[...]Es decir, parece ser que los datos en superficie son más fiables que lso de satélite, al menos para comparar dos años próximos entre sí, como es este caso.
Bueno, yo a eso le veo una pega fundamental: ¿existen termómetros en las zonas marinas? (que por cierto representan el 70% de la superficie del globo)
Existen pocos puntos donde se realizan mediciones, pero son de 1880, o sea, que hay suficientes datos temporales.
De todos modos no estamos determinando la temperatura media de la tierra, para la cual sí que deberíamos tener en cuanta la proporción de sueprficies, sino lo que estamos determinando es una evolución.
Los pocos datos espaciales que tenemos de los oceanos se compensarían en que sus cambios en el tiempo se amortiguan en extensión más que los de tierra, es decir, tal vez necesitamos más datos en superficie que en los oceanos, porque si varios puntos al azar del oceano se calientan, es probable que en el resto también, eso no ocurre en la tierra, que es más sensible a los cambios de insolación y albedo.
Uno podría pensar que los datos de los oceanos son insuficientes para saber si hay o no calentamiento, pero
da la casualidad de que la evolución media de los pocos observatorios sigue una tendencia estrechamente similar a la que siguen los de tierra, con la salvedad que la tierrra parece calentarse más, como cabía esperar.
Sería espectacular que el 97% de la superficie oceánica se enfriara mientras que el 3% que se cubre en observatorios se calienta al mismo tiempo que la zona observada en tierra. Sería mucha casualidad que sólo se calentasen los 4 puntos que observamos...

Vamos, digo yo que todo lo que has pensado tu ya lo han pensado incluso en 1880

pues eso no es teoría de campos ni cromodinámica cuántica, sino que la termodinámica estaba ya bien establecida y contrastada.
Ahora bien, si demuestras que el método es totalmente erróneo igual te an el Nobel

Suerte!