Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)

Desconectado diablo

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 6279
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #4116 en: Sábado 07 Enero 2012 21:41:18 pm »
Ya tenemos arco de hielo en el estrecho de Nares:






Desconectado diablo

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 6279
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #4117 en: Sábado 07 Enero 2012 21:46:59 pm »
Buenas tardes..

Mirad esto.

http://www.nasa.gov/topics/earth/features/earth20120104.html

para los que no sepais inglés, traductor, porque dicen cosas importantes...

Y en el último párrafo dice esto.

"Para comprender mejor el clima relacionados con los cambios en el hielo marino del Ártico y de la general, los modelos climáticos necesidad de representar con mayor precisión a baja presión la Oscilación del Ártico y en sentido contrario de circulación en la zona rusa del Océano Ártico", añadió Morrison.

Bueno leedlo y "DIABLO" y entendidios en el tema que expongan comentarios y aclaraciones por favor.

Yo estaré encantado de leeros!!


Bueno, pues nos hablan de la circulación oceánica en el Ártico, de cómo es influida por los patrones de circulación atmosférica, como la AO o el anticiclón de Beaufort, y de qué efectos tiene esto en la distribución del agua dulce superficial (en realidad relativamente poco salada, con menos de unas 33 psu) dentro de la cuenca ártica.

Previos estudios ya habían mostrado cómo durante las últimas dos décadas el Giro de Beaufort había estado acumulando "agua dulce". Eso se supone que corresponde a un Giro de Beaufort, a un anticiclón de Beaufort en suma, fuerte (lo que normalmente va asociado a AO-). Pero en realidad el anticiclón de Beaufort tampoco ha estado tan fuerte durante ese período, lo que no terminaba de encajar.

Lo más novedoso de este artículo sería que la fase de AO+ predominante desde 1989 hasta 2008 también habría contribuido a esa acumulación de agua dulce en el Giro de Beaufort, al haber favorecido su advección desde el sector siberiano del Ártico, y a expensas suyas, pues el contenido total de "agua dulce" en el Ártico se habría mantenido constante, pero aumentando en el Giro de Beaufort y disminuyendo en el sector siberinao. Lo que a su vez podría haber favorecido la reducción en la cubierta de hielo en este sector, al favorecer la entrada de agua atlántica más cálida y salina, lo que la fase de AO+ a su vez también favorecía.

De todas formas, en el mar de Beaufort en los últimos años la cubierta de hielo también se ha reducido bastante, a pesar de acumular  más "agua dulce".

En cuanto a la AO, en 2009 y 2010 cambió bruscamente a su fase negativa, y este invierno ha vuelto a cambiar a positiva...

Sobre estos temas, pueden interesar estos enlaces de este mismo topic:
- agua dulce, agua atlántica, salinidad, intercambios artico-atlántico...

- Giro de Beaufort (2007)

- Giro de Beaufort (más)



Vídeo explicativo de lo que comentan en el artículo: http://blog.al.com/space-news/2012/01/nasa_says_arctic_sea_ice_melt.html

Desconectado run, forest, run

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 186
  • Sexo: Masculino
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #4118 en: Sábado 07 Enero 2012 22:22:19 pm »
gracias diablo! ¿El motivo de tanta agua dulce es por la NAO/AO positiva mucho tiempo no? que hace que llueva más en vez de nevar...¿por los vientos sureños no? ¿o voy mal? bueno entonces de momento por lo que he leído en el texto de debajo del video, ¿no ha afectado a la cinta transportadora no? ¿Y esa agua dulce que al final del recorrido baja hasta groenlandia no se ha notado no en el atántico, tal y como me respondiste ayer...?

Buenas noches.
Cercanias del Montseny (Barcelona)...
267 msnm vallés oriental.

Desconectado diablo

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 6279
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #4119 en: Domingo 08 Enero 2012 00:23:46 am »
gracias diablo! ¿El motivo de tanta agua dulce es por la NAO/AO positiva mucho tiempo no? que hace que llueva más en vez de nevar...¿por los vientos sureños no? ¿o voy mal? bueno entonces de momento por lo que he leído en el texto de debajo del video, ¿no ha afectado a la cinta transportadora no? ¿Y esa agua dulce que al final del recorrido baja hasta groenlandia no se ha notado no en el atántico, tal y como me respondiste ayer...?

Buenas noches.

Bueno, con NAO+, sí que  llovería y nevaría más en Siberia, lo mismo da una cosa que otra, al final por los ríos todo iría al mar. Pero, en todo caso, tampoco nos dicen que halla precipitado más. La historia sería que por AO/NAO+  el agua dulce proveniente de Siberia se habría trasladado hacia el mar de Beaufort, donde permanece atrapada en el Giro de Beaufort. Esto lo habría hecho en detrimento de su expulsion hacia el Atlántico Norte, como se ve en el vídeo (las flechas rojas son el agua dulce, las flechas moradas la Deriva Transpolar y las azules del principio el Giro de Beaufort. Al haber NAO+, las borrascas suben más hacia el Ártico y curvan el flujo de agua dulce, permitiendo que sea atrapado por el Giro de Beaufort en mayor medida, creándose una circulación como la que se ve al final: giro anticiclónico en Beaufort, y ciclónico en el sector siberiano. Esto es lo que habría predominado en los 90 y 2000) De todas formas, hasta ahora se suponía que AO/NAO+ favorecía la Deriva Transpolar y la expulsión de hielo hacia el Atlántico Norte. Parece que con el agua de origen fluvial siberiano no habría ocurrido lo mismo, aunque creo que todo este tema aún no está del todo aclarado.

Para afectar a la circulación termohalina el agua dulce debe fluir hacia el Atlántico Norte, no hacia el Giro de Beaufort. De todas formas, podría ocurrir en el futuro que el agua dulce atrapada en el Giro de Beaufort fuera expulsada de forma brusca hacia el Atlántico Norte por algún cambio en la circulación atmosférica y/o oceánica. Entonces sí que podría afectar a la circulación termohalina, aunque el volumen de esa agua tampoco es suficiente como para pensar en una afección reamente seria. Quizá una Great Salinity Anomaly como la de los 60-70 o algo así. Aunque el tema de este último párrafo quizá pegaría más en el topic de la Corriente del Golfo.

Un saludo.

Desconectado run, forest, run

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 186
  • Sexo: Masculino
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #4120 en: Domingo 08 Enero 2012 01:46:15 am »
gracias de nuevo diablo! Habrá que seguir la evolución, bueno colgué el artículo más que nada porque hablaba del ártico y al ser ni más ni menos que de la NASA, pues pensé que podría ser interesante.
La verdad que he aprendido algo más del ártico por tus explicaciones.
E aquí un buen moderador!  gracias!
 ;)

Cercanias del Montseny (Barcelona)...
267 msnm vallés oriental.

Desconectado Uller

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1114
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #4121 en: Domingo 08 Enero 2012 10:26:18 am »
La creación de arcos de hielo siempre es una buena noticia ya que afectan directamente al hielo multianual y nos dice que las temperaturas en la zona están siendo muy bajas, ya que si no no se crearían.

Sin relación con el tema de los arcos de hielo aquí tenéis estos enlaces :
http://thredds.met.no/thredds/godiva2/godiva2.html?server=http://thredds.met.no/thredds/wms/topaz/dataset-topaz4-arc-myoceanv2-20120104

http://myocean.met.no/

« Última modificación: Domingo 08 Enero 2012 20:53:44 pm por Uller »
Pamplona

Desconectado Uller

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1114
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #4122 en: Lunes 09 Enero 2012 11:22:44 am »
Según NSIDC el 07/01/2012 pasamos de 12 millones de km2 del área de la banquisa. Paso a poneros la tabla de datos desde el 2001 de la fecha en la que se superó ese dato:
2001          el 1 de Enero ya tenía 12.101.832
2003          02/01: 12.010.484
2004          05/01: 12.015.468
2005          06/01: 12.018.181
2012          07/01: 12.107.047
2002          09/01: 12.090.084
2009          09/01: 12.051.826
2006          09/01: 12.019.807
2008          10/01: 12.031.184
2010          15/01: 12.091.353
2007          17/01: 12.068.820
2011          24/01: 12.035.996
Podéis ver como además de ser el quinto dato de la serie es el único que ha pasado de los 12.100.000 km2
Pamplona

Desconectado Uller

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1114
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #4123 en: Lunes 09 Enero 2012 16:16:36 pm »
Como pudisteis ver, con motivo de la avería del AMSR-E, y a falta de datos para seguir la serie he intentado con todas las bases de datos disponibles y de forma estadística una aproximación lo más real de la extensión de la banquisa y que esos datos se aproximaran a los dados anteriormente por el satélite. Algunos de los foreros pidieron que dijera el enlace donde sacaba esos gráficos, no hay enlace ya que son cálculos estadísticos. Os dejo una comparativa de datos oficiales del MASIE y los que calculé estadísticamente , donde se ve que varían en una media de un -3% y aunque son unos datos muy parecidos a los de BSH, creo que es mejor comentar los datos más fiables publicados y dejarnos de especulaciones que pueden llevarnos a error.

(el intervalo negro sería un error de -5%)
Pamplona

Desconectado basobaltz

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1467
  • Sexo: Masculino
  • UBI DUBITUM IBI LIBERTAS. Valle de Soba
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #4124 en: Martes 10 Enero 2012 02:28:07 am »
Este año la extension de la banquisa sera de las mas altas.

No os dejeis engañar por la escala relativa de las graficas...ahora tenemos mas de 12 millones solo uno por debajo de los records...1 millon a escala planetaria es poquisimo eso da idea de lo dificil que es helar oceano abierto.

La zona rusa y el baltico terminaran helandose sin duda y sera dificil un deshielo en la zona siberiana y Alaska.

Por cierto en los datos de la banquisa se incluye Corea, mar Caspio, Aral y otras zonas del sur de Alaska que se estan helando...al final es hielo.... Aunque el Caspio no este en el Artico...suma kilometros y el clima no distingue latitudes.
"COMETIERON DOS ERRORES: el  primero, ahorcar a un inocente; el segundo, no asegurarse que estaba muerto."

Clint Easwood en "Cometieron dos errores"

Desconectado Uller

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1114
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #4125 en: Miércoles 11 Enero 2012 16:43:00 pm »
Bueno estos son los datos oficiales, tanto del área NSIDC, como de la extensión MASIE. La media es del intervalo 1979-2012 y las anomalías según la media 1979-2012 tanto la media como las anomalías son del área.
El intervalo temporal va del 10/12/2011 al 10/01/2012.
De paso dejo el mapa de la banquisa en la zona atlántica. Comentar que poco a poco y muy lentamente se va normalizando la zona del mar de Kara (durante las próximas semanas el proceso de acelerará) y ver como el 97% de la costa de Groenlandia está totalmente helada, se aprecia una pequeña lengua de hielo que se acerca a Islandia.
En las Svalbard que siguen con cierto retraso, parece que también la recuperación será importante, llegando el hielo a Bjørnøya de Este a Oeste.
« Última modificación: Jueves 12 Enero 2012 11:16:43 am por Uller »
Pamplona

Desconectado diablo

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 6279
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #4126 en: Jueves 12 Enero 2012 18:28:48 pm »
Detalle de la banquisa coqueteando de nuevo con la costa islandesa, a unas 11 millas náuticas:






Desconectado TitoYors

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1556
  • Partida de Maitino , ELCHE -Alicante- 45 msnm
    • meteosat.com
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #4127 en: Jueves 12 Enero 2012 18:33:01 pm »

¿ A esa lengua de banquisa que se acerca a Islandia algunos años, no se la conocía con un nombre característico? Igual lo he soñado... ;)