"Debate sobre el cambio climático"

Iniciado por Safanòria, Martes 26 Agosto 2003 19:58:43 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Jose Bera

******
Supercélula
Mensajes: 5,443
Bercedo (Burgos)730m
En línea
Aqui lo que es, casi siempre esta todo verde ;D

RitmoLATIno

Visitante
En línea
caviedes a veces me desesperas, te cuesta mucho explicarte correctamente.

Pero hablando de plantitas hasta ahora todo estaba verdisimo aquí en Basauri. Pero ayer cuando fui a coger el tren una masa amarilla me impacto. Los arboles han amarilleado casí de un día para otro.

Claro que tiene una explicación, y es que ha empezado a hacer mucho frio por las noches, aunque creo que todavía no ha llegado a helar.

Aegis

La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,483
En línea
Acabo de rescatar este topic que estaba perdido por la tercera página. La verdad es que en los últimos meses los temas de climatología (meteorología a largo plazo) anda de capa caída. ¿Qué han sido de aquellos tiempos donde se discutían temas tan apasionantes como los siguientes?

- Corriente del golfo y efecto ártico
- Indice NAO
- El Niño y la Niña
- Efecto albedo
- Series anuales de temperaturas medias y su evolución
- Evolución de precipitaciones a escalas anuales
- Evolución del CO2 y CH4
- Evolución de las temperaturas y salinidad de aguas marinas
- Younger Dryas y sus causas
- Efecto de las islas urbanas y la evapotranspiración sobre las series anuales de temperaturas
- Efecto invernadero
- Ciclos de Milankovitch
- Ciclos de la circulación atmosférica
- Etc...

Esperemos que con el tiempo vayan apareciendo noticias que contribuyan a resucitar esta rama de la meteorología. A ver si la web de la NASA nos da alguna alegría..  ::) ::)
Pamplona, 445 m.s.n.m

Cerro Calderón

Visitante
En línea
     Comentar que a pesar de la falta de registro sistemático de la lluvia de barro (el problema esencial para su estudio), algunos trabajos en el ámbito europeo realizados en los últimos años confirman la importancia adquirida por estas y su incremento en los últimos años. En las Islas Británicas, Burt ha documentado 25 casos de lluvias de polvo entre 1900 y 1990, 16 de ellas desde 1983. Thomas completó este listado con 8 nuevos episodios entre 1991 y 1992. En el Laboratorio de Aerología del Observatorio de Midi-Pyrennées (Francia) se registraron entre 1983 y 1989, 126 días con polvo sahariano, con 64 episodios de lluvias de barro.

    En la Península Ibérica a pesar de tener un seguimiento aún más problemático, Quereda Sala (1996) a partir del estudio de la serie del observatorio de Elche comprobó que la frecuencia anual de 6.5 episodios al año, entre 1985 y 1994 había aumentado a 9 entre 1989 y 1994. En Barcelona, según Martín y Llasat (1991) se pasó de una media de 4 días de lluvia de barro al año entre 1944 y 1982 a 6.5 entre 1983 y 1985.

    El incremento de circulaciones meridiandas (causante de este fenómeno) ha sido últimamente relacionado con una posible dilatación de la célula de Hadley. Esta dilatación en latitud sería la compensación necesaria de energía y momento ante la elevación latitudinal de la zona baroclina de latitudes medias como consecuencia de la fusión de la banquise ártica. Según esta hipótesis, se podría estar ante el corolario de nuevas zonaciones térmicas determinadas por el aumento actual de temperaturas en el planeta.

    Comentar, de todas formas, que las lluvias de barro son un fenómeno natural en las condiciones climáticas de la cuenca mediterránea occidental, debido a su proximidad a la fuente suministro que constituye el desierto del Sáhara. En su génesis tiene decisiva participación la presecia de flujos intensos de componetne sureste en niveles bajos de la troposfera (low-level jet) asociados a las ciclogénesis profundas generadas, en estos casos, en el sector marítimo de Alborán-Argel (depresiones de Argel), que se acompañan de vaguadas profundas en altitud con eje situado en torno a 5-10º oeste.

    Adjunto a continuación una imagen del Meteosat 5 (canal infrarrojo) del día 21 de enero de 1977 y el mapa sinóptico de superficie y topografía de 500 mb. Situación típica de lluvia de barro.





    Como anécdota comentar la aparición de polvo del Sáhara en observatorios del Caribe (observada por primera vez por Prospero, en 1970) y de polvo del desierto de Gobi sobre Mauna Loa (Hawai). Prueba de la magnitud que pueden alcanzar los desplazamientos de polvo desértico.

RitmoLATIno

Visitante
En línea
Bonito artículo sobre consecuencias del cambio climático. Me parece bastante razonable lo que se dice aquí:

http://www.iespana.es/natureduca/ant_eco_cambioclima.htm

RitmoLATIno

Visitante
En línea
Y aquí tenemos un artículo sobre el Efecto Artico.

http://www.medio-ambiente.info/displayarticle216.html

Me parece interesante hacer una reflexión. Se habla de la dulcificación del artico como posible causa de la detención de la correa. Pues empiezo a pensar que como ya ocurriera en la antiguedad el punto debil se encuentra en las confluencias de la corriente del Golfo con la del Labrador (me refiero a la zona geográfica).

Si bien hoy no hay un gran lago que pudiera desembocar una gran cantidad de agua bruscamente, un reforzamiento de la corriente del Labrador, o su dulcificación por el deshielo de Groenlandia pudiera ser decisivo.

No se necesitaría una gran cantidad de agua dulce, sino una poca bien concentrada de modo que la corriente del Golfo se vierá interceptada. El deshielo de Groenlandia durante el 2002 fue anomalo debido a su amplitud, la posibilidad de que un verano anormalmente cálido introduzca una gran cantidad de agua dulce en el mar del Labrador creo es posible.

Que opinais?

Corisa Bruguer

DesModerador
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,570
Muskiz (Bizkaia) Altitud 0-635 m
En línea
Si Igor,además hay que ver como cade año q pasa las anomalias negativas en la Tª del agua del mar de Labrador son mayores.Y este año las anomalias en la costa Irlandesa y costa central de Groenlandia han aumentado.
Mudá 1002 m snm en plena Montaña Palentina / 187 habitantes,partido judicial de Cervera de Pisuerga / MONTAÑA PALENTINA

RitmoLATIno

Visitante
En línea
No se vayan todavía, aún hay más.

http://www.nasa.gov/centers/goddard/news/topstory/2004/0927sam.html

Lo siento esta en ingles, pero no se como se puede traducir. Y es muy largo para traducirlo por el metodo tradicional. Van unos apuntes sobre lo que dice: Explica el actual enfriamiento de la Antartida a consecuencia de la Southern Annular Mode (SAM) de modo positivo que aisla el continente;es la equivalente a la oscilación ártica.

El estudio prevee, que la recuperación de la capa de ozono junto con el incremento del CO2 anulen el actual SAM positivo y lleven a un calentamiento de la Antartida.

Tambien dice que el calentamiento de la periferia de la Antartida frente al enfriamiento del resto del continente se debe al retroceso de la cadena de vientos del oeste de los 60º sur a los 65º sur, con lo que queda fuera de la celda de aislamiento.

El siguiente es sobre el adelgazamiento y aceleración de los glaciares de la Antartida occidental, un fenomeno puntual o tendencia? Atentos al verano austral tb en ingles.

http://www.nasa.gov/centers/goddard/news/topstory/2004/0923westglaciers.html

Y el último sobre adelgazamiento y aceleración de los galciares a consecuencia del colapso de la barrera Larsen B, Tb en ingles

http://www.nasa.gov/centers/goddard/news/topstory/2004/0913larsen.html

anton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,355
San Sebastián-Donostia, el puerto
  1. ICQ - 208763614
Ubicación: san sebastian
En línea
Cita de: Aegis en Martes 30 Noviembre 2004 15:39:51 PM
Acabo de rescatar este topic que estaba perdido por la tercera página. La verdad es que en los últimos meses los temas de climatología (meteorología a largo plazo) anda de capa caída. ¿Qué han sido de aquellos tiempos donde se discutían temas tan apasionantes como los siguientes?

- Corriente del golfo y efecto ártico
- Indice NAO
- El Niño y la Niña
- Efecto albedo
- Series anuales de temperaturas medias y su evolución
- Evolución de precipitaciones a escalas anuales
- Evolución del CO2 y CH4
- Evolución de las temperaturas y salinidad de aguas marinas
- Younger Dryas y sus causas
- Efecto de las islas urbanas y la evapotranspiración sobre las series anuales de temperaturas
- Efecto invernadero
- Ciclos de Milankovitch
- Ciclos de la circulación atmosférica
- Etc...


... pues yo creo que es porque los moderadores decidieron meter todos ellos en un mismo macrotopic "Debate sobre el cambio climático" de tal manera que entrar en este topic es entrar en un diálogo de besugos, con preguntas y respuestas del tipo: dónde vas ?, manzanas traigo.

Alvaro2

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,104
la atmósfera es mi hogar
Ubicación: Madrid
En línea
Ayer en el informativo 14,30 de Telecinco hablaron sobre el cambio climático. En concreto que encontraron algo en el mediterraneo que hacía pensar de forma concluyente que el Mar Mediterráneo estuvo congelado hace no mucho tiempo y que podría volver a pasar de forma abrupta. Hablaba un científico del CSIC.

La noticia la encabezaron con imágenes de la película El día de Mañana, como diciendo que no era impensable que ocurriese.

Es la primera información al gran público del "efecto Artico"?

La noticia no puede verla muy bien porque tenía visita en casa.

Alguien más vio la noticia?

Saludos
Puente de Segovia (Madrid capital)...
"San Isidro labrador quita el agua y saca el sol"

RitmoLATIno

Visitante
En línea
Si, yo la ví, pero tambien puedes encontrarla aquí.

https://foro.tiempo.com/index.php?board=1;action=display;threadid=18049

En definitiva, cada vez más estudios encuentran evidencias de bruscos cambios climaticos regionales en el pasado, en el transcurso de apenas 20-40 años.

Twin

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 879
  1. Miquelt1983@hotmail.com
Ubicación: MALLORCA
En línea
Buenos días. Yo también vi la noticia dada por Telecinco y creo que se pasan un poco en los medios de comunicación con sus comparaciones. Ayer parecía como si esto fuese a ocurrir mañana y tampoco es esa sensación que se debe transmitir a la gente, lo que hay que hacer es informar y no moverse por "modas".

Ahora mismo no dispongo de tiempo para leerme los artículos, pero cuando disponga de él seguramente lo haga.

Agradecería que alguien me explicase que es eso de las células, como la de Hadley que comenta Cerro Calderón. Es que creo que me ayudaría bastante saber que son para entenderos un poco mas

Saludos y gracias por adelantado
Porreres, 120msnm al S de Mallorca
Qui estima Mallorca no la destrueix!!