Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Lunes 30 Noviembre 2020 17:17:18 PM

Tema anterior - Siguiente tema

porrinero

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 341
Nevada de Enero 2021
Ubicación: Cornellá de Llobregat
En línea
#84
Buenos días

Como bien habéis ido comentando por aquí, a partir del 24, cambio de patrón hacia un enfriamiento. Para los días 24 al 26, habrá un ascenso del A de las azores, que a priori será efímero y que tendrá una orientación Sw-Ne, estirándose hacia las Islas Británicas, lo que provocará bajada de temperaturas e inestabilidad para el N, nada excepcional. A partir de ahí, una incógnita, parece que pudiera haber otro ascenso del A o directamente el A encima de la península, que dependiendo de su ubicación final, propiciará tiempo de heladas.
Salvaleón ( Badajoz) a 525msnm, sierra suroeste

También en Cornellá de Llobregat.

El tiempo nos lloverá la razón

j_p

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 491
Ubicación: Murcia
En línea
A veces se nos olvida que no hacen falta bloqueos, entradas continentales, isos muy frías, etc. para tener situaciones entretenidas e invernales. Por ejemplo, en los años 90, tan denostados por muchos, recuerdo las navidades 96-97 con lluvias y nevadas en plena meseta, y no fue una situación sinóptica de esas históricas ni isos exageradas. Vino muy bien en general, pues llovió, hizo frío y nevó en muchas zonas peninsulares donde debe hacerlo; no así en los sitios donde normalmente no hace frío y cuando lo hace provoca daños en la agricultura. Por no hablar del enero del 96 con aquellas nevadas históricas en la sierra madrileña.
O por ejemplo también el fin de año del 98, si no recuerdo mal, con una zonal baja, borrascas con aire frío en altura, dejó nevadas majas en capitales llanas de la meseta norte, que por cierto debe ser de las zonas donde más se ha notado el descenso en el número de nevadas los últimos años.
Soy de los que creen que una buena borrasca atlántica con aire frío asociado, (no las de estos últimos años) ofrece situaciones tan interesantes o más que una entrada seca continental, que traen heladas fuertes, a veces bastante perjudiciales y poco mas. Esa zonal baja es la que creo que se echa de menos y por ello tenemos las montañas del interior y noroeste con nieve escasa o directamente peladas.

A partir de Nochebuena enfriamiento general, ya veremos si es básicamente seco o se forma alguna baja interesante en el W-Sw peninsular pudiendo dar lugar a nevadas en las mesetas, que es donde debe nevar y hacer más frío, y no por ejemplo en Levante para cargarse la agricultura.
Saludos

porrinero

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 341
Nevada de Enero 2021
Ubicación: Cornellá de Llobregat
En línea
Cita de: j_p en Jueves 17 Diciembre 2020 11:30:26 AM
A veces se nos olvida que no hacen falta bloqueos, entradas continentales, isos muy frías, etc. para tener situaciones entretenidas e invernales. Por ejemplo, en los años 90, tan denostados por muchos, recuerdo las navidades 96-97 con lluvias y nevadas en plena meseta, y no fue una situación sinóptica de esas históricas ni isos exageradas. Vino muy bien en general, pues llovió, hizo frío y nevó en muchas zonas peninsulares donde debe hacerlo; no así en los sitios donde normalmente no hace frío y cuando lo hace provoca daños en la agricultura. Por no hablar del enero del 96 con aquellas nevadas históricas en la sierra madrileña.
O por ejemplo también el fin de año del 98, si no recuerdo mal, con una zonal baja, borrascas con aire frío en altura, dejó nevadas majas en capitales llanas de la meseta norte, que por cierto debe ser de las zonas donde más se ha notado el descenso en el número de nevadas los últimos años.
Soy de los que creen que una buena borrasca atlántica con aire frío asociado, (no las de estos últimos años) ofrece situaciones tan interesantes o más que una entrada seca continental, que traen heladas fuertes, a veces bastante perjudiciales y poco mas. Esa zonal baja es la que creo que se echa de menos y por ello tenemos las montañas del interior y noroeste con nieve escasa o directamente peladas.

A partir de Nochebuena enfriamiento general, ya veremos si es básicamente seco o se forma alguna baja interesante en el W-Sw peninsular pudiendo dar lugar a nevadas en las mesetas, que es donde debe nevar y hacer más frío, y no por ejemplo en Levante para cargarse la agricultura.
Saludos
Ese final de 1996 y principios de 1997 fue destacable y memorable, pero si que vino ocasionado por un bloqueo anticiclónico, ascenso hacia las Británicas y consolidación posteriormente durante bastantes dias. Si que estoy de acuerdo en que una zonal baja con borrascas que arrastren mucho frío en altura, propician tiempo con todos los meteoros propios del invierno, como por ejemplo 6 de enero de 1994.
Saludos
Salvaleón ( Badajoz) a 525msnm, sierra suroeste

También en Cornellá de Llobregat.

El tiempo nos lloverá la razón

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,318
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
A nadie se le olvida y nadie dijo que para tener una situación invernal entretenida hiciera falta una invasión continental, etc. Pero lo que si se está comentando estos días es justo la posibilidad de que se diera algo parecido, no que fuera más o menos entretenido. Además estas configuraciones se prodigan muy poco y duran poco en la actualidad. Justo 1996-97 si empezó como entrada continental por el NE hacia el 29-30 de Dic, Europa ya estaba congelada desde hacía días, y luego fue evolucionando hacia otras configuraciones y destacar su persistencia en el tiempo
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,081
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#88
Cita de: j_p en Jueves 17 Diciembre 2020 11:30:26 AM
A veces se nos olvida que no hacen falta bloqueos, entradas continentales, isos muy frías, etc. para tener situaciones entretenidas e invernales. Por ejemplo, en los años 90, tan denostados por muchos, recuerdo las navidades 96-97 con lluvias y nevadas en plena meseta, y no fue una situación sinóptica de esas históricas ni isos exageradas. Vino muy bien en general, pues llovió, hizo frío y nevó en muchas zonas peninsulares donde debe hacerlo; no así en los sitios donde normalmente no hace frío y cuando lo hace provoca daños en la agricultura. Por no hablar del enero del 96 con aquellas nevadas históricas en la sierra madrileña.
O por ejemplo también el fin de año del 98, si no recuerdo mal, con una zonal baja, borrascas con aire frío en altura, dejó nevadas majas en capitales llanas de la meseta norte, que por cierto debe ser de las zonas donde más se ha notado el descenso en el número de nevadas los últimos años.
Soy de los que creen que una buena borrasca atlántica con aire frío asociado, (no las de estos últimos años) ofrece situaciones tan interesantes o más que una entrada seca continental, que traen heladas fuertes, a veces bastante perjudiciales y poco mas. Esa zonal baja es la que creo que se echa de menos y por ello tenemos las montañas del interior y noroeste con nieve escasa o directamente peladas.

A partir de Nochebuena enfriamiento general, ya veremos si es básicamente seco o se forma alguna baja interesante en el W-Sw peninsular pudiendo dar lugar a nevadas en las mesetas, que es donde debe nevar y hacer más frío, y no por ejemplo en Levante para cargarse la agricultura.
Saludos
Disculpar por salirme del seguimiento actual pero creo que también es interesante rememorar el pasado para entender el futuro. Absolutamente de acuerdo en que no se necesitan unas isos frías extraordinarias para tener condiciones invernales extraordinarias. Muy bien escogidos los ejemplos que has puesto para explicar tu argumento. El otro día ya puse un ejemplo concreto que iba por esa línea (nevadas importantes en la zona centro el 9 de enero de 2009 con unas isos nada del otro mundo). Me centro ahora en una de las situaciones que has indicado (nevadas históricas en el sistema central en enero de 1996 donde se acumularon más de 2 metros de nieve en pocos días en zonas elevadas que en esa ubicación no se dan con frecuencia) y que ayuda a entender qué parámetros se necesitan para tener situaciones invernales de categoría. En aquella ocasión obviamente faltó frío a 850 hPa, pero no quita un ápice de importancia a aquel episodio. Lo que pasa es que la meteo invernal y más concretamente las nevadas son más llamativas y tienen más mérito, si se me permite la expresión, cuando afecta a lugares poblados y más aún cuando afecta a zonas de muy poca altitud o a nivel de mar como por ejemplo en estos momentos en Nueva York.
En los mapas que adjunto se puede ver lo que se necesita a grandes rasgos para tener nevadas de impresión (más de 2 metros de nieve) en el sistema central en cotas contenidas (1500-1800 metros). No se ha vuelto a ver nada igual en el sistema central desde aquel episodio. A pesar de que no parece nada extraordinaria la configuración no es nada fácil que ocurra y a las pruebas me remito. Ojo, la acumulación de nieve no solo se produjo por esta entrada que adjunto en 2 mapas sino que creo recordar que ya había estado nevando a lo largo de ese mismo mes.
EDITO: he estado buscando los cm de nieve que cayeron ese 21 de enero en el puerto de Navacerrada y salvo error en mi fuente, fueron 150 cm de nieve nueva caída ese día. Y 500 mm de precipitación ese mes. Ojo a los cm de nieve caída en un solo día que no es nada común por esos lares.

La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

j_p

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 491
Ubicación: Murcia
En línea
#89
Sí, Milibar esa fue histórica, después ha habido nevadas también importantes en la sierra, pero no tan gordas como esa. Aunque sí han acumulado espesores importantes a lo largo de semanas con un Jet bajo de latitud. 150 cm de nieve en un día no es lo más común en Navacerrada pero 50cm sí eran comunes y sin remontarnos muy atrás. Pienso que las montañas del centro noroeste son las que más han notado la disminución de nieve, más por ejemplo que la zona del Ibérico, históricamente menos nivosa en teoría que el Central, no así los últimos años.
La gran Navidad 96-97 hubo bloqueo pero sin llegar a tener isos espectaculares.
La de Nochevieja del 98 en capitales como Salamanca donde cayeron 15-20 cms, fue una zonal baja de latitud, de las que se ven ahora muy pocas y no acabo de entender la razón.
En cambio, sí se dan con más frecuencia episodios de nevadas en cotas medias del sureste ahora que en aquellos años. Es un poco como si se hubieran cambiado los papeles.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,798
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#90
Para que la dorsal cálida que asciende hacia Islandia prospere y pueda llegar al norte de Escandinavia el anticiclón atlántico, como dice Milibar, es esencial, debe de no avanzar hacia nuestra península y quedarse verticalizado en el océano.


En contra tenemos el empuje de los oestes. A favor la incursión hacia Siberia occidental del potente A polar, aunque ese movimiento de bloqueo está más bien lejos. Y a favor también está el fortalecimiento del chorro africano que deja a Europa más libre de poder admitir bajadas retrógradas continentales. A favor tenemos también una tendencia a la llegada de bajas noroestes. Pero el empuje de los oestes es muy amplio y si no se dan las circunstancias, puede.

A nivel estratosférico las cosas también se ponen a favor, a más largo plazo, con un calentamiento siberiano muy potente, -8 grados a 10 hPa, y con un giro opuesto al normal, aunque algo desviado hacia el Pacífico, giro que descompensaría el vórtice expandiéndole hacia el sur. Por tanto es bastante probable que este invierno empiece frío.
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,798
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#91
A muy largo plazo la modelización del americano expresa muy bien la colocación de las diferentes piezas para que en estos lares llegue el frío invierno. Si bien, para que aparezca el frío continental la cuña cálida atlántica debe de introducirse más hacia el noreste. Estos mapas no están aquí para indicar algo que se va a cumplir sino una de las configuraciones ideales para que los fríos aparezcan por Europa y por la península, a parte de una probabilidad dada la cercanía de los movimientos actuales a este tipo de escenarios.



"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,081
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Muy didáctica tu entrada Josejulio  [emoji106]
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,318
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
Cita de: Josejulio en Jueves 17 Diciembre 2020 13:20:05 PM
A muy largo plazo la modelización del americano expresa muy bien la colocación de las diferentes piezas para que en estos lares llegue el frío invierno. Si bien, para que aparezca el frío continental la cuña cálida atlántica debe de introducirse más hacia el noreste. Estos mapas no están aquí para indicar algo que se va a cumplir sino una de las configuraciones ideales para que los fríos aparezcan por Europa y por la península, a parte de una probabilidad dada la cercanía de los movimientos actuales a este tipo de escenarios.




Es decir, que está muy jodida la cosa porque no está nada en su sitio para ver fríos infernales
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

joselu68

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 951
Vitoria-Gasteiz, ciudad del clima sin ley
Ubicación: Vitoria-Gasteiz
En línea
Cita de: j_p en Jueves 17 Diciembre 2020 11:30:26 AM
A veces se nos olvida que no hacen falta bloqueos, entradas continentales, isos muy frías, etc. para tener situaciones entretenidas e invernales. Por ejemplo, en los años 90, tan denostados por muchos, recuerdo las navidades 96-97 con lluvias y nevadas en plena meseta, y no fue una situación sinóptica de esas históricas ni isos exageradas. Vino muy bien en general, pues llovió, hizo frío y nevó en muchas zonas peninsulares donde debe hacerlo; no así en los sitios donde normalmente no hace frío y cuando lo hace provoca daños en la agricultura. Por no hablar del enero del 96 con aquellas nevadas históricas en la sierra madrileña.
O por ejemplo también el fin de año del 98, si no recuerdo mal, con una zonal baja, borrascas con aire frío en altura, dejó nevadas majas en capitales llanas de la meseta norte, que por cierto debe ser de las zonas donde más se ha notado el descenso en el número de nevadas los últimos años.
Soy de los que creen que una buena borrasca atlántica con aire frío asociado, (no las de estos últimos años) ofrece situaciones tan interesantes o más que una entrada seca continental, que traen heladas fuertes, a veces bastante perjudiciales y poco mas. Esa zonal baja es la que creo que se echa de menos y por ello tenemos las montañas del interior y noroeste con nieve escasa o directamente peladas.

A partir de Nochebuena enfriamiento general, ya veremos si es básicamente seco o se forma alguna baja interesante en el W-Sw peninsular pudiendo dar lugar a nevadas en las mesetas, que es donde debe nevar y hacer más frío, y no por ejemplo en Levante para cargarse la agricultura.
Saludos
Está claro que todo depende de dónde se viva. Desde Vitoria, mi percepción de los 90 me la guardo por no poner palabras malsonantes en el foro. Comentado en su día con mucha gente, a principios de los 2000: "Parece que vuelve a existir el invierno". Eso se parecía un poco más a lo que habíamos conocido en los 80. No hay que olvidar que en el clima de España, no sólo nieva en zonas de altura en condiciones normales. En Vitoria no estamos en altura (500m) y se supone que hay un promedio de 12 días de nieve al año. Con esos patrones habituales de los 90, sólo nieva a partir de 800 ó 1000m. Que repito, no digo que esté mal; digo que de esa forma no se cumplen ni de lejos esos 12 días de nieve en sitios en torno a 500m como Vitoria.
Estoy de acuerdo, eso sí, que no se necesitan temporales globalmente extremos para que se vea la nieve ni tiempo invernal puro. Vamos a ver si las piezas encajan esta vez.
Es cierto que hay que adaptarse a los tiempos; antes era necesario tener criterio para que no nos comiese la sinsustanciedad. Ahora, en cambio, es necesario tener MUCHO criterio.
Visita:  http://laencrucijadadelosmundos.blogspot.com/
            (última actualización: 12/08/2010)
Y también: http://www.planetautopia.org

Registered Linux user number: 482762

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#95
En 6 días +- pasaremos muy probablemente de un patrón de anomalía geopotencial como este:



A otro como este:



El cambio es muy sustancial, y además mi opinión a tenor de lo que muestran los distintos modelos es que el bloqueo anticiclónico en superficie llega para quedarse una temporadita.

La primera consecuencia, tras la irrupción de Nochebuena, será el descenso de temperaturas tanto en altura como en superficie.



Si el bloqueo es persistente, como así parece, en la evolución el flujo dominante alternará primer cuadrante y cuarto cuadrante, y es probable más de una descarga fría sobre nuestro territorio.

Bajando al detalle, de las configuraciones sinópticas concretas que se vayan estableciendo dependerá el aporte de humedad y por ende la presencia o ausencia de precipitaciones.

Por poner un ejemplo de escenario complejo para el largo plazo tenemos el calculado por el canadiense,



Gfs presenta un escenario mucho más estable para ese plazo, con un potente A muy próximo al W peninsular,



Eso sí, escenario preparatorio para un nuevo desalojo posterior,



Vamos a ver que saca IFS en las próximas pasadas porque para mí sigue siendo el modelo referencia.

Saludos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com