ARANDA_1979

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 842
Ubicación: Aranda de Duero
En línea
Cuenca: Pais Vasco Interna (21-11-2006)

Capacidad cuenca:                                  21 hm3

Agua embalsada:                                    10 hm3  (47.62%)
Variacion Sem. Anterior:                            0 hm3  (0.00%)

Agua embalsada (2005):                        15 hm3  (71.43%)
Agua embalsada (Media 7 años):           13 hm3  (65.29%)


aranda de duero 800mts (sur de burgos)
precipitacion:
Prec. 9/2021 - 8/2022: 204 mm
Prec. 9/2020 - 8/2021: 320,5 mm
Prec. 9/2019 - 8/2020: 357,2 mm
Prec. 9/2018 - 8/2019: 242.5 mm
Prec. 9/2017 - 8/2018: 326 mm
119,5
Precipitación año 2020/2021: sep-45,6mm. oct-46,8mm. nov-11,2mm. dic-27,4mm. ene-24,4 mm. Feb-30,2 mm mar-0 mm abr-54,4 mm

ARANDA_1979

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 842
Ubicación: Aranda de Duero
En línea
LOS DATOS HAN SIDO SACADOS DE LA PAGINA EMBALSES.NET

SI OS GUSTA LOS PUEDO IR PONIENDO SEMANALMENTE O QUINCENALMENTE
aranda de duero 800mts (sur de burgos)
precipitacion:
Prec. 9/2021 - 8/2022: 204 mm
Prec. 9/2020 - 8/2021: 320,5 mm
Prec. 9/2019 - 8/2020: 357,2 mm
Prec. 9/2018 - 8/2019: 242.5 mm
Prec. 9/2017 - 8/2018: 326 mm
119,5
Precipitación año 2020/2021: sep-45,6mm. oct-46,8mm. nov-11,2mm. dic-27,4mm. ene-24,4 mm. Feb-30,2 mm mar-0 mm abr-54,4 mm

ARANDA_1979

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 842
Ubicación: Aranda de Duero
En línea
AHH DATOS QUE ME HA LLAMADO LA ATENCION: EN MURCIA HAY MAS AGUA QUE LA MEDIA DE LOS ULTIMOS 7 AÑOS

Agua embalsada en la Provincia de MURCIA (21-11-2006)

Capacidad embalses:                           137 hm3

Agua embalsada:                                   18 hm3  (13.14%)
Variacion Sem. Anterior:                           1 hm3  (0.73%)

Agua embalsada (2005):                        11 hm3  (8.03%)
Agua embalsada (Media 7 años):           14 hm3  (10.32%)



JAEN TIENE UNA CAPACIDAD DE PANTANOS MUY GRANDE AUNQUE SOLO LES TIENE AL 19,91%  TIENE 470 HM3 ALMACENADOS A LO QUE ES IGUAL A LA CAPACIDAD DE TODOS LOS PANTANOS DE LAS PROVINCIAS DE BURGOS,SEGOVIA Y SORIA JUNTAS Y TIENE ACTUALMENTE ALMACENADOS EL MISMO AGUA QUE LAS PROVINCIAS DE ALBACETE,ALICANTE,BURGOS,CASTELLON,CUENCA,LA RIOJA,MURCIASEGOVIA,SORIA Y TERUEL JUNTAS.

ES QUE LOS DATOS PUEDEN SER MUY SUBJETIVOS.

SE PUEDEN VER DE FORMA POSITIVA O NEGATIVA

aranda de duero 800mts (sur de burgos)
precipitacion:
Prec. 9/2021 - 8/2022: 204 mm
Prec. 9/2020 - 8/2021: 320,5 mm
Prec. 9/2019 - 8/2020: 357,2 mm
Prec. 9/2018 - 8/2019: 242.5 mm
Prec. 9/2017 - 8/2018: 326 mm
119,5
Precipitación año 2020/2021: sep-45,6mm. oct-46,8mm. nov-11,2mm. dic-27,4mm. ene-24,4 mm. Feb-30,2 mm mar-0 mm abr-54,4 mm

Fernando_

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,460
  1. scalighero@hotmail.com
Ubicación: Madrid
En línea
#3447
Cita de: ARANDA_1979 en Domingo 26 Noviembre 2006 20:16:57 PM
AHH DATOS QUE ME HA LLAMADO LA ATENCION: EN MURCIA HAY MAS AGUA QUE LA MEDIA DE LOS ULTIMOS 7 AÑOS

Agua embalsada en la Provincia de MURCIA (21-11-2006)

Capacidad embalses:                           137 hm3

Agua embalsada:                                   18 hm3  (13.14%)
Variacion Sem. Anterior:                           1 hm3  (0.73%)

Agua embalsada (2005):                        11 hm3  (8.03%)
Agua embalsada (Media 7 años):           14 hm3  (10.32%)

ES QUE LOS DATOS PUEDEN SER MUY SUBJETIVOS.

SE PUEDEN VER DE FORMA POSITIVA O NEGATIVA


:confused:

Sí, en la provincia de Murcia ahora mismo hay 7 hm3 más de agua que el año pasado.

Pero, globalmente, en la cuenca del Segura, hay menos agua este año que en el 2005:

21 Noviembre 2005: 131 hm3
21 Noviembre 2006: 106 hm3

En total, 25 hm3 menos, me da igual como se distribuya por los embalses de Murcia o Albacete... para mí, objetivamente, sigue siendo un dato negativo, porque significa que en los embalses de Albacete (Cenajo, La Fuensanta, Talave), hay menos agua...
Madrid (Bº Pacífico)

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
En amdrid,a pesar de esos suroestes los pantanos han pasado del 37 al 61,3% en apenas 2 meses ::)

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

meteosat2

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 18,495
Esperando a que Leon se convierta en un desierto
En línea
Los embalses de León gracias a este otoño tan humedo, han pasado de estar al 22% de media a mediados de septiembre a estar a mas del 50% hace una semana. y almacenan a día 23 un total de 599 hm/3 de un máximo total de 1296 hm/3.

Estos datos son del pasado jueves, antes de que cayesen en Leon capital 40 mm y en zonas de montaña cantidades en muchos puntos superiores a los 100 mm.

West.-

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,524
Endurance atrapado por el hielo Antártico (1915)
Ubicación: Cáceres
En línea
Alcántara cuenta ya según los últimos datos con 2.869 Hm3 lo que supone que el embalse se encuentra al 90.74% de su capacidad que son 3.162 Hm3. Fuente: SAIH Tajo.
Cáceres: Clima Mediterráneo Continental Suavizado. 459 m. 95.026 h.
TMA 16.1ºC. Ene 7.9ºC. Jul 25.8ºC. -10.0ºC/44.3ºC. PMA 523 mm. 84 Lluvia. 1 Nieve  
Meteograma con la Predicción Meteorológica
http://web.usal.es/~concha/meteo/prediccc.html
                 
                   Lo que le acaece a la Tierra
         también les acaece a los hijos de la Tierra
                    (Gran Jefe Seattle, 1854)

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
#3451
Cita de: agrónomo en Sábado 25 Noviembre 2006 20:05:52 PM
Cita de: Zan en Jueves 23 Noviembre 2006 22:13:50 PM
Cita de: lapoveda en Jueves 23 Noviembre 2006 21:36:32 PM
Yo creo que la "España de las autonomías" va a terminar de una vez con el problema de la sequía.
Y va a ser tan sencillo como que la profunda insolidaridad que tienen todos los territorios (osea, sus ciudadanos) hará que nos tengamos que adaptar cada uno a nuestros propios recusos, osea... ¡fin de la sequía!.
Será, en mi opinión, de lo poco bueno que nos traigan estos politicuchos...

Ni más ni menos lo que se ha hecho toda la vida. Donde se ha podido cultivar se ha cultivado, y donde no pues no. Y así debería ser.

Y el que quiera peces...

¡Hombre!, que cada uno se adapte a sus recursos es... cuando menos, una expresión poco madura debido a la inmediatez de la idea que se quiere expresar.

Precisamente lo que caracteriza a las sociedades avanzadas es justamente esto, que nadie se adapta a sus recursos. Quien debe adaptarse a sus recursos es quien no puede hacer otra cosa. Me explico, los territorios ofrecen ventajas y desventajas sobre otros. Y lo que hace que todos sean más prósperos es el intercambio de sus respectivas "ventajas".

Que en Madrid o Barcelona puedan comer fruta y carne fresca es consecuencia de que hay zonas en las que se producen estos alimentos. Para producir estos alimentos se necesitan recursos. Y estos recursos serán siempre necesarios. Provendrán de la llanura manchega, de la huerta de Murcia o de los plásticos de Almería. Si no queremos que vengan de aquí, vendrán de Marruecos. Pero es que en Marruecos (o donde sea), tendrán que hacer exactamente lo mismo que en estos lugares de España, es decir, disponer de recursos naturales de forma no natural.

Podremos meter la pelusa debajo de la alfombra para no verla, pero la pelusa seguirá existiendo.

Si lo que se quiere decir es estrictamente que cada territorio use el agua que en él se genera, pues... a lo mejor nos llevamos sorpresas. Es posible que los pueblos de la Sierra de Madrid exijan utilizar "en exclusiva" el agua de sus sierras, sin que se deba reservar nada en los actuales embalses de abastecimiento de la capital.

De la misma manera, es posible que las provincias del norte de Castilla la Mancha decidan aprovechar el agua que ahora se almacena o discurre fuera de sus provincias... sin dejar que vaya al levante español... ni al sur de su propia Comunidad Autónoma. O que el pueblo de aguas arriba secuestre el agua al pueblo de aguas abajo (porque como en el primero se genera el agua y no así en el segundo).

Sólo sé que el tema es harto complejo. Habrá que establecer al menos un acuerdo de mínimos.

Mirad, cuando el gestor debe tomar una decisión lo puede hacer priorizando unos criterios sobre otros. Cuando se proyectó el trasvase del Tajo al Segura se dió prioridad a la rentabilidad económica del m3 de agua (muy superior en el Levante que en la Mancha). Se podrían haber priorizado criterios sociales para desarrollar zonas más deprimidas como la mía (pese a ser económicamente peor solución). Ahora bien, con los impuestos cobrados a la riqueza generada en aquella zona, una vez redistribuidos, a mi zona han llegado proyectos públicos y privados de desarrollo que finalmente "han compensado aquella primera injusticia".

No es que ahora se nos haya resarcido, no; lo que quiero decir es que posiblemente gracias a aquella decisión, ahora también mi territorio se desarrolla eficazmente, cosa que probablemente no hubiera sucedido si no se hubiera potenciado la agricultura y el turismo en aquella época y en aquel lugar. Y... algo muy importante, espero que este razonamiento no sea utilizado o entendido para la justificación de cualquier tipo de injusticia actual.

Dicho esto, en estos momentos y con las circunstancias actuales (nuevas tecnologías y nuevas necesidades), podemos afrontar otras cuestiones: ¿se pueden sustituir los trasvases por aguas desalinizadas?, ¿hemos de renunciar por definición a cualquier tipo de trasvase? ¿no es más razonable disponer de una red de abastecimiento que de puntos inconexos de abastecimiento? ¿es esto incompatible por definición con criterios de sostenibilidad o ecológicos?

Yo, personalmente opino que no tenemos por qué renunciar a ningún tipo de trasvase siempre y cuando sea sensato y racional. No creo que este tipo de obras estén sistemáticamente enfrentadas con los criterios de sostenibilidad. No se trata de elegir entre canales o ríos, o ríos que no desalojen agua al mar. Creo que el trasvase no es más que una forma de distribución de recursos al igual que lo es una red eléctrica o una red de carreteras. Creo que el hombre siempre ha modificado la naturaleza (domesticando animales salvajes, o estirpando hierbas que no le eran de provecho en favor de otras que sí lo eran).

Es verdad que ahora tenemos mayor poder para alterarlo todo, pero también tenemos mayor tecnología para aprovechar la naturaleza sin eliminar la vida a nuestro alrededor. De hecho podemos comer millones de toneladas de carne sin extinguir a los cerdos o a las vacas. O comer millones de toneladas de vegetales sin extinguir las patatas o las zanahorias.

Si la actividad del ser humano supone a corto plazo (un siglo como máximo), el incremento de la temperatura a nivel mundial será, creo algo asumible. No solo por los seres humanos sino por la mayoría de las especies. Ya hubo no hace mucho (parece ser), épocas bastante cálidas y se caracterizaron por una explosión de vida.

Gran parrafada... y muy lógica: se nota que no eres político, ya que en ella intentas razonar un poco.
Pero el mundo, de lógico, tiene muy poco y sí mucho de sentimental y especulador: mira a tu alrededor, prima el poder, el lucro a corto plazo y los recelos entre vecinos.
Y, es en esa carencia de lógica, dónde hay que moverse.

Sólo unos apuntes:

1. Para tener un pantano lleno lo mejor es arrasar la vegetación de su cuenca, de modo que los bosques no "gasten" ni retengan el agua que precipita.
Y para que el agua circule bien por los ríos, a modo de canal, lo mejor es "limpiar" sus cauces y riberas... osea, canalizalos y destruir su vegetación de ribera.
Te puedo poner cientos de ejemplos de este tipo de actuaciones...

2. La mayoría de los pantanos se crean por necesidades artificiales, con difícil justificación técnica.
Te pongo sólo el ejemplo del embalse de Riaño: para su construcción se destruyeron 12 pueblos, se mandó a su gente al cento de Castilla, incluso a pueblo nuevos de colonización, a regar cebadas y alfalfa con el agua del propio embalse... ¿qué os parece?.
Y tengo ejemplos cercanos, para mí personalmente más sangrantes...

3. Y no olvidar que, con frecuencia, la situación de los embalses poco tiene que ver con la mayor a menor abundancia de lluvias... importa más el gasto de agua que tengan (hidroeléctica, regadíos, urbanizaciones, etc.).
Te puedo poner muchos ejemplos de embalses en zonas secas que están siempre llenos y también de lo contrario...

Un saludo.

P.D.: según las estadísticas, un 80% de las personas a las que les toca la lotería están arruinadas a los 10 años de cobrar su premio... ¿qué te parece?.
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

Hindenburg

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,302
Ubicación: Tannenberg
En línea
Y nos birlaron un gran polo del frío Póveda...
Qui habet intellectum, computet numerum bestiae. Numerus enim hominis est: et numerus eius sexcenti sexaginta sex.

Imanoll

Visitante
En línea

El Pantano de El Regato ha subido del 30% al 55% en una semana.  :risa:
Su aspecto hoy es mucho más decente.

yesterday

Mira al yesterday, para predecir el tomorrow
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 116
Ubicación: Utrera ( Sevilla)
En línea
Cuenca del Guadalquivir, al 36,5 %, hace una semana al 35,2%, la media baja debido a la falta de lluvias en el sureste, Jaen y Granada, con media del 18-20%, mientras que en el SO está la media al 55%. Ojalá llueva por donde realmente hace falta  :'( :'(
Nunca llueve a gusto de todos, pero que lo haga cuanto haga falta y donde haga falta.¡Agua pa los calvos!

Utrera (Sevilla)...

tormentaperfecta

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 446
Hoyo de Manzanares(Madrid). Altitud=1001m.
En línea
CitarPara tener un pantano lleno lo mejor es arrasar la vegetación de su cuenca, de modo que los bosques no "gasten" ni retengan el agua que precipita.
Y para que el agua circule bien por los ríos, a modo de canal, lo mejor es "limpiar" sus cauces y riberas... osea, canalizalos y destruir su vegetación de ribera.
Te puedo poner cientos de ejemplos de este tipo de actuaciones...
Rotundamente falso.Para la realización de un embalse, lo primero que se hace es todo lo contrario,reforestar las cabeceras del mismo para evitar principalmente el aporte de sedimentos al mismo y así no tener que drenarlo cada poco tiempo ya que supone un coste elevadísimo.
Respecto a la limpieza de cauces de vegetación de ribera, el motivo fundamental es el de evitar tapones en el mismo, con el consiguiente riesgo de actuar de muro natural y romper posteriormente como paso en Biescas..........con lo demás que has dicho estoy bastante de acuerdo, aunque yo creo que el principal motivo de la construcción de embalse es el abastecimiento a zonas de regadío.
Un saludo a todos y a ver si los embalses siguen tirando para arriba.
Clima Meso-supramediterráneo.Ppmax=1229.2mm Ppmin=645.5mm.Media anual=775.5mm.