Metragirta, Peter me comentó que los datos de radiosondeos fallan un poco en la humedad en altura... No sé hasta que punto. Lo que si me parece lógico es pensar que antes de 1970 los radiosondeos no eran fiables ya que eran muy pocos, ¿no?
Pero en cualquer caso, si te fijas bien, a partir de 1970 la humedad específica aumenta en todos los niveles. Es probable que lo de antes de 1970 sea "un error".
HR se ha mantenido prácticamente constante en los últimos 20 años, lo cual está en concordancia con los modelos. Tal vez lo anterior a 1970 está magnificado por algún error, ya que esas variaciones de HR son demasiado bruscas para ser reales, bajo mi opinón (no pueden marcar una
tendencia real, porque no sería sostenible ni si quiera de forma natural).
En cualquier caso, a mí me sale que HR debería disminuir muy muy ligeramente para ser consistente con todo lo demás. Lo cuál sí parece compatible con la "aparente constancia o ligera disminución" observada con los radiosondeos los últimos 30 años.
[...]
3) Para saber si hay retroalimentación positiva, lo que habría que compararse no es "modelo vs realidad" para la emisión exterior, sino lo que habría que hacer es:
Comparar emisión exterior de la Tierra versus emisión de capas bajas, de lal modo que la relación entre el aumento de ambos nos dará la respuesta.
Este torpe no lo pone en duda, pero con el sueño se la escapado la explicación de por qué ese sistema es mejor que el de Lindzen, o en todo caso por qué el de Lindzen no vale. Me he quedado con el lo que habría que hacer es ..., pero sin el por qué. Y sobre todo, sin el "por qué no" a lo de Lindzen, que da una explicación tan elegante.
El porqué lo había obviado porque creía que ya lo conociáis. Os comento:
Se debe comparar la variación de la la emisión de capas bajas con la variación de la emisión terrestre al exterior para comprobar sí ha habido un aumento del efecto invernadero ya que, por definición, el efecto invernadero consiste en la devolución (reemisión) de parte de la radiación de onda larga hacia abajo, de tal modo que la energía emitida en capas bajas siempre es mayor que la energía emitida al espacio exterior. De esa forma, un aumento del efecto invernadero se traduciría con un aumento de esa diferencia (exterior y capas bajas), y eso es lo que se debería medir para comprobar si ha habido un aumento positivo.
En relación con el agua, lo que se debería medir es si ese presunto aumento de la emisión en onda larga (LW) está directamente correlacionado con las fases positivas de vapor de agua (por ejemplo niño). Si es así, la conclusión sería que el vapor produce una retroalimentación positiva del efecto invernadero.
Y efectivamente, lo he comprobado y la diferencia es mayor cuanto mayor es el vapor de agua, tal y como cabía esperar ya que sino sería completamente inexplicable la temperatura actual de la Tierra (sin entrar en el tema del cambio climático), según he podido entender de lo que he leído.
Pero lo que me importa es esto:
Vigilant:
Si el modelo no se cumple no significa que la retroaliementación positiva sea falsa, sino simplemente significa que no se está modelizando bien.
Pues eso. ¿Si no se estuviera modelizando bien, deberíamos estar aterrados ante lo que dicen los modelos? Quiero decir que lo que importa es juzgar los modelos, porque solo de los modelos viene el miedo. Y si nos estás proponiendo un modelo diferente, no soy yo quien para juzgarlo. Pero doctores tiene la iglesia.
A ver si logro explicarme.
Modelos hay muchos, tantos como querramos. Un modelo no es más que un patrón matemático, basado en leyes físicas, en muchas aproximaciones y a menudo basado también en datos empíricos que lo limenta para ajustarlo, calibrarlo y validarlo (se valida con datos diferentes de los que se alimenta el modelo).
Los modelos en general son totalmente independientes. Es decir, si falla un modelo concreto, no significa que fallen todos.
Además, los modelos son parciales, es decir, no son capaces (por definición) de explicarlo todo con la misma precisión.Qué quiere decir eso, pues que, por ejemplo, un mismo modelo puede afinar muy bien la temperatura a 1000hPa y puede fallar en la precipitación, pero eso no signifia que el modelo sea "malo" o "erróneo". Eso sólo significa eso, que el modelo es bueno para una cosa y no tan bueno para otra.
Pues lo mismo sucede con la circulación general. Habrá unos modelos que afinen muy bien la temperatura media, pero fallen en las oscilaciones (amplitud térmica), otros que afinan bien la dirección del viento de las circulaciones, pero fallan en la temperatura media.... etc. Y eso no significa que los modelos sean malos, sino que significa que hay que tener cuidado y ver para que casos concretos sirven, pues es completamente imposible hacer un modelo que sirva para todo, ya que un modelo es, por definición, una aproximación parcial a la realidad, para pertender explicar y proyectar un fenómeno muy concreto. Pero será válido para lo que se hizo, si se calibra, validad y si se cumple la estacionariedad de ciertas condiciones.
En el caso concreto que nos ocupa, por un lado a mi no me preocupa excesivamente que los modelos fallen en los niveles altos de la atmósfera... en el sentido de que me quedo tranquilo porque explican bien las capas bajas de la troposfera, que son las que más nos afcetan, y dichos modelos fueron "hechos" para poder explicar dichas capas. De eso se trata la modelización: capacidad de explicar y predecir algo en concreto, no todo. Por otro lado sí
me preocupa y mucho que no se modelice bien la humedad, y no porque eso signifique dudas en la teoría, sino porque eso dificulta enormemente el intentar acotar el intervalo de error de predicción (el cual sí se ha medido perfectamente, ya que se puede medir cuanto falla un modelo mediante el período de validación, que es diferente de el de alimentación).
No sé si he logrado resolver tus dudas. Ante cualquier duda, aquí me tenéis.
Y con lo de Paltridge, tengo la sensación de que nos has dado una explicación muy buena de lo que debería de pasar. Eso te lo debemos (también). Otros dicen que no está tan claro que debería de pasar eso (aunque es verdad que meten más factores que el puro vapor de agua). Y después de todo lo de Dalton es de 1801. Espero que no haya muchos a los que les pille de sorpresa.
En lo que respecta al vapor, he usado Dalton porque entiendo que es muy ilustrativo para explicar los conceptos de humedad y evaporación. No es necesario entrar en detalles técnicos modelísticos para tartar conceptualmente una variable, o incluso para estimar grosso modo alguna evolución de la misma. En ese sentido, en física siempr etrabajamos de lo más simple alo más complejo.
Siempre pongo el ejemplo de la Tierra puntual. El modelo puntual de la Tierra con atmósfera ya es capaz de predecir bien ciertos cambios de la temperatura media global de la superficie... y eso sin introducir nada de latitudes, longitudes, ni alturas... Luego podemos ir complicando el modelo añadiendo más variables, pero siempre de lo más sencillo a lo más complicado, aumentando la capacidad predictiva, pero nunca contradiciendo aquella que se predecía con los órdenes de magnitud anteriores (mayores).
Paltridge dice que según unas mediciones bastante problemáticas (globos), hay ese descenso de humedad, pero que según otras mediciones igualmente delicadas (satélites), sí pasa (más o menos) lo que debería de pasar (según los modelos). Y que urge por lo tanto tomarse muy en serio aumentar la calidad de esas mediciones para salir del charco. A mi me suena de lo más razonable. Y principalmente porque hay que controlar la calidad de esos modelos. Esa es la única manera de saber si están en lo cierto
Paltridge:
The paper did two things:
(1) It pointed out that, according to the NCEP data, the zonal-average tropical and mid-latitude humidities have decreased over the last 35 years at altitudes above the 850mb pressure level - that is, in the middle and upper troposphere, roughly above the top of the convective boundary layer. NCEP humidity information derives ultimately from the international network of balloon-borne radiosondes. And one must say immediately that radiosonde humidity data have more than their fair share of problems. So does the NCEP process of using an operational weather forecasting model to integrate the actual measurements into a meteorologically coherent set of data presented on a regular grid.
Si se confirmara esa problemática medición, ¿refutaría eso los modelos del peligroso calentamiento global antropogénico? Esa me parece la cuestión. Porque me parece que, como con cualquier hipótesis, es imprescindible establecer un esquema de falsación. Pero que al contrario de la norma, los proponentes de esta hipótesis no hacen más que escaquearse de ese deber elemental. Mi impresión.
Y gracias, Vigilant, por el esfuerzo y la tabarra.
Efectivamente, habría que mejorar la precisión de los satélites, pero más en lo que se refiere a disminuir la fuente de errores. En cualquier caso, conceptualmente a mi me parece que está claro, lo que falta es afinar bien los números, es decir, se sabe que el vapor "calienta" pero no se sabe conc erteza cuanto. A mi grosso modo me sale que provoca un factor de orden 2 sobre el aumento del forzamiento neto sin vapor de agua.
En cuanto al esquema de falsación, sí se aplica. Lo que ocurre es que hay que distinguir entre falsar un modelo concreto y falsar una teoría. Es decir, que un modelo A basado en una teoría B sea erróneo no significa que la teoría sea falsa, ya que la misma teoría B es capaz de proponer muchísimos otros modelos.
En este caso, la teoría B está basada en otras teorías ampliamente constrastadas, por ejemplo la cuántica. Lo que ocurre es que la teoría en sí es tan inmensamente potente (la cuántica es la teoría por excelencia) que es imposible explorar todos los caminos, por lo que se debe escoger y simplificar. Por ejemplo, las ecuaciones meteorológicas de Navier-Stokes basadas en física clásica Newtoniana, son imposibles de resolver por lo que se debe aproximar (ecuación geostrófica, ciclostrófica, etc.), pero si las aproximaciones fallan no significa que Navier-Stokes falle, de hecho ésta se apoya con Newton, que es totalmente válida para escalas no cuánticas ni relativistas. Pues lo mismo ocurre con la teoría energética del clima, que se basa en cuántica, por lo que es casi imposible que falle, lo que fallarán serán las aproximaciones o interpretaciones, pero no la teoría en sí del clima.
Saludos