FLORA DE ESPAÑA

Iniciado por MaJaLiJaR, Martes 29 Agosto 2006 23:56:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

ilex

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 455
¡Amo YaBB SE!
Ubicación: L'Alcora-Castellon
En línea
Faltan los de Pina y Espadan en Castellon. 

En esta zona siempre han sido muy castigados por el carboneo, y sobre todo por el duo dinamico, carboneo + ganaderia.  En Peñagolosa solo hay un grupito (unos 5) de cierto tamaño en una zona muerta entre un camino y 2 lindes.  Vamos, tierra de nadie.  El area potencial es bastante mayor que la actual.
"Mi padre iba en camello, yo voy en coche, mi hijo tiene un avion privado ... su hijo ira en camello" Proverbio saudi

L'Alcora-Castellon

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Entre los mejores bosques de rebollo, aparte de las masas de León y Palencia, destacan los del entorno de Sanabria en Zamora, el melojar de Ízkiz en Álava y ciertas zonas del Sistema Central, como las masas de Riaza en Segovia y otras de esta provincia.
Es curioso que se apellide "pyrenaica", porque lo más que se aproxima al Pirineo es una zona de Navarra limítrofe con Álava y ejemplares en el valle del Baztán .
Destacar por último una masa aislada del resto de sus manifestaciones que es la de la sierra de Prades en Tarragona, en muy buen estado, mezclada con pino albar aprovechando los suelos silíceos en un entorno calizo (cercana a las manifestaciones de castellón).
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

meteosego

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,008
En línea
#350
Es un árbol muy maltratado por el hombre, continuas deforestaciones y entresacas han hecho que lo que hoy existe sea una parte pequeña de su potencial de distribución. Aún así todavía hay buenos rebollares.

En Segovia hay tres masas principales de rebollo:

La primera, y más extensa, la de la sierra de Ayllón - Riaza, que va desde el piedemonte hasta los 1700-1800 metros, donde termina el límite del bosque, salvo contados hayas. En esta zona el suelo es variado con pizarras, areniscas, cuarcitas y bastantes zonas arcillosas.

La segunda en la llamada Mata de Pirón (Sotosalbos, Torrecaballeros), en la cabecera de este río. Menos extensa y con un marcado límite entre el bosque de rebollo y las repoblaciones superiores de silvestre. Suelo silíceo.

La tercera en la zona de La Granja - Valsaín, formando un bosque puro ó mezclado con silvestre, que le ha ganado mucho de su anterior distribución. También sobre suelo silíceo.

Pero además aparece en bosques, bosquetes y sotos en toda la sierra (Prádena, Navafría, Ortigosa, El Espinar, etc.)

Es destacable su presencia en determinados lugares de la serrezuela (macizo de Sepúlveda y zona de los Castros), donde está en suelos calizos.

También en la campiña aparece en algunas zonas, aunque siempre ejemplares dispersos, bosquetes, y rebrotes bajo el pinar, pero en zonas de precipitaciones entre 400 y 600 mm, y en suelos arenosos y arcillosos.

Con este rollo que he metido quiero significar que éste es un gran árbol, de suelos ácidos, pero que debido a su gran adaptación y rusticidad está presente en suelos calizos, arcillosos y arenosos, y con precipitaciones escasas para él.

Lo del suelo ácido para este árbol es una condición, pero no una excepción. Por ejemplo en Soria está presente en zonas muy arcillosas también; Pico Urbión nos podrá hablar de los inmensos rebollares sorianos, muchos de ellos sobre areniscas y arcillas, terrenos que más bien pensaríamos para otros árboles como los quejigos.
Torrecaballeros (Segovia): 1152 msnm.

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
entonces estos árboles, por lo que veo, requieren una mezcla de humedad y frío abundante, sobre suelo silíceo no??

por ejemplo, en el ibérico apenas si los hay, creo yo que por falta de humedad más que por otra cosa

en los pirineos también es escaso, más que nada por la ausencia de terrno calizo supongo

:confused:
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Aquí en la Sierra de María no hay catalogado ninguno.
Majalijar. ¿Sabes cuantos taxones hay estudiados en La Sierra de Huétor?. Es por curiosidad.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
Cita de: meteoxiri en Martes 27 Febrero 2007 15:47:08 PM
Aquí en la Sierra de María no hay catalogado ninguno.
Majalijar. ¿Sabes cuantos taxones hay estudiados en La Sierra de Huétor?. Es por curiosidad.

sólo uno
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

meteosego

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,008
En línea
Cita de: MaJaLiJaR en Martes 27 Febrero 2007 14:02:26 PM
entonces estos árboles, por lo que veo, requieren una mezcla de humedad y frío abundante, sobre suelo silíceo no??

por ejemplo, en el ibérico apenas si los hay, creo yo que por falta de humedad más que por otra cosa

en los pirineos también es escaso, más que nada por la ausencia de terrno calizo supongo

:confused:

Yo creo que necesitan humedad, pero muchas veces ésta viene dada por el propio suelo no por las precipitaciones. Los suelos arcillosos retienen bien la humedad, y aquí aparece en el llano con escasas precipitaciones en zonas con arcillas y en otras arenosas, pero en las que el nivel freático esta más o menos alto porque existe una capa de arcillas ó margas impermeables.

Algún entendido nos podrá decir porqué soporta tan bien las arcillas y en determinados lugares los suelos calizos.
Torrecaballeros (Segovia): 1152 msnm.

ilex

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 455
¡Amo YaBB SE!
Ubicación: L'Alcora-Castellon
En línea
¿no seran suelos calizos descarbonatados?  Algo parecido a lo de algunos alcornocales andaluces.
"Mi padre iba en camello, yo voy en coche, mi hijo tiene un avion privado ... su hijo ira en camello" Proverbio saudi

L'Alcora-Castellon

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Cita de: ilex en Martes 27 Febrero 2007 17:38:29 PM
¿no seran suelos calizos descarbonatados?  Algo parecido a lo de algunos alcornocales andaluces.

Efectivamente, sólo soporta los suelos calizos descarbonatados por las elevadas precipitaciones, como en el País Vasco.

En el S. Ibérico oriental, casi todo él calizo sólo sen encuentra en suelos silíceos, como en Orihuela del Tremedal o en los rodenales de areniscas de Cuenca y Teruel.

Posiblemente también esa es la razón por lo que no aparece en el Pirineo, mayormente calizo excepto la zona axial, poco favorable para este árbol.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
Cuando estudiaba Botánica, y concretamente esta especie de roble (Quercus pyrenaica) emblematico de la Península Ibérica, se le conocia con varios nombres vulgares y entre ellos me llamó la atención el de Roble Español.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
He estado mirando otras especies. Me ha llamado la atención el Corylus avellana. Avellano. En Sierra de María está catalogado como especie de especial interes en los Planes de ordenación. Por lo cual, se tiene un cierto peligro .Supongo que en otras partes de España habrá más. Requiere suelos húmedos.Puede presentarse en cursos fluviales y bosques caducifolios. Tolera el frío y casi todo tipo de suelos, siempre que no sean bastante ácidos.
Y la verdad es que no se mucho de esta especie. Nunca la he visto en persona.
Si miráis el mapa, resulta increible que llegue casi a zonas de Siberia. Parece que es muy abundate en Europa.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
El avellano dominó la flora arbórea europea después de la retirada del hielo glaciar, hace varios miles de años, ocupando hoy en día posiciones subordinadas a árboles de mayor talla.

En mi pueblo casi es considerado una "mala hierba" por su abundancia y reproducción, llegando a ser prácticamente arbóreo si no fuera por sus troncos múltiples. No son raros los ejemplares de 5 ó 6 m de altura.
Relicto en algunas sierras de la mitad sur, como Cazorla...
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.