Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)

Iniciado por diablo, Miércoles 19 Abril 2006 16:26:18 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Quirós

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Ubicación: Oviedo-296msnm
Ubicación: Oviedo-296 msnm
En línea

anton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,355
San Sebastián-Donostia, el puerto
  1. ICQ - 208763614
Ubicación: san sebastian
En línea
Una pregunta respecto  a las gráficas de Cryosphere
http://arctic.atmos.uiuc.edu/cryosphere/

¿Alguien sabe si el área de hielo del Mar de Okhotsk se incluye en la gráfica general Northern Hemisphere Sea Ice Area ?

Porque en la gráfica específica del Mar de Okhotsk no se señala nada, pero en las imágenes aparece allí ya bastante hielo.

Di_cala

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 758
Bueno, aquí falta Rubén, ya tengo tres bichos
  1. Di_cala@hotmail.com
Ubicación: Torre-Pacheco, interior de la comarca del mar Menor, Murcia
En línea
Cita de: anton en Sábado 30 Diciembre 2006 19:29:40 PM
Una pregunta respecto  a las gráficas de Cryosphere
http://arctic.atmos.uiuc.edu/cryosphere/

¿Alguien sabe si el área de hielo del Mar de Okhotsk se incluye en la gráfica general Northern Hemisphere Sea Ice Area ?

Porque en la gráfica específica del Mar de Okhotsk no se señala nada, pero en las imágenes aparece allí ya bastante hielo.


  En otras ocasiones, yo lo he mirado y si que aparecía.
Torre-Pacheco, interior de la comarca del Mar Menor

tro

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,456
Que sais-je? ( M.d.M.)
Ubicación: Catalunya interior
En línea
#244
a la baja este mes de diciembre, incluso la antártida (aunque aquí creo que no es significativo).





y aquí la extensión media de hielo ártico, el tercer año consecutivo que decrece

https://twitter.com/tromarqui



                                        "la ciencia es la religión de los barrios residenciales" (William Butler Yeats)

Albertario

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 633
Ubicación: En la cama de tu novia...
En línea
Si se quieren manipular un poco más las cosas se puede poner en el eje de ordenadas de ese último gráfico una escala que vaya de décima en décima y el descenso parecerá aún mayor. Cuidadito con las escalas, esto es de tercero de EGB.
Another day, another failure.

anton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,355
San Sebastián-Donostia, el puerto
  1. ICQ - 208763614
Ubicación: san sebastian
En línea
Me gustaría saber qué proporción del volumen o de la masa de hielo marino que hay en invierno en el Océano Artico se pierde todos los veranos. De superficie se pierde un 60 % aproximadamente (que se vuelve a ganar en invierno) pero de volumen tiene que ser bastante más. No lo encuentro por ninguna parte. A ver si Diablo o alguien me lo puede decir. Gracias.


diablo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,295
En línea
#247
Cita de: anton en Sábado 06 Enero 2007 14:23:05 PM
Me gustaría saber qué proporción del volumen o de la masa de hielo marino que hay en invierno en el Océano Artico se pierde todos los veranos. De superficie se pierde un 60 % aproximadamente (que se vuelve a ganar en invierno) pero de volumen tiene que ser bastante más. No lo encuentro por ninguna parte. A ver si Diablo o alguien me lo puede decir. Gracias.



Hola Antón.
Ahora mismo no tengo el dato a mano, aunque a simple vista podría pensarse que se pierda un porcentaje menor al 60% de superficie, dado que las zonas con más deshielo son las periféricas, donde el espesor, y por tanto también el volumen de hielo por unidad de superficie, son menores que en el Ártico Central. De todas formas, ahí el hielo también adelgaza, así que quizá sea como tú dices y la pérdida de volumen en el conjunto del Ártico sea aún mayor al 60%de pérdida de superficie.

No obstante, como tú sabes mejor que yo, las mediciones del espesor del hielo dejan mucho que desear y hay datos "para todos los gustos". Sin poder precisar el espesor, no cabe hablar del volumen.

De todas formas, sí que me suena haber visto algún artículo en el que se mensuraba esta pérdida estacional de volumen de hielo marino. A ver si durante esta semana tengo tiempo, lo encuentro, y cuelgo los datos.
Saludos.

PD: el volumen medio anual del hielo marino ártico se estima en unos 30.000 km3.

meteonuba

Moderador/a
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,928
Explorando lo inexplorado
En línea
Una pregunta ¿ A día 8 de enero de 2007 esta a llegado la banquisa de hielo a las costa de rusia o aun no?
P.D: esque nose donde mirarlo gracias ahhhh y esta en una situacion normal ahora mismo la banquisa gracias
Aracena (Huelva). 732 msnm. TM: 14,5º. PrecpM:1.030mm.  / Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

Por las onduladas colinas vaga el viento, sin más testigo que la encina, la jara y el firmamento.
Por tus blancos pueblos el susurro del tiempo, que pareciera anclado en un transcurrir pausado y lento.
Tierra de secanos; trigo, siega, era y pan.

Antequera - Centro geográfico de Andalucía (550 msnm)

https://www.flickr.com/photos/89103999@N08/

Snowboarder

"<S>"
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,864
Getxo/Bilbao (Bizkaia)
Ubicación: Getxo/Bilbao (Bizkaia)
En línea
Cita de: meteonuba en Lunes 08 Enero 2007 20:19:19 PM
Una pregunta ¿ A día 8 de enero de 2007 esta a llegado la banquisa de hielo a las costa de rusia o aun no?
P.D: esque nose donde mirarlo gracias ahhhh y esta en una situacion normal ahora mismo la banquisa gracias
Por supuesto, si no hubiera llegado mal andariamos...
http://iup.physik.uni-bremen.de:8084/amsr/amsre.html
Santa Maria de Getxo (50msnm)

meteonuba

Moderador/a
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,928
Explorando lo inexplorado
En línea
"s" gracias por el link
Aracena (Huelva). 732 msnm. TM: 14,5º. PrecpM:1.030mm.  / Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

Por las onduladas colinas vaga el viento, sin más testigo que la encina, la jara y el firmamento.
Por tus blancos pueblos el susurro del tiempo, que pareciera anclado en un transcurrir pausado y lento.
Tierra de secanos; trigo, siega, era y pan.

Antequera - Centro geográfico de Andalucía (550 msnm)

https://www.flickr.com/photos/89103999@N08/

Ganimedes

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 340
En línea
Cita de: diablo en Lunes 08 Enero 2007 18:47:07 PM
Cita de: anton en Sábado 06 Enero 2007 14:23:05 PM
Me gustaría saber qué proporción del volumen o de la masa de hielo marino que hay en invierno en el Océano Artico se pierde todos los veranos. De superficie se pierde un 60 % aproximadamente (que se vuelve a ganar en invierno) pero de volumen tiene que ser bastante más. No lo encuentro por ninguna parte. A ver si Diablo o alguien me lo puede decir. Gracias.



Hola Antón.
Ahora mismo no tengo el dato a mano, aunque a simple vista podría pensarse que se pierda un porcentaje menor al 60% de superficie, dado que las zonas con más deshielo son las periféricas, donde el espesor, y por tanto también el volumen de hielo por unidad de superficie, son menores que en el Ártico Central. De todas formas, ahí el hielo también adelgaza, así que quizá sea como tú dices y la pérdida de volumen en el conjunto del Ártico sea aún mayor al 60%de pérdida de superficie.

No obstante, como tú sabes mejor que yo, las mediciones del espesor del hielo dejan mucho que desear y hay datos "para todos los gustos". Sin poder precisar el espesor, no cabe hablar del volumen.

De todas formas, sí que me suena haber visto algún artículo en el que se mensuraba esta pérdida estacional de volumen de hielo marino. A ver si durante esta semana tengo tiempo, lo encuentro, y cuelgo los datos.
Saludos.

PD: el volumen medio anual del hielo marino ártico se estima en unos 30.000 km3.

Creo recordar que fue en el 2005 donde la ESA lanzo el satelite Cryosat cuyo objetivo era precisamente eso realizar mediciones con precision del espesor de la criosfera. Que paso? pues el lanzamiento fue un fracaso y dicho satelite se perdio.

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/10/08/ciencia/1128797624.html

La ESA tiene mucho interes en monitorizar esta variable de la que hasta ahora no se tienen estimaciones precisas, y se lo han tomado en serio ya que el proyecto se retoma y se lanzara otro satelite en breve.

http://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/la-esa-decide-construir-un-nuevo-cryosat.html