"Debate sobre el cambio climático"

Iniciado por Safanòria, Martes 26 Agosto 2003 19:58:43 PM

Tema anterior - Siguiente tema

anton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,355
San Sebastián-Donostia, el puerto
  1. ICQ - 208763614
Ubicación: san sebastian
En línea
#384
Cita de: alexis72 en Sábado 06 Agosto 2005 00:42:05 AM
Como leí por ahí  cuando el útlimo árbol sea talado y el último animal sea matado, nos daremos cuenta que el dinero no se come.


El mayor consumo de madera, en forma de madera natural y de carbón vegetal, se da en el Africa Subsahariana. En el año 2000 se consumieron allí 470 millones de toneladas, lo que equivale a 720 kilogramos de madera por habitante (Bailis, 2005).

O sea que menos frases hueras y melindreras, y salvar a Africa, con dinero y electricidad entre otras cosas.

(ref:Bailis R. et al., 2005, Mortality and greenhouse gas impacts of biomass and petroleum energy futures in Africa, Science, 308, 98-103

Averroes

Visitante
En línea
Cita de: Môr Cylch en Viernes 05 Agosto 2005 16:34:38 PM
Cita de: Averroes en Jueves 04 Agosto 2005 20:06:47 PM
Cita de: Môr Cylch en Domingo 31 Julio 2005 18:45:46 PM
Cita de: Averroes en Sábado 30 Julio 2005 22:26:46 PM
Cita de: Môr Cylch en Jueves 28 Julio 2005 20:40:29 PM
Pues como le das la vuelta a lo que sucede y consigues que el ártico vuelva a ser lo que era hace no tanto?

Corrígeme si me equivoco Mor

Para conseguir hielo además de tener un ambiente con ausencia de calor (frió) necesitamos agua. Bien en estado de liquido bien estado de gas (vapor de agua)
La ausencia de calor sigue dándose tanto en el Ártico como en el Antártico según las lecturas térmicas que tenemos de ambas zonas. Osea se siguen registrando temperaturas por debajo de los 0º. Si tenemos tº por debajo de los 0º y no tenemos hielo deducir que nos falta agua no es exesibamente complicado.
Que relación efecto causa podemos establecer entre desecasion de humedales y disminución del volumen de vapor de agua vertido al ambiente.
Que relación efecto causa podemos establecer entre disminución del volumen de vapor de agua vertido al ambiente y precipitaciones. Bien en forma de lluvia de nieve o de hielo.
Según las asociaciones ecologistas de este país el 60% de los humedales de este país han sido desecados. Para dedicar las tierras desecadas a usos agrícolas o urbanísticos. El mar de Aral las aguas que nutrían este mar interior se usaron para usos agrícolas y practicamente lo han desecado. El Delta del Danubio también se intento desecar para dar a las tierras usos agrícolas. Actualmente este Delta esta siendo recuperado con ayuda de la Unesco.
Bien si disminuyo el volumen de vapor de agua disminuyo todos los efectos que este vapor de agua me puede producir.
Si quisiéramos recuperar los efectos que el vapor de agua produce tendríamos que volver ha producir vapor de agua. Exponiendo una superficie de agua a la acción solar como poco igual a la superficie de agua que hemos perdido.

Saludos


Te estas perdiendo en disquisiciones. La Tierra demuestra que con esta configuración continental y demás es un sistema en equilibrio inestable. Se van sucediendo periodos glaciares e interglaciares y por lo que cada día se va conociendo parece que desemboca de forma abrupta en uno u otro. Eso es sintoma de equilibrio inestable. Por tanto una vez sacado del equilibrio ya no recupera el equilibrio anterior sino uno nuevo.

Es decir cualquier cambio es irreversible. El ártico se deshiela porque las temperaturas aumentan. Esto producirá cambios. Si estuviesemos en una configuración estable del sistema terrestre oscilaría entorno al punto de equilibrio hasta recuperar las condiciones iniciales. Pero vamos que pruebas de que no es así nos sobran.

Tienes un estilo muy extraño de correguir el texto sobre el que se te solicita una corrección.
Perdona la pregunta. Ese texto que me has colgado aqui ¿ De que libro  de ciencia ficción lo has tomado?

Si te refieres a lo de configuraciones estables inestables y demás a un libro escrito ya hace años por un climatologo  ;)

La física es muy buena para estas cosas, la Tierra es un sistema creo que estaremos de acuerdo.
Tienes razón la física es muy buena para estas cosas. La física nos dice que a un cuerpo suspendido en el espacio con una configuración como la que posee la tierra. Al girar sobre su eje. Tendría tendencia a cabecear u oscilar.
En física se denomina Producto de Inercia. Si no recuerdo mal una de las aplicaciones que tiene es la de conseguir que los rotores tanto de motores como alternadores eléctricos sean lo mas equilibrados posible. Este efecto de cabeceo u oscilación no son deseables en estos rotores, tienden ha romper las sujeciones de los ejes.
Me da la impresión que el climatologo que escribió el libro no tubo en cuenta que la tierra gira sobre su eje. Ni el efecto que este movimiento giratorio produce. Este desconocimiento puede llevar a un observador a sacar conclusiones erróneas.

Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
Cita de: Averroes en Domingo 07 Agosto 2005 21:43:43 PM
Cita de: Môr Cylch en Viernes 05 Agosto 2005 16:34:38 PM
Cita de: Averroes en Jueves 04 Agosto 2005 20:06:47 PM
Cita de: Môr Cylch en Domingo 31 Julio 2005 18:45:46 PM
Cita de: Averroes en Sábado 30 Julio 2005 22:26:46 PM
Cita de: Môr Cylch en Jueves 28 Julio 2005 20:40:29 PM
Pues como le das la vuelta a lo que sucede y consigues que el ártico vuelva a ser lo que era hace no tanto?

Corrígeme si me equivoco Mor

Para conseguir hielo además de tener un ambiente con ausencia de calor (frió) necesitamos agua. Bien en estado de liquido bien estado de gas (vapor de agua)
La ausencia de calor sigue dándose tanto en el Ártico como en el Antártico según las lecturas térmicas que tenemos de ambas zonas. Osea se siguen registrando temperaturas por debajo de los 0º. Si tenemos tº por debajo de los 0º y no tenemos hielo deducir que nos falta agua no es exesibamente complicado.
Que relación efecto causa podemos establecer entre desecasion de humedales y disminución del volumen de vapor de agua vertido al ambiente.
Que relación efecto causa podemos establecer entre disminución del volumen de vapor de agua vertido al ambiente y precipitaciones. Bien en forma de lluvia de nieve o de hielo.
Según las asociaciones ecologistas de este país el 60% de los humedales de este país han sido desecados. Para dedicar las tierras desecadas a usos agrícolas o urbanísticos. El mar de Aral las aguas que nutrían este mar interior se usaron para usos agrícolas y practicamente lo han desecado. El Delta del Danubio también se intento desecar para dar a las tierras usos agrícolas. Actualmente este Delta esta siendo recuperado con ayuda de la Unesco.
Bien si disminuyo el volumen de vapor de agua disminuyo todos los efectos que este vapor de agua me puede producir.
Si quisiéramos recuperar los efectos que el vapor de agua produce tendríamos que volver ha producir vapor de agua. Exponiendo una superficie de agua a la acción solar como poco igual a la superficie de agua que hemos perdido.

Saludos


Te estas perdiendo en disquisiciones. La Tierra demuestra que con esta configuración continental y demás es un sistema en equilibrio inestable. Se van sucediendo periodos glaciares e interglaciares y por lo que cada día se va conociendo parece que desemboca de forma abrupta en uno u otro. Eso es sintoma de equilibrio inestable. Por tanto una vez sacado del equilibrio ya no recupera el equilibrio anterior sino uno nuevo.

Es decir cualquier cambio es irreversible. El ártico se deshiela porque las temperaturas aumentan. Esto producirá cambios. Si estuviesemos en una configuración estable del sistema terrestre oscilaría entorno al punto de equilibrio hasta recuperar las condiciones iniciales. Pero vamos que pruebas de que no es así nos sobran.

Tienes un estilo muy extraño de correguir el texto sobre el que se te solicita una corrección.
Perdona la pregunta. Ese texto que me has colgado aqui ¿ De que libro  de ciencia ficción lo has tomado?

Si te refieres a lo de configuraciones estables inestables y demás a un libro escrito ya hace años por un climatologo  ;)

La física es muy buena para estas cosas, la Tierra es un sistema creo que estaremos de acuerdo.
Tienes razón la física es muy buena para estas cosas. La física nos dice que a un cuerpo suspendido en el espacio con una configuración como la que posee la tierra. Al girar sobre su eje. Tendría tendencia a cabecear u oscilar.
En física se denomina Producto de Inercia. Si no recuerdo mal una de las aplicaciones que tiene es la de conseguir que los rotores tanto de motores como alternadores eléctricos sean lo mas equilibrados posible. Este efecto de cabeceo u oscilación no son deseables en estos rotores, tienden ha romper las sujeciones de los ejes.
Me da la impresión que el climatologo que escribió el libro no tubo en cuenta que la tierra gira sobre su eje. Ni el efecto que este movimiento giratorio produce. Este desconocimiento puede llevar a un observador a sacar conclusiones erróneas.


Al reves si tuvo esto en cuenta, estas mencionando ni más ni menos que los archifamosos y archiconocidos ciclos de Milankovich (Creo que la grafía es así).

Estos ciclos existen, sin embargo a pesar de esa existencia han existido eras geológicas climaticamente muy estables, por contra debido a la configuración terrestre actual y estos ciclos, cada poc tiempo (geologicamente hablando) el clima cambia de glacial a interglacial y viceversa, donde el glacial parece ser más estable que el interglacial. De todas maneras no se conocen muy bien los mecanismos que desancadenan los cambios.

Pues como ves esta configuración terrestre resulta inestable ante los ciclos astronomicos terrestres, cosa que no ha ocurrido en otras eras geológicas. Por tanto, dios sabe lo que puede ocurrir ahora  ???
OHIO!!!!! Is here!!!!!

Averroes

Visitante
En línea
Da Vinci Leonardo decía que la experimentación es la madre de toda ciencia.
Quizás debieras experimentar
Para Milankovitch el movimiento de oscilación se reproduce cada 41000 años. Si no he leído mal en la pagina de Antón.
Cuando en realidad ese movimiento tiene un ciclo anual.
Un planeta cuyo eje tenga el ángulo de inclinación el valor que tenga este eje. No oscilara no tendría estaciones. Y este planeta en que estamos las tiene.
Hazme un favor intenta reproducir el experimento que propuse e intenta reproducir con esos mismos medios la teoría de Milankovitch. Donde mejor se aprecian los resultados es en un ambiente oscuro.
Saludos

Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
Cita de: Averroes en Lunes 08 Agosto 2005 21:59:58 PM
Da Vinci Leonardo decía que la experimentación es la madre de toda ciencia.
Quizás debieras experimentar
Para Milankovitch el movimiento de oscilación se reproduce cada 41000 años. Si no he leído mal en la pagina de Antón.
Cuando en realidad ese movimiento tiene un ciclo anual.
Un planeta cuyo eje tenga el ángulo de inclinación el valor que tenga este eje. No oscilara no tendría estaciones. Y este planeta en que estamos las tiene.
Hazme un favor intenta reproducir el experimento que propuse e intenta reproducir con esos mismos medios la teoría de Milankovitch. Donde mejor se aprecian los resultados es en un ambiente oscuro.
Saludos


No pienso hacer un experimento que ya realice en la EGB. Se de sobra lo que pasa, pero todavía no se a donde quieres llegar, los ciclos de Milankovich son más. Hay un topic en este mismo foro. No tiene pérdida.
OHIO!!!!! Is here!!!!!

Averroes

Visitante
En línea
Veamos tus profesores de EGB te explicaron que la tierra a la vez que realiza el movimiento de translación alrededor del Sol va modificando el ángulo del eje y que cuando coinciden las estaciones de primavera en un hemisferio con la estación de otoño en el otro el ángulo de ese eje es de 0º. Te explicaron que la causa que origina las diferencias térmicas entre las estaciones fundamentalmente es la variación del ángulo de ese eje. En lugar de la explicación tradicional que se suele explicar en los demás centro de EGB de acercamiento y alejamiento. Cuando mas calor hace es cuando la tierra esta mas cerca del Sol y cuando menos es cuando esta mas lejos.
Te felicito tuviste unos profesores con una intuición científica maravillosa.
Lo que no entiendo es para que necesitas a Milankovitch. Si su teoría no responde a la realidad de la alternancia climática. Necesitaría de un movimiento más para poder hacerlo.Que te hace suponer que responda a cualquier otra realidad
Como pueda ser la de una cambio climático provocado por un calentamiento global.
Supongo que en ese centro de EGB también te explicarían el concepto de Teorema y el concepto de Teoría.
En relación a las teorías un amigo filosofo suele decir " No son mas que las cortinas con las que los científicos tratan de ocultar la ignorancia que existe en ellos sobre el porque de las cosas "

Averroes

Visitante
En línea
Cita de: anton en Sábado 06 Agosto 2005 08:54:31 AM
Cita de: alexis72 en Sábado 06 Agosto 2005 00:42:05 AM
Como leí por ahí  cuando el útlimo árbol sea talado y el último animal sea matado, nos daremos cuenta que el dinero no se come.


El mayor consumo de madera, en forma de madera natural y de carbón vegetal, se da en el Africa Subsahariana. En el año 2000 se consumieron allí 470 millones de toneladas, lo que equivale a 720 kilogramos de madera por habitante (Bailis, 2005).

O sea que menos frases hueras y melindreras, y salvar a Africa, con dinero y electricidad entre otras cosas.

(ref:Bailis R. et al., 2005, Mortality and greenhouse gas impacts of biomass and petroleum energy futures in Africa, Science, 308, 98-103

¿ Apuntamos el incrementar el volumen de los recursos hídricos de África entre esas otras cosas ?

Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
Cita de: Averroes en Jueves 11 Agosto 2005 01:02:35 AM
Veamos tus profesores de EGB te explicaron que la tierra a la vez que realiza el movimiento de translación alrededor del Sol va modificando el ángulo del eje y que cuando coinciden las estaciones de primavera en un hemisferio con la estación de otoño en el otro el ángulo de ese eje es de 0º. Te explicaron que la causa que origina las diferencias térmicas entre las estaciones fundamentalmente es la variación del ángulo de ese eje. En lugar de la explicación tradicional que se suele explicar en los demás centro de EGB de acercamiento y alejamiento. Cuando mas calor hace es cuando la tierra esta mas cerca del Sol y cuando menos es cuando esta mas lejos.
Te felicito tuviste unos profesores con una intuición científica maravillosa.
Lo que no entiendo es para que necesitas a Milankovitch. Si su teoría no responde a la realidad de la alternancia climática. Necesitaría de un movimiento más para poder hacerlo.Que te hace suponer que responda a cualquier otra realidad
Como pueda ser la de una cambio climático provocado por un calentamiento global.
Supongo que en ese centro de EGB también te explicarían el concepto de Teorema y el concepto de Teoría.
En relación a las teorías un amigo filosofo suele decir " No son mas que las cortinas con las que los científicos tratan de ocultar la ignorancia que existe en ellos sobre el porque de las cosas "


Vamos por partes. Es una teoría el hecho de que los ciclos astronómicos esten detrás de los ciclos glaciares. Pero esos ciclos astronómicos son de sobra conocidos. Estan calculados.

El primero de ellos es la variación de la inclinación del eje de la tierra entre 21,5 y 24,5 º sobre la elíptica, en un cíclo de 41.000 años. Esta es la única variación que sufre el eje. Esto hace que en verano o invierno al estar el eje inclinado la radiación solar llegue de forma más o menos directa a los hemisferios haciendo las estaciones más o menos severas.

Luego tienes la excintricidad de la orbita, un ciclo de 100.000 años que produce que la orbita sea más o menos "redonda".

Y luego tenemos la precesión de los equinocios, que hace que los solsticios y equinocios se den en partes diferentes de la orbita. Hoy en día el máximo acercamiento al sol se produce durante el invierno del hemisferio norte, en Enero. El ciclo es de unos 21.000 años. Es decir dentor de 10.000 años más o menos durante el verano estaremos más cerca del sol.

La combianción de todos estos factores provoca que la radiación incidente sobre las distintas regiones del mundo varíe a lo largo de años para una misma estación. Provocando inviernos más o menos severos.

Por aparte resulta que el sol tambien tiene ciclos de actividad, no siempre emite lo mismo. Esto hace que la tierra reciba más o menos radiación siguiendo los ciclos de actividad solares.

Como bien sabes es la radiación solar el motor del clima terrestre.

Ahora a lo que tu te refieres no es exactamente como tu lo explicas. Ciertamente es la traslación la que produce las estaciones. Porque nos da más o menos horas de sol, pero no solo eso, sino que produce que los rayos de sol lleguen con mayor o menor inclinación, que tambien produce una variación en la radiación recibida en superficie.

Te pongo un dibujo un poco chapucero hecho a mano para explicarlo mejor. Se ve que el eje no varía respecto a la elíptica. Todo se debe a la posición relativa. Se aprecia como  (en azul) el hemisferio norte en verano durante el día esta inclinado hacia el sol recibiendo los rayos de forma más directa, a parte de tener más horas de sol, mientra que en invierno aún siendo todo igual como ves en el dibujo la posición relativa Tierra-Sol hace que el hemisferio norte reciba menos horas de radiación, y la que recibe es de forma más oblicua (al aumentar su recorrido en la atmosfera llega con menos fuerza a la superficie).

Sin embargo durante los equinocios la posición relativa hace que ambos hemisferios sean alumbrados por igual.

Ahora, esto provoca la variación estacional, pero son los ciclos de mayor duración (tanto los solares, como las variaciones en los parametros de la orbita terrestre) los que provocan los cambios climáticos a traves de las eras geológicas, sin olvidar las posiciones relativas de continentes, oceanos y grandes accidentes geográficos.

Pero lo que aquí tratamos de discutir, es si existe un cambio clímatico y si este es consecuencia de la acción humana. Todos sabemos aquí de la existencia de las estaciones y su causa. Lo que tratamos de debatir es si va a cambiar el régimen de lluvias, sus cantidades anuales, las medias de las temperaturas (si vamos a tener inviernos más suaves o crudos que los actuales, etc).

Tambien debatimos sobre si ese pequeño aumento en las temperaturas globales es producto de un ciclo natural (quiza solar) que remitirá y nos quedaremos como estabamos o es la muestra de un cambio radical que no tiene vuelta atrás. Y en este último caso si es por la acción del hombre o es otro ciclo natural más.
OHIO!!!!! Is here!!!!!

meteosego

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,008
En línea
Una noticia que he leído hoy en el mundo.

www.elmundo.es/papel/2005/08/12/ciencia/

Ya no sabe uno que pensar, y todas estas cosas la verdad es que acojonan.
Torrecaballeros (Segovia): 1152 msnm.

Averroes

Visitante
En línea

Estamos de acuerdo en lo que es la razón de este debate.
Pero me permitirás que emplee los argumentos que entienda son útiles o pueden ser útiles para el desarrollo del mismo.
Bien espero que este gráfico (espero que llegue) te ayude ha entender lo que intento explicar.

Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
Los dibujos son correctos pero sigues estando equivocado al afirmar que el eje oscila o cabecea. Te voy a proponer el experimento que te lo demostrará.

Situa una bombilla en el centro de una habitación, mesa o lo que  mejor te convenga. Vamos a cometer una pequeña inexactitud que no altera el resultado, vamos a dibujar con centro en la bombilla una circunferencia con dos diametros perpendiculares entre sí.

Ya tenemos el sol y la orbita. Cogemos una naranja, manzana, sandía... y le pinchamos un palo a modo de eje terrestre con cierta inclinación.

Ahora ponemos el "planeta" en uno de los cuatro puntos de intersección de la circunferencia con el diametro, con el eje en la dirección del diametro de modo que al observar dejando la bombilla a tu izquierda observes la última de las figuras que has dibujado.

Ahora coge el planeta y sin girarlo ni nada trasladalo al siguiente punto de intersección ( es decir con el eje de la tierra apuntando en la misma dirección que antes. Situate otra vez dejando la bombilla a la izquierda y el planeta a la derecha, ( para ello observaras que te has movido tu como observador). Que es lo que vas a ver? pues exactamente lo que has dibujado para el equinocio (ya que solo has dibujado el alzado). Vuelve ha trasladar el planeta hasta el siguiente punto manteniendo la misma posición relativa a los objetos y observarás que tienes la segunda figura, y realizandolo otra vez obtendras el segundo equinocio.

Es decir, que sin movimienmto del eje por pura traslación y debido a la posición relativa obtenemos las observaciones o dibujos que has realizado.

Saludos.
OHIO!!!!! Is here!!!!!

Averroes

Visitante
En línea

Perdona que te corrija. Los gráficos son correctos y el teorema también lo es. En los gráficos he usado las variaciones de luz y sombra que se producen durante el movimiento de translación. Estas variaciones representadas se ajustan a la realidad.
Te recuerdo que es un TEOREMA osea que es demostrable físicamente le existencia de este movimiento de oscilación.
Por cierto es la primera vez que estos gráficos son expuestos en publico.
saludos