"Debate sobre el cambio climático"

Iniciado por Safanòria, Martes 26 Agosto 2003 19:58:43 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
Cita de: PapaHaydn en Martes 21 Junio 2005 17:05:05 PM
¿Con qué energía renovable se pueden satisfacer las necesidades energéticas de base?, si alguien tiene la respuesta me asocio con él, que nos podemos hacer ricos.

El sistema electrico espñol ya no funciona así.
OHIO!!!!! Is here!!!!!

Hindenburg

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,302
Ubicación: Tannenberg
En línea
¿No?, ¿cómo funciona entonces?
Qui habet intellectum, computet numerum bestiae. Numerus enim hominis est: et numerus eius sexcenti sexaginta sex.

Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
Cita de: PapaHaydn en Martes 21 Junio 2005 17:57:26 PM
¿No?, ¿cómo funciona entonces?

Desde que los usuarios pueden elegir empresa suministradora, el suministro se regula por demanda y oferta según precios, y luego se contratan los servicios auxiliares como disposición o reserva etc...un poco lioso, yo no hace mucho que me entere.

Si puedo te busco algo. Ahora me piro.

Saludos  :)
OHIO!!!!! Is here!!!!!

Hindenburg

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,302
Ubicación: Tannenberg
En línea
Agradecería esa información, no sabía que la oferta y la demanda cudraban tan bien. Lo cual no contradice que hay que generar una gran cantidad de energía por las noches, y por las noche no hay ni energía solar ni viento, lo cual complica mucho abastecerse de energías renovables, ya que las hidroeléctricas son necesarias para la regulación fina de la demanda.
Qui habet intellectum, computet numerum bestiae. Numerus enim hominis est: et numerus eius sexcenti sexaginta sex.

asilvente

*
Sol
Mensajes: 25
En línea
Cita de: Nombre en Martes 21 Junio 2005 10:58:39 AM
Hola,

Aquí mi opinión...

Pues yo prefiero ejercer mi libertad de elección cogiendo el coche para ir a trabajar asumiendo el coste que me supone, escuchando música o en silencio, sentado, con mi propio aroma y con el aire acondicionado o la calefacción si lo necesito. Y, a diferencia de otros, llego más relajado y feliz.

No me encuentro cómodo acalorado, disfrutando de multitud de hedores, y/o escuchando conversaciones o música ajenas que me impiden leer (la única ventaja que veo) en el transporte público (Metro o autobús).

No quiero asumir el riesgo adicional de circular en bicicleta.

¿Se quiere eficiencia? ¿Se quiere dejar de emitir CO2? ¡Más centrales nucleares!

Cada día somos más, cada día queremos vivir con más comodidades, cada día necesitamos más energía para vivir o para trabajar, es una realidad. El ahorro no es suficiente. Creo que somos suficientemente mayorcitos como para tener que estar constantemente demostrando que no tiramos el dinero y que sabemos ahorrar, por nuestro propio bien y el de nuestro bolsillo. Ya está bien de intentos de tutela liberticidas.

Hay muchas formas de hacer las cosas y espero que sigamos gozando de la libertad de elegirlas.

¡Qué malo debo de ser! ¿Para esto no hay revolución?

Saludos

Sí que debemos gozar de la libertad de elegir la forma de hacer las cosas. Pero sólo eligiendo la opción buena y no egoista nos quedaremos más agusto con nosotros mismos y con todo el mundo.

Vivir con más comodidades no significa vivir mejor ni de una forma más plena.

A fin de cuentas lo que planteas es sacrificar el bien común por el beneficio particular. La eterna lucha.

No continuaré esta conversación que no lleva a ninguna parte. No pretendo convencerte. Sólo hacerte sentir mal por mantener una actitud egoista y derrochadora ante la vida.

Sí que debes ser muy malo.

Herminator

******
Supercélula
Mensajes: 7,817
Manresa (Catalunya Central) 300 msnm
  1. metalhead132@hotmail.com
Ubicación: Manresa
En línea
Cita de: vigilant no está en Lunes 20 Junio 2005 21:19:19 PM
Cita de: Herminator en Sábado 18 Junio 2005 16:37:46 PM
Cita de: vigilant no está en Jueves 16 Junio 2005 18:10:35 PM
Pues según he podidoo estudiar, más que calentamiento (que lo habrá) lo que se espera es una extremización del clima, es decir, un incremento, sobretodo en frecuencia, de fenómenos aderersos. Es decir, lo importante no es que vaya a subir 0'7ºC en 20 años, sino que la amplitud de variación térmica, anómala, se va a ampliar en torno a 2ºC más, por ejemplo.

Saluts!  ;)

Pues yo eso lo veo algo absurdo,..si hay un calenyamiento y este segun los modelos afecta más a los polos, debido a la menor cantidad de vapor de agua que puede retener la atmósfera (por el frío). Emtonces la realidad futura será que habrá menos diferencia de temperaturas sentre el polo y el ecuador (dónde apenas se espera calentamiento); así pues los fenómenos extremos deberían remitir.
De todos modos, de estar ya inmersos en este calentamiento dichos fenómenos habrían ya empezado a mostrar una tendencia, pero se ha demostrado que no es así, que se amntienen aprox constantes.

Saludos

Pero ese calentamiento no es uniforme ni en los polos ni el los continentes ni en los oceanos, es decir, aunque en medie se caliente más el polo norte que otras latitudes eso no significa que se "uniformará". Mas bien al contrario... Los oceanos sólo subirán 0'5ºC de media (creo recordar) mientras en zonas continentales, como norte de rusia, podríá llegar a 5 o incuslo a 7ºC. Igualmente, en el norte del atlantica, hay zonas previstas en que baje la temperatura!! entre 0 y -0'5ºC, por contra un poco más arriba, en el círculo polar ártico, podría subir entre 3 y 4ºC!!

Todo eso significa un incremento del gradiente té´rmico en mas de 3ºC en algunas zonas.

Hay que recordar dos cosas.

La temperatura no sube de forma regular (hay ciudades incluso en que baja)

El clima es un sistema caótico-oscilante, es decir, cuando se modifica muy ligeramente algun de las variables, se perturba considerablemente, e inmediantemente empieza a oscilar de un extremo a otro. Eso es básico en los sistemas multivaluados acoplados, con una hamiltoniana de "potenciales recuperadores".

En resumen, es bastante obvio que cuando el clima se perturba (por ejemplo, con la mayor concentración de CO2, posiblemente, de los últimos 400 mil años) este se muestre "caótico"





Saluts!  ;)

Jeje,..Vigilant, NO ESTOY DE ACUERDO EN ABSOLUTO.

Las dinámicas climáticas se crean por factores generales y los tomamos como uniformes. Evidentemente que habrá momentos y puntos en que haya un gran gradiente térmico y fenómenos extremos. Pero los DATOS y a ellos te refiero NO INDICAN NADA, PERO NADA DE NADA EN ESTE SENTIDO.

En un futuro podemos seguir calentándonos,..pero si este calentamiento se produce en los polos, es evidente que los fenómenos extremos serán MENORES, pq el gradiente respecto al ecuador será MENOR, y el choque de masas de aire polares con tropicales y subtropicales no será tan violento. ESTO ES ALGO EVIDENTE, y la paleo climatología así lo atestigua, pues en periodos de mayor temperatura a la actual los fenómenos climáticos extremos eran muy menores en número.

De todas formas los datos NO INDICAN NINGUNA TENDENCIA DE ESTOS FENÓMENOS, ni aumentos ni diminuciones, ni en número ni en virulencia. Lo único que aumenta es el coste de estos, pq cada vez somos más anormales y nos ponemos dónde no debemos.

Respecto a esa gráfica,....jejeje parece más que las temperaturas van primero. Es algo quw vengo tiempo diciendo; el hecho de que el CO2 haga aumentar la temperatura es algo aún por demostrar en paleoclimatología. Se sabe que van ligados muchas veces (no siempre), pero si esta gráfica nos la miramos detenidamente parece que primero sube la temperatura y luego, es el CO2 que sube.

Luego me hago otra pregunta si el CO2 nos lleba a umentar la temperatura, y encima promueve fenómenos de realimentación, como muchos sotenéis....¿¿Como coño luego se vuelve a la normalidad??? según esta teoría las bajadas de temperatura (y por consiguiente de CO2),...¿¿Como se explican??

Saludos

"El Yeti" Aquí si que fa rasca collons!!!!

Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
Cita de: PapaHaydn en Martes 21 Junio 2005 18:26:21 PM
Agradecería esa información, no sabía que la oferta y la demanda cudraban tan bien. Lo cual no contradice que hay que generar una gran cantidad de energía por las noches, y por las noche no hay ni energía solar ni viento, lo cual complica mucho abastecerse de energías renovables, ya que las hidroeléctricas son necesarias para la regulación fina de la demanda.

Ya lo buscaré. Antiguamente se dividían en base las grandes centrales, y luego para los picos entraban las hidroeléctricas que tenían una mejor respuesta. Creo recordar que había otra categoría intermedia. Cuando estudiaba yo esto ya no era así. Había un mercado al que cada uno iba con su previsión de producción y ofertabas tramos con diferentes precios. Luego un organismo central era el encargado de según ofertas fijar el precio y dar prioridad a las que habían hecho las ofertas más bajas, y había otro mercado para los servicios auxiliares.

Pero con la liberización total esto tambien ha cambiado, y ahora no lo tengo nada claro.

De todas maneras parte de la demanda nocturna es artificial, ya que se crea como sea aun tirando el precio de la electricidad porque las grandes centrales termicas (nucleares) no pueden parar nunca (excepto parada programada para operaciones), sino no serían rentables.

Pero tambien esta la energía de las olas, maremotriz, biomasa...
OHIO!!!!! Is here!!!!!

asilvente

*
Sol
Mensajes: 25
En línea
Interesante planteamiento el de Herminator.

A pesar de ello yo me planteo lo siguiente:

En una atmósfera más cálida, el contenido energético de la misma sería mucho mayor al actual.

¿No faveorecería esto fenómenos extremos más violentos?

anton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,355
San Sebastián-Donostia, el puerto
  1. ICQ - 208763614
Ubicación: san sebastian
En línea
Cita de: Herminator en Martes 21 Junio 2005 20:42:42 PM
Cita de: vigilant no está en Lunes 20 Junio 2005 21:19:19 PM
Cita de: Herminator en Sábado 18 Junio 2005 16:37:46 PM
Cita de: vigilant no está en Jueves 16 Junio 2005 18:10:35 PM


En resumen, es bastante obvio que cuando el clima se perturba (por ejemplo, con la mayor concentración de CO2, posiblemente, de los últimos 400 mil años) este se muestre "caótico"




Respecto a esa gráfica,....jejeje parece más que las temperaturas van primero. Es algo quw vengo tiempo diciendo; el hecho de que el CO2 haga aumentar la temperatura es algo aún por demostrar en paleoclimatología. Se sabe que van ligados muchas veces (no siempre), pero si esta gráfica nos la miramos detenidamente parece que primero sube la temperatura y luego, es el CO2 que sube.



Hay que aclarar además que esa gráfica en la que se dice "Temperature change from present" es en realidad una gráfica basada en la composición isotópica de la nieve en la estación de Vostok (es decir, en las variaciones de la ratio de los isótopos hidrógeno/deuterio de la nieve de esa estación) a la que se ha aplicado una complicada fórmula para aproximadamente y teóricamente calcular la evolución de la temperatura allí, en Vostok (que te la crees o no te la crees).
En el artículo original de Nature, del que está tomada, Petit explica cómo la ha realizado y la llama "temperatura isotópica".

Y segundo, en la gráfica original de Petit también aparece la evolución del metano, que tiene las mismas características de evolución que la del deuterio de la nieve o que la del CO2. Y claro, no interesa que haya otro culpable ...
En realidad si hiciésemos las gráficas de evolución de diversos y variados elementos en el transcurso de los últimos 400.000 años, casi todas se parecerían: la del CO2, la del metano, la del óxido nitroso, la de los aerosoles minerales en el aire, la de la sal marina en el aire, la del vapor de agua en el aire, la de la biomasa terrestre, la de la extensión de los desiertos continentales, etc. etc.
Nos darían curvas similares. Y ese parecido no demostraría sino que los ciclos glaciales afectan a todas esas variables, pero no que una de ellas (la del CO2) es la que dirige a las otras.
En fin... imagen y propaganda. Aupa.

Herminator

******
Supercélula
Mensajes: 7,817
Manresa (Catalunya Central) 300 msnm
  1. metalhead132@hotmail.com
Ubicación: Manresa
En línea
Efectivamente Antón.
La escala de dicho gráfico nos impide saber que va antes si el huevo o la gallina. Supongo que es imposible conseguir resoluciones mejores con una escala mucho más pequeña debido al método de estudio en si mismo.

La questión sería si en épocas anteriores ha habido concentraciones de CO2 más grandes y épocas más cálidas,...siguiendo la teoría vigente del calentamiento provocado por el CO2 más sus efectos feed-back positivos ¿¿Como se volvería a la normalidad como ha ocurrido tantas y tantas veces antes que ahora en situaciones iguales o similares???

Es que el tema es como un callejón sin salida.
"El Yeti" Aquí si que fa rasca collons!!!!

MeteoHuelva

******
Supercélula
Mensajes: 7,644
HUELVA: Portus Maris et terrae custodia
Ubicación: HUELVA CIUDAD
En línea
Yo creo que este desequilibrio en parte hecho por el homber, va  a ser el definitivo como no hagan algo, esta la cosa muy mal, la concentraciones siguen subiendo, y yo creo que la actual unca e ha visto superada antes, adema echamos mas.




Nombre

*
Sol
Mensajes: 36
En línea
Môr Cylch:
En una misma superficie, mi casa si es que la quieres como ejemplo, caben bastantes más bidones que placas solares o molinillos.
En la superficie que supondría crear una planta equivalente en potencia y rendimiento de placas solares o molinillos cabe una central nuclear, una planta de resíduos y muchísimo espacio libre para jugar a lo que quieras.

¿Problemas con petroleo? ¿Qué problemas reales hay con el petróleo? Supongo que los mismos problemas que con las fuentes de combustible para las nucleares: los demagógicos y los de desconocimiento.

¿Alternativa en las renovables? ¿Eólica y Solar? Esas sí que están hipersubvencionadas con graves palos a nuestros bolsillos, ineficientes por completo y, de momento, completamente desajustadas de la realidad, por superficie necesaria, por rendimiento y por coste.

Cuestión de dinero, claro, mientras que la nuclear es rentable, las eólicas y solares no lo son, bajo ningún concepto.

Saludos