Pero ahora parece que la moda está en el grosor -que no afecta al albedo, y que ya no importa el albedo. No lo entiendo. ¿Ha cambiado la teoría?
¿Quien ha dicho eso? Que yo sepa nadie. El efecto del albedo se suma a otros efectos. El área de la banquisa no tiene porque descender todos los años para cuadrar con la teoría, otra cosa es que eso no les guste a los periódicos, pero no hay que hacerles mucho caso.
Por otro lado, esa gráfica que has puesto no me cuadra con la que suele colgarse aquí, según esta, ahora estamos muy cerca de la extensión del año pasado en estas fechas, ligeramente por encima, aunque hace unos días era ligeramente por debajo. Las diferencias son pequeñas y por tanto las diferencias en albedo también serán pequeñas. Habrá que esperar hasta Agosto para ir viendo como va a acabar la cosa este año
Igual esto ayuda..
NSIDC vs. NANSEN vs. AMSR-E
http://wattsupwiththat.com/2009/05/04/nsidc-vs-nansen-vs-amsr-e/
No sé, Markel, es posible que sea por la diferencia entre lo que llaman "sea ice extent" (área cubierta por al menos un 15% de hielo), y "sea ice área" (el área total que ocupa el hielo).
En todo caso en Cryosphere Today ...
http://arctic.atmos.uiuc.edu/cryosphere/IMAGES/current.365.jpg
hoy da una diferencia de área de alrededor de 500.000 km2, que no parece moco de pavo.
Respecto a "quien ha dicho eso", no voy a andar buscando referencias. Es solo una impresión que tengo de estos últimos dos meses. Que en casi todas partes (alarmistas) han cambiado de hablar de la extensión, a hablar del grosor. Pero puede ser una impresión equivocada.
Al final, lo que quería decir es que el albedo ártico de este año, a falta de otros factores, debería ayudar al "enfriamiento global". Aunque sea poco, por supuesto. Y también que respecto al albedo, lo importante es lo que pasa ahora, mucho más que el mínimo de mediados de septiembre. Porque la insolación de verdad es en el solstico, y sus alrededores.
El gráfico de antes viene de los noruegos de Arctic-Roos, que supongo que serán serios. En concreto de:
http://arctic-roos.org/observations/satellite-data/sea-ice/ice-area-and-extent-in-arctic
Los datos del NSIDC son de extensión y provienen de satélites SSMI, usando un algoritmo denominado NASATEAM, si no me equivoco:

Unos 11.700.000 km2 de extensión.
Los de
IJIS/JAXA son de extensión y provienen de un satélite distinto al de los anteriores, de un sensor AMSR-E:

10.727.000 km2 de extensión (más baja que según SSMI, creo que la diferencia es la habitual a estas alturas del año entre estos dos distintos instrumentos de medida:
ver lo que decía metragirta ), frente a los 10.612.000 que había exactamente hace un año.
Los datos de
ARCTIC ROOS son tanto de extensión como de área, al igual que en el NSIDC provienen de satélites SSMI, pero los datos se obtienen empleando un algoritmo distinto, denominado NORSEX:


En torno a los 11.500.000 de km2 de extensión (similar al NSIDC), por unos 9.750.000 de área. Hay diferencia con 2008, que aparece en torno a unos 500.000 km2 por debajo, tanto para área como para extensión.
Cryosphere Today, sólo da datos de área, también provienen de satélites SSMI (aunque actualmente sus mapas se basan en otro tipo de sensor, el AMSR-E) y no estoy seguro de que algoritmo usan para los datos SSMI:

Unos 9.500.000 km2 de área, con cerca de 500.000 km2 de diferencia respecto al año pasado.
Si fuera cierto que es mayor la diferencia respecto a 2008 en área que en extensión, eso significaría que la concentración es mayor ahora, que el hielo está más "compactado".
En cualquier caso, yo me quedaría sobre todo con los datos de AMSR-E. Y, según ellos, en este preciso momento, las diferencias respecto a años anteriores no son demasiado relevantes, pero ahí están. El período que Lois ha indicado en su mapa...

...es efectivamente el más importante para el albedo. El albedo, en lo que a la banquisa respecta y de momento, sí que ha sido algo mayor este año. Para observar eso, probablemente sea mejor mirar las medias mensuales de extensión de la banquisa:


Saludos.