Fenología, Año 2007...

Iniciado por MaJaLiJaR, Domingo 31 Diciembre 2006 23:22:53 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Inazuma

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 193
Buda Gigante, Kamakura, 27/05/2007
Ubicación: Kamakura, Japón
En línea
Betula, West.-, gracias a los 2 por vuestros comentarios!

West.-, ¿tienes una foto o sabes de un enlace donde se pueda ver mejor la flor de encina que en la primera foto que aparece en este enlace?
http://www.educa.aragob.es/cprmonzo/webgeo/finf01.htm  (parece como tomada con flash).

Por cierto te agradezco que hayas puesto el nombre científico de los abejarucos comunes, ya que así he encontrado más información en internet. Creo que aún no me ha tocado ver esta ave con su colorido precioso (estando en Europa), pues en Alemania parece tan sólo habitar en las regiones más cálidas. Es más del sur de Europa, según he podido leer.

Jose d, he mirado los pinos de aquí (Pinus thunbergii) pero los brotes de flor aún no se les han abierto.
Por cierto, ¿cómo sigue la naturaleza por allí?

Saludos a todos!
鎌倉市 Kamakura, Japón (35º 17'-21' N   139º 29'-35' E) 
55 km al SSW de Tokio (23 km de Yokohama), Bahía de Sagami

3 ó 4 semanas al año: Madrigal de la Vera, Cáceres

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
Terminó un mes de Marzo que hemos de calificar  meteorologicamente hablando como un mes frío y extremadamente húmedo. Con estas condiciones del clima, que se fueron extremando a mediada que este avanzaba. los fenómenos fenológicos propios de este mes, sufrieron un súbito parón que se ha traducido en un retraso bastante significativo en la mayoría de las especies, especialmente las del mundo vegetal.
Entre las floraciones, solo podemos anotar las siguientes:
Desde el día dos, ya florecían los ciruelos pisardis (Prunus pisardis purpurea) y a finales del mismo ya estaban foliados (Día 28).
Los Endrinos (Prunus espinosa) y Melocotoneros (Prunus persica) se hallaban floridos un gran número de ejemplares sobre el día 18, pero a partir del 19, la floración para de forma brusca y comienzan a verse flores nuevas en los últimos días del mes, incluso el melocotonero pueden verseles pequeños brotes de nuevas hojas.
Los Fresnos (Fraxinus excelsior), florecen desde el 15 y los Laureles (Laurus nobilis) lo hacen al 100% desde el 17, coincidiendo con el temporal de frio.
Los cerezos, perales, chopos y algunas variedades de ciruelos, aunque muestran parte de sus flores abiertas, estas no llegan al 30%  en el árbol, por lo que la floración de los mismos queda pendiente de anotar en Abril.
Las primeras aves migratorias en llegar este año fueron los alimoches (Nephrocterum pernocterum) que el día 1 ya volaban por el Valle, los Milanos negros (Milvus migran) lo hacían puntuales como un  reloj, el día 7. Los aviones roqueros(Ptynoprogne rupestris), ya ocupan sus asentamientos de verano desde mediado el mes, estas aves no abandonan la provincia y se suelen ver todo el año por la zona Media-baja del Valle todo el invierno.
En las huertas, solo se plantaron cebollas y lechugas y aún quedan muchas por preparar las tierras, dado que las fuertes precipitaciones y la saturación de los suelos han impedido el que se hayan podido laborear. El Ganado, ha tenido que permanecer estabulado gran parte del mes y el pasto y la hierba solo ha crecido en   las vegas y praderías bajas, a la espera de el sol y temperaturas más altas.
Anotar, que hoy dos de Abril, he observado las primeras golondrinas (Hirundo rustica) asentarse en el Valle, ya en todos los nucleos de población y en un número aún reducido de ejemplares, es de esperar que a lo largo de la semana irán llegando el resto de la expedición.
Saludos a todos.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Inazuma

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 193
Buda Gigante, Kamakura, 27/05/2007
Ubicación: Kamakura, Japón
En línea
#122
Muy interesantes tus detalladas observaciones, Valfría. Viendo los más recientes datos que nos has dejado en el tópic meteorológico del Resto del Mundo, los modelos y las previsiones del INM, está y seguirá poco a poco remitiendo el frío que os ha afectado. A ver como reacciona la naturaleza.

Aquí tuvimos un período bastante caluroso la semana pasada, y más bien fresco en los pasados 5 días. Sin embargo, como podeis ver en la foto que dejo, ya todos los árboles de hoja caduca en el bosque natural han brotado o al menos empezado a hacerlo.

Gracias a su muy diferente colorido en esta estación, se pueden distinguir varios géneros a simple vista. Los cerezos silvestres destacan por el color rosado de las flores que aún les quedan. Los quercus caducifolios (llavabas razón, Betula, abundan también, sobre todo Quercus acutissima) resaltan por el verde muy claro, pálido, en esta fase de la apertura de sus hojas. Luego están los arces con su foliaje de un verde marrón-rojizo. Finalmente se distinguen claramente los árboles perennifolios (Quercus glauca, Machilus thunbergii , etc.) por un característico verde oscuro.

Saludos a todos!
鎌倉市 Kamakura, Japón (35º 17'-21' N   139º 29'-35' E) 
55 km al SSW de Tokio (23 km de Yokohama), Bahía de Sagami

3 ó 4 semanas al año: Madrigal de la Vera, Cáceres

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
Saludos a todos.
Interesante tema éste de la Fenología, que yo tambien comparto a la vez que nuestro compañero Valfría (un auténtico maestro en estas cuestiones) y todos los que posteáis en este tópic, tambien.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte ya no me es posible anotar los periodos biológicos de muchas especies silvestres, como por ejemplo la zarzamora, debido a que las antiguas paredes de piedras en que crecían, han sido sustituídas por muros de hormigón.....El culto al progreso..... :(. Y como éste ejemplo podría citar bastantes más.

Lo que voy a decir ahora ya lo posteé hace mucho tiempo y se habrá quedado perdido en las profundidades del foro. Si me permitís lo vuelvo a rescatar, pues creo que podría ser interesante para todos aquellos que hacemos de la Fenología una ciencia que va muy de la mano con la Meteorología.

Para hallar la fecha media de ocurrencia de un fenómeno o una etapa de la vida vegetal o animal, se recurre al calendario Juliano. En éste, a cada día del año se le asigna un número correlativo, de modo que el 31 de Enero, sería el día del año número 31, y el 1 de Febrero, el 32...y así sucesivamente. Sólo hay que tener presente los años bisiestos, pues habrá que contar un día más cuando se llegue al 29 de Febrero.

Anotando los números de días del año de cada fenómeno fenológico y calculando su media aritmética, nos daría un nuevo valor (en número); consultando un calendario podemos saber qué fecha corresponde a ése valor medio.

Os pongo un ejemplo; el fenómeno observado es la llegada de la golondrina a la estación de Ojáiz-Peñacastillo. Hay que tener presente que estas aves no llegan en bandadas, si no que primeramente se pueden ver unas pequeñas avanzadillas, antes de que el grueso de estas aves lleguen realmente y se establezcan en sus nidos (muchas de ellas lo hacen en los nidos que dejaron el pasado año)

AÑO    FECHA    Nº DE DIA DEL AÑO
1984   02-04      93
1985   04-04      94
1986   30-03      89
1987   27-03      86
1988   29-03      89
1989   25-03      84
1990   25-03      84
1991   17-04     107
1992   10-04     101
1993   24-04      92
1994   20-04     110
1995   05-04      95
1996   30-03      90
1997   09-04      99
1998   04-04      94
1999   12-04     102
2000   04-04      95
2001   31-03      90
2002   26-03      85
2003   15-04     105
2004   18-04     109
2005   13-04     103
2006   08-04      98

La media de los números de día del año nos de un valor de 95, que trasladado a un calendario nos da como fecha de valor medio de la llegada de la golondrina el dia 4 de Abril, o sea, la primera decena de abril.

A partir de esta fecha media se pueden saber también cuáles han sido las fechas de atraso o adelanto, teniendo en cuenta que las fechas se agrupan por decenas del mes.


Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
Precioso el paisaje de ese hermoso bosque nipón Inazuma, creo y estaré en lo cierto que Japón, es un País que cuida, ama y respeta la Naturaleza, como pocos países lo deben hacer, otra cosa será las emisiones y contaminantes que la población de ese País demande. Es de agradecer tus post, pues aprendemos bastante de ese desconocido Mundo Natural Oriental, para mi la gran parte de las especies vegetales que nos nombras me son totalmente desconocidas.
Y a Luís, decirle que sus aportaciones, son siempre de gran interés, y el dato de la llegada de la golondrina es un método muy recomendable para poder establecer una fecha de llegada, como promedio para esa especie.
Aquí este año, la llegada de la Golondrina, la anoto el día primero que las veo establecidas en la zona y ocupando sus viejos nidos, que fué el pasado lunes día 2 de Abril, con un retraso acumulado de 14 días con respecto a la fecha media de su llegada, es curioso ver como notan estos animales el frío y las inclemencias Meteorológicas.
Los cerezos (Prunus avium), anoto como fecha de floración, la de hoy, sábado, 7 de Abril, cuando he podido comprobar esta mañana, que el 100% de los ejemplares que siempre controlo para este fenómeno de floración, los observo con más de 90% de sus flores abiertas, es curioso ver como en el día de hoy, con la entrada de vientos del Sur y subida de las temperaturas, la gran cantidad de flores que se han abierto en muy pocas horas.
Los manzanos, acumulan más de una semana de retraso al igual que los perales, que estos ya están muy próximos a la plena floración.
Las herbaceas, son las que menos han notado el frió, y así, podemos observar ya muy floridos los Dientes de león (Taraxacum officinalis), fumarias (Fumaria officinalis), corremuros (Cimbalaria muralis), ortiga muerta (Lamium mapulatun), anemonas de los bosques (Anemona nemorosa), aleluyas (Oxalis acetosilla), narcisos (Narcisus pheudonarcisus), margaritas de los prados (Bellis perennis)y siguen floreciendo los celidonios (Ranunculus ficaria), Primaveras (Primulas vulgaris) Hepaticas (Hepatica nobilis), litodoras (Litodora difusa)  Hierba lechera (Polygala vulgaris), estas últimas, años pasados ya habían terminado sus floraciones mediado Marzo.
Estaré atento a la llegada de los Aviones comunes (Delichon urbica), que con toda posibilidad puede que esta tarde ya pueda observar algún ejemplar,  siempre llegan unos días más tardes que las golondrinas. El Cuco (Cuculus canorus), aún no ha sido escuchado.
Muy activas todas las aves, las insectívoras, mirlos y zorzales, muy cantoras en los amaneceres y atardeceres, algunas de ellas ya con los nidos listos para la puesta. Las rapaces, caso de azores (Accipiter gentilis) y halcón (Falcus peregrinus), algunos nidos con los huevos en proceso de incubación.
De momento en Cabuérniga, la primavera de 2007, comienza a despertar.
Saludos a todos.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Joer Inazuma, qué pasada de bosques mixtos. Por aquí cuando el bosque tiene 4 ó 5 especies ya nos damos con un canto en los dientes. Mi Q. acutissima aún está durmiendo en el limbo de los justos. Así estaban ayer un Acer japonicum que tengo (tiene delante una estaca) y un Prunus avium.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
Primer avistamiento esta tarde, de ejemplares de Avión común, ya en sus zonas de anidada, pocos ejemplares, irán llegando a lo largo de los próximos días.
Anotada la llegada el día 8 de Abril.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

West.-

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,524
Endurance atrapado por el hielo Antártico (1915)
Ubicación: Cáceres
En línea
#127
Simplemente comentaros que una pareja de jilgueros (Carduelis carduelis) ha elaborado un curioso nido en las ramas del geranio de una maceta del piso superior al de mi terraza. Desde hace días se les veía afanosos en la traida del material necesario para la realización del nidal que a día de ayer estaba prácticamente finalizado. Ahora, lo que espero es causar las menores molestias posibles en mis salidas a la terreza para echar un vistazo al instrumental meteorológico y que no les perjudique en su tarea de la puesta, incubación y cría de la pollada. Ya os iré informando de los avatares cómo cuando la hembra tenga ya la puesta completada o la ceba de los polluelos de esta sedentaria especie.

Saludos a los de siempre. 
Cáceres: Clima Mediterráneo Continental Suavizado. 459 m. 95.026 h.
TMA 16.1ºC. Ene 7.9ºC. Jul 25.8ºC. -10.0ºC/44.3ºC. PMA 523 mm. 84 Lluvia. 1 Nieve  
Meteograma con la Predicción Meteorológica
http://web.usal.es/~concha/meteo/prediccc.html
                 
                   Lo que le acaece a la Tierra
         también les acaece a los hijos de la Tierra
                    (Gran Jefe Seattle, 1854)

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Os dejo 2 fotos de hoy de cerezos (Prunus avium)
La primera es de cerezos cultivados con los montes Aquilianos al fondo.
La 2ª cerezos silvestres en mi pueblo, Trabadelo. Se ve en el bosque del fondo como los serezos están en plena floración, pero Quercus pyrenaica y Castanea sativa, que constituyen el bosque del fondo, ni se han movido. No dan señales de vida al menos hasta mayo.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

jose d

*
Nubecilla
Mensajes: 82
Ubicación: Deleitosa (durante la semana normalmente en cáceres)
En línea
¡Hola a todos! bueno siento no haber podido compartir con vosotros estos últimos días aunque me he acordado de todos,  espero que las fiestas de Semana Santa hayan sido buenas para todos.
por mi zona desde que entro abril ha llovido todos los días sin excepción lluvias fuertes acompañadas en su mayoría de granizadas e incluso nevo el viernes 6 a partir de 1300 metros unos 4 cm con todo esto la naturaleza se ha resentido, en algunos casos casi nada y en otros bastante.
los brezos han perdido casi todas sus flores al igual que las Jaras que ha parado su floración por completo ahora no hay casi jaras en flor.
Pinos han sido los que menos lo han notado y no han perdido mucho.
Robles (Quejigos etc..) ya tienen las hojas casi fuera aunque les queda un poquito aun.
Castaños ha empezado ha sacar las yemas.
Las higueras la gran mayoría se han helado que han sido de las más perjudicadas.
Quercus pyrenaica sigue sin dar señales de vida aunque los de las zonas más bajas también tienen las yemas fuera.
Los Nogales todavía no se han manifestado.
Creo que eso es todo o casi todo lo ocurrido durante estos días.
West que maravilla poder disfrutar de la puesta y cría de esa parejita de jilgueros  en tu propia casa que la disfrutes
Inazuma maravillosas fotografías la verdad es que nunca había visto algo semejante tanto los cerezos como el bosque son simplemente impresionantes

Saludos a todos . ;)
deleitosa, (comarca de sierra de las villuercas-ibores-jara) Cáceres saludos

jose d

*
Nubecilla
Mensajes: 82
Ubicación: Deleitosa (durante la semana normalmente en cáceres)
En línea
Aquí os dejo unas fotos de la flor de la jara y un Brezo.
mi cámara no es nada buena por lo que las imágenes dejan mucho que desear lo siento.
Saludos ;)
deleitosa, (comarca de sierra de las villuercas-ibores-jara) Cáceres saludos

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
Con gran parte de las aves estivales que nos visitan cada año en la Comarca, ya instaladas, (Ayer ya pude ver un nido de Avión común con la puesta e incubando), El Cuco se le ha oído el día 9 por la tarde, en los sotos del río, por primera vez y ayer por la tarde también cantaban dos o tres ejemplares en el mismo área.
Con la subida de la temperaturas, los vegetales retornan a la plena actividad, y caso curioso, se vuelven a ver los endrinos, los melocotoneros, laureles y algún que otro sauce, totalmente floridos, con flores abiertas de esta misma semana, siguen floreciendo los cerezos y comienzan a brotarles las nuevas hojas. Apuntan ya la plena floración en los perales y algunos asomos de floración en manzanos.
Los campos ya están muy floridos de herbaceas, El diente de león destaca en los prados por su color amarillo, mezclado entre bugulas, margaritas de los prados, estrelliarias y la hierba sigue creciendo, estando algunos prados, listos para un primer corte de verde. Algunas herbaceas, cuya floración es propia de finales de Enero y el mes de Febrero, están estos días floridas al 100%, caso de primaveras (Primulas vulgaris) y Celidonios (Ranunculus ficaria).
La primavera parece seguir su curso, notándose un notable retraso con respecto a pasados años, pero que esto que ocurre ahora, sería algo normal.
De momento, el frío, puede haber causado daño en las floraciones de los melocotoneros y algunos ciruelos silvestres, puesto que no se ve ningún pequeño fruto de sus primeras floraciones.
Saludos a todos.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37