitación registrada en 24 h. En muchas estaciones de la Hoya de Buñol se ha superado el récord de precipitación en 24 h, y se ha pulverizado el récord de precipitación en 1 h. Desde que hay registros, obviamente. No sabemos lo que pudo caer un día de octubre del 23 a.C., pero vamos, ya me gustaría a mí saber cuántas veces desde el nacimiento de Cristo ha llovido en estas zonas en un día lo que cayó el día 29, si es que alguna vez lo hizo hasta el otro día.
Esta vez parece que la zona cero, con 700-800 mm, ha sido el sureste de Godelleta... esa zona esta a unos 25 km del mar... bien, pues en oct82 llovio mas, minimo de 900 mm, a apenas 30 km al suroeste de Godelleta, y encima mas al interior, a unos 60 km de la costa... ¿no crees que en siglos pasados eso de 700-900 mm en 24h en el interior de Valencia paso mas veces cuando ha pasado dos veces en medio siglo?... no se, el Turia pej inundo la huerta 25 veces desde 1321, muchas veces por temporales atlanticos pesistentes, pero seguro que algunas veces por lluvias torrenciales en un dia... pues con Requena supongo que lo mismo, seguramente algun episodio haya habido en los ultimos siglos... no muchos, claro, porque algo extremo por definicion no es abundante... se me ocurre lo que tu mismo mencionaste, el desborde de la noche de Santa Sabina... con todo esto lo que quiero decir es que si tuvieramos datos de estaciones con series de un milenio, quizas este temporal no hubiera batido record alguno de preci en 24h... e igual hasta lo de la Casa del Baron ni era record para su zona... a saber...
Pero para eso están los registros de precipitación en 1 h, 2 h, 4 h... en este episodio me da que en una extensión de territorio muy superior a otras ocasiones se han registrado 240 litros o más en 4 h, que es lo que ha marcado la diferencia frente a otros episodios como el del 82, y cayendo esa intensidad sobre mojado y cauces ya crecidos. Es que fue una locura lo que se desmadró la cosa entre las 12 y las 17 h por Requena-Utiel, y algo más tarde en la Hoya de Buñol.
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #142 en: Domingo 03 Noviembre 2024 00:00:47 am »
Estan dando avisos para los siguientes dias por intensas lluvias en la zona afectada, unos 150 litros por metro cuadradi en 24 horas. Mañana lluvias fuertes en los municipios afectados, cuidado

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4599
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #143 en: Domingo 03 Noviembre 2024 00:03:59 am »
Pues ahora que lo dices, la verdad es que eso de recolocar pueblos ya ha pasado. Aquí en Valencia se han recolocado pueblos para construir presas que salvaran a las zonas inundables, y se han recolocado pueblos destruidos en inundaciones...  :cold:

Sí, hay precedentes, y en Zamora, cuando lo del Tera. Y en Riaño. Recolocar para buenos intereses. Mucho miedito.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)