Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.

Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #120 en: Sábado 02 Noviembre 2024 22:42:05 pm »
No limpiar a fondo los cauces de ríos y barrancos antes de unas inundaciones es un grave error.
En la tele hay gente de la Aemet que se ha columpiado de lo lindo en este tema estos días, que si eso frena el agua, por favor...

Aquí un explicación rápida de una página del Estado francés en una región del sureste de Francia con amplio historial de inundaciones.
https://www.herault.gouv.fr/Actions-de-l-Etat/Environnement-eau-chasse-risques-naturels-et-technologiques/Eau/La-reglementation-sur-l-eau/Travaux-en-riviere/L-entretien-regulier-des-cours-d-eau#:~:text=Pourquoi%20entretenir%20%3F,la%20bonne%20stabilit%C3%A9%20des%20berges.

La broza y maleza no frena las crecidas porque los ríos tienen un recorrido que lógicamente en general pierde altitud, el agua-fango tiene más peso y fuerza potencial que el agua limpia, al cabo de un poco de recorrido cuando coge "carrerilla" el agua-fango arrasa mucho más que el agua limpia, y además a su vez va arrastrando más y más fango, pues lleva más fuerza.
También depende de la orografía claro, si la pérdida de altitud del cauce es de mayor pendiente y abrupta más fuerza de la riada.
Busque los casos del pirineo o el macizo central francés, lo que es un error gravísimo es afirmar que hay que limpiar el monte.

La vegetación frena y estudios hay a puñados, negar es de necios. He aquí uno.

Repositorio Institucional CONICET Digital
https://ri.conicet.gov.ar › ...PDF
LOS BOSQUES COMO REGULADORES DEL ...

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4599
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #121 en: Sábado 02 Noviembre 2024 22:44:40 pm »
Desde mi punto de vista lo que se debe hacer es relocar a la gente en otros lugares, reconstruir la infraestructura de comunicaciones y las zonas que han sido más afectadas deberían derribarse todas las casas en esa zona y reforestarla con la vegetación de ribera nativa.

En este caso me refiero a zonas con un periodo de retorno igual o inferior a 500 años que sean totalmente transformadas en una zona de monumento natural que serviría como protección hacia futuras inundaciones. También los cauces cementados deberian retirarse el pavimento, para favorecer y permitir el desarrollo de la vegetación.

Una buena cubierta forestal de ribera sumada permitiría amortiguar mucho cualquier futuro desastre, sirviendo además como un sumidero de carbono y descontaminación del aire.

Estupendo; ¿sobre cuánto estamos hablando?

¿Quiénes lo financiarían?

¿Cómo es que se puede recolocar sin su permiso a gente que no desea recolocarse?

¿Es ecológico ir en contra de la libertad sin provocar guerras antiecológicas?

¿Bajo qué tipo de benevolente autoridad se decide que es lo que se debe de hacer?

¿Y si viene otro con otra idea mejor? ¿Recolocamos de nuevo a los sumisos?

¿Y qué harías con los que no te conceden ese poder, como por ejemplo yo mismo?

¿Una vez terminado el trabajo, en qué zonas recolocarías semejante tanda de trabajadores? ¿En el Mato Grosso?

Si las cañas previenen inundaciones, ¿porqué estaban todas en el centro del pueblo mezcladas con coches patas arriba y camiones haciendo el pino del revés?

¿Porqué necesitamos sumideros de carbono? ¿Qué % en la atmósfera terrestre representa el carbono antropogénico? ¿Cuántos ceros ponemos a la derecha del 0 coma?

Creo entender, y digo solo creo, que las cañas taponaron ciertos cuellos de botella que al colapsar iniciaron una ola de visita sorpresiva por el centro del pueblo que dan en llamar tsunami terrestre. Si no es así, dime. Hay más pueblos que les pasó lo mismo.

400 mm o lo que pueda caer, ya que los récords también caen, es demasiado. Si la dana no se hubiera dado un garbeo hacia Oporto podría haber caído del cielo, en cuánto lo dejamos, ¿800? ¿1000? ¿Cuánto cayó en Oliva? Y dónde no hay estaciones, que debe andar, siendo muy generosos, por el 99% del terreno, ¿sabemos cuánto ha llegado a caer en cada punto? Si se lía de verdad, cae eso, y más. ¿Seguro que todo eso no inundaría tu monumento natural de protección nativa?

Entiendo que haya ganas de solucionar las cosas, e ideas muy armónicas con la naturaleza, pero es que tratamos con seres vivos que todavía suelen vivir en familias que se quieren, personas que ya están ahí, y que probablemente muchos prefieran el riesgo a morir que a tener que irse a otro lado.

Podemos jugar a ser Dios, pero mejor en la imaginación. Hay que contar con que los seres vivos tenemos libertad. Claro que no hay que construir campings en los embudos, pero rediseñar poblaciones con gente recolocable que se deje hacer, no es una idea un poco, por decirlo sin hierro, ¿naif?

¿Qué harías para que gente como yo entre en razón? 

Hay buenas ideas que dan un poco de miedito.



« Última modificación: Sábado 02 Noviembre 2024 22:55:58 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 568
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #122 en: Sábado 02 Noviembre 2024 22:48:14 pm »
Desde mi punto de vista lo que se debe hacer es relocar a la gente en otros lugares, reconstruir la infraestructura de comunicaciones y las zonas que han sido más afectadas deberían derribarse todas las casas en esa zona y reforestarla con la vegetación de ribera nativa.

En este caso me refiero a zonas con un periodo de retorno igual o inferior a 500 años que sean totalmente transformadas en una zona de monumento natural que serviría como protección hacia futuras inundaciones. También los cauces cementados deberian retirarse el pavimento, para favorecer y permitir el desarrollo de la vegetación.

Una buena cubierta forestal de ribera sumada permitiría amortiguar mucho cualquier futuro desastre, sirviendo además como un sumidero de carbono y descontaminación del aire.

Estupendo; ¿sobre cuánto estamos hablando?

¿Quiénes lo financiarían?

¿Cómo es que se puede recolocar sin su permiso a gente que no desea recolocarse?

¿Es ecológico ir en contra de la libertad sin provocar guerras antiecológicas?

¿Bajo qué tipo de benevolente autoridad se decide que es lo que se debe de hacer?

¿Y si viene otro con otra idea mejor? ¿Recolocamos de nuevo a los sumisos?

¿Y qué harías con los que no te conceden ese poder, como por ejemplo yo mismo?

¿Una vez terminado el trabajo, en qué zonas recolocarías semejante tanda de trabajadores? ¿En el Mato Grosso?

Si las cañas previenen inundaciones, ¿porqué estaban todas en el centro del pueblo mezcladas con coches patas arriba y camiones haciendo el pino del revés?

¿Porqué necesitamos sumideros de carbono? ¿Qué % en la atmósfera terrestre representa el carbono antropogénico? ¿Cuántos ceros ponemos a la derecha del 0 coma?

Creo entender, y digo solo creo, que las cañas taponaron ciertos cuellos de botella que al colapsar iniciaron una ola de visita sorpresiva por el centro del pueblo que dan en llamar tsunami terrestre. Si no es así, dime. Hay más pueblos que les pasó lo mismo.

400 mm o lo que pueda caer, ya que los récords también caen, es demasiado. Si la dana no se hubiera dado un garbeo hacia Oporto podría haber caído del cielo, en cuánto lo dejamos, ¿800? ¿1000? ¿Cuánto cayó en Oliva? ¿Y dónde no hay estaciones, que debe andar, siendo muy generosos, por el 99% del terreno, sabemos cuánto ha llegado a caer en x puntos? Si se lía de verdad, cae eso, y más. ¿Seguro que todo eso no inundaría tu monumento natural de protección nativa?

Entiendo que haya ganas de solucionar las cosas, e ideas muy armónicas con la naturaleza, pero es que tratamos con seres vivos que todavía suelen vivir en familias que se quieren, personas que ya están ahí, y que probablemente muchos prefieran el riesgo a morir que a tener que irse a otro lado.

Podemos jugar a ser Dios, pero mejor en la imaginación. Hay que contar con que los seres vivos tenemos libertad. Claro que no hay que construir campings en los embudos, pero rediseñar poblaciones con gente recolocable que se deje hacer, no es una idea un poco, por decirlo sin hierro, ¿naif?

¿Qué harías para que gente como yo entre en razón? 

Hay buenas ideas que dan un poco de miedito.

La libertad de una persona se acaba cuando la libertad de la otra interfiere en su libertad , creo que es fácil de entender , por lo tanto la libertad total del individuo no existe .

Nadie es totalmente libre porque tus actos tienen consecuencias para otras personas e influyen en la libertad de no sufrirlas o disfrutarlas para otros

Lo mismo pasa con la naturaleza , si la modificas puede tener consecuencias buenas para algunos y malas para otros , influyendo para bien  o coaccionando o influyendo para mal  en la libertad de otros .




« Última modificación: Sábado 02 Noviembre 2024 22:56:14 pm por manu88 »
Desde Madrid,  660 msnm

Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #123 en: Sábado 02 Noviembre 2024 22:55:54 pm »
Desde mi punto de vista lo que se debe hacer es relocar a la gente en otros lugares, reconstruir la infraestructura de comunicaciones y las zonas que han sido más afectadas deberían derribarse todas las casas en esa zona y reforestarla con la vegetación de ribera nativa.

En este caso me refiero a zonas con un periodo de retorno igual o inferior a 500 años que sean totalmente transformadas en una zona de monumento natural que serviría como protección hacia futuras inundaciones. También los cauces cementados deberian retirarse el pavimento, para favorecer y permitir el desarrollo de la vegetación.

Una buena cubierta forestal de ribera sumada permitiría amortiguar mucho cualquier futuro desastre, sirviendo además como un sumidero de carbono y descontaminación del aire.

Estupendo; ¿sobre cuánto estamos hablando?

¿Quiénes lo financiarían?

¿Cómo es que se puede recolocar sin su permiso a gente que no desea recolocarse?

¿Es ecológico ir en contra de la libertad sin provocar guerras antiecológicas?

¿Bajo qué tipo de benevolente autoridad se decide que es lo que se debe de hacer?

¿Y si viene otro con otra idea mejor? ¿Recolocamos de nuevo a los sumisos?

¿Y qué harías con los que no te conceden ese poder, como por ejemplo yo mismo?

¿Una vez terminado el trabajo, en qué zonas recolocarías semejante tanda de trabajadores? ¿En el Mato Grosso?

Si las cañas previenen inundaciones, ¿porqué estaban todas en el centro del pueblo mezcladas con coches patas arriba y camiones haciendo el pino del revés?

¿Porqué necesitamos sumideros de carbono? ¿Qué % en la atmósfera terrestre representa el carbono antropogénico? ¿Cuántos ceros ponemos a la derecha del 0 coma?

Creo entender, y digo solo creo, que las cañas taponaron ciertos cuellos de botella que al colapsar iniciaron una ola de visita sorpresiva por el centro del pueblo que dan en llamar tsunami terrestre. Si no es así, dime. Hay más pueblos que les pasó lo mismo.

400 mm o lo que pueda caer, ya que los récords también caen, es demasiado. Si la dana no se hubiera dado un garbeo hacia Oporto podría haber caído del cielo, en cuánto lo dejamos, ¿800? ¿1000? ¿Cuánto cayó en Oliva? ¿Y dónde no hay estaciones, que debe andar, siendo muy generosos, por el 99% del terreno, sabemos cuánto ha llegado a caer en cada punto? Si se lía de verdad, cae eso, y más. ¿Seguro que todo eso no inundaría tu monumento natural de protección nativa?

Entiendo que haya ganas de solucionar las cosas, e ideas muy armónicas con la naturaleza, pero es que tratamos con seres vivos que todavía suelen vivir en familias que se quieren, personas que ya están ahí, y que probablemente muchos prefieran el riesgo a morir que a tener que irse a otro lado.

Podemos jugar a ser Dios, pero mejor en la imaginación. Hay que contar con que los seres vivos tenemos libertad. Claro que no hay que construir campings en los embudos, pero rediseñar poblaciones con gente recolocable que se deje hacer, no es una idea un poco, por decirlo sin hierro, ¿naif?

¿Qué harías para que gente como yo entre en razón? 

Hay buenas ideas que dan un poco de miedito.
Lo que da miedo es gente como tú que piensen que algo que evitaría muertes acabaría con su libertad. Con ese pensamiento tendremos otra dana con muertos, en estados unidos por ejemplo se están haciendo proyectos a gran escala de restauración fluvial. Vamos que es el número 1 del mundo y no se ve a la gente quejándose con un argumento tan sin sentido

Desconectado Reysagrado

  • Cb Incus
  • *****
  • 2669
  • Sexo: Masculino
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #124 en: Sábado 02 Noviembre 2024 22:57:42 pm »
Desde mi punto de vista lo que se debe hacer es relocar a la gente en otros lugares, reconstruir la infraestructura de comunicaciones y las zonas que han sido más afectadas deberían derribarse todas las casas en esa zona y reforestarla con la vegetación de ribera nativa.

En este caso me refiero a zonas con un periodo de retorno igual o inferior a 500 años que sean totalmente transformadas en una zona de monumento natural que serviría como protección hacia futuras inundaciones. También los cauces cementados deberian retirarse el pavimento, para favorecer y permitir el desarrollo de la vegetación.

Una buena cubierta forestal de ribera sumada permitiría amortiguar mucho cualquier futuro desastre, sirviendo además como un sumidero de carbono y descontaminación del aire.

Estupendo; ¿sobre cuánto estamos hablando?

¿Quiénes lo financiarían?

¿Cómo es que se puede recolocar sin su permiso a gente que no desea recolocarse?

¿Es ecológico ir en contra de la libertad sin provocar guerras antiecológicas?

¿Bajo qué tipo de benevolente autoridad se decide que es lo que se debe de hacer?

¿Y si viene otro con otra idea mejor? ¿Recolocamos de nuevo a los sumisos?

¿Y qué harías con los que no te conceden ese poder, como por ejemplo yo mismo?

¿Una vez terminado el trabajo, en qué zonas recolocarías semejante tanda de trabajadores? ¿En el Mato Grosso?

Si las cañas previenen inundaciones, ¿porqué estaban todas en el centro del pueblo mezcladas con coches patas arriba y camiones haciendo el pino del revés?

¿Por qué necesitamos sumideros de carbono? ¿Qué % en la atmósfera terrestre representa el carbono antropogénico? ¿Cuántos ceros ponemos a la derecha del 0 coma?

Creo entender, y digo solo creo, que las cañas taponaron ciertos cuellos de botella que al colapsar iniciaron una ola de visita sorpresiva por el centro del pueblo que dan en llamar tsunami terrestre. Si no es así, dime. Hay más pueblos que les pasó lo mismo.

400 mm o lo que pueda caer, ya que los récords también caen, es demasiado. Si la dana no se hubiera dado un garbeo hacia Oporto podría haber caído del cielo, en cuánto lo dejamos, ¿800? ¿1000? ¿Cuánto cayó en Oliva? ¿Y dónde no hay estaciones, que debe andar, siendo muy generosos, por el 99% del terreno, sabemos cuánto ha llegado a caer en cada punto? Si se lía de verdad, cae eso, y más. ¿Seguro que todo eso no inundaría tu monumento natural de protección nativa?

Entiendo que haya ganas de solucionar las cosas, e ideas muy armónicas con la naturaleza, pero es que tratamos con seres vivos que todavía suelen vivir en familias que se quieren, personas que ya están ahí, y que probablemente muchos prefieran el riesgo a morir que a tener que irse a otro lado.

Podemos jugar a ser Dios, pero mejor en la imaginación. Hay que contar con que los seres vivos tenemos libertad. Claro que no hay que construir campings en los embudos, pero rediseñar poblaciones con gente recolocable que se deje hacer, no es una idea un poco, por decirlo sin hierro, ¿naif?

¿Qué harías para que gente como yo entre en razón? 

Hay buenas ideas que dan un poco de miedito.

Exacto. Ciertas ideas encajarían con el fundamentalismo religioso:

Antes: Hacedme caso o seréis castigados.

Después: Os lo merecéis por no haberme hecho caso.

Nadie quiere morir. Ni siquiera esos que desean la muerte de la especie humana (la de los demás, que son los pecadores).

No lo digo por nadie en concreto de aquí. No veo se llegue a esos extremos pero que haberlos, haylos, y lo sabéis.
« Última modificación: Sábado 02 Noviembre 2024 22:59:58 pm por Reysagrado »
Zona "Aguas Vivas" de Guadalajara capital, a unos 710 msnm.

Algunos fines de semana en Cehegín, noroeste murciano, a unos 540 msnm.

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 568
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #125 en: Sábado 02 Noviembre 2024 22:59:06 pm »
Desde mi punto de vista lo que se debe hacer es relocar a la gente en otros lugares, reconstruir la infraestructura de comunicaciones y las zonas que han sido más afectadas deberían derribarse todas las casas en esa zona y reforestarla con la vegetación de ribera nativa.

En este caso me refiero a zonas con un periodo de retorno igual o inferior a 500 años que sean totalmente transformadas en una zona de monumento natural que serviría como protección hacia futuras inundaciones. También los cauces cementados deberian retirarse el pavimento, para favorecer y permitir el desarrollo de la vegetación.

Una buena cubierta forestal de ribera sumada permitiría amortiguar mucho cualquier futuro desastre, sirviendo además como un sumidero de carbono y descontaminación del aire.

Estupendo; ¿sobre cuánto estamos hablando?

¿Quiénes lo financiarían?

¿Cómo es que se puede recolocar sin su permiso a gente que no desea recolocarse?

¿Es ecológico ir en contra de la libertad sin provocar guerras antiecológicas?

¿Bajo qué tipo de benevolente autoridad se decide que es lo que se debe de hacer?

¿Y si viene otro con otra idea mejor? ¿Recolocamos de nuevo a los sumisos?

¿Y qué harías con los que no te conceden ese poder, como por ejemplo yo mismo?

¿Una vez terminado el trabajo, en qué zonas recolocarías semejante tanda de trabajadores? ¿En el Mato Grosso?

Si las cañas previenen inundaciones, ¿porqué estaban todas en el centro del pueblo mezcladas con coches patas arriba y camiones haciendo el pino del revés?

¿Porqué necesitamos sumideros de carbono? ¿Qué % en la atmósfera terrestre representa el carbono antropogénico? ¿Cuántos ceros ponemos a la derecha del 0 coma?

Creo entender, y digo solo creo, que las cañas taponaron ciertos cuellos de botella que al colapsar iniciaron una ola de visita sorpresiva por el centro del pueblo que dan en llamar tsunami terrestre. Si no es así, dime. Hay más pueblos que les pasó lo mismo.

400 mm o lo que pueda caer, ya que los récords también caen, es demasiado. Si la dana no se hubiera dado un garbeo hacia Oporto podría haber caído del cielo, en cuánto lo dejamos, ¿800? ¿1000? ¿Cuánto cayó en Oliva? ¿Y dónde no hay estaciones, que debe andar, siendo muy generosos, por el 99% del terreno, sabemos cuánto ha llegado a caer en cada punto? Si se lía de verdad, cae eso, y más. ¿Seguro que todo eso no inundaría tu monumento natural de protección nativa?

Entiendo que haya ganas de solucionar las cosas, e ideas muy armónicas con la naturaleza, pero es que tratamos con seres vivos que todavía suelen vivir en familias que se quieren, personas que ya están ahí, y que probablemente muchos prefieran el riesgo a morir que a tener que irse a otro lado.

Podemos jugar a ser Dios, pero mejor en la imaginación. Hay que contar con que los seres vivos tenemos libertad. Claro que no hay que construir campings en los embudos, pero rediseñar poblaciones con gente recolocable que se deje hacer, no es una idea un poco, por decirlo sin hierro, ¿naif?

¿Qué harías para que gente como yo entre en razón? 

Hay buenas ideas que dan un poco de miedito.
Lo que da miedo es gente como tú que piensen que algo que evitaría muertes acabaría con su libertad. Con ese pensamiento tendremos otra dana con muertos, en estados unidos por ejemplo se están haciendo proyectos a gran escala de restauración fluvial. Vamos que es el número 1 del mundo y no se ve a la gente quejándose con un argumento tan sin sentido

Sobre todo cuando la libertad de uno puede influir en la muerte de otros . Cosa que no entienden , cuando estás muerto ya no tienes libertades .
Es como el tabaco o conducir borracho , tu tienes libertad para beber y fumar y otros tienen la libertad de no chocarse en el coche contra un borracho o respirar el aire contaminado del fumador .

Existe la palabra libertinaje que viene a ser eso o exceso de libertad , por lo tanto la libertad total no existe
« Última modificación: Sábado 02 Noviembre 2024 23:02:00 pm por manu88 »
Desde Madrid,  660 msnm

Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #126 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:01:15 pm »
Desde mi punto de vista lo que se debe hacer es relocar a la gente en otros lugares, reconstruir la infraestructura de comunicaciones y las zonas que han sido más afectadas deberían derribarse todas las casas en esa zona y reforestarla con la vegetación de ribera nativa.

En este caso me refiero a zonas con un periodo de retorno igual o inferior a 500 años que sean totalmente transformadas en una zona de monumento natural que serviría como protección hacia futuras inundaciones. También los cauces cementados deberian retirarse el pavimento, para favorecer y permitir el desarrollo de la vegetación.

Una buena cubierta forestal de ribera sumada permitiría amortiguar mucho cualquier futuro desastre, sirviendo además como un sumidero de carbono y descontaminación del aire.

Estupendo; ¿sobre cuánto estamos hablando?

¿Quiénes lo financiarían?

¿Cómo es que se puede recolocar sin su permiso a gente que no desea recolocarse?

¿Es ecológico ir en contra de la libertad sin provocar guerras antiecológicas?

¿Bajo qué tipo de benevolente autoridad se decide que es lo que se debe de hacer?

¿Y si viene otro con otra idea mejor? ¿Recolocamos de nuevo a los sumisos?

¿Y qué harías con los que no te conceden ese poder, como por ejemplo yo mismo?

¿Una vez terminado el trabajo, en qué zonas recolocarías semejante tanda de trabajadores? ¿En el Mato Grosso?

Si las cañas previenen inundaciones, ¿porqué estaban todas en el centro del pueblo mezcladas con coches patas arriba y camiones haciendo el pino del revés?

¿Porqué necesitamos sumideros de carbono? ¿Qué % en la atmósfera terrestre representa el carbono antropogénico? ¿Cuántos ceros ponemos a la derecha del 0 coma?

Creo entender, y digo solo creo, que las cañas taponaron ciertos cuellos de botella que al colapsar iniciaron una ola de visita sorpresiva por el centro del pueblo que dan en llamar tsunami terrestre. Si no es así, dime. Hay más pueblos que les pasó lo mismo.

400 mm o lo que pueda caer, ya que los récords también caen, es demasiado. Si la dana no se hubiera dado un garbeo hacia Oporto podría haber caído del cielo, en cuánto lo dejamos, ¿800? ¿1000? ¿Cuánto cayó en Oliva? Y dónde no hay estaciones, que debe andar, siendo muy generosos, por el 99% del terreno, ¿sabemos cuánto ha llegado a caer en cada punto? Si se lía de verdad, cae eso, y más. ¿Seguro que todo eso no inundaría tu monumento natural de protección nativa?

Entiendo que haya ganas de solucionar las cosas, e ideas muy armónicas con la naturaleza, pero es que tratamos con seres vivos que todavía suelen vivir en familias que se quieren, personas que ya están ahí, y que probablemente muchos prefieran el riesgo a morir que a tener que irse a otro lado.

Podemos jugar a ser Dios, pero mejor en la imaginación. Hay que contar con que los seres vivos tenemos libertad. Claro que no hay que construir campings en los embudos, pero rediseñar poblaciones con gente recolocable que se deje hacer, no es una idea un poco, por decirlo sin hierro, ¿naif?

¿Qué harías para que gente como yo entre en razón? 

Hay buenas ideas que dan un poco de miedito.
La presencia de vegetación es mejor que la ausencia y obvio que las cañas están abajo porque cayeron casi 700 litros en pocas horas. Yo insisto en que en este caso sería repoblarlo con la vegetación nativa y no solo hay cañas sino troncos de árboles arrastrados por la corriente.

Tu idea es que todo vuelva a lo de antes y una zona que puede ser de amortiguamiento y que por ende al ser este un bosque de ribera se beneficiaria de estas crecidas, no se porque dices que el monumento natural se vería afectado.

Sino cambiamos la mentalidad esto irá a peor

Desconectado Amateur19792003

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 371
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #127 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:03:17 pm »
No limpiar a fondo los cauces de ríos y barrancos antes de unas inundaciones es un grave error.
En la tele hay gente de la Aemet que se ha columpiado de lo lindo en este tema estos días, que si eso frena el agua, por favor...

Aquí un explicación rápida de una página del Estado francés en una región del sureste de Francia con amplio historial de inundaciones.
https://www.herault.gouv.fr/Actions-de-l-Etat/Environnement-eau-chasse-risques-naturels-et-technologiques/Eau/La-reglementation-sur-l-eau/Travaux-en-riviere/L-entretien-regulier-des-cours-d-eau#:~:text=Pourquoi%20entretenir%20%3F,la%20bonne%20stabilit%C3%A9%20des%20berges.

La broza y maleza no frena las crecidas porque los ríos tienen un recorrido que lógicamente en general pierde altitud, el agua-fango tiene más peso y fuerza potencial que el agua limpia, al cabo de un poco de recorrido cuando coge "carrerilla" el agua-fango arrasa mucho más que el agua limpia, y además a su vez va arrastrando más y más fango, pues lleva más fuerza.
También depende de la orografía claro, si la pérdida de altitud del cauce es de mayor pendiente y abrupta más fuerza de la riada.
Busque los casos del pirineo o el macizo central francés, lo que es un error gravísimo es afirmar que hay que limpiar el monte.

La vegetación frena y estudios hay a puñados, negar es de necios. He aquí uno.

Repositorio Institucional CONICET Digital
https://ri.conicet.gov.ar › ...PDF
LOS BOSQUES COMO REGULADORES DEL ...
Hay "estudios" para defender cualquier cosa desde luego...
Pero no, hay que dejar ese infantilismo de que todo lo "natural" es siempre mejor, a veces sí, otras no.
No tomar algunas medidas en el monte (como los cortafuegos sin ir más lejos), malo para los incendios y para el monte. Y malo para el hombre. Y con los cauces potenciales de los ríos lo mismo. La mano del hombre no es siempre para mal.
Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.

Desconectado manu88

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 568
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #128 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:11:05 pm »
No limpiar a fondo los cauces de ríos y barrancos antes de unas inundaciones es un grave error.
En la tele hay gente de la Aemet que se ha columpiado de lo lindo en este tema estos días, que si eso frena el agua, por favor...

Aquí un explicación rápida de una página del Estado francés en una región del sureste de Francia con amplio historial de inundaciones.
https://www.herault.gouv.fr/Actions-de-l-Etat/Environnement-eau-chasse-risques-naturels-et-technologiques/Eau/La-reglementation-sur-l-eau/Travaux-en-riviere/L-entretien-regulier-des-cours-d-eau#:~:text=Pourquoi%20entretenir%20%3F,la%20bonne%20stabilit%C3%A9%20des%20berges.

La broza y maleza no frena las crecidas porque los ríos tienen un recorrido que lógicamente en general pierde altitud, el agua-fango tiene más peso y fuerza potencial que el agua limpia, al cabo de un poco de recorrido cuando coge "carrerilla" el agua-fango arrasa mucho más que el agua limpia, y además a su vez va arrastrando más y más fango, pues lleva más fuerza.
También depende de la orografía claro, si la pérdida de altitud del cauce es de mayor pendiente y abrupta más fuerza de la riada.
Busque los casos del pirineo o el macizo central francés, lo que es un error gravísimo es afirmar que hay que limpiar el monte.

La vegetación frena y estudios hay a puñados, negar es de necios. He aquí uno.

Repositorio Institucional CONICET Digital
https://ri.conicet.gov.ar › ...PDF
LOS BOSQUES COMO REGULADORES DEL ...
Hay "estudios" para defender cualquier cosa desde luego...
Pero no, hay que dejar ese infantilismo de que todo lo "natural" es siempre mejor, a veces sí, otras no.
No tomar algunas medidas en el monte (como los cortafuegos sin ir más lejos), malo para los incendios y para el monte. Y malo para el hombre. Y con los cauces potenciales de los ríos lo mismo. La mano del hombre no es siempre para mal.

El principal problema de hacer cortafuegos para salvar el bosque es que te cargas el mismo bosque que querías salvar , lo mejor siempre ha sido un uso mixto donde el hombre y el bosque se aprovechaban  mutuamente .El hombre y sus animales limpiaban el bosque para obtener madera o comida y el bosque se salvaba de los incendios

Al abandonarse este tipo de prácticas carece de sentido hacer cortafuegos cada pocos kilómetros porque eso ya no es un bosque , es un parque .
La mayor parte de los incendios es por culpa del hombre , así que sería mejor abordar este problema que ir poniendo parches

Está claro que no podemos retroceder 3 siglos , pero como te dicho la naturaleza pone los límites de hasta donde puede llegar el ser humano .

« Última modificación: Sábado 02 Noviembre 2024 23:21:57 pm por manu88 »
Desde Madrid,  660 msnm

Desconectado Gonza

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1395
  • Sexo: Masculino
  • La Algaba (12 msnm)
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #129 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:20:23 pm »
Visor cartográfico- capa Zones inundables, capa matéria orgánica inundable y capa inundacions Dana 31-10-2024.

https://visor.gva.es/visor/

Pienso, viendo las poblaciones que son inundables por un método puramente estadístico (que a lo mejor mañana cae la lluvia con periodo de retorno de 1000 años y la zona inundada sería mucho más grande) ¿no es mejor proteger esas zonas? La ciudad de Valencia se ha salvado por el desvío del Turia.

Si ha funcionado ¿por qué no lo hacemos en más sitios?

Yo creo que Valencia se ha salvado porque la mayor burrada de litros/m2 en pocas horas se concentró en varias subcuencas (barranco de Chiva, etc.) todas ellas de confluencia en la rambla del Poyo donde se unieron generando un caudal descomunal.

Si la zona de autorregeneración de la tormenta hubiese estado unas decenas de kms más al norte se desborda el canal del Turia. Ha sido algo demasiado bestia.
« Última modificación: Sábado 02 Noviembre 2024 23:26:28 pm por Gonza »
Santa Olalla del Cala (Huelva) 390 msnm
La Algaba (Sevilla) 12 msnm

Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #130 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:20:34 pm »
No limpiar a fondo los cauces de ríos y barrancos antes de unas inundaciones es un grave error.
En la tele hay gente de la Aemet que se ha columpiado de lo lindo en este tema estos días, que si eso frena el agua, por favor...

Aquí un explicación rápida de una página del Estado francés en una región del sureste de Francia con amplio historial de inundaciones.
https://www.herault.gouv.fr/Actions-de-l-Etat/Environnement-eau-chasse-risques-naturels-et-technologiques/Eau/La-reglementation-sur-l-eau/Travaux-en-riviere/L-entretien-regulier-des-cours-d-eau#:~:text=Pourquoi%20entretenir%20%3F,la%20bonne%20stabilit%C3%A9%20des%20berges.

La broza y maleza no frena las crecidas porque los ríos tienen un recorrido que lógicamente en general pierde altitud, el agua-fango tiene más peso y fuerza potencial que el agua limpia, al cabo de un poco de recorrido cuando coge "carrerilla" el agua-fango arrasa mucho más que el agua limpia, y además a su vez va arrastrando más y más fango, pues lleva más fuerza.
También depende de la orografía claro, si la pérdida de altitud del cauce es de mayor pendiente y abrupta más fuerza de la riada.
Busque los casos del pirineo o el macizo central francés, lo que es un error gravísimo es afirmar que hay que limpiar el monte.

La vegetación frena y estudios hay a puñados, negar es de necios. He aquí uno.

Repositorio Institucional CONICET Digital
https://ri.conicet.gov.ar › ...PDF
LOS BOSQUES COMO REGULADORES DEL ...
Hay "estudios" para defender cualquier cosa desde luego...
Pero no, hay que dejar ese infantilismo de que todo lo "natural" es siempre mejor, a veces sí, otras no.
No tomar algunas medidas en el monte (como los cortafuegos sin ir más lejos), malo para los incendios y para el monte. Y malo para el hombre. Y con los cauces potenciales de los ríos lo mismo. La mano del hombre no es siempre para mal.
Infantilismo? La mano del hombre es lo que ha empeorada esta situación de sobremanera.

1La destruccion casi por completo de la vegetacion de ribera nativa que atenuaria de gran manera la velocidad del flujo del agua , tanto en velocidad debido al propio rozamiento de la vegetacion asi como en cantidad al absorber esta misma

2 La cementacion y canalizacion de los flujos de agua, aumentando la velocidad del flujo y con una altisima escorrentia superficial.

3 Una cubierta forestal que ha sido dañada en cabecera por un intenso e historico e intenso uso antropico que ha disminuido en grandisima parte y que se ha permitido su regeneracion por una  gran disminución de los usos antropicos pero afectado ultimamente por los incendios e ultimamente provocados, por ende la densidad de la misma y su complejidad estructural esta lejos del potencial.

https://seea.un.org/sites/seea.un.org/files/discussion_paper_7_-_water_flow_regulation_final.pdf
https://www.forestresearch.gov.uk/climate-change/risks/flooding/
https://www.researchgate.https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/agua/formacion/21_Hughes_tcm30-214299.pdf
https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/agua/formacion/21_Hughes_tcm30-214299.pdf
https://www.eea.europa.eu/highlights/forests-can-help-prevent-floods
https://www.intechopen.com/chapters/78125

claro, es que segun tus palabras los de las facultades no saben lo que hacen
« Última modificación: Sábado 02 Noviembre 2024 23:25:40 pm por Lluvioson Dinarico »

Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Noviembre de 2024.
« Respuesta #131 en: Sábado 02 Noviembre 2024 23:24:16 pm »
No limpiar a fondo los cauces de ríos y barrancos antes de unas inundaciones es un grave error.
En la tele hay gente de la Aemet que se ha columpiado de lo lindo en este tema estos días, que si eso frena el agua, por favor...

Aquí un explicación rápida de una página del Estado francés en una región del sureste de Francia con amplio historial de inundaciones.
https://www.herault.gouv.fr/Actions-de-l-Etat/Environnement-eau-chasse-risques-naturels-et-technologiques/Eau/La-reglementation-sur-l-eau/Travaux-en-riviere/L-entretien-regulier-des-cours-d-eau#:~:text=Pourquoi%20entretenir%20%3F,la%20bonne%20stabilit%C3%A9%20des%20berges.

La broza y maleza no frena las crecidas porque los ríos tienen un recorrido que lógicamente en general pierde altitud, el agua-fango tiene más peso y fuerza potencial que el agua limpia, al cabo de un poco de recorrido cuando coge "carrerilla" el agua-fango arrasa mucho más que el agua limpia, y además a su vez va arrastrando más y más fango, pues lleva más fuerza.
También depende de la orografía claro, si la pérdida de altitud del cauce es de mayor pendiente y abrupta más fuerza de la riada.
Busque los casos del pirineo o el macizo central francés, lo que es un error gravísimo es afirmar que hay que limpiar el monte.

La vegetación frena y estudios hay a puñados, negar es de necios. He aquí uno.

Repositorio Institucional CONICET Digital
https://ri.conicet.gov.ar › ...PDF
LOS BOSQUES COMO REGULADORES DEL ...
Hay "estudios" para defender cualquier cosa desde luego...
Pero no, hay que dejar ese infantilismo de que todo lo "natural" es siempre mejor, a veces sí, otras no.
No tomar algunas medidas en el monte (como los cortafuegos sin ir más lejos), malo para los incendios y para el monte. Y malo para el hombre. Y con los cauces potenciales de los ríos lo mismo. La mano del hombre no es siempre para mal.

El principal problema de hacer cortafuegos para salvar el bosque es que te cargas el mismo bosque que querías salvar , lo mejor siempre ha sido un uso mixto donde el hombre y el bosque se aprovechaban  mutuamente .El hombre y sus animales limpiaban el bosque para obtener madera o comida y el bosque se salvaba de los incendios

Al abandonarse este tipo de prácticas carece de sentido hacer cortafuegos cada pocos kilómetros porque eso ya no es un bosque , es un parque .

Está claro que no podemos retroceder 3 siglos , pero como te dicho la naturaleza pone los límites de hasta donde puede llegar el ser humano .
El hombre ha hecho un daño tremendo al monte y los incendios son causado en casi el 100 por cien de los casos por causas antropicas en el sur y este peninsular en la actualidad. En este caso se tendria que enfocar un endurecimiento en las penas, un monte mal llamado sucio tiene una mucha mejor capacidad de absorcion e intercepacion de agua que uno desprovisto de un sotobosque con una buena densidad.

Las zonas donde si debe eliminarse vegetacion son en las zonas circundantes a las carreteras, gasolineras u otros similares para evitar en este caso incendios de naturaleza accidental.