Embalses y sequia, año 2007...

Iniciado por MaJaLiJaR, Martes 02 Enero 2007 00:59:15 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Auringis

Novato del foro
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,441
Desde Jaén...
Ubicación: Jaén
En línea
Cita de: holifda en Domingo 01 Abril 2007 11:11:57 AM
Cita de: Auringis en Domingo 01 Abril 2007 11:06:26 AM
La pasada noche cayeron 11 mm es Jaén por fin, pero esta mañana luce el sol.

Hace más de 3 años que no veo llover dos días seguidos. En fin, por lo menos se ha regado un poco el campo, por supuesto pantanos y acuiferos ni se han enterado.
Seria lamentable que hoy no lloviese, si no lo hace ya tiro la toalla definitivamente.

Pues ya la puedes ir tirando...

Creí que la maldición estaba en Jaén Capital pero otros puntos de la provincia también estan pasando su particular Via Crucis.

- Mengibar 227 mm
- Porcuna 141 mm
- Giribaile 271 mm
- Cazorla 215 mm  :o
- Cambil  192 mm
- Mogon 266 mm
- Jandula 183mm
- Guadalen 161 mm
.
.
.

Por contra un poco mejor:

- Siles: 442 mm
- Tranco beas: 349 mm
- Marmolejo: 331 mm

Fuente: C.H.G. (No incluye Septiembre)
Jaén temperaturas extremas 2018.
Máxima: 40º    / Mínima: -1,4º
Máxima más baja: 6,6º /   Mínima más alta: 30º
Año hidrometeorológico 2017/18: 674 mm

holifda

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,678
Estamos contigo José
Ubicación: jodar (jaen)
En línea
 Es gana de calentarse la cabeza a 2 de abril ya dificilmente habra milagros y mas cuando en una situacion de lluvias como la que tenemos tampoco llueve casi nada, no hay mas que mirar este articulo del periodico, yo por mi parte no me la caliento mas y arrojo definitivamente la toalla, el verano será un infierno aqui en Jaen y cuando llegue Septiembre estaremos en torno al 5%.
JAÉN
El estado de emergencia de los pantanos obliga a ahorrar un 10% en el gasto de agua
Dentro de la Cuenca del Guadalquivir, Jaén es la provincia más afectada por la sequía En el Rumblar se hacen obras de emergencia y los pantanos Aguascebas y Dañador reciben trasvases para poder mantener el abastecimiento de agua de La Loma y El Condado
MARÍA JOSÉ ÁLVAREZ/JAÉN

PREOCUPACIÓN. Los pantanos están en sus niveles mínimos. /IDEAL
 
LOS EMBALSES
F Aguascebas: Según los últimos datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y a la espera de que se actualicen con las últimas lluvias caídas, el embalse se encuentra al 63,17%.

F Dañador: 24,14%

F Fernandina: 32,54%

F Giribaile: 12,45%

F Guadalén: 18,35%

F Guadalmena: 15,91%

F Jándula: 23,08%

F Quiebrajano: 12,04%

F Rumblar: 63,17%

F Tranco: 30,72%

F Vadomojón: 22,11%

F Víboras: 36,66%

F La Bolera: 23,35%

F Total: 21,6%

F Lluvias registradas: 235,3 litros por metro cuadrado de media. 
Aguas mil son las que tienen que caer en el recién estrenado mes de abril para que la provincia se recupere de la alarmante sequía que la atraviesa. El acta de la última comisión de Desembalse lo ha dejado claro. La mayoría de los pantanos de la provincia se encuentran en estado de alerta o emergencia. Esto se traduce en que es necesario reducir a través de campañas de ahorro al menos un 10% en el consumo urbano si se quiere tener agua en verano.

Desde que comenzó el año hidrológico, en octubre de 2006, apenas se superan los 240 litros de agua por metro cuadrado recogidos de media en toda la provincia. Para que no haya sequía, la media debería superar los 600 libros por metro cuadrado cuando termine septiembre. Si se tiene en cuenta que, terminado abril, llegan los meses más secos para Jaén, con toda probabilidad los pantanos seguirán descendiendo y, con ellos, las posibilidades de evitar las restricciones de agua durante el periodo estival.

Por comarcas

La última Comisión de Desembalse estableció una cifra de 500 hectómetros cúbicos para toda la Cuenca del Guadalquivir durante la próxima campaña de riego. Esto se traduce en unos 1.000 metros cúbicos por hectáreas, que podrían convertirse en 1.500 si siguiera lloviendo. En caso contrario, habrá que tomar medidas drásticas. Y es que la situación es poco esperanzadora. No sólo para el riego, también para el consumo humano. En la Mancomunidad del Condado, que abastece a 7 poblaciones (20.000 habitantes) gracias al agua del Dañador, no hay almacenada ni siquiera el agua que consume el total de los ciudadanos durante un año, 1,8 hectómetros cúbicos. La falta de recursos hídricos se compensa ahora con trasvases del embalse del Guadalmena, unos 50 litros por segundo hasta ahora.

En La Loma, cuya fuente principal de agua es el Aguascebas, no tienen embalsado ni un tercio de lo que gasta la Mancomunidad en un año, que son 8,4 hectómetros cúbicos. Para paliar el déficit se bombean 180 litros por segundo procedentes del río Guadalquivir, a su paso por el término de Mogón. En Valdepeñas de Jaén, abastecida por el Fresneda, falta mucha agua y ya se ha decidido que no se atienda la demanda de regadíos. Entre los que atraviesan las situaciones más graves se encuentra el Consorcio de Agua del Rumblar, que abastece a 10 núcleos urbanos de la provincia con 86.000 habitantes. Su capacidad baja capacidad es insuficiente para atender a consumo urbano (10 hectómetros cúbicos al año) y regadíos (26 hectómetros cúbicos anuales). La Comisión de Desembalse ha decidido que el volumen de agua disponible se destine a la demanda de abastecimiento urbano. No obstante, se está realizando una obra de emergencia para bombear caudales del río Guadalquivir al canal de la zona regable del Rumblar. Se espera que esta obra entre en funcionamiento en la próxima campaña de riego, es decir, en los meses estivales.

Campañas de ahorro

Con este panorama del que la provincia parece no salir (en otras provincias de la Cuenca del Guadalquivir las precipitaciones han sido más generosas este año) la única medida posible para contrarrestar a la sequía es optimizar al máximo los recursos. Además de las obras de emergencia que ya se realizan y de los bombeos a pantanos del río Guadalquivir, el Ministerio de Medio Ambiente insta, según el acta de la Comisión de Desembalse, a que se realicen férreas campañas de ahorro entre la población y también para el riego.

No en vano, de la situación de sequía actual tiene parte de culpa la poca previsión de años anteriores. Fue en el año hidrológico 2004-2005 cuando, a pesar de contar con excelentes reservas, la falta de precipitaciones, apenas se superaron los 100 litros por metro cuadrado de media en todo el periodo, los pantanos comenzaron a bajar. El año pasado llovió. No lo suficiente, pero sí dos tercios de lo necesario en un año. Pero se siguió gastando la misma cantidad de agua lo que no hizo que se recuperasen los embalses.
Jodar (Jaen)
El dia de la Candela Invierno fuera, pero si no ha nevado y quiere nevar, invierno por comenzar
Se acerca el verano, se acerca el cabrón

Ratter

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 419
Animo foreros este Invierno sera el mejor
  1. mateorossello@hotmail.com
Ubicación: Arroyo del Ojanco (Jaen)
En línea
Hola quisiera llamar la atencion sobre la fuerte sequia ya no solo meteorologica, tambien Hidrologica que esta sufriendo la Provincia de Jaen en 2 ultimos años. Sobretodo mi Comarca la Sierra de Segura,donde esta el Pantano del Guadalmena que esta al 16,31% de su capacidad.

holifda

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,678
Estamos contigo José
Ubicación: jodar (jaen)
En línea
Efectivamente el pantano del Guadalmena con capacidad para 346 hm3 y no llega ni a 56, un simple ejemplo
Jodar (Jaen)
El dia de la Candela Invierno fuera, pero si no ha nevado y quiere nevar, invierno por comenzar
Se acerca el verano, se acerca el cabrón

PØrras

Viva mi Porra!
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,387
Ubicación: Castelló
En línea
Buenas.
Como era de esperar tras las últimas lluvias, las reservas de agua han mejorado en la cuenca del Júcar, y por supuesto, también lo han hecho en la provincia de Castellón, donde la reserva ha aumentado en 2Hm3
Castellón de la Plana
Precipitación 2010
Diciembre: 9,4 mm
Precipitación año 2011:
Enero:    18 mm.  
Febrero: 8,6 mm

Fernando_

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,460
  1. scalighero@hotmail.com
Ubicación: Madrid
En línea


Un poco de optimismo por fin, viendo que ha llovido con fundamento por muchas zonas del este y sureste, y sobre todo en el interior, fijaos en esos 70 litros de Cuenca o los 67 de Teruel que "escurrirán" hacia los embalses de Alarcón, Benagéber, Loriguilla...  ;)
Por lo pronto, Alarcón suma 9 hm3, y en total la cuenca del Júcar, 25 hm3.
La cuenca del Segura añade 11 hm3

Y mucho de lo que ha llovido por allí será nieve en las serranías, así que mucho mejor.

La cruz de la moneda, en Andalucía  :(, especialmente en Jaén, la situación no mejora...
Madrid (Bº Pacífico)

agrónomo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 303
Daimiel
Ubicación: Daimiel
En línea
Cita de: dani en Viernes 30 Marzo 2007 10:59:06 AM
Cita de: agrónomo en Jueves 29 Marzo 2007 22:48:36 PM
Cita de: Fernando_ en Jueves 29 Marzo 2007 11:42:57 AM
Cita de: agrónomo en Jueves 29 Marzo 2007 08:43:08 AM
El Ebro, a su paso por Zaragoza, lleva un caudal (creo recordar de más de 3.000 m3/s), esto supone unos 260 Hm3/día. Para que os hagáis una idea, es todo el agua que los agricultores utilizan en el archiconocido acuífero 23 durante una campaña agrícola completa.

O también, en una semana, supondría menos de lo que estaba previsto trasvasar según el anterior proyecto de trasvase del Ebro al Levante.

En fín, que lo moderno es que cada uno se conforme y viva con lo que el medio le proporciona.

No lleva 3.000 m3/s, de hecho en la última semana de lluvias, deshielo y crecida ha oscilado entre los 400 y los 1.400 m3/s  ;)


Si alcanza los 3.000 m3/s., pasaría esto:

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-08-02-2003/abc/Nacional/la-crecida-del-ebro-paso-por-zaragoza-y-amenaza-poblaciones-aguas-abajo_160825.html

Gracias, es lo que pasa cuando haces caso a los periodistas (sin contrastar el dato).

En cualquier caso es prácticamente la mitad de lo que yo he supuesto, por tanto, los cálculos finales habría que multiplicarlos por 2 (en dos días se cubriría la demanda íntegra en la zona regable del acuífero 23 y en dos semanas la del hipotético trasvase del Ebro al Levante).

Ya, y nos gastamos el dinero para hacer un trasvase 2 de cada 10 años??
tambien si se recogiese toda el agua de las precis de gota fria, que bien que mal suele haber cada dos o tres años, habria menos problemas.  ;)

No, no es así. Conceptualmente un trasvase es una obra diseñada para amortizarse en el menor espacio de tiempo posible. Y por tanto se utilizaría el mayor tiempo posible (para disminuir el periodo de amortización). Por tanto, una vez ejecutada la obra civil, lo deseable y lo esperable (según proyecto), es el uso continuado.

Ten en cuenta que el trasvase no significa secar un río (y menos un río como el Ebro). Las premisas sobre las que se realizó el estudio estuvieron fundamentadas tanto en el hipotético escenario de cambio climático como en la evolución de la lengua salina. Además tuvieron en consideración las zonas por las que discurriría. Es decir, la filosofía era distinta a la de algunos trasvases en funcionamiento, por ejemplo el Tajo-Segura.

En el proyecto de trasvase del Ebro al Levante, allá por donde pasaba el canal se acompañaban obras anejas de abastecimiento y/o regadíos. Por tanto, a mi entender, era una obra que hacía partícipe de los beneficios del agua a todos los territorios afectados por su trazado.

El impacto de la retirada de caudales del Ebro sería prácticamente imperceptible (de hecho, de funcionar el trasvase en las actuales circunstancias, seguiría habiendo desbordamientos en las márgenes del río Ebro; tal sería el ínfimo porcentaje de agua retirada del cauce natural).

Yo creo que un trasvase bien ideado no es una agresión exagerada al medioambiente. Sino que es una manera de estructurar el territorio y corregir ciertos desequilibrios; o incluso, sería una manera de añadir la pieza que falta a un mecanismo para que éste funcione y genere oportunidades (sin provocar por ello que otro mecanismo deje de funcionar).
Mientras exista incertidumbre, aún habrá magia en este mundo.

hectorlugán

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
León agosto de 2014
En línea
Mientras unos carecen de agua enbalsada, aquí en León no sabemos que hacer con ella. Todos los embalses superan el 90% y están desembalsando ;D
Desde Condado de Devon (22 m.), South West England, United Kingdom.

De Lugán, León (910 m.) Montaña Oriental Leonesa, a orillas del río Porma.

Distancias en linea recta (km): Boñar 9; Embalse Porma 17; León 30; Puerto San Isidro 33.

Faeton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,622
Glaciar
Ubicación: Madrid capital
En línea
Cita de: agrónomo en Miércoles 04 Abril 2007 07:31:06 AM

El impacto de la retirada de caudales del Ebro sería prácticamente imperceptible (de hecho, de funcionar el trasvase en las actuales circunstancias, seguiría habiendo desbordamientos en las márgenes del río Ebro; tal sería el ínfimo porcentaje de agua retirada del cauce natural).
Completamente de acuerdo contigo.  ;)
Chinchón.  

FORECASTER AVILA:
''Ahora soy más adicto al ballet. Creo que ya no me queda mucho por ver en cuanto a huracanes, pero sí me falta mucho por ver de ballet''

TERMIconker

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,095
VIVA EL BIERZO
Ubicación: El Bierzo (Leon)
En línea
Cita de: Hectorlugan en Miércoles 04 Abril 2007 16:47:44 PM
Mientras unos carecen de agua enbalsada, aquí en León no sabemos que hacer con ella. Todos los embalses superan el 90% y están desembalsando ;D

Es verdad que agua en los embalses hay de sobra ademas aqui n mi pueblo el rio no esta regulado por embalse y alguna vez en agosto baja con muy poca agua, aunque hay veranos tormentosos en que baja con bastante pero normalmente trae poca

Peor en leon meseta los campos de verde tienen muy poco y por astorga estan medio sequillos hay buena diferencia de aqui a astorga, pero mucha

ASi que deberia llover bastante , para mi sequia no es que haya o no agua en los embalses es como este el terreno de seco
Albares de la Ribera. 702Msnm BIERZO ALTO (Leon) Pluviometria Año Hidrometereologico 06/07=985.6mm  Minima del año 2007=-10.8ºC

Faeton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,622
Glaciar
Ubicación: Madrid capital
En línea
Empiezan a recuperarse de nuevo Entrepeñas y Buendía, pese a estar realizando múltiples trasvases.

Había estado bajando por los trasvases, ahora pese a que éstos y a causa de las benditas lluvias caídas están iniciando una esperanzadora recuperación.

Ha pasado de 335 Hm3 a 341 Hm3, en esta semana,  estando a la vez derivando al canal del trasvase  26m3/seg.  Si como todo parece continúa esta maravillosa inestabilildad que tenemos en estos días, la recuperación puede ser muy importante.

También se aprecia como paulitinamente, van aumentando las reservas del Segura y Júcar, a razón de aproximadamene 1,5 hm3 por día en el caso del Segura (una parte por el propio trasvase que antes explicaba y otra por las propias lluvias caídas)

Finalmente, mis mejores deseos para Jaén, ayer cayeron cantidades interesantes (10 mm en jaén, 13 mm en arroyo del ojanco, 8 mm en Cazorla)  pero muy insuficientes para lo que necesitan esas bellas tierras, por el déficit acumulado de varios años.
Chinchón.  

FORECASTER AVILA:
''Ahora soy más adicto al ballet. Creo que ya no me queda mucho por ver en cuanto a huracanes, pero sí me falta mucho por ver de ballet''

Faeton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,622
Glaciar
Ubicación: Madrid capital
En línea
#215
Editado por error.
Chinchón.  

FORECASTER AVILA:
''Ahora soy más adicto al ballet. Creo que ya no me queda mucho por ver en cuanto a huracanes, pero sí me falta mucho por ver de ballet''