Bueno pues ya que últimamente están de "moda" las previsiones estacionales si os parece bien vamos a mojarnos nosotros... el que quiera vamos.
Siendo totalmente consciente de las limitadas herramientas para predecir a un plazo tan "loco"... pero creo que aún así puede ser divertido e incluso algo siempre aprenderemos de las aportaciones de los compañeros.
Yo apuesto por un otoño lluvioso/ventoso con temperaturas algo por debajo de la media en base a la tendencia de las entradas de nortes y oestes de los últimos meses y a la profundidad en pleno verano de las borrascas.
El invierno lógicamente más adelante me aventuraré.
Saludos a tod@s
El otoño/no-invierno va a ser de suroestes por un tubo
Pero no de los "buenos", sino de los mismo que pasa ahora. El jet desviado mas al sur de lo que debe. Pero con la diferencia que fijo que cuando deba bajar un poco más, se quedará estancado como ahora
Es decir, un otoño/no-invierno de suroestes calentadores que solo dejan agua en Galicia, Castilla y el SW de Asturias
Eso, y unas temperaturas por encima de la media, que ya tocan despues del veranito glacial que estamos soportando.
Un lujazo, vamos
P.D: AMO, vete a tomar por saco!
No tiene por que, Torre, el verano de 1977 ha sido el mas frio en nuestro pais desde que se toman datos con regularidad, con una configuracion atmosferica muy similar a la que estamos teniendo este verano, y sin embargo, el invierno 1977/1978, tuvo entradas frias muy importantes, una de ellas, la que dejo una de las mayores nevadas de todo el siglo XX en ciudades como Burgos, Soria o Leon, ocurrio el 12,13 y 14 de enero de 1978.
Aunque viendo el patron de los ultimos anos, los veranos frescos luego vienen seguidos de inviernos muy suaves, (un ejemplo, el invierno 2007/2008), que fue una real mierda. Precedido de un veraqno que fue bastante fresco, sobre todo en el NW de la peninsula.
no sé, yo opino como Torre, entiendo poquito, pero me aventuro a que será un otoño muy suave en temperaturas con estradas suroestes, alargandose este no verano, por lo menos en el noroeste.
Voy a poner las del Americano.
Precipitaciones: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_fcst/images3/euPrecMon.gif
Temperaturas:
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_fcst/images3/euT2mMon.gif
Como ya sabe todo el mundo estas predicciones se cogen con pinzas, por ejemplo, hace dos semanas esta organización pronosticaba un Agosto muy lluvioso en toda península, pues ahora empieza metiendo tonos amarillentos por la zona de Portugal.
Los más probable es que conforme pase el tiempo vayan cambiando los mapas, si han cambiado hace dos semanas, como no van ha cambiar de aquí a dos meses?
Podría subir mas gente predicciones estacionales de otras organizaciones para ir cotejando entre unas y otras... ;)
Veremos a ver como se configura la AMO y el tema de la ENSO de aquí hasta octubre,de ello dependerá lo que pase después,y también de la energía que pierda el Atlántico en bichos tropicales,que de momento es poca.
En el tema de la ENSO parece que el año está yendo similar a 2008, incluso a 1989. También se parece a la de 1976.
En cuanto a la AMO,en junio seguía siendo positiva y aumentando,a ver el dato de julio,aunque los efectos de la amo se notan durante unos cuantos años después al máximo,solo hay que ver los gráficos de preci.
Estadísticamente septiembre debería de ser húmedo,octubre muy seco y noviembre muy húmedo (hablo del interior peninsular).
En cuanto a temperaturas,pues digo yo que debería andar por debajo de la media algunos de estos meses,porque sino la anomalía cuando acabe el año puede ser brutal tras la primavera cálida e incluso el verano cálido que llevamos en algunas zonas.
Yo voy a tirar de intuicion, con este verano tan fresco que estamos teniendo lo que va a ocurrir es que al invierno le va a costar menos enfriar el ambiente y que sea un invierno frio y de nevadas. Aparte de que es lo que me gustaria, la teoria me la dijo mi abuelo y pocas veces falla ;)
A mí me da que este Otoño , seguirá la misma tónica que llevamos arrastrando desde hace meses, nortes y más nortes, sin apenas situaciónes de lluvia.
Cita de: Torre en Domingo 07 Agosto 2011 19:51:46 PM
Pero no de los "buenos", sino de los mismo que pasa ahora. El jet desviado mas al sur de lo que debe. Pero con la diferencia que fijo que cuando deba bajar un poco más, se quedará estancado como ahora
El jet se queda estancado ahora al N como es lo normal, en la estación estival, la dinámica atmosferica "se dirige al N, con la invasión del A de las Azores, es por ello por lo que lo normal en esta época esque el jet esté mas alto de latitud, en invierno bajará a diferencia, no igual, que el verano hasta nuestras latitudes, no creo que tenga problemas en llegar ni quedarse por el camino.
A mi parecer el invierno será de componentes zonales, con vientos predominantes del SW, como ha dicho Torre con bajas del jet, aunque yo opino que bajará lo suficiente como para meter las B bastante por aqui, aunque como está reglado en casi todos los inviernos, el A de las Azores se encargará con sus ocasionales entradas frías de enfriar bastante el ambiente para después dejar algunas nevadas en cotas bajas con el predominio de nuevo de SW. Bajo mi punto de vista no creo que exista una compensación climática que rija que como el verano es fresco, el invierno sea cálido, yo creo que será un invierno ni cálido ni frío y ciertamente húmedo por ese zonal del SW. Si el invierno fuese seco, seguramente sería por predominancias de componentes del N y NE. En cuanto al otoño, yo creo que será normal o quizá un poco mas cálido, aqui si considero compensación, aunque creo que será un otoño húmedo, con DANA's en la península notándose en el Mediterráneo como generalmente pasa los primeros meses. Un saludo
Siguiendo con las aportaciones a este tema sobre como puede ser el invierno 2011-2012, os dejo esta previsión que sin duda es impactante para los amantes del frio, ya que apuesta por una fuerte tendencia a AO negativa, lo que hará que el trimestre invernal (DEF) la altas presiones sean las protagonistas en las altas latitudes tanto en los paises nordicos como la zona de islandia, y esto provoque que las invasiones frias de componente Nordeste (Siberianas) sean muy importantes en amplias zonas de Europa, todo ello acompañado de las borrascas que afectarian a la zona de la peninsula, esto implicaria que el invierno sería frio y húmedo (nevoso en muchos casos),
posible repetición del invierno 2010-2011 pero con más frio??
http://www.datameteo.com/meteo/article177.html
Por otra parte el modelo estacional Japones también en su modelo de esembles apunta a que la estación invernal comportaría con temperaturas inferiores a la media en todo el continente europeo.
http://www.jamstec.go.jp/frsgc/research/d1/iod/
Estas predicciones estacionales están hechas por los italianos basados en el modelos Europeo.
http://www.ilmeteo.it/portale/meteo-stagionali?refresh_ce
;)
El otoño sera el mas humedo de los ultimos 100 años en la mitad occidental y centro del pais y , especialmente en Andalucia (occidental), Galicia y puntos occidentales de Castilla Leon. Por su parte estara con tª por encima de la media debido a la persistencia de los vientos del tercer cuadrante, haciendo que en en el NE (Pais Vasco, Cantabria, Aragon, Cataluña) tengan un importante deficit hidrico, con tª muy por encima de la media y precipitaciones casi nulas... Asi llegaremos hasta diciembre en que durante una semana los vientos seran de norte, con precipitaciones en la cordillera cantabrica, Pais Vasco, Asturias y Cantabria, con nieve a partir de 600 metros lo cual despues de meses de secano servira para que la gente nos diga "¿de que os quejais? Si alli esta todo el año lloviendo". Despues de esta semanita en que blanquearan algunos montecillos volvera el regimen de SW a la peninsula hasta mediados de febrero, inundando a Andalucia occidental, Extremadura y Galicia...(vamos, lo normal) Se podran ver cumbres nevadas en el sistema central por encima de los 2000 metros, lo cual nos recordara la crudeza del duro invierno peninsular. Habra foreros que suban a estas cumbres a fotografiar dicha nieve y bajaran alucinados debido a que en la cima no se superaban los 2º :o El resto de invierno se pasara con un deforme e imbecil anticiclon de 1030 Hpa sobre la vertical de centroeuropa enviandonos vientos saharianos a la peninsula, de los que ni siquiera dejan nieve a 2000 metros (bueno, de hecho ni a 4000)...Ah! importante. Calculo que para reyes ya empezaran a florecer los almendros. el 2012 sera buen año para las almendras. Me gustan las almendras...
Ya esta.
y lo jodido netan es que sera verdad :mucharisa:
hay que ser optimistas, el otoño buenas lluvias para todos y en invierno buenas nevadas para todos tambien 8) :mucharisa:
Pues por aquí en en el cantábrico Otoño e invierno pues lo de siempre sures sures y mas sures.Y si te descuidas en esta temporada aun mas ya que el verano esta siendo lluvioso por estos lares de Euskadi.
Julio por ejemplo si no hemos echo record en lo que a días se refiere en ver llover, poco le faltara:Numero de días de precipitación similar a la,de un mes de noviembre normal para el país vasco eso = a Noviembre de este año con todos los días con viento del sur,exceptuando 4 días de lluvia, para disimular y que la gente diga:Ya veis no como llueve en noviembre.Bueno pues eso ya veremos lo que pasa.
Cita de: Netan en Lunes 08 Agosto 2011 23:07:49 PM
El otoño sera el mas humedo de los ultimos 100 años en la mitad occidental y centro del pais y , especialmente en Andalucia (occidental), Galicia y puntos occidentales de Castilla Leon. Por su parte estara con tª por encima de la media debido a la persistencia de los vientos del tercer cuadrante, haciendo que en en el NE (Pais Vasco, Cantabria, Aragon, Cataluña) tengan un importante deficit hidrico, con tª muy por encima de la media y precipitaciones casi nulas... Asi llegaremos hasta diciembre en que durante una semana los vientos seran de norte, con precipitaciones en la cordillera cantabrica, Pais Vasco, Asturias y Cantabria, con nieve a partir de 600 metros lo cual despues de meses de secano servira para que la gente nos diga "¿de que os quejais? Si alli esta todo el año lloviendo". Despues de esta semanita en que blanquearan algunos montecillos volvera el regimen de SW a la peninsula hasta mediados de febrero, inundando a Andalucia occidental, Extremadura y Galicia...(vamos, lo normal) Se podran ver cumbres nevadas en el sistema central por encima de los 2000 metros, lo cual nos recordara la crudeza del duro invierno peninsular. Habra foreros que suban a estas cumbres a fotografiar dicha nieve y bajaran alucinados debido a que en la cima no se superaban los 2º :o El resto de invierno se pasara con un deforme e imbecil anticiclon de 1030 Hpa sobre la vertical de centroeuropa enviandonos vientos saharianos a la peninsula, de los que ni siquiera dejan nieve a 2000 metros (bueno, de hecho ni a 4000)...Ah! importante. Calculo que para reyes ya empezaran a florecer los almendros. el 2012 sera buen año para las almendras. Me gustan las almendras...
Ya esta.
En resumen :
(http://images.meteociel.fr/im/4195/PREVISION_xxc9.bmp.png)
con eso nos estallan los ojos y se nos resquebraja la piel en un par de dias, que horror
Hasta Octubre días de playa en todo el mediterráneo, excepto un par de días que nos caigan 100 litros en 1 hora, refresque esa noche, y a la playa al día siguiente.
Luego Noviembre... lluvia donde siempre (donde toca) y en cuanto al invierno, pues con un poco de suerte podremos esquiar...
Por cierto, este año en Barcelona podemos cerrar el año natural con mas de 800 litros, y zonas de Gerona y pirineo mas de 1.200 litros ;D
Cita de: Adalbert_SSteiner en Jueves 11 Agosto 2011 10:12:19 AM
Hasta Octubre días de playa en todo el mediterráneo, excepto un par de días que nos caigan 100 litros en 1 hora, refresque esa noche, y a la playa al día siguiente.
Luego Noviembre... lluvia donde siempre (donde toca) y en cuanto al invierno, pues con un poco de suerte podremos esquiar...
Por cierto, este año en Barcelona podemos cerrar el año natural con mas de 800 litros, y zonas de Gerona y pirineo mas de 1.200 litros ;D
Y las zonas de Tarragona con un claro déficit, que muchisimas zonas, este año no llegaran ni a los 400 mm, y ya decir cerca de la media, un sueño total...
Cita de: HawnuNa'rìng en Jueves 11 Agosto 2011 12:16:27 PM
Cita de: Adalbert_SSteiner en Jueves 11 Agosto 2011 10:12:19 AM
Hasta Octubre días de playa en todo el mediterráneo, excepto un par de días que nos caigan 100 litros en 1 hora, refresque esa noche, y a la playa al día siguiente.
Luego Noviembre... lluvia donde siempre (donde toca) y en cuanto al invierno, pues con un poco de suerte podremos esquiar...
Por cierto, este año en Barcelona podemos cerrar el año natural con mas de 800 litros, y zonas de Gerona y pirineo mas de 1.200 litros ;D
Y las zonas de Tarragona con un claro déficit, que muchisimas zonas, este año no llegaran ni a los 400 mm, y ya decir cerca de la media, un sueño total...
Hawnu no se en qué te basas, pero aún faltan 5 meses prácticamente para que se acabe el año y ya estas diciendo con seguridad que en algunas zonas no se llegara a 400mm, es imposible saberlo a día de hoy, no sabes que situación se dará en septiembre y todos los meses otoñales como en diciembre. Un saludo
Cita de: alvaroliver en Jueves 11 Agosto 2011 14:13:15 PM
Cita de: HawnuNa'rìng en Jueves 11 Agosto 2011 12:16:27 PM
Cita de: Adalbert_SSteiner en Jueves 11 Agosto 2011 10:12:19 AM
Hasta Octubre días de playa en todo el mediterráneo, excepto un par de días que nos caigan 100 litros en 1 hora, refresque esa noche, y a la playa al día siguiente.
Luego Noviembre... lluvia donde siempre (donde toca) y en cuanto al invierno, pues con un poco de suerte podremos esquiar...
Por cierto, este año en Barcelona podemos cerrar el año natural con mas de 800 litros, y zonas de Gerona y pirineo mas de 1.200 litros ;D
Y las zonas de Tarragona con un claro déficit, que muchisimas zonas, este año no llegaran ni a los 400 mm, y ya decir cerca de la media, un sueño total...
Hawnu no se en qué te basas, pero aún faltan 5 meses prácticamente para que se acabe el año y ya estas diciendo con seguridad que en algunas zonas no se llegara a 400mm, es imposible saberlo a día de hoy, no sabes que situación se dará en septiembre y todos los meses otoñales como en diciembre. Un saludo
Hombre, si sigue la misma tónica y circulación de los centros de acción... veremos si esto cambia pronto.
Cita de: HawnuNa'rìng en Jueves 11 Agosto 2011 12:16:27 PM
Cita de: Adalbert_SSteiner en Jueves 11 Agosto 2011 10:12:19 AM
Hasta Octubre días de playa en todo el mediterráneo, excepto un par de días que nos caigan 100 litros en 1 hora, refresque esa noche, y a la playa al día siguiente.
Luego Noviembre... lluvia donde siempre (donde toca) y en cuanto al invierno, pues con un poco de suerte podremos esquiar...
Por cierto, este año en Barcelona podemos cerrar el año natural con mas de 800 litros, y zonas de Gerona y pirineo mas de 1.200 litros ;D
Y las zonas de Tarragona con un claro déficit, que muchisimas zonas, este año no llegaran ni a los 400 mm, y ya decir cerca de la media, un sueño total...
Qué suerte saber que no te va a llover más en los próximos 5 meses del año... :rcain:
Yo también quiero conocer al meteorólogo que te ha dicho cúanto va a llover en un año a 5 meses vista en tu zona!! :mucharisa:
Saludos ;)
Cita de: HawnuNa'rìng en Jueves 11 Agosto 2011 15:17:23 PM
Cita de: alvaroliver en Jueves 11 Agosto 2011 14:13:15 PM
Cita de: HawnuNa'rìng en Jueves 11 Agosto 2011 12:16:27 PM
Cita de: Adalbert_SSteiner en Jueves 11 Agosto 2011 10:12:19 AM
Hasta Octubre días de playa en todo el mediterráneo, excepto un par de días que nos caigan 100 litros en 1 hora, refresque esa noche, y a la playa al día siguiente.
Luego Noviembre... lluvia donde siempre (donde toca) y en cuanto al invierno, pues con un poco de suerte podremos esquiar...
Por cierto, este año en Barcelona podemos cerrar el año natural con mas de 800 litros, y zonas de Gerona y pirineo mas de 1.200 litros ;D
Y las zonas de Tarragona con un claro déficit, que muchisimas zonas, este año no llegaran ni a los 400 mm, y ya decir cerca de la media, un sueño total...
Hawnu no se en qué te basas, pero aún faltan 5 meses prácticamente para que se acabe el año y ya estas diciendo con seguridad que en algunas zonas no se llegara a 400mm, es imposible saberlo a día de hoy, no sabes que situación se dará en septiembre y todos los meses otoñales como en diciembre. Un saludo
Hombre, si sigue la misma tónica y circulación de los centros de acción... veremos si esto cambia pronto.
La circulación general atmosférica rige que en verano la dinámica atmosferica obviamente es distinta a la del invierno, la corriente en chorro se traslada a mas altas latitudes impidiendo así el descolgamiento de B atlánticas a mas bajas latitudes, como mucho alguna extrangulación del jet provocando una DANA. Lo que no sería normal es ver el jet en pleno agosto y todos los días por el paralelo 40º, por ello en la época estival predomina el lado meridional del jet que es el correspondiente a los anticiclones y es lo normal. En invierno, la dinámica atmosferica general se traslada hacia el S, bajando la corriente en chorro de latitud e irrumpiendo bastantes veces en el territorio peninsular predominando las B, aunque no siempre permanece en la peninsula por lo que se entremezclan A y B. Y todo esto viene por lo que dijiste de "veremos si esto cambia pronto." Claro que cambiará, por lo dicho, todo el sistema baja de latitud en los meses otoñales en adelante. Saludos
Alvaro... pero estos últimos meses, el Jet esta más bajo de lo normal, el A de las Azores tampoco esta bien colocado y esto provoca entradas de norte en pleno verano...
http://www.ilmeteo.it/portale/meteo-stagionali?refresh_ce
Nueva actualización del Europeo, durante estos días u hoy han actualizado la tendencia estacional, no creo que dicen nada nuevo, creo que el otoño será seco.
;)
En Valencia va a ser húmedo ::)
Voy a ser totalmente subjetivo en mi previsión.
OTOÑO. Las lluvias llegarán pronto y las temperaturas se mantendran suaves hasta bien entrado diciembre. La humedad y la temperatura serán las justas para que tengamos una buena temporada de setas. Eso si, lloverá los sábados por la tarde y los domingos así los domingueros no podrán pisar el monte hasta el año que viene.
INVIERNO. Terminada la cosecha de níscalos ya pueden entrar todas las nortadas y siberianas que quieran, eso si, sin llegar a helar las naranjas.
Ala pues!. No era tan difícil. 8)
Cita de: lahuecha en Miércoles 17 Agosto 2011 20:22:30 PM
http://www.ilmeteo.it/portale/meteo-stagionali?refresh_ce
Nueva actualización del Europeo, durante estos días u hoy han actualizado la tendencia estacional, no creo que dicen nada nuevo, creo que el otoño será seco.
;)
Pues bueno, a tenor por lo dicho en esa pagina que has puesto, y basandome por tanto en las previsiones echas por el Europeo, todo parece indicar que tendremos un anticiclon de las azores posicionado en su sitio, otro altas presiones en sur y este de europa, y para finales del otoño, unas altas presiones por la parte de la peninsula escandinava.
Esto traeria un panorama, fresco a frio en la parte occidental de europa y mas calido en la parte este y sur, de la misma, asi como parece que indican que turquia estaria con anomalias positivas.
En cuanto a precipitaciones, por debajo la peninsula, y mas seco en la parte sur-occidental de la misma, debido a eso vientos de componente norte, nordeste, que puede con este panorama reinar gran parte del otoño, y principios del invierno.
Puede volver ese glorioso final del 2004 y principios del 2005,con varias entradas continentales sobre la peninsula?
La NOAA, parece que coincide con el patron marcado por el europeo.
(http://images.meteociel.fr/im/7372/temperatura_nvx6.gif)
vemos la temperatura, algo inferior estos meses y enero debido a esos viento predominantes del primer cuadrante...
y la precipitacion..
(http://images.meteociel.fr/im/7471/precipitacion._ott0.gif)
asi mismo, enero lo vemos muy seco, en esa parte de la peninsula que comentaba anteriormente, debido fundamentalmente a
----
POTENTE ANTICICLON DE LAS AZORES----
AUSENCIA DE VIENTOS ABREGOS O DEL 3º CUADRANTEAsi pues, al menos, y tras el paso de una bochornosa semana de agosto, se abre una puerta a la esperanza para los amantes del frio.Todo esto con la cautela y precaucion que hay que coger estas previsiones estacionales, que suelen fallar mas que escopeta de feria, no obstante la esperanza es lo ultimo que se pierde.
Saludos. ;)
Cita de: coldcity 37 en Martes 23 Agosto 2011 12:53:30 PM
Cita de: lahuecha en Miércoles 17 Agosto 2011 20:22:30 PM
http://www.ilmeteo.it/portale/meteo-stagionali?refresh_ce
Nueva actualización del Europeo, durante estos días u hoy han actualizado la tendencia estacional, no creo que dicen nada nuevo, creo que el otoño será seco.
;)
Pues bueno, a tenor por lo dicho en esa pagina que has puesto, y basandome por tanto en las previsiones echas por el Europeo, todo parece indicar que tendremos un anticiclon de las azores posicionado en su sitio, otro altas presiones en sur y este de europa, y para finales del otoño, unas altas presiones por la parte de la peninsula escandinava.
¿Y cual es ese sitio según tu? Dices que estaría en su sitio pero las precipitaciones estarían muypor debajo de la media,por lo que entonces no estaría en su sitio,sino más al N de lo normal impidiendo la llegada de las bajas presiones,que cuando llegan es de octubre a abril (invierno incluido,que es la estación húmeda en la vertiente atlántica,solo hay que mirar datos)
Los franceses ven un septiembre caliente y con precipitaciones en general en la media,salvo por el NW y SW donde serían superiores.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Octubre sería también algo cálido con precipitaciones algo por encima de la media en el norte,algo por debajo en Andalucía y normales en el resto.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Noviembre sería algo cálido por el SE y normal en el resto con lluvias en torno a la media en general,salvo en el NE donde estarían por encima y el W donde estarían por debajo.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Diciembre sería algo cálido con lluvias por encima de la media en el W y levante.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Enero sería cálido y con lluvias por debajo de la media en casi todo el país.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Ya veremos que ocurre.La NOAA apuesta por un invierno algo fresco y muy seco en general,los franceses ven algo más de movilidad y temperaturas por encima de la media.
Si finalmente vuelve la niña para acabar el año,creo que el invierno será similar al pasado,con un diciembre más seco y una segunda parte del invierno más húmeda. El otoño,octubre sobretodo,debería de ser muy seco al menos en el W.Demasiados húmedos los últimos años...y el mes húmedo este año deberia de ser noviembre que lleva varios años siendo malillo.
Pues menuda gracia como este Otoño sea más seco que la mojama... ya seria para hacer BINGO este año, primavera pésima, Verano pésimo ¿y ahora Otoño pésimo? seria la bomba ya, para situar este año, detrás del 2006 y del peor año en precipitaciónes por esta zona(2007).
1-2007
2-2006
3-2009
4-2011
Yo jámas he visto un verano tan seco como este, sin tormentas, nada... y Julio ya fue lo más exajerado visto ¿ventadas de mestral de más de 100 km/h en Julio? este año ha pasado y mi padre, no recuerda nada así, de seguir así, este año será de los peores que he visto, el peor en tormentas, etc...
2007 ya fue pésimo, este año si descartamos Marzo, ya estaria al mismo nivel que el 2007 practicamente, pero con Marzo de por medio, lo deja detrás del 2006.
Pues si el frances parece decirnos que sería algo más cálido en estos meses el CFS, dice lo contrario, yo me decanto mas por la NOA, pero, una cosa quiero deciros, estos modelos geoestacionales que hacen predicciones a tan largo plazo, ¿tienen en cuenta los patrones temporales (La Niña, El Niño, ENSO o la NAO y AO entre otros) ?.
Por favor, los mas expertos, podrian darme una explicación a mi pregunta.
Gracias de antemano.
Cita de: evein en Martes 23 Agosto 2011 13:24:05 PM
Pues si el frances parece decirnos que sería algo más cálido en estos meses el CFS, dice lo contrario, yo me decanto mas por la NOA, pero, una cosa quiero deciros, estos modelos geoestacionales que hacen predicciones a tan largo plazo, ¿tienen en cuenta los patrones temporales (La Niña, El Niño, ENSO o la NAO y AO entre otros) ?.
Por favor, los mas expertos, podrian darme una explicación a mi pregunta.
Gracias de antemano.
Es una buena pregunta, yo viendo las predicciones hechas por la NOA creo que sí tienen en cuenta esos factores, se lo dejo a que respondan los que entienden más en este área, yo desconozco muchas cosas.
En el hilo de seguimiento sobre el Niño/Niña hay unas tablas que han subido interesantes, parece ser que el próximo invierno tiende a parecerse al del 2010/2011, eso no quiere decir que no tengamos alguna situación fría, vamos, digo yo...
La NOAA indicaba un verano bien húmedo y algo fresco... ¡Qué ha pasado finalmente? todo lo contrario.
Hombre, yo supongo que siendo la NOAA una de las organizaciones que también monitoriza los temas que decías, tendrá muy en cuenta toda esa serie de factores, lo cual no quiere decir que, como aún no sabemos a ciencia cierta en qué modo influyen, y menos aún con un detaale suficiente, las previsiones siguen siendo meramente orientativas y con muy bajos porcentajes de aceirto.
Es que supongo que en verano también tendrán en cuenta todo... y como decís, ya hemos visto cómo ha ido en lagunas zonas.
con tantas predicciones , me falta solo un numero para bingo, la temperatura del mediterraneo.... ;D ;D
Cita de: dani... en Martes 23 Agosto 2011 15:39:50 PM
Hombre, yo supongo que siendo la NOAA una de las organizaciones que también monitoriza los temas que decías, tendrá muy en cuenta toda esa serie de factores, lo cual no quiere decir que, como aún no sabemos a ciencia cierta en qué modo influyen, y menos aún con un detaale suficiente, las previsiones siguen siendo meramente orientativas y con muy bajos porcentajes de aceirto.
Es que supongo que en verano también tendrán en cuenta todo... y como decís, ya hemos visto cómo ha ido en lagunas zonas.
+1
Fijándome en las predicciones de la NOAA recuerdo que el año pasado desde Octubre, Noviembre ponían que íbamos ha tener un Diciembre y Enero con Tº muy por debajo de la media en toda la península, incluidos los países del Mediterráneo.
Al final en la primera semana de Diciembre fueron rebajando el frío hasta el punto que el algunos puntos de la península salía ya el color naranja.
Recuerdo perfectamente esos días porque en mi pueblo nevó el 30 de Noviembre, una nevada inusual por estas fechas.
Y este verano pintaba muy húmedo en grandes áreas de España y al final mirar lo que ha pasado, si de por si no suele llover mucho, no ha llovido nada.
Últimamente hemos tenido unas vaguadas que se han dedicado a mojar la mitad W de la península, olvidándose del resto del país.
Con todo esto quiero decir que al final puede pasar al revés de lo que dicen estos mapas, es probable que sea así.
;)
Cita de: fobitos en Martes 23 Agosto 2011 13:06:32 PM
Si finalmente vuelve la niña para acabar el año,creo que el invierno será similar al pasado,con un diciembre más seco y una segunda parte del invierno más húmeda. El otoño,octubre sobretodo,debería de ser muy seco al menos en el W.Demasiados húmedos los últimos años...y el mes húmedo este año deberia de ser noviembre que lleva varios años siendo malillo.
Por Dios, otro invierno como el pasado no. Por favor lo pido... ;D
En cuanto a lo que comentas de que los ultimos noviembres estan siendo malillos, no puedo estar mas en desacuerdo contigo ;D ;). a mi entender noviembre del 2009 fue muy bueno en la zona norte, centro y occidental, con borrascas atlanticas, circulacion del oeste y salpicado todo por varias irrupciones maritimo polares. Resumiendo, buenos mapas para casi todos (menos para el mediterraneo), mientras que en noviembre del 2010 la constante fue la circulacion meridiana, con buenos acumulados en la zona norte y temperaturas por debajo de la media. De hecho, creo que noviembre del 2010 fue lo mejor del invierno 2010-2011, teniendo en cuenta que aun es otoño, claro...Eso si, no discuto que noviembre del 2010 fuese mas seco en el centro. Viendo los mapas es mas que probable...
En todo caso fueron dos noviembres bastante buenos, a mi humilde parecer ;D
Aqui nevó a finales de Noviembre del año pasado. Y en otoño, tuvimos temporalaco de mar
Fue un buen otoño, antesala de la puta mierda de invierno
De todas formas, a mi no me va a pillar en bragas lo que pase este año, que yo ya lo di todo por perdido en Diciembre de 2010 para este año tambien 8)
P.D:
Cita de: AlbaLlionmeteo en Lunes 08 Agosto 2011 10:00:59 AM
la que dejo una de las mayores nevadas de todo el siglo XX en ciudades como Burgos, Soria o Leon, ocurrio el 12,13 y 14 de enero de 1978.
Nieve a más de 800m en Enero... Nooooo, vamos a morir todos!!! :cold:
Cita de: Netan en Martes 23 Agosto 2011 16:05:56 PM
Cita de: fobitos en Martes 23 Agosto 2011 13:06:32 PM
Si finalmente vuelve la niña para acabar el año,creo que el invierno será similar al pasado,con un diciembre más seco y una segunda parte del invierno más húmeda. El otoño,octubre sobretodo,debería de ser muy seco al menos en el W.Demasiados húmedos los últimos años...y el mes húmedo este año deberia de ser noviembre que lleva varios años siendo malillo.
Por Dios, otro invierno como el pasado no. Por favor lo pido... ;D
En cuanto a lo que comentas de que los ultimos noviembres estan siendo malillos, no puedo estar mas en desacuerdo contigo ;D ;). a mi entender noviembre del 2009 fue muy bueno en la zona norte, centro y occidental, con borrascas atlanticas, circulacion del oeste y salpicado todo por varias irrupciones maritimo polares. Resumiendo, buenos mapas para casi todos (menos para el mediterraneo), mientras que en noviembre del 2010 la constante fue la circulacion meridiana, con buenos acumulados en la zona norte y temperaturas por debajo de la media. De hecho, creo que noviembre del 2010 fue lo mejor del invierno 2010-2011, teniendo en cuenta que aun es otoño, claro...Eso si, no discuto que noviembre del 2010 fuese mas seco en el centro. Viendo los mapas es mas que probable...
En todo caso fueron dos noviembres bastante buenos, a mi humilde parecer ;D
Yo te comento por los datos de preci.Estos son los datos para C-Vientos los últimos años:
2007 47mm
2008 11mm
2009 13mm
2010 28,2mm
media normal: 54,4mm
Valladolid:
2007 51,1mm
2008 27mm
2009 27mm
2010 33mm
media normal: 50,6mm
Ciudad Real:
2007 34,6mm
2008 18mm
2009 8mm
2010 34mm
media normal: 41mm
Puerto de Navacerrada:
2007 77,7mm
2008 71mm
2009 94mm
2010 106mm
media normal: 175mm
Retiro:
2007 43,9mm
2008 7,7mm
2009 12,6mm
2010 28,2mm
media normal: 55mm
Como se puede ver los últimos noviembres han sido secos,sobretodo los últimos 3,de ahí lo que comenté de que tocaría no húmedo,por estadística,está claro. Por alli en el N si tuvisteis un otoño movido.
Cita de: Torre en Martes 23 Agosto 2011 16:14:16 PM
Cita de: AlbaLlionmeteo en Lunes 08 Agosto 2011 10:00:59 AM
la que dejo una de las mayores nevadas de todo el siglo XX en ciudades como Burgos, Soria o Leon, ocurrio el 12,13 y 14 de enero de 1978.
Nieve a más de 800m en Enero... Nooooo, vamos a morir todos!!! :cold:
Bueno, ironias aparte......en Leon cayeron mas de 45 cm de nieve, y en Burgos bastante mas de medio metro. En Duruelo de la Sierra, preguntale a Pico Urbion lo que cayo entre el 12 y el 14 de enero de 1978.........le he oido comentar en este foro varias veces que es la mayor nevada que ha visto en su vida en el pueblo, con ventisqueros de varios metros en algunas zonas....
Calaro, que viendo tu parecer Torre, para que un invierno sea bueno tienen que caer 40 cm en Oviedo a 200 metros de altitud, asi cualquier inviernos es malo.....seguro que uno que viviera la nevada de Barcelona de 1962 opina igual que tu. Alli en Barceloa llevan ya 47 inviernos absolutamente penosos entonces.....
Aquí hay otro tipo de predicciones, las hace alguien de Ciudad Real, me lo he encontrado por Internet.
http://www.ciudad-real.es/cultura/cabanuelas/cabanuelas2012.php
Están las de 2012 ya...
;)
Cita de: lahuecha en Miércoles 24 Agosto 2011 21:26:53 PM
Aquí hay otro tipo de predicciones, las hace alguien de Ciudad Real, me lo he encontrado por Internet.
http://www.ciudad-real.es/cultura/cabanuelas/cabanuelas2012.php
Están las de 2012 ya...
;)
Vamos, totalmente fiables. :rcain: :rcain:
Si las previsiones toman este cariz es mejor pasar el tema a Off Topic. ::)
Cita de: quimet en Miércoles 24 Agosto 2011 22:43:59 PM
Cita de: lahuecha en Miércoles 24 Agosto 2011 21:26:53 PM
Aquí hay otro tipo de predicciones, las hace alguien de Ciudad Real, me lo he encontrado por Internet.
http://www.ciudad-real.es/cultura/cabanuelas/cabanuelas2012.php
Están las de 2012 ya...
;)
Vamos, totalmente fiables. :rcain: :rcain:
Si las previsiones toman este cariz es mejor pasar el tema a Off Topic. ::)
JUNIO
Primera quincena: Tendremos temperaturas elevadas, olvidándonos por tanto de la lluvia y de los días fresquitos con los que nos solemos encontrar en los primeros días de Junio.
Segunda quincena: Seguirán ascendiendo las temperaturas, y será este tiempo caluroso el que nos acompañe en este mes de Junio, tiempo estable y del todo veraniego.
julioJULIO
Primera quincena: Vamos a tener unas temperaturas muy altas, de las que quitan las ganas de salir a la calle sin alguna protección como un sombrero o un abanico, y es que los rayos ultravioletas caerán "a plomo".
Segunda quincena: Poco más podemos decir aquí que no dijéramos antes, salvo aconsejar el no salir de casa en las horas de más calor y estar en todo momento bien hidratados y protegidos.
agostoAGOSTO
Primera quincena: Las temperaturas serán elevadas. propias de este mes, pero es que el calor no dará ninguna tregua, estamos frente a un verano muy largo y muy seco, con total seguridad el más largo y seco de los últimos 5 años.
Vamos a morir todos :rcain: :rcain:
Si que habra un importante episodio de lluvias este Otoño, y el dia grande sera el 15 de Octubre, y seguramente Almeria sera de las zonas mas afectadas, y yo me lo perdere porque tengo una boda en Granada ese dia... con lo gafe y desgraciaico que soy, todo esto que afirmo tiene una fiabilidad del 95%...
>:(
Pues si las tendencias vistas hasta el día de hoy no cambian, tendremos un otoño llovedor y muy fresco en los tercios oeste y centro peninsulares.
En octubre, supongo, esas borrascas que bastante nos han fastidiado con calor y más calor en los últimos tres meses, debido en gran parte a que el azoreño se ha jubilado como yo, bajarán de latitud a causa del normal enfriamiento de la tierra, por lo que la situación será bastante variable para la zona que indico, mientras que los levantinos y suresteños tendremos un verano prolongado como el que "disfrutamos", con poca lluvia y poco frío; siguiendo con la intuición, pronostico danas potentes para el cuadrante NE español, Menorca y sur de Francia.
En unos pocos días las predicciones han cambiado y se nota.
(http://images.meteociel.fr/im/835/temp_gpl8.gif)
(http://images.meteociel.fr/im/2191/preci_zfr4.gif)
Juzgar vosotros mismos.. ;)
Saludos... :D
Cita de: lahuecha en Lunes 05 Septiembre 2011 14:38:39 PM
Juzgar vosotros mismos.. ;)
Si, que no valen para nada... :P
Cita de: Netan en Lunes 05 Septiembre 2011 16:04:44 PM
Cita de: lahuecha en Lunes 05 Septiembre 2011 14:38:39 PM
Juzgar vosotros mismos.. ;)
Si, que no valen para nada... :P
Porque de hecho Netan y yo sabemos que el invierno está acabado antes de empezar. ;D
De hecho, sera un NO invierno, como siempre :mucharisa:
Ahora hablando en serio. Los modelos a largo plazo NO VALEN PARA NADA. Muchos modelos pronosticaban en Junio, que Julio seria muy calido en toda España, y sin embargo, en la mitad norte, en algunos observatorios como Leon o Burgos, se registraron las medias de Julio mas bajas desde el frio julio de 1977. Y a nivel nacional, fue el julio mas fresco (o mejor dicho, el Julio menos calido desde 2002)
Y eso pronosticandose un mes antes, como para acertar el invierno que viene, cuando aun quedan 4 meses..... :rcain:
Cita de: Pannus en Lunes 05 Septiembre 2011 16:09:11 PM
Cita de: Netan en Lunes 05 Septiembre 2011 16:04:44 PM
Cita de: lahuecha en Lunes 05 Septiembre 2011 14:38:39 PM
Juzgar vosotros mismos.. ;)
Si, que no valen para nada... :P
Porque de hecho Netan y yo sabemos que el invierno está acabado antes de empezar. ;D
Sup, de hecho quiero que llegue ya mayo para tener el no-verano... ;D
Cita de: AlbaLlionmeteo en Lunes 05 Septiembre 2011 16:38:39 PM
De hecho, sera un NO invierno, como siempre :mucharisa:
Ahora hablando en serio. Los modelos a largo plazo NO VALEN PARA NADA. Muchos modelos pronosticaban en Junio, que Julio seria muy calido en toda España, y sin embargo, en la mitad norte, en algunos observatorios como Leon o Burgos, se registraron las medias de Julio mas bajas desde el frio julio de 1977. Y a nivel nacional, fue el julio mas fresco (o mejor dicho, el Julio menos calido desde 2002)
Y eso pronosticandose un mes antes, como para acertar el invierno que viene, cuando aun quedan 4 meses..... :rcain:
Es que por vez primera en la Historia, sólo pensaron en Murcia :master: :master: :master:
¡¡¡¡¡Por fin existimos!!!!
Cita de: Stormy (MJP) en Lunes 05 Septiembre 2011 16:47:54 PM
¡¡¡¡¡Por fin existimos!!!!
Los que no existen ¿No eran los de Teruel? ;D
En fin, con la Niña otra vez ahi... ¿No nos vamos a comer un no-invierno como el de este año mientras en Inglaterra y USA se pelaran de frío y en Canada se tostaran de nuevo?
Buenos días a tod@s. ¿Deberíamos seguir haciendo caso a una ciencia tan epistémica como los pronosticos a largo plazo? ¿Cuántas veces habeis visto a lo largo de vuestras vidas que un huracán haya llegado casi hasta Quebéc? Nos seguimos dejando llevar por una ciencia que nunca es exacta y que creo a este paso nunca lo será. Los pronósticos fallan a dos días vista en un territotio de unos pocos kilómetros, sin embargo ¿debemos hacer caso a previsiones referentes a zonas tan amplias como el continente americano en unos plazos de meses? No he creído mucho en estas predicciones al igual que la mayoría o la totalidad de todos vosotros, pero cada vez las contemplo menos dentro de mis previsiones a tener en cuenta. Por mi zona llevamos arrastrando una sequía que no conozco en mis 29 años de vida, y estoy bien al norte de la península. Los últimos años la gente del sur se está mal acostumbrando a ver más lluvia casi que la mayoría de los del norte, así como de la nieve. A lo que me refiero es a que las previsiones de las organizaciones para el clima estacional, por muchas variables que inserten en sus megaordenadores, se dejan la variable fundamental: La imprevisibilidad y variabilidad del clima de la Tierra.
A mí me gusta más fijarme en las marcas de la naturaleza, tanto flora como fauna para intentar preveer cómo será el invierno.Obviamente no me atrevo a realizar ninguna predicción porque no soy quien para hacerlas. Para eso tenemos las ciencias exactas de las cabañuelas o del calendario zaragozano(es ironía), porque aunque sí creo en ciertas actuaciones de estas dos maneras de predecir el tiempo futuro, también veo claramente lo cojas que quedan la mayoría de las veces. de modo que para mí el clima es bello y su imprevisibilidad lo hace más bello si cabe. Mucho NOAA y muchos franceses, italianos, rusos y demás, gastando cifrs multimillonarias en intentar hacer predicciones fidedignas a cerca del clima y lo único tajante que todos podemos decir es que fallan más que una escopeta de feria. Se sabe si estamos en fase de "niña" y de "niño", nada más, y eso tiene unos efectos "X" sobre ciertas partes del mundo, pero aún así predecir el clima de una estación en un continente se me hace harto complicado. Me encanta el frío y la nieve, pero no me dejo llevar cuando las previsiones estacionales van en ese camino, al igual que no lo hago cuando son en el cintrario. Después del invierno sabremos quien ha acertado en sus previsiones, porque alguno lo hará, ya que todos nos ponen todas las posibilidades posibles, igualmente que cuando en el tiempo de cualquier cadena colocan el icono del sol-nubes-lluvia en la misma zona, y no ponen el de la nieve porque estamos en verano, así acierta cualquiera jejeje. Bueno perdón por la txapa pero la verdad es que no debemos llevarnos por unas u otras predicciones. Saludos
A veces nos olvidamos que estamos mas cerca del Sáhara que del polo norte.
Lo que me preocupa es Galicia, alguien me dice el déficit que llevan de agua por esos lares?
Septiembre es un mes con bastante precipitación por allí, y este mes parece que ni a ellos les van a rozar las colas de frente (a 1 semana vista)
Menudo palo mirar las previsiones, aemet da 30 grados de máxima para este Sábado :crazy:
Cita de: Adalbert_SSteiner en Martes 06 Septiembre 2011 11:34:33 AM
Lo que me preocupa es Galicia, alguien me dice el déficit que llevan de agua por esos lares?
(http://www.embalses.net/cache/comunidad-12.png)
(http://www.embalses.net/cache/cuenca-10.png?a=1314699262)
(http://www.embalses.net/cache/cuenca-8.png?a=1314699191)
::)(http://www.embalses.net/cache/cuenca-9.png?a=1314699258) ::)
Vaya por delante que yo no consulto los modelos de previsión estacionales de ningún organismo porque considero que esa rama de la climatología está aún en pañales, pero igual que estaba en pañales la meteorología en el s. XIX cuando no había radiosondeos, boyas marinas ni ordenadores.
Detrás de esos pronósticos estacionales hay gente muy preparada dejándose la piel en intentar representar lo mejor posible las mil y una variables de la atmósfera pasada y actual para tratar de dilucidar qué va a hacer los próximos meses. No se trata, pues, de vendedores de humo ni de echadores de cartas.
Cita de: Pannus en Martes 06 Septiembre 2011 12:04:00 PM
Vaya por delante que yo no consulto los modelos de previsión estacionales de ningún organismo porque considero que esa rama de la climatología está aún en pañales, pero igual que estaba en pañales la meteorología en el s. XIX cuando no había radiosondeos, boyas marinas ni ordenadores.
Detrás de esos pronósticos estacionales hay gente muy preparada dejándose la piel en intentar representar lo mejor posible las mil y una variables de la atmósfera pasada y actual para tratar de dilucidar qué va a hacer los próximos meses. No se trata, pues, de vendedores de humo ni de echadores de cartas.
Creo que te contradices tú mismo :-\
Si tan inútiles son sus trabajos, habría que recolocarlos en otras tareas más fructíferas, no?
Yo me adhiero a lo que dicen en este blog: :cold:
http://weatheredge.blogspot.com/2011/09/europe-winter-outlook-2011-12.html
Cita de: Stormy (MJP) en Martes 06 Septiembre 2011 12:35:16 PM
Cita de: Pannus en Martes 06 Septiembre 2011 12:04:00 PM
Vaya por delante que yo no consulto los modelos de previsión estacionales de ningún organismo porque considero que esa rama de la climatología está aún en pañales, pero igual que estaba en pañales la meteorología en el s. XIX cuando no había radiosondeos, boyas marinas ni ordenadores.
Detrás de esos pronósticos estacionales hay gente muy preparada dejándose la piel en intentar representar lo mejor posible las mil y una variables de la atmósfera pasada y actual para tratar de dilucidar qué va a hacer los próximos meses. No se trata, pues, de vendedores de humo ni de echadores de cartas.
Creo que te contradices tú mismo :-\
Si tan inútiles son sus trabajos, habría que recolocarlos en otras tareas más fructíferas, no?
Yo considero que, como dice pannus, hay gente muy preparada detrás de esas predicciones pero aún no dan los frutos deseados, pero opino, que si esta gente tan preparada sigue trabajando día a día conseguirán en unos años una predicción mensual mas precisa. Hace siglos seguramente también había gente preparada en la elaboración del pronóstico diario que no darían sus frutos porque se desconocían técnicas, pero poco a poco esta gente preparada los fue descubriendo y elaborando un pronóstico cada vez mas certero hasta el que encontramos a día de hoy. Supongo que algo igual está ocurriendo en estos momentos solo que a diferencia del S.XX o XIX aspirando a mas, como lo es el pronóstico mensual y con técnicas que poco a poco se irán descubriendo para hacer mas certero dicho pronóstico. Por ello creo que esta gente está muy bien colocada en este tema, porque poco a poco irá dando sus frutos, aún no. Un saludo :)
Cita de: Stormy (MJP) en Martes 06 Septiembre 2011 12:35:16 PM
Cita de: Pannus en Martes 06 Septiembre 2011 12:04:00 PM
Vaya por delante que yo no consulto los modelos de previsión estacionales de ningún organismo porque considero que esa rama de la climatología está aún en pañales, pero igual que estaba en pañales la meteorología en el s. XIX cuando no había radiosondeos, boyas marinas ni ordenadores.
Detrás de esos pronósticos estacionales hay gente muy preparada dejándose la piel en intentar representar lo mejor posible las mil y una variables de la atmósfera pasada y actual para tratar de dilucidar qué va a hacer los próximos meses. No se trata, pues, de vendedores de humo ni de echadores de cartas.
Creo que te contradices tú mismo :-\
Si tan inútiles son sus trabajos, habría que recolocarlos en otras tareas más fructíferas, no?
No, no me contradigo: lo que no hay que hacer es divulgarlas a bombo y platillo como se hace en algunos espacios informativos, pues luego el público profano extrapola su bajísima fiabilidad a las previsiones meteorológicas habituales.
Pero claro que hay que seguir investigando en este campo, nos ha jodío...
Cita de: Pannus en Martes 06 Septiembre 2011 13:16:17 PM
Cita de: Stormy (MJP) en Martes 06 Septiembre 2011 12:35:16 PM
Cita de: Pannus en Martes 06 Septiembre 2011 12:04:00 PM
Vaya por delante que yo no consulto los modelos de previsión estacionales de ningún organismo porque considero que esa rama de la climatología está aún en pañales, pero igual que estaba en pañales la meteorología en el s. XIX cuando no había radiosondeos, boyas marinas ni ordenadores.
Detrás de esos pronósticos estacionales hay gente muy preparada dejándose la piel en intentar representar lo mejor posible las mil y una variables de la atmósfera pasada y actual para tratar de dilucidar qué va a hacer los próximos meses. No se trata, pues, de vendedores de humo ni de echadores de cartas.
Creo que te contradices tú mismo :-\
Si tan inútiles son sus trabajos, habría que recolocarlos en otras tareas más fructíferas, no?
No, no me contradigo: lo que no hay que hacer es divulgarlas a bombo y platillo como se hace en algunos espacios informativos, pues luego el público profano extrapola su bajísima fiabilidad a las previsiones meteorológicas habituales.
Pero claro que hay que seguir investigando en este campo, nos ha jodío...
¿No te jode...? :rabia:
¿y el "efecto mariposa"?¿Cómo se van a poder hacer previsiones a largo plazo si los movimientos y la creación de los centros de acción, borrascas y anticiclones van a depender de acciones que aún no han sucedido ? Teoría del caos.
Si es cierto que matemáticamente se podrán llegar a definir unos resultados que son los más probables.
Pero no olvidemos que hablamos de un sistema caótico, en el que pequeños factores van a influir notablemente en el resultado final.
Yo no pienso que se pueda saber nunca la trayectoria de una borraca atlántica con seis meses de antelación, porque su formación va a depender de cosas que todavía no han sucedido.
Esa es la magia de la atmófera.
Cita de: roberto de pamplona en Martes 06 Septiembre 2011 14:18:22 PM
¿y el "efecto mariposa"?¿Cómo se van a poder hacer previsiones a largo plazo si los movimientos y la creación de los centros de acción, borrascas y anticiclones van a depender de acciones que aún no han sucedido ? Teoría del caos.
Cada vez que leo una previsión a largo plazo salgo a la calle y me pongo a soplar para joder las previsiones de los modelos. ;D
Cita de: Elbuho en Martes 06 Septiembre 2011 14:23:50 PM
Cita de: roberto de pamplona en Martes 06 Septiembre 2011 14:18:22 PM
¿y el "efecto mariposa"?¿Cómo se van a poder hacer previsiones a largo plazo si los movimientos y la creación de los centros de acción, borrascas y anticiclones van a depender de acciones que aún no han sucedido ? Teoría del caos.
Cada vez que leo una previsión a largo plazo salgo a la calle y me pongo a soplar para joder las previsiones de los modelos. ;D
Tu soplido no sé, pero los motores a reacción de un montón de aviones tal vez puedan joder las predicciones de los modelos. Ya se hicieron experimentos para ver después del 11 S como cambiaba la transparencia atmosférica al no haber tráfico aéreo.
Muy buenas, ya veoe anto al tiempo las cosas están paradas y aquí por lo menos hay un poco debate aunque seguramente no sea el lugar adecuado. Cada uno tiene su opinión y muy respetable por cierto, pero una pregunta: ¿realmente creeis que algún día se llegará a conocer el clima que tendrá cierto lugar del planeta a meses vista? Yo creo que será muy dificil, siguen existiendo muchas variables que interfieren y seguro que aparecerán nuevas. Los efectos de la "niña" o el "niño" están demostrados, pero aún así, ¿qué me decis por ejemplo de las erupciones volcánicas por ejemplo?Creo innegable la repercusión que las últimas erupciones potentes en los últimos tiempos a escala mundial. ¿También se tienen en cuenta estas variables?Imagino que los paleoclimatólogos saben mucho del tema, pero ninguna erupción es igual a otra y sus repercusiones creo que tampoco. Sin ir más lejos, pienso que las erupciones de Islandia tienen que estar teniendo y tendrán su eco en el clima mundial. saludos. Sólo digo y sin pretender hacer sensacionalismo barato, que las ingentes cantidades de dinero gastado en esos estudios parecen no seguir dando los frutos que se esperan de ellos. Obviamente se pudiesen gastar en otros menesteres. Obviamente darán resultados con el tiempo seguramente, pero nadie predijo lo del Catrina muy a tiempo, o las inundaciones en China de este verano, o la llegada de un huracán a la fachada noreste de América, o la sequía del cuerno de África, de la cual nos enteramos ahora, pero ciertamente la llevan padeciendo desde hace mucho tiempo, ya que lo que aquí llamamos sequía queda muy lejos de lo que allí llaman sequí. Otra pregunta.¿Las predicciones estacionales también se hacen para aquellas zonas pobres o sólo para las ricas? No lo sé, seguramente me esté metiendo en política y relaciones comerciales capitalistas, pero creo que a día de hoy y en relación con el clima mundial, nadie tiene la verdad absoluta de nada.Saludos.
La meteo es una ciencia inexacta por naturaleza. Si partimos de esa base no es díficil dudar de previsiones estacionales pues vemos como los modelos a más de 5 días vista varian muchísimo y cuanto más dilatamos el plazo más margen de error tenemos que dar. Es posible que poco a poco pasemos de predicciones fiables del 70 % en 3 dias vista al 90 % etc y así sucesivamente, pero lo que está claro es que estamos aún lejos de poder predecir con una fiabilidad razonable a un plazo tan largo y solo podemos entenderlo como tendencias o ni eso.
Eso si, si algún día llegamos ahí, se lo debemos a las perosnas que hoy estan rompiéndose la cabeza delante de los ordenadores que se merecen un más que reconocimiento.
Pero eso no quita que en este topic podamos dar nuestras opiniones cada cual basándose en lo que desee. Seguramente erraremos u otros acierten por suerte pero puede estar bien.
Saludos.
La predicción estacional no se basa en saber si una baja de 984 hPa pasará la próxima Semana Santa por las Azores o si el próximo 20 de febrero caerán 20 cm de nieve en Zaragoza: se basa en pronosticar cosas muy generales, como por ejemplo si la circulación dominante será zonal o meridiana, si las temperaturas estarán por encima o por debajo de la media, si la NAO será positiva o negativa o si el Atlántico tendrá una fuerte anomalía térmica.
Estoy con Meteomax. Cuanto mejor conozcamos las variables del clima a largo plazo, mejor serán los pronósticos a corto plazo. Y seguro que el plazo de 48, 72 horas de predicciones muy fiables, lo podamos alargar en un futuro cercano a 7 días.
Intentar emular el teimpo en un ordenador a largo plazo es un intento de mejorar las predicciones a corto, que si que valen su peso en oro, para agricultores, pesca, turismo, seguros, y para todos aquellos que estan expuestos a la meteorología.
Mis previsiones personales:
-Septiembre. Mes muy seco con temperaturas por encima de lo normal. A finales de mes llegarán las primeras lluvias que precederán a un..
- Octubre húmedo. Las zonas más beneficiadas serán el oeste, centro, sur. Debido sobre todo a entrada de danas y bajas desde el suroeste. Bajas que irán cogiendo entidad y que darán paso a un ..
- Noviembre con circulación meridiana. Grandes temporales de poniente y practicamente toda la península regada.
- Diciembre. Mes de transición. El frío se mezclará en los primeros días con las lluvias persistentes de noviembre, pero éstas irán remitiendo poco a poco y dando lugar a un final de año seco y pero muy frío.
- Enero. Misma tónica. Mes seco. Con varias entradas frías.
- Febrero. Mes seco pero más cálido. Las altas presiones seguirán afectando a la península pero estarán más centrado sobre nosotros y habrá más entradas del sur. Persistirá la sequía invernal.
- Marzo. Cambio de patrón. De nuevo el jet desciende y regresan las lluvias que serán el anticipo de una primavera lluviosa.
En fin, ya sabeis lo que hay. Todo 100% fiable ;D
Cita de: Pannus en Martes 06 Septiembre 2011 15:42:54 PM
La predicción estacional no se basa en saber si una baja de 984 hPa pasará la próxima Semana Santa por las Azores o si el próximo 20 de febrero caerán 20 cm de nieve en Zaragoza: se basa en pronosticar cosas muy generales, como por ejemplo si la circulación dominante será zonal o meridiana, si las temperaturas estarán por encima o por debajo de la media, si la NAO será positiva o negativa o si el Atlántico tendrá una fuerte anomalía térmica.
Esa es la clave, la dinámica de los grandes centros de acción.
Saludos ;)
Cita de: Escandinavo en Miércoles 07 Septiembre 2011 09:38:16 AM
Mis previsiones personales:
-Septiembre. Mes muy seco con temperaturas por encima de lo normal. A finales de mes llegarán las primeras lluvias que precederán a un..
- Octubre húmedo. Las zonas más beneficiadas serán el oeste, centro, sur. Debido sobre todo a entrada de danas y bajas desde el suroeste. Bajas que irán cogiendo entidad y que darán paso a un ..
- Noviembre con circulación meridiana. Grandes temporales de poniente y practicamente toda la península regada.
- Diciembre. Mes de transición. El frío se mezclará en los primeros días con las lluvias persistentes de noviembre, pero éstas irán remitiendo poco a poco y dando lugar a un final de año seco y pero muy frío.
- Enero. Misma tónica. Mes seco. Con varias entradas frías.
- Febrero. Mes seco pero más cálido. Las altas presiones seguirán afectando a la península pero estarán más centrado sobre nosotros y habrá más entradas del sur. Persistirá la sequía invernal.
- Marzo. Cambio de patrón. De nuevo el jet desciende y regresan las lluvias que serán el anticipo de una primavera lluviosa.
En fin, ya sabeis lo que hay. Todo 100% fiable ;D
A eso lo llamo yo mojarse! ole con dos! .... :P si aciertas jugamos juntos el Euromillon vale? :risa: .
Cita de: meteomax en Miércoles 07 Septiembre 2011 12:30:59 PM
Cita de: Escandinavo en Miércoles 07 Septiembre 2011 09:38:16 AM
Mis previsiones personales:
-Septiembre. Mes muy seco con temperaturas por encima de lo normal. A finales de mes llegarán las primeras lluvias que precederán a un..
- Octubre húmedo. Las zonas más beneficiadas serán el oeste, centro, sur. Debido sobre todo a entrada de danas y bajas desde el suroeste. Bajas que irán cogiendo entidad y que darán paso a un ..
- Noviembre con circulación meridiana. Grandes temporales de poniente y practicamente toda la península regada.
- Diciembre. Mes de transición. El frío se mezclará en los primeros días con las lluvias persistentes de noviembre, pero éstas irán remitiendo poco a poco y dando lugar a un final de año seco y pero muy frío.
- Enero. Misma tónica. Mes seco. Con varias entradas frías.
- Febrero. Mes seco pero más cálido. Las altas presiones seguirán afectando a la península pero estarán más centrado sobre nosotros y habrá más entradas del sur. Persistirá la sequía invernal.
- Marzo. Cambio de patrón. De nuevo el jet desciende y regresan las lluvias que serán el anticipo de una primavera lluviosa.
En fin, ya sabeis lo que hay. Todo 100% fiable ;D
A eso lo llamo yo mojarse! ole con dos! .... :P si aciertas jugamos juntos el Euromillon vale? :risa: .
Esas predicciones, si se cumpliesen, darían paso a un verano de 2012 muy parecido al que estamos disfrutando/sufriendo...
Aupa a todos!
Si quereis ver pronosticos del otoño e invierno podeis echar un vistazo en esta página www jakindamet.blogspot.com.
¿Se cumplirán sus previsiones?
Durante años anteriores si ha acertado en algunas entradas,tambien se le han pasado asi que cada uno piense lo que quiera.
Cita de: aterri en Miércoles 07 Septiembre 2011 13:05:31 PM
Aupa a todos!
Si quereis ver pronosticos del otoño e invierno podeis echar un vistazo en esta página www jakindamet.blogspot.com.
¿Se cumplirán sus previsiones?
Durante años anteriores si ha acertado en algunas entradas,tambien se le han pasado asi que cada uno piense lo que quiera.
"SEPTIEMBRE
* Situación anticiclónica dominante hasta el día 20 en la península: veremos cielos completamente despejados en toda la península y nubosidad abundante en el tercio norte de la península, Galicia, Cantábrico, Alto Ebro, Pirineos y Norte de Cataluña, aquí veremos precipitación.
* 4, 5 y 6 cubierto en Galicia, Cantábrico y Pirineos y despejado en el resto.
* Del 5 al 9 cielos despejados en la península.
* 9 - 11 aumento de la nubosidad en el tercio norte con precipitación y despejado en el resto.
* Del 11 al 19 predominio de cielos despejados en la península. Podremos ver un pequeño aumento de la nubosidad de nuevo en el tercio norte 13, 14, 15.
Momento lluvioso importante que afecta a toda la península: días 19 al 26. Aparición de la nubosidad en todo el tercio norte de la península con precipitación. Situación tormentosa importante en el interior de la península. Veremos tormentas en la mitad norte, mitad este. Estas tormentas sobre todo afectarán al sistema ibérico y a los sistemas béticos. Aparición de precipitación en el levante, Murcia, Alicante y Andalucia oriental. Esto debería ocurrir los días 24, 25, 26. Estos dos últimos días veremos que la precipitación se desplaza hacia el Noreste.
Los últimos días serán sin precipitación pero aparecerían de nuevo debido a los vientos del levante, precipitación por el sureste de la península."
Por lo que cito, estas predicciones para este mes están calcadas de las que el modelo americano GFS lleva haciendo desde hace unos días... ::)
Cita de: meteomax en Miércoles 07 Septiembre 2011 12:30:59 PM
Cita de: Escandinavo en Miércoles 07 Septiembre 2011 09:38:16 AM
Mis previsiones personales:
-Septiembre. Mes muy seco con temperaturas por encima de lo normal. A finales de mes llegarán las primeras lluvias que precederán a un..
- Octubre húmedo. Las zonas más beneficiadas serán el oeste, centro, sur. Debido sobre todo a entrada de danas y bajas desde el suroeste. Bajas que irán cogiendo entidad y que darán paso a un ..
- Noviembre con circulación meridiana. Grandes temporales de poniente y practicamente toda la península regada.
- Diciembre. Mes de transición. El frío se mezclará en los primeros días con las lluvias persistentes de noviembre, pero éstas irán remitiendo poco a poco y dando lugar a un final de año seco y pero muy frío.
- Enero. Misma tónica. Mes seco. Con varias entradas frías.
- Febrero. Mes seco pero más cálido. Las altas presiones seguirán afectando a la península pero estarán más centrado sobre nosotros y habrá más entradas del sur. Persistirá la sequía invernal.
- Marzo. Cambio de patrón. De nuevo el jet desciende y regresan las lluvias que serán el anticipo de una primavera lluviosa.
En fin, ya sabeis lo que hay. Todo 100% fiable ;D
A eso lo llamo yo mojarse! ole con dos! .... :P si aciertas jugamos juntos el Euromillon vale? :risa: .
Te tomo la palabra! ;)
No, a ver, evidentemente no voy a acertar en muchas cosas. Pero sí pienso que las previsiones que he puesto están basadas en lo que suele ser el año climatológico de España.
Otoño lluvioso, invierno más bien seco y moderadamente frío ( salvo excepciones ) y primavera lluviosa.
Esto digamos es lo "normal" para nuestro país. Aunque por supuesto no siempre es así.
Y, ¿en qué te has basado Escandinavo para dar dicha información?
¿En los modelos geoestacionales?
habra que ver que pasa, pero corregirme si me equivoco, no llevamos varios otoños secos, por que las las lluvias de los 2 ultimos años llegaron en invierno o casi llegando, creo recordar
entonces ya toca un otoño lluvioso en el sur, verdad? o seguira siendo calido la mayor parte
saludos
Cita de: falinho en Miércoles 07 Septiembre 2011 21:22:05 PM
habra que ver que pasa, pero corregirme si me equivoco, no llevamos varios otoños secos, por que las las lluvias de los 2 ultimos años llegaron en invierno o casi llegando, creo recordar
entonces ya toca un otoño lluvioso en el sur, verdad? o seguira siendo calido la mayor parte
saludos
Por el centro el mes que está fallando ultimamente es noviembre sobretodo.No se como vendrá este,pero llevamos muchos octubres húmedos o en la media seguidos,toca ya uno seco. De momento según las predicciones estacionales que veamos ponen una cosa u otra.
Una forma tradicional de predecir el tiempo a largo plazo son las témporas. Según los tres últimos días de una estación podremos saber el tiempo que predominara en la siguiente. Este método es tradicional del Norte peninsular y tiene un 80% de probabilidades de acierto. Así que los días 20, 21 y 22 de Septiembre tendremos que estar atentos al viento que predomine en nuestra zona.
El día 20 nos dará el tiempo de Octubre.
El día 21 el tiempo de Noviembre.
Y el día 22 el tiempo de Diciembre.
Cita de: davidjose en Viernes 09 Septiembre 2011 13:06:04 PM
Una forma tradicional de predecir el tiempo a largo plazo son las témporas. Según los tres últimos días de una estación podremos saber el tiempo que predominara en la siguiente. Este método es tradicional del Norte peninsular y tiene un 80% de probabilidades de acierto. Así que los días 20, 21 y 22 de Septiembre tendremos que estar atentos al viento que predomine en nuestra zona.
El día 20 nos dará el tiempo de Octubre.
El día 21 el tiempo de Noviembre.
Y el día 22 el tiempo de Diciembre.
:rolling: ;D :risa: :rcain: :crazy:
Cita de: Elbuho en Viernes 09 Septiembre 2011 13:10:31 PM
Cita de: davidjose en Viernes 09 Septiembre 2011 13:06:04 PM
Una forma tradicional de predecir el tiempo a largo plazo son las témporas. Según los tres últimos días de una estación podremos saber el tiempo que predominara en la siguiente. Este método es tradicional del Norte peninsular y tiene un 80% de probabilidades de acierto. Así que los días 20, 21 y 22 de Septiembre tendremos que estar atentos al viento que predomine en nuestra zona.
El día 20 nos dará el tiempo de Octubre.
El día 21 el tiempo de Noviembre.
Y el día 22 el tiempo de Diciembre.
:rolling: ;D :risa: :rcain: :crazy:
No entiendo lo que quieres decir con eso.
Básicamente que no hay ningún estudio científico que diga que las temporás tienen el 80% de fiabilidad; eso te lo has inventado tú.
Cita de: davidjose en Viernes 09 Septiembre 2011 16:11:29 PM
Cita de: Elbuho en Viernes 09 Septiembre 2011 13:10:31 PM
Cita de: davidjose en Viernes 09 Septiembre 2011 13:06:04 PM
Una forma tradicional de predecir el tiempo a largo plazo son las témporas. Según los tres últimos días de una estación podremos saber el tiempo que predominara en la siguiente. Este método es tradicional del Norte peninsular y tiene un 80% de probabilidades de acierto. Así que los días 20, 21 y 22 de Septiembre tendremos que estar atentos al viento que predomine en nuestra zona.
El día 20 nos dará el tiempo de Octubre.
El día 21 el tiempo de Noviembre.
Y el día 22 el tiempo de Diciembre.
:rolling: ;D :risa: :rcain: :crazy:
No entiendo lo que quieres decir con eso.
Pues Anzur te ha respondido. Y yo añado que no me creo que te creas lo que has puesto.
Cita de: davidjose en Viernes 09 Septiembre 2011 13:06:04 PM
Una forma tradicional de predecir el tiempo a largo plazo son las témporas. Según los tres últimos días de una estación podremos saber el tiempo que predominara en la siguiente. Este método es tradicional del Norte peninsular y tiene un 80% de probabilidades de acierto. Así que los días 20, 21 y 22 de Septiembre tendremos que estar atentos al viento que predomine en nuestra zona.
El día 20 nos dará el tiempo de Octubre.
El día 21 el tiempo de Noviembre.
Y el día 22 el tiempo de Diciembre.
Opino igual, no creo para nada que tenga una probabilidad tan elevada, sería casualidad si el día 20, 21 y 22 dieran el tiempo de los correspondientes meses, me parece imposible.
Cita de: davidjose en Viernes 09 Septiembre 2011 13:06:04 PMEste método es tradicional del Norte peninsular y tiene un 80% de probabilidades de acierto.
De hecho, es el método que emplean los de Euskalmet.
En la web de Meteociel creo que iban a liberar al público también los paneles con las témporas. Así que saldrían varias líneas en los meteogramas:
-La determinista.
-La moyenne-ensemblista.
-La temporalista.
-La cabañuelista.
Cita de: Pannus en Viernes 09 Septiembre 2011 17:03:57 PM
Cita de: davidjose en Viernes 09 Septiembre 2011 13:06:04 PMEste método es tradicional del Norte peninsular y tiene un 80% de probabilidades de acierto.
De hecho, es el método que emplean los de Euskalmet.
En la web de Meteociel creo que iban a liberar al público también los paneles con las témporas. Así que saldrían varias líneas en los meteogramas:
-La determinista.
-La moyenne-ensemblista.
-La temporalista.
-La cabañuelista.
:mucharisa: :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa:
¿Este no será?
Tempus ???
Cita de: Anzur en Viernes 09 Septiembre 2011 17:47:54 PM¿Este no será? Tempus ???
De serlo le auguro una breve estancia con nosotros.
Cita de: Pannus en Viernes 09 Septiembre 2011 17:03:57 PM
Cita de: davidjose en Viernes 09 Septiembre 2011 13:06:04 PMEste método es tradicional del Norte peninsular y tiene un 80% de probabilidades de acierto.
De hecho, es el método que emplean los de Euskalmet.
En la web de Meteociel creo que iban a liberar al público también los paneles con las témporas. Así que saldrían varias líneas en los meteogramas:
-La determinista.
-La moyenne-ensemblista.
-La temporalista.
-La cabañuelista.
:risa:
De hecho se están elaborando modelos informáticos para poder hacer pronósticos anuales con las temporas. Hay varios en marcha:
- Los últimos 12 días del año
- Los 12 primeros
- Los primeros viernes de cada mes del año anterior.
- Etc
Así no haran falta satélites ni tanta tontería. ;D
Lo leí en una página pero no se si será verdad, solo hay que estar atentos a estos días y comprobaremos si funciona o no funciona. Y si lo usan los de Euskalmet pues habra que prestarle un poco de atencion.
Cita de: davidjose en Sábado 10 Septiembre 2011 11:01:31 AM
Lo leí en una página pero no se si será verdad, solo hay que estar atentos a estos días y comprobaremos si funciona o no funciona. Y si lo usan los de Euskalmet pues habra que prestarle un poco de atencion.
Es que no hay que comprobar nada, ya está comprobado de que fallan, que acierten una vez no quiere decir que vayan a hacerlo todas las veces.
actualizamos
Cita de: dani... en Domingo 11 Septiembre 2011 10:13:24 AM
actualizamos
a corto plazo no esta mal la predicción de la NOAA, en septiembre claramente ve el paso de sistemas como el de Katia por el atlántico elevandonos la dorsal. En los siguientes meses otoñales apuesta por una compensación en base a septiembre. Supongo que se instaurara algún A algo mas al W de azores haciendo descender de latitud el jet con entradas frías muy seguramente, para acabar con las bajas del W de las Azores que predomina septiembre y compensar desta manera.
Citaren septiembre claramente ve el paso de sistemas como el de Katia por el atlántico elevandonos la dorsal
Perdona mi insistencia, Alvaróliver. Cuando dices que eleva la dorsal, supongo que al menos te refieres a algo momentáneo. Pero y yo pregunto ¿y si Ex-Katia hubiese viajado hacia la Península en vez de hacerlo hacia las islas Británicas?
Cita de: alvaroliver en Domingo 11 Septiembre 2011 17:03:27 PM
Cita de: dani... en Domingo 11 Septiembre 2011 10:13:24 AM
actualizamos
a corto plazo no esta mal la predicción de la NOAA, en septiembre claramente ve el paso de sistemas como el de Katia por el atlántico elevandonos la dorsal. En los siguientes meses otoñales apuesta por una compensación en base a septiembre. Supongo que se instaurara algún A algo mas al W de azores haciendo descender de latitud el jet con entradas frías muy seguramente, para acabar con las bajas del W de las Azores que predomina septiembre y compensar desta manera.
escribo como si respondiese también al tema de gota fría:
yo creo que cuando una borrasca o vaguada se encuentra en un determinado lugar, como por ejemplo lo que ha ocurrido con katia en el Atlántico, al cruzar por dos zonas, entre la subtropical y la "templada", al inyectar componente S sobre el área subtropical hace elevar una dorsal por su borde delantero causando con ello que se dirija cada vez mas al NE, por lo que creo que remueve el aire subtropical y lo dirige al N. Si una perturbación de este estilo hubiera afectado a la península con su centro sobre la zona centro, supongo que por su borde delantero hubiera inyectado componente S creando una dorsal sobre Europa central, haciendo que el sistema en vez de proseguir al E por Valencia, se dirija mas al NE por Cataluña. Eso es lo que yo creo, luego si puedo pongo un "garabato" para expresarlo mas graficamente
http://www.meteolafleche.com/previsionssaisonnieres.html
Están entretenidas, pero sólo para pasar el rato. Quien quiera dar credibilidad a las previsiones estacionales (todas) allá él. Yo hace tiempo que las miro como pasatiempo. Eso sí, si a final del invierno me encontrais una que haya acertado cada mes, aunque sea en la tendencia general, comenzaré a verlas de otro modo.
Yo lo que pienso, o lo que deseo es que octubre y noviembre sean muy lluviosos en el Valle del Ebro porque si no la sequía va a acabar con el campo. Desde luego que estadísticamente octubre, noviembre y diciembre tienen que ser muy lluviosos para que al final de año salga una media de precipitaciones similar a la media del último período de referencia. Por ahora septiembre nos está traicionando.
Cita de: Bomarzo en Lunes 12 Septiembre 2011 13:51:51 PM
http://www.meteolafleche.com/previsionssaisonnieres.html
Están entretenidas, pero sólo para pasar el rato. Quien quiera dar credibilidad a las previsiones estacionales (todas) allá él. Yo hace tiempo que las miro como pasatiempo. Eso sí, si a final del invierno me encontrais una que haya acertado cada mes, aunque sea en la tendencia general, comenzaré a verlas de otro modo.
Efectivamente, comparto tu misma opinion en ese aspecto. Las previsiones estacionales no se pueden ver como algo fiable, ya que casi siempre ocurre no lo contrario, pero si una situacion muy muy diferente a lo que se pronostica.
Aun recuerdo alla por septiembre-octubre de 2009, cuando se pronosticaba un invierno calido y muy seco, tanto por la AEMET, como por las diferentes paginas de previsiones a largo plazo, y al final el invierno acabo siendo en muchas zonas del sur de España como el mas lluvioso desde que existen registros, ademas de registrarse nevadas en zonas donde hacia muchos años que no nevaba, como en Cordoba, o en Sevilla, donde se llegaron a ver copos de nieve caer, y ya no digo nada de zonas como Albacete, Cuenca, Teruel, interior de Valencia, Alicante, Castellon, Tarragona.....donde fue uno de los inviernos mas nivosos de los ultimos 20 años.
Cita de: alvaroliver en Domingo 11 Septiembre 2011 21:12:42 PM
Cita de: alvaroliver en Domingo 11 Septiembre 2011 17:03:27 PM
Cita de: dani... en Domingo 11 Septiembre 2011 10:13:24 AM
actualizamos
a corto plazo no esta mal la predicción de la NOAA, en septiembre claramente ve el paso de sistemas como el de Katia por el atlántico elevandonos la dorsal. En los siguientes meses otoñales apuesta por una compensación en base a septiembre. Supongo que se instaurara algún A algo mas al W de azores haciendo descender de latitud el jet con entradas frías muy seguramente, para acabar con las bajas del W de las Azores que predomina septiembre y compensar desta manera.
yo creo que cuando una borrasca o vaguada se encuentra en un determinado lugar, como por ejemplo lo que ha ocurrido con katia en el Atlántico, al cruzar por dos zonas, entre la subtropical y la "templada", al inyectar componente S sobre el área subtropical hace elevar una dorsal por su borde delantero causando con ello que se dirija cada vez mas al NE, por lo que creo que remueve el aire subtropical y lo dirige al N. Si una perturbación de este estilo hubiera afectado a la península con su centro sobre la zona centro, supongo que por su borde delantero hubiera inyectado componente S creando una dorsal sobre Europa central, haciendo que el sistema en vez de proseguir al E por Valencia, se dirija mas al NE por Cataluña. Eso es lo que yo creo, luego si puedo pongo un "garabato" para expresarlo mas graficamente
A la espera del "garabato"... jejeje.
No es así. Voy a ir al grano definitivamente. Simplemente, la corriente en chorro es la que dirige la trayectoria de las Borrascas (y dorsales). Podemos decir que la corriente en chorro es la directora de los centros de acción.
Su velocidad influye. Si la corriente en chorro va rápido, las Borrascas se mueven más al Norte y no suelen estar demasiado bloqueadas, con ondulaciones poco pronunciadas (corriente zonal). Si la corriente va más lento (en primera instancia, aparece un jet corriente abajo), aumenta la amplitud y longitud de onda, descolgándose hacia el sur y describiendo Borrascas hacia latitudes más meridionales hasta que la corriente en chorro vuelve a intensificarse nuevamente.
Estamos a principio de Septiembre aún y no podemos esperar que las Borrascas del frente polar se muevan mucho más al Sur de lo que lo están haciendo. Otra cosa es que una porción de masa polar se descuelgue en altura y se dirija hacia el Mediterráneo. Pero para eso hace falta que se ralentice un poco la corriente en chorro y eso es lo que hay buscar.
Si, lo de la corriente en chorro y sus configuraciones ya lo se, yo me refería a algo asi:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(Perdón por el dibujo porque es pésimamente pésimo pero se entiende algo)
Pensaba (que ahora creo por lo que dices que estoy equivocado), que las borrascas por su flanco delantero creaban una advección de aire cálido proveniente del borde meridional del jet, y al ser componente S arrastraba toda esa masa de aire cálido hacia el N creando así una elevación de la dorsal, y viceversa, con borrascas una advección de aire frío del borde septentrional del jet empujando la masa de aire cálido al S y creando así una vaguada, como mi foto de perfil por ejemplo. Como dices y bien se, cuando la corriente en chorro se intensifica aumenta de latitud, y posiblemente con la interacción de la B del W con el anticiclón crea un fuerte gradiente de presión apuntando a la B, aunque claro, con la borrasca del E también se debería produccir un fuerte gradiente de presión y sin embargo disminuye de latitud el jet. Bueno de todas formas, me quedo con tu teoría, que ya la sabía yo, pero creía que estaba relacionado directamente también con lo que yo decía.
Suponía que lo sabías porque es básico. Lo que pasa que veo que no lo has aplicado y te has llevado mucho por una advección cálida del sur como responsable de que la Borrasca se mueva hacia el Norte (o Nordeste).
Recuerda que la advección del Norte (sector frío) se mueve más rápido (mayor energía cinética) y tiende a "pillar" a la advección del Sur para que luego ésta (la cálida) se remonte sobre la advección fría (oclusión). A partir de aquí la Borrasca estaría ocluida y no se esperaría ya demasiado movimiento hacia ninguna parte. Entonces después de esto se puede esperar varias cosas. Que la Borrasca se rellene y se disipe, que se aísle siendo una BFA, que se rellene solo por abajo y se mantenga por arriba formando así una DANA, que adquiera características tropicales por "alimentación por abajo" y disipación por arriba, que un nuevo chorro corriente abajo lo alimente volviendo a entrar en un nuevo ciclo de vida y así volviendo a profundizar y a circular nuevamente, otros...
Aunque casi que lo que has dicho coincide con que si profundizamos menos (porque si profundizamos más habría que irse a buscar el comportamiento de la corriente en chorro (más fuerte o más débil)), podemos guiarnos por la trayectoria de la Borrasca según hacia donde apunte su sector cálido. Desde luego que muchas veces la Borrasca que penetra por la península su sector cálido ya apunta hacia el Nordeste, pero no ocurre esto siempre de forma necesaria, porque hay muchas perturbaciones que luego se mueven más hacia el Este que hacia el Norte, recorriendo el Mediterráneo o cerca de éste.
Piensa que una Borrasca poco madura (discurra más al Norte como más al Sur), no hay advección cálida que se oponga en su movimiento hacia el Este. Aunque también es cierto que la advección cálida no estaría apuntando tan al Norte aún en un primer ciclo de vida.
Cita de: Néstor en Lunes 12 Septiembre 2011 18:43:02 PM
Cita de: alvaroliver en Domingo 11 Septiembre 2011 21:12:42 PM
Cita de: alvaroliver en Domingo 11 Septiembre 2011 17:03:27 PM
Cita de: dani... en Domingo 11 Septiembre 2011 10:13:24 AM
actualizamos
a corto plazo no esta mal la predicción de la NOAA, en septiembre claramente ve el paso de sistemas como el de Katia por el atlántico elevandonos la dorsal. En los siguientes meses otoñales apuesta por una compensación en base a septiembre. Supongo que se instaurara algún A algo mas al W de azores haciendo descender de latitud el jet con entradas frías muy seguramente, para acabar con las bajas del W de las Azores que predomina septiembre y compensar desta manera.
yo creo que cuando una borrasca o vaguada se encuentra en un determinado lugar, como por ejemplo lo que ha ocurrido con katia en el Atlántico, al cruzar por dos zonas, entre la subtropical y la "templada", al inyectar componente S sobre el área subtropical hace elevar una dorsal por su borde delantero causando con ello que se dirija cada vez mas al NE, por lo que creo que remueve el aire subtropical y lo dirige al N. Si una perturbación de este estilo hubiera afectado a la península con su centro sobre la zona centro, supongo que por su borde delantero hubiera inyectado componente S creando una dorsal sobre Europa central, haciendo que el sistema en vez de proseguir al E por Valencia, se dirija mas al NE por Cataluña. Eso es lo que yo creo, luego si puedo pongo un "garabato" para expresarlo mas graficamente
A la espera del "garabato"... jejeje.
No es así. Voy a ir al grano definitivamente. Simplemente, la corriente en chorro es la que dirige la trayectoria de las Borrascas (y dorsales). Podemos decir que la corriente en chorro es la directora de los centros de acción.
Su velocidad influye. Si la corriente en chorro va rápido, las Borrascas se mueven más al Norte y no suelen estar demasiado bloqueadas, con ondulaciones poco pronunciadas (corriente zonal). Si la corriente va más lento (en primera instancia, aparece un jet corriente abajo), aumenta la amplitud y longitud de onda, descolgándose hacia el sur y describiendo Borrascas hacia latitudes más meridionales hasta que la corriente en chorro vuelve a intensificarse nuevamente.
Estamos a principio de Septiembre aún y no podemos esperar que las Borrascas del frente polar se muevan mucho más al Sur de lo que lo están haciendo. Otra cosa es que una porción de masa polar se descuelgue en altura y se dirija hacia el Mediterráneo. Pero para eso hace falta que se ralentice un poco la corriente en chorro y eso es lo que hay buscar.
Muy precisa la explicacion ;)
Volviendo al tema de las temporas, tengo una especie de deja-vu año si, año tambien, con esta historia. Todos los años por estas fechas se empieza a hablar de las famosas temporas. Llegan las fechas de las mismas y salen varios defensores tomandolas como creibles. Mucha gente del foro explican que no sirven para nada y explota el debate. Cuando llega la hora de comprobar su fiabilidad se descubre que son una autentica patraña, pero entonces no hay debate puesto que sus defensores ya han desaparecido, puesto que ha acabado el invierno y por norma general suelen dejar el foro hasta el otoño siguiente... Hablo principalmente de lass temporas de invierno, que son quizas las mas "seguidas" en este foro. Solo hay que repasar los topics sobre temporas de los años pasados para ver esto...
Y aqui estamos otra vez. Volviendo a debatir sobre si las temporas son o no son. Todos los años igual...Pues nada... :-\
Cita de: Néstor en Lunes 12 Septiembre 2011 19:56:06 PM
Suponía que lo sabías porque es básico. Lo que pasa que veo que no lo has aplicado y te has llevado mucho por una advección cálida del sur como responsable de que la Borrasca se mueva hacia el Norte (o Nordeste).
Recuerda que la advección del Norte (sector frío) se mueve más rápido (mayor energía cinética) y tiende a "pillar" a la advección del Sur para que luego ésta (la cálida) se remonte sobre la advección fría (oclusión). A partir de aquí la Borrasca estaría ocluida y no se esperaría ya demasiado movimiento hacia ninguna parte. Entonces después de esto se puede esperar varias cosas. Que la Borrasca se rellene y se disipe, que se aísle siendo una BFA, que se rellene solo por abajo y se mantenga por arriba formando así una DANA, que adquiera características tropicales por "alimentación por abajo" y disipación por arriba, que un nuevo chorro corriente abajo lo alimente volviendo a entrar en un nuevo ciclo de vida y así volviendo a profundizar y a circular nuevamente, otros...
Aunque casi que lo que has dicho coincide con que si profundizamos menos (porque si profundizamos más habría que irse a buscar el comportamiento de la corriente en chorro (más fuerte o más débil)), podemos guiarnos por la trayectoria de la Borrasca según hacia donde apunte su sector cálido. Desde luego que muchas veces la Borrasca que penetra por la península su sector cálido ya apunta hacia el Nordeste, pero no ocurre esto siempre de forma necesaria, porque hay muchas perturbaciones que luego se mueven más hacia el Este que hacia el Norte, recorriendo el Mediterráneo o cerca de éste.
Piensa que una Borrasca poco madura (discurra más al Norte como más al Sur), no hay advección cálida que se oponga en su movimiento hacia el Este. Aunque también es cierto que la advección cálida no estaría apuntando tan al Norte aún en un primer ciclo de vida.
Muchas gracias por la aclaración, ahora si lo veo muy claro. Gracias de nuevo, un saludo. :)
El principio del otoño lo pintan seco y caluroso en casi toda España, excepto el Cantábrico!!
Parece que la anomalía negativa de geopotencial va a continuar sobre las Islas Británicas hasta principios de Octubre.
http://weatheredge.blogspot.com/2011/09/rest-of-sep-early-oct-europe.html (http://weatheredge.blogspot.com/2011/09/rest-of-sep-early-oct-europe.html)
Cita de: scuday-doo en Lunes 12 Septiembre 2011 20:43:52 PM
El principio del otoño lo pintan seco y caluroso en casi toda España, excepto el Cantábrico!!
Parece que la anomalía negativa de geopotencial va a continuar sobre las Islas Británicas hasta principios de Octubre.
http://weatheredge.blogspot.com/2011/09/rest-of-sep-early-oct-europe.html (http://weatheredge.blogspot.com/2011/09/rest-of-sep-early-oct-europe.html)
Aún no parece nada, no se puede tomar en serio una predicción de este calibre, lo mismo pintan húmedo por el N y todo lo contrario, quien sabe...
Cita de: alvaroliver en Lunes 12 Septiembre 2011 20:58:35 PM
Cita de: scuday-doo en Lunes 12 Septiembre 2011 20:43:52 PM
El principio del otoño lo pintan seco y caluroso en casi toda España, excepto el Cantábrico!!
Parece que la anomalía negativa de geopotencial va a continuar sobre las Islas Británicas hasta principios de Octubre.
http://weatheredge.blogspot.com/2011/09/rest-of-sep-early-oct-europe.html (http://weatheredge.blogspot.com/2011/09/rest-of-sep-early-oct-europe.html)
Aún no parece nada, no se puede tomar en serio una predicción de este calibre, lo mismo pintan húmedo por el N y todo lo contrario, quien sabe...
....Bueno, pues prevision totalmente logica y creible, lo primero, por la cercania de la misma, o sea, que ya nos dice algo para la semana que viene, y que cualquiera que vea las graficas ens del GFS, se puede intuir por donde pueden ir los tiros, lo segundo, es que con cierta "logica", nada nos comenta ya lo que puede ocurrir mas alla del Pilar, asi pues, y tomando esta prediccion podemos decir, que el anticiclon de las azores podria estar al oeste de las britanicas, marcando vientos de norte,con borrascas de origen mas polar sobre las britanicas, vientos de norte que llegarian hasta el tercio norte de la peninsula iberica, encapotandose los cielos en el tercio norte de la peninsula con txirimiri o "cala bobos" o "urbayu", en el cantabrico,por el paso de algun frente de esas borrascas tan al norte de las peninsulas, seco en el resto de España, con temperaturas suaves en el sur de España.
Creible puesto que hay que recordar que los primeros dias de Octubre (4 de octubre ) suele llegar el "cordonazo de San Francisco de Asis", o sea el primer temporal del atlantico importante, frente jugoso que suelo regar al menos la mitad norte de la peninsula.
Saludos ;)
realmente han sido secos casi todos los meses del año por aqui, destacando enero, abril, y todo el verano
Cita de: coldcity 37 en Martes 13 Septiembre 2011 08:34:38 AM
Cita de: alvaroliver en Lunes 12 Septiembre 2011 20:58:35 PM
Cita de: scuday-doo en Lunes 12 Septiembre 2011 20:43:52 PM
El principio del otoño lo pintan seco y caluroso en casi toda España, excepto el Cantábrico!!
Parece que la anomalía negativa de geopotencial va a continuar sobre las Islas Británicas hasta principios de Octubre.
http://weatheredge.blogspot.com/2011/09/rest-of-sep-early-oct-europe.html (http://weatheredge.blogspot.com/2011/09/rest-of-sep-early-oct-europe.html)
Aún no parece nada, no se puede tomar en serio una predicción de este calibre, lo mismo pintan húmedo por el N y todo lo contrario, quien sabe...
....Bueno, pues prevision totalmente logica y creible, lo primero, por la cercania de la misma, o sea, que ya nos dice algo para la semana que viene, y que cualquiera que vea las graficas ens del GFS, se puede intuir por donde pueden ir los tiros, lo segundo, es que con cierta "logica", nada nos comenta ya lo que puede ocurrir mas alla del Pilar, asi pues, y tomando esta prediccion podemos decir, que el anticiclon de las azores podria estar al oeste de las britanicas, marcando vientos de norte,con borrascas de origen mas polar sobre las britanicas, vientos de norte que llegarian hasta el tercio norte de la peninsula iberica, encapotandose los cielos en el tercio norte de la peninsula con txirimiri o "cala bobos" o "urbayu", en el cantabrico,por el paso de algun frente de esas borrascas tan al norte de las peninsulas, seco en el resto de España, con temperaturas suaves en el sur de España.
Creible puesto que hay que recordar que los primeros dias de Octubre (4 de octubre ) suele llegar el "cordonazo de San Francisco de Asis", o sea el primer temporal del atlantico importante, frente jugoso que suelo regar al menos la mitad norte de la peninsula.
Saludos ;)
Querrás decir previsión algo lógica y nada creible.... es imposible saber mas o menos a partir de eso el tiempo que hará en el Pilar o lo del "Cordonazo"... En el mes de septiembre los modelos pueden cambiar en apenas una semana, semana y algo, puesto que es un mes muy inestable con aire aún muy cálido en superficie y agua marina, a ello hay que sumarle en altura (y superficie en zonas del N de Europa) de las primeras irrupciones de aire frío en la parte septentrional del jet, que como ya comentamos Nestor y yo, podría hacer que se ralentice el jet y descienda de latitud, eso mirando los modelos. Por lo que si esa predicción es impredecible, resultará mas impredecible aún describir una situación atmosferica general en base a esa predicción. En mi opinión aún puede ocurrir de todo, lo marque esa predicción o no, o lo marque el GFS o no. Un saludo :)
Para eso estamos, Alvaróliver, para exponer lo que uno sabe o cree saber. :crazy: ;)
Que el chorro se ralentice... bueno; se puede echar un vistazo a la predicción por conjuntos (ensembles) de la Oscilación Ártica a ver que nos dice:
(http://img221.imageshack.us/img221/1671/aosprd2l.gif) (http://imageshack.us/photo/my-images/221/aosprd2l.gif/)
Uploaded with ImageShack.us (http://imageshack.us)
AlbaLionmetro,en Diciembre de hace dos años nos quedamos a las puertas de ver la nieve ya que en las pedanías de las Costera Sur nevó y hasta cuajó y eso que ninguna de ellas supera los 100 metros.Ya en la sierra cayeron 15-20 centimetros de nieve.
Ojalá tengamos un Diciembre asi.
Perdón por la predicción de la OA. No me había fijado que el tópic es para predicción estacional.
¿Ya no hay predicciones estacionales de la NAO?
¿estos índices NAO, AO ..etc realmente sirven para las predicciones a medio plazo?
Muy buenasa Roberto de Pamplona, por cierto, ante todo un saludo que somos de la tierra jejeje. Seguir diciendo que los índices NAO y AO son imprescindibles en mi modesta opinión para poder atisvar el clima a medio-largo plazo, ya que nos dan la configuración de los centros de acción, como los A y podemos vislumbrar cuál o por dónde se va a mover el Jet Stream o Corriente en Chorro, y sus ondulaciones. De todos modos hay gente aquí infinitamente más preparada en estas lides que yo y que lo pueden explicar mejos, saludos
Cita de: aizkora en Miércoles 14 Septiembre 2011 15:55:28 PM
Muy buenasa Roberto de Pamplona, por cierto, ante todo un saludo que somos de la tierra jejeje. Seguir diciendo que los índices NAO y AO son imprescindibles en mi modesta opinión para poder atisvar el clima a medio-largo plazo, ya que nos dan la configuración de los centros de acción, como los A y podemos vislumbrar cuál o por dónde se va a mover el Jet Stream o Corriente en Chorro, y sus ondulaciones. De todos modos hay gente aquí infinitamente más preparada en estas lides que yo y que lo pueden explicar mejos, saludos
Yo siempre he dicho que lo de la NAO está bien a formas generales, pero ojo, por que es una dato puntual, sujeto a configuraciones de centros de acciónque pueden ser muy variadas, con lo que A no siempre tiene que conllevar B.
Por otra parte, las gráficas que suelen ponerse de NAO a 15 dias vista, creo que proceden del GFS, con lo que tomar eso que una biblia que no falla, es, cuanto menos, dudoso.
Saludos
Si, esa predicción a medio-largo plazo no creo que sea tan precisa como para detallar cosas como por donde discurrirá el jet, o la posición de los centros de acción. Mas o menos y tomado con pinzas se puede tener una ligera idea pero no creo que detalle tanto así, de todas formas yo no les presto mucha atención. Saludos :)
Aqui los "italianis" http://www.ilmeteo.it/meteo-video/stagionale
CitarYo siempre he dicho que lo de la NAO está bien a formas generales, pero ojo, por que es una dato puntual, sujeto a configuraciones de centros de acciónque pueden ser muy variadas, con lo que A no siempre tiene que conllevar B.
Totalmente de acuerdo.
CitarPor otra parte, las gráficas que suelen ponerse de NAO a 15 dias vista, creo que proceden del GFS, con lo que tomar eso que una biblia que no falla, es, cuanto menos, dudoso.
Yo en cambio los veo más o menos precisos.
Los que sí que fallan más que una escopeta de feria son los estacionales. Tengo entendido que alguno ya no funciona por tanto error en lo observado y por tantas críticas, supongo. por eso preguntaba si alguien encuentra alguna predicción estacional de la NAO o al menos algo análogo.
creo que esta pagina....habla del tiempo para este invierno en inglaterra....puede tambien ayudarnos.Eso si,esta en ingles :rcain:
http://www.exactaweather.com/
Cita de: ametz en Miércoles 14 Septiembre 2011 23:31:46 PM
creo que esta pagina....habla del tiempo para este invierno en inglaterra....puede tambien ayudarnos.Eso si,esta en ingles :rcain:
http://www.exactaweather.com/
Parece que fresquete en esas latitudes ayudados por NAO-, veremos si se cumple ;D
Cita de: turbonada en Miércoles 14 Septiembre 2011 23:38:43 PM
Cita de: ametz en Miércoles 14 Septiembre 2011 23:31:46 PM
creo que esta pagina....habla del tiempo para este invierno en inglaterra....puede tambien ayudarnos.Eso si,esta en ingles :rcain:
http://www.exactaweather.com/
espero ke se cumplan al 100% ó masssss!!!! porque voy a estar alli todo el invierno 8)
Parece que fresquete en esas latitudes ayudados por NAO-, veremos si se cumple ;D
Cita de: ametz en Miércoles 14 Septiembre 2011 23:31:46 PM
creo que esta pagina....habla del tiempo para este invierno en inglaterra....puede tambien ayudarnos.Eso si,esta en ingles :rcain:
http://www.exactaweather.com/
Según lo leido, se hablaría otro invierno como el pasado, según fuentes del tiempo de UK, posiblemente el invierno comienze tan pronto como en octubre o noviembre, dando señales de lo que será el próximo invierno.
El pasado fue el peor en cien años, llegando a temperaturas sobre los -10 y -20º en zonas de Escocia.
En este otoño, la luz y el gas previsiblemente incremente los precios... así que a por otro inviernaco, si mi poder adquisitivo lo permite estaré yo alli para verlo..
Saludos
Lo que pase en Inglaterra nos afecta pero no tanto..., acordemonos de las nevadas del año pasado en UK y el norte de Francia y aqui comiendonos los moquitos viendo como de Burdeos para arriba nieve y mas nieve y para abajo...
Inglaterra esta mas lejos de lo que parece...
Cita de: Novosibirsk en Jueves 15 Septiembre 2011 18:52:25 PM
Lo que pase en Inglaterra nos afecta pero no tanto..., acordemonos de las nevadas del año pasado en UK y el norte de Francia y aqui comiendonos los moquitos viendo como de Burdeos para arriba nieve y mas nieve y para abajo...
Inglaterra esta mas lejos de lo que parece...
Por no hablar de las nevadas en Nueva York o Corea...
De todas formas, el año pasado ya se predijo un invierno duro en europa y así fue.
Veremos este año...
Cita de: Novosibirsk en Jueves 15 Septiembre 2011 18:52:25 PM
Lo que pase en Inglaterra nos afecta pero no tanto..., acordemonos de las nevadas del año pasado en UK y el norte de Francia y aqui comiendonos los moquitos viendo como de Burdeos para arriba nieve y mas nieve y para abajo...
Inglaterra esta mas lejos de lo que parece...
Cita de: Novosibirsk en Jueves 15 Septiembre 2011 18:52:25 PM
Lo que pase en Inglaterra nos afecta pero no tanto..., acordemonos de las nevadas del año pasado en UK y el norte de Francia y aqui comiendonos los moquitos viendo como de Burdeos para arriba nieve y mas nieve y para abajo...
Inglaterra esta mas lejos de lo que parece...
...que haga frio en Inglaterra es la condicion "sine qua non", para que nieve en el norte de la peninsula, o lo que se suele decir una buena nortada.Ahora bien, si por cualquier razon, una baja se coloca por el Golfo de cadiz, o al oeste o sur de Portugal nos puede chafar la nevada, y el frio.
Hay que recordar, que si las altas presiones suben, dejan el flanco sur, o sea, Golfo de Cadiz, descuidado para que se cuelen borrascas, y por ende vientos abregos, que descomponen, y nos mantienen al margen de lo que pase en Europa.Asi pues, a la espera de si se empieza a enfriar bien el atlantico, para que pueda vivir tranquilo el Señor de las Azores...
Cita de: coldcity 37 en Viernes 16 Septiembre 2011 08:36:39 AM
...que haga frio en Inglaterra es la condicion "sine qua non"...
Pues no creo... que puede pasar que haga frío en Inglaterra y nieve aquí??? pues si, ahora, puede pasar que no, o incluso puede pasar que haga "calor" allí y frío aquí...
Es verdad,las borrascas del golfo de Cádiz nunca traen nieve,solo hay que ver lo que pasó el 10 de enero de 2010,o el invierno de 2009-2010 en general,invierno de borrascas,y de los más nivosos de los últimos 20 años.
Antes de decir barbaridades,deberíamos informarnos.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Esta imagen es después del paso de la borrasca por el golfo de Cádiz que dejó estas nevadas.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Pues eso,que nunca nieva con borrascas :rcain:
Yo no tengo ni idea de como será el invierno,pero parece que tendremos Niña,la QBO pasando a fase E y AMO+. En teoría no deberíamos esperar gran cosa,solo en teoría,porque con Niña se inhibe el paso de ondas planetarias a la estratosfera,que son las que originan los calentamientos súbitos y con ellos las fases de AO negativa,pero claro...Estadísticamente noviembre debería ser monzónico,diciembre seco,enero muy húmedo y febrero normalito;eso en preci,en temperatura ni idea.
Cita de: fobitos en Viernes 16 Septiembre 2011 11:58:03 AM
Es verdad,las borrascas del golfo de Cádiz nunca traen nieve,solo hay que ver lo que pasó el 10 de enero de 2010,o el invierno de 2009-2010 en general,invierno de borrascas,y de los más nivosos de los últimos 20 años.
Antes de decir barbaridades,deberíamos informarnos...
...Pues eso,que nunca nieva con borrascas
Del mismo modo que esas nevadas no se hubieran producido sin las previas invasiones de aire ártico (de Siberia, de la banquisa o desde Alaska vía Ryanair) de las que tú tanto abominas. ;)
Cita de: coldcity 37 en Viernes 16 Septiembre 2011 08:36:39 AM
Cita de: Novosibirsk en Jueves 15 Septiembre 2011 18:52:25 PM
Lo que pase en Inglaterra nos afecta pero no tanto..., acordemonos de las nevadas del año pasado en UK y el norte de Francia y aqui comiendonos los moquitos viendo como de Burdeos para arriba nieve y mas nieve y para abajo...
Inglaterra esta mas lejos de lo que parece...
...que haga frio en Inglaterra es la condicion "sine qua non", para que nieve en el norte de la peninsula, o lo que se suele decir una buena nortada.Ahora bien, si por cualquier razon, una baja se coloca por el Golfo de cadiz, o al oeste o sur de Portugal nos puede chafar la nevada, y el frio.
Hay que recordar, que si las altas presiones suben, dejan el flanco sur, o sea, Golfo de Cadiz, descuidado para que se cuelen borrascas, y por ende vientos abregos, que descomponen, y nos mantienen al margen de lo que pase en Europa.Asi pues, a la espera de si se empieza a enfriar bien el atlantico, para que pueda vivir tranquilo el Señor de las Azores...
Los inviernos putrefactos que venimos sufriendo en los últimos años (y hablo de la estacion entera, no de momentos puntuales), nos vienen a decir que cuantas menos pajas mentales se monte el personal, mejor
Una baja en el Golfo de Cadiz puede ser buena si se reintegra al jet pasando por el Mediterraneo, porque atrae el frio del continente
Es decir, que ni todo es blanco, ni todo negro. Castizamente hablando, son los "sures buenos" :mucharisa:
¿Pues lo que pase en Inglaterra no nos afecta tanto?
Creo que es más probable que una masa de aire frio habra pasillo desde el E de Escandinavia hasta nosotros en la mayoria de los casos, pasando por Inglaterra y Francia.. lo que parece, es que debe haber un señor bloqueo anticiclónico, no una situación en rombo, el cual las bajas discurren por zonas muy al sur, buscando el camino del golfo de Cadiz...
En cuanto a las borrascas que penetran por el SW de la peninsula sí puede dejar nevadas cuantiosas, generalizadas a cotas bajas, pero ojo, siempre que esté dominado por una situación clara de ola de frio o que la superficie que habia dejado anteriormente una masa muy fria en superficie de tiempo suficiente al entrar en contacto con otra menos caliente pero mucho más húmeda, es el caso del 10 de Enero del 2010, nevando en capitales de provincia como Sevilla a 30 m. snm, Cordoba a 91 m. snm, Jaen 589 m. snm, Granada 680 m. snm y zonas no muy altas de Cadiz, Malaga y Almeria...
Pero Evein, en las olas de frío del célebre 2005 creo recordar que, mientras la Península se congelaba, en las Británicas tenían temperaturas por encima de la media debido al ascenso compensatorio de la masa de aire Tm por el flanco occidental de la vaguada ártica.
Puede haber ola de frío intensa en ambos sitios (febrero del 63), en ninguno (diciembre de 2006), solo en las Británicas (diciembre pasado) o solo en la Península (enero de 2005).
Yo solo digo las olas de frio que viene desde Inglaterra (por un señor bloqueo entre las azores y Escandinavia) siempre pasa por la peninsula, claro está, cuando no hay bajas merodeando el sur de la peninsula.
Cita de: evein en Viernes 16 Septiembre 2011 13:39:59 PM
Yo solo digo las olas de frio que viene desde Inglaterra (por un señor bloqueo entre las azores y Escandinavia) siempre pasa por la peninsula, claro está, cuando no hay bajas merodeando el sur de la peninsula.
Luego entonces no es siempre.
Esta claro que depende la situación
Si la masa de aire frío llega desde centro Europa con ayuda de un anticiclón de las británicas y una borrasca en el mediterráneo, esa masa llegará a la península pero en Inglaterra no se enteraran.
En cambio, si se trata de una nortada, donde hay un gran bloqueo anticiclonico en el atlántico y una borrasca en Europa que bombee aire frío desde el ártico, entonces si que lo notara tanto Inglaterra como la península, de hecho, Inglaterra lo notara con mas intensidad
Cita de: coldcity 37 en Viernes 16 Septiembre 2011 08:36:39 AM
Cita de: Novosibirsk en Jueves 15 Septiembre 2011 18:52:25 PM
Lo que pase en Inglaterra nos afecta pero no tanto..., acordemonos de las nevadas del año pasado en UK y el norte de Francia y aqui comiendonos los moquitos viendo como de Burdeos para arriba nieve y mas nieve y para abajo...
Inglaterra esta mas lejos de lo que parece...
...que haga frio en Inglaterra es la condicion "sine qua non", para que nieve en el norte de la peninsula, o lo que se suele decir una buena nortada.Ahora bien, si por cualquier razon, una baja se coloca por el Golfo de cadiz, o al oeste o sur de Portugal nos puede chafar la nevada, y el frio.
Hay que recordar, que si las altas presiones suben, dejan el flanco sur, o sea, Golfo de Cadiz, descuidado para que se cuelen borrascas, y por ende vientos abregos, que descomponen, y nos mantienen al margen de lo que pase en Europa.Asi pues, a la espera de si se empieza a enfriar bien el atlantico, para que pueda vivir tranquilo el Señor de las Azores...
Como ya han dicho, no tiene por qué hacer excesivo frío en Inglaterra para que nieve en puntos de la península, si de la casualidad que Gran Bretaña coincida con el flanco W de la dorsal les aportará aire cálido mientras bombea aire frío hacia el S el flanco oriental, y claro está si hay una -15 al N de inglaterra no tiene por qué hacer frío aqui ni en el N.
Las mayores nevadas que se han dado en la zona centro han estado producidas por borrascas del Golfo de Cádiz (salvo excepciones como la del 9-1-09) Si hay un flujo de N, NNE o NE muy acusado durante varios días, si se coloca una B profunda que consiga sobrevivir a tanto aire frío y llega al centro con ISOs bajas, seguramente las nevadas sean considerables. Así que lo de que las bajas del SW no dejan nevadas es una aberración, ojalá entrasen mas B por el SW con previo flujo de N...
Según archivos numéricos muy remotos y según datos del antiguo INM, entre el 27 y 30 de noviembre de 1904 se acumuló en Madrid mas de 1m de nieve por una B atlántica (lógicamente, no va a ser pacífica) con una previa entrada de N
(http://img6.imageshack.us/img6/7370/rrea00119041128.gif)
Pues si nos fiamos de los italianos, algunas previsiones estacionales para la temporada invernal son de aupa, para los amantes del frio y la nieve, en un invierno que según estas previsiones, entraría a los anales de la meteorologia nó sólo como un invierno histórico más como mínimo equiparandolo a los míticos 56, 71, 63, 85..., quizas estas situaciones que nos plantean estos mapas fueron frecuentes en la pequeña edad de hielo, o el mínimo de dalton o maunder, y ya sabemos que clima tan extremo se originó en esta época, en nuestro continente, en caso de cumplirse estas previsiones de un invierno muy extremo y largo la pregunta que surgiría es si nuestra sociedad actual tal y como la conocemos estaría preparada para soportor un clima hostil.....
http://www.3bmeteo.com/giornale-meteo/meteo+tendenza-+come+sara+l--inverno+2011-2012--54240
http://www.analisistagionali.meteoflash.org/
Cita de: m.dalton en Viernes 16 Septiembre 2011 18:48:00 PM
Pues si nos fiamos de los italianos, algunas previsiones estacionales para la temporada invernal son de aupa, para los amantes del frio y la nieve, en un invierno que según estas previsiones, entraría a los anales de la meteorologia nó sólo como un invierno histórico más como mínimo equiparandolo a los míticos 56, 71, 63, 85..., quizas estas situaciones que nos plantean estos mapas fueron frecuentes en la pequeña edad de hielo, o el mínimo de dalton o maunder, y ya sabemos que clima tan extremo se originó en esta época, en nuestro continente, en caso de cumplirse estas previsiones de un invierno muy extremo y largo la pregunta que surgiría es si nuestra sociedad actual tal y como la conocemos estaría preparada para soportor un clima hostil.....
http://www.3bmeteo.com/giornale-meteo/meteo+tendenza-+come+sara+l--inverno+2011-2012--54240
http://www.analisistagionali.meteoflash.org/
Puedes poner esas previsiones? Supongo que para que se de un mínimo y temps así debería disminuir el nº de manchas solares mas aún.
Edito: Ya las he visto
Cita de: alvaroliver en Viernes 16 Septiembre 2011 19:01:07 PM
Cita de: m.dalton en Viernes 16 Septiembre 2011 18:48:00 PM
Pues si nos fiamos de los italianos, algunas previsiones estacionales para la temporada invernal son de aupa, para los amantes del frio y la nieve, en un invierno que según estas previsiones, entraría a los anales de la meteorologia nó sólo como un invierno histórico más como mínimo equiparandolo a los míticos 56, 71, 63, 85..., quizas estas situaciones que nos plantean estos mapas fueron frecuentes en la pequeña edad de hielo, o el mínimo de dalton o maunder, y ya sabemos que clima tan extremo se originó en esta época, en nuestro continente, en caso de cumplirse estas previsiones de un invierno muy extremo y largo la pregunta que surgiría es si nuestra sociedad actual tal y como la conocemos estaría preparada para soportor un clima hostil.....
http://www.3bmeteo.com/giornale-meteo/meteo+tendenza-+come+sara+l--inverno+2011-2012--54240
http://www.analisistagionali.meteoflash.org/
Puedes poner esas previsiones? Supongo que para que se de un mínimo y temps así debería disminuir el nº de manchas solares mas aún.
Las previsiones vienen en ambos enlaces, aunque están en italiano y se enfocan sobre todo a este país, los mapas que adjuntan yo creo que son muy ilustrativos de la potencial y extrema situación que se podría dar y hablan por si sólos. En cuanto a lo de las manchas es posible que en este mes estemos tocando ya el máximo, y en muy pocos años años según diversas teorias las manchas tenderian a desaparecer por bastante tiempo
(http://www.solarham.com/)
http://daltonsminima.altervista.org/?p=15943
Cita de: m.dalton en Viernes 16 Septiembre 2011 19:15:25 PM
Cita de: alvaroliver en Viernes 16 Septiembre 2011 19:01:07 PM
Cita de: m.dalton en Viernes 16 Septiembre 2011 18:48:00 PM
Pues si nos fiamos de los italianos, algunas previsiones estacionales para la temporada invernal son de aupa, para los amantes del frio y la nieve, en un invierno que según estas previsiones, entraría a los anales de la meteorologia nó sólo como un invierno histórico más como mínimo equiparandolo a los míticos 56, 71, 63, 85..., quizas estas situaciones que nos plantean estos mapas fueron frecuentes en la pequeña edad de hielo, o el mínimo de dalton o maunder, y ya sabemos que clima tan extremo se originó en esta época, en nuestro continente, en caso de cumplirse estas previsiones de un invierno muy extremo y largo la pregunta que surgiría es si nuestra sociedad actual tal y como la conocemos estaría preparada para soportor un clima hostil.....
http://www.3bmeteo.com/giornale-meteo/meteo+tendenza-+come+sara+l--inverno+2011-2012--54240
http://www.analisistagionali.meteoflash.org/
Puedes poner esas previsiones? Supongo que para que se de un mínimo y temps así debería disminuir el nº de manchas solares mas aún.
Las previsiones vienen en ambos enlaces, aunque están en italiano y se enfocan sobre todo a este país, los mapas que adjuntan yo creo que son muy ilustrativos de la potencial y extrema situación que se podría dar y hablan por si sólos. En cuanto a lo de las manchas es posible que en este mes estemos tocando ya el máximo, y en muy pocos años años según diversas teorias las manchas tenderian a desaparecer por bastante tiempo
(http://www.solarham.com/)
http://daltonsminima.altervista.org/?p=15943
Así parece, he oído algo así como el mínimo de Gleissberg para dentro de unas cuantas décadas. Pero esa predicción menciona que este invierno habrá poca actividad solar, y de momento creo que hay bastante.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png).
En el mínimo de Maunder o Dalton la actividad solar era muy baja.
De momento no hay ni mínimo de Maunder y no tiene pinta de haberlo,el sol va ganando actividad a pesar de que muchos decían que nunca volvería a tener manchas.No va a ser un gran ciclo,pero bueno,el sol tiene sus oscilaciones a parte de la de 11 años y no todos los máximos van a ser de 200 manchas.
Por cierto,hoy sunspot de 167,que no está nada mal.
Lo de las previsiones de los italianos,me gustaría saber que dijeron el año pasado y el anterior para poder ver si son más fiables que las de otros organismos como la NOAA,de las cuales se cachondea la gente directamente casi.
Por primera vez en muuuuuuuuuuuuucho tiempo, MetOffice apuesta por un invierno por debajo de la media en casi toda Europa... llama la atencion la altisima probabilidad de que las temperaturas esten por debajo de la media en la zona del anticiclon de Azores...
(http://www.metoffice.gov.uk/images/prob_ensemble/20110901/3up_20110901_temp2m_months46_europe_prob_public.png)
¿El modelo MetOffice que tal anda de fiabilidad?Ya se que es muy difícil por el momento poder acertar en meses vista, pero el meteorólogo Mario Picazo hablo muy bien de él.En Telecinco hace años publicaban los mapas de MetOffice. ;)
Por si acaso no os hagáis demasiadas ilusiones, que si no luego el estacazo es mayor. ;)
Cita de: Pannus en Sábado 17 Septiembre 2011 01:11:21 AM
Por si acaso no os hagáis demasiadas ilusiones, que si no luego el estacazo es mayor. ;)
Yo el año pasado me pegue mi primer batacazo con los organismos estacionales... :-\ :-\
Cita de: fobitos en Viernes 16 Septiembre 2011 21:52:56 PM
De momento no hay ni mínimo de Maunder y no tiene pinta de haberlo,el sol va ganando actividad a pesar de que muchos decían que nunca volvería a tener manchas.No va a ser un gran ciclo,pero bueno,el sol tiene sus oscilaciones a parte de la de 11 años y no todos los máximos van a ser de 200 manchas.
Por cierto,hoy sunspot de 167,que no está nada mal.
Lo de las previsiones de los italianos,me gustaría saber que dijeron el año pasado y el anterior para poder ver si son más fiables que las de otros organismos como la NOAA,de las cuales se cachondea la gente directamente casi.
Esto no es del todo correcto. Este ciclo se corresponde perfectamente con un ciclo bajo tipo Dalton.
Sin ir más lejos el pasado agosto, a pesar de haber alcanzado algún día los 96 de SSN, el día 14 tuvo un inesperado 0, cosa que no sucede jamás en ciclos medios o altos.
Y de momento no hay ningún experto en el sol que se atreva a decir que no va a haber un Maunder. No se sabe y por el contrario si que encontrarás papers y demás con indicios de que las manchas van a desaparecer hacia 2020. Por cierto una fecha que coincide perfectamente con los ciclos de Gleisberg y demás.
Cita de: Elbuho en Sábado 17 Septiembre 2011 01:43:36 AM
Cita de: fobitos en Viernes 16 Septiembre 2011 21:52:56 PM
De momento no hay ni mínimo de Maunder y no tiene pinta de haberlo,el sol va ganando actividad a pesar de que muchos decían que nunca volvería a tener manchas.No va a ser un gran ciclo,pero bueno,el sol tiene sus oscilaciones a parte de la de 11 años y no todos los máximos van a ser de 200 manchas.
Por cierto,hoy sunspot de 167,que no está nada mal.
Lo de las previsiones de los italianos,me gustaría saber que dijeron el año pasado y el anterior para poder ver si son más fiables que las de otros organismos como la NOAA,de las cuales se cachondea la gente directamente casi.
Esto no es del todo correcto. Este ciclo se corresponde perfectamente con un ciclo bajo tipo Dalton.
Sin ir más lejos el pasado agosto, a pesar de haber alcanzado algún día los 96 de SSN, el día 14 tuvo un inesperado 0, cosa que no sucede jamás en ciclos medios o altos.
Y de momento no hay ningún experto en el sol que se atreva a decir que no va a haber un Maunder. No se sabe y por el contrario si que encontrarás papers y demás con indicios de que las manchas van a desaparecer hacia 2020. Por cierto una fecha que coincide perfectamente con los ciclos de Gleisberg y demás.
Pero que el sol se quede sin manchas no quiere decir que nos vayamos a helar. Existen más parámetros. Los ciclos de Gleisberg se supone que los ha habido siempre pero solo se tiene constancia de que produjeran descensos térmicos en los últimos 300 años. ¿Sabemos lo que pasó hace 1000,hace 2000,hace 100.000 años? Eso de extrapolar lo que pasa en el cuaternario al resto de la historia geológica de la Tierra no se puede hacer,y de hecho ha habido épocas geológicas que han durado millones de años,decenas,e incluso centenas en las que no hubo ni una sola glaciación,al revés,temperaturas hasta 10ºC por encima de lo de ahora (y los ciclos de Gleisberg también existían se supone).
Está claro que el sol es el motor del clima,pero tiene que haber algo más,y aquí tienen mucho que decir los océanos con su tremenda inercia térmica.
Yo repito,me gustaría saber que decían los italianos el año pasado y el anterior por ejemplo de como sería el invierno.
Como indicadores de la actividad solar tienes el Be10, el O18 y el C14 que se forman únicamente en la estratosfera, por la acción de los rayos cósmicos o los UV y cuyas concentraciones se pueden medir en anillos de árboles, medio plazo, o núcleos de hielo ( a largo).
Espero y deseo que el oceano y su inercia térmica tengan mucho que decir en el futuro.
Por lo que se refiere a los italianos, hace días que vienen diciendo que se acerca glaciación, invierno severo, o el fin del mundo.
Buenas, lo propongo por no se cuanta veces ya, pero creo que seria genial, abrir un topic (con chincheta) de previsiones a largo plazo o estacionales, donde solo se ponga mapas y predicciones de los organismos oficiales y así, vemos la fiabilidad que tienen o si ganan fiabilidad, ect. Así nos evitaremos abrir 4 topic cada año de como va ser la estación de cada temporada y si queremos ver la posible fiabilidad no tenemos que ir a buscar.
Bueno de aquí a un año lo volveré a proponerlo :P, no sé a lo mejor empiezo a hacer algo parecido como hizo Tim Robbins en la película Cadena perpetua, para conseguir libros nuevos en la biblioteca de la presión ::)
Pues es una buena idea,yo esta semana desde ayer,empezé a guardar mapas de la NOOA de temperaturas y precipitaciones,la idea es descargarme los mapas cada sabado y el siguiente mes comprobar la fiabilidad y aciertos de los mapas guardados el pasado mes.
Os dejo este enlace donde tenéis previsiones estacionales para todos los gustos...
http://www.science-climat.info/liens.php (http://www.science-climat.info/liens.php)
Desde luego no todos se ponen de acuerdo, es una buena manera de estar entretenido a la espera de lo que nos deparará el invierno.
Predicciones del Reino Unido para el periodo 24/09/2011 - 21/10/2011
Parece que las altas presiones se situarán al Oeste-Sudoeste del Reino Unido durante la última parte de Septiembre haciendo que la cuña de altas presiones abarque, al menos, el Sur y el Oeste de Gran Bretaña; así que hay potencial para algo de tiempo seco, soleado y razonable por aquí, quizás no tan favorable en el resto.
A medida que entremos en Octubre, hay indicaciones de tiempo más otoñal ya que las bajas presiones parece que toman el control sobre ambos, el Reino Unido y el Atlántico. Este régimen mixto parece que se prolongará hasta mediados de Octubre hasta que una recuperación de presión traiga un establecimiento de un gran anticiclón sobre el país.
Durante cierto tiempo, habrá estabilidad, no obstante hay señales que parecen indicar un cambio a inestable y bastante frío desde mediados de mes, un auténtico temporal de otoño.
UK prospects for the period 24/09/2011 - 21/10/2011
High pressure looks as if it'll be situated to the west southwest of the UK during latter stages of September ridging through at least southern and western Britain, so there's the potential for some drier, bright and reasonable weather to be seen here, perhaps not so favourable elsewhere.
As we move into the beginning of October, there are indicators of more widespread autumnal weather as low pressure becomes the controlling influence both across the UK and the Atlantic, this rather mixed regime looks as though it'll extend into the middle of the month until a recovery of pressure takes place and a large anticyclone settles over the country.
For a time it'll be settled, however there are signals that it turns unsettled and rather cold from mid-month, a real autumnal spells developing.
Fuente: WeatherOnline UK; Traducción: propia
http://www.weatheronline.co.uk/cgi-app/reports?MENU=Month-ahead (http://www.weatheronline.co.uk/cgi-app/reports?MENU=Month-ahead)
¿La temperatura del océano tendría algo que ver con la prediccion?
Cita de: davidjose en Lunes 19 Septiembre 2011 21:13:39 PM
¿La temperatura del océano tendría algo que ver con la prediccion?
lo mas seguro esque si, sobretodo en el Reino unido ya que influye mucho la corriente del golfo y por tanto su temperatura. La salinidad también influye mucho (esto ya no se si se incluirá en la predicción) para ver como de activa esta no solo ésta corriente, sino todas
Dentro de las predicciones estacionales que había subido Unaide esta esta, hoy han actualizado.
Los italianos basándose desde el modelos Europeo.
http://www.ilmeteo.it/portale/meteo-stagionali
Cita de: lahuecha en Lunes 19 Septiembre 2011 23:13:35 PM
Dentro de las predicciones estacionales que había subido Unaide esta esta, hoy han actualizado.
Los italianos basándose desde el modelos Europeo.
http://www.ilmeteo.it/portale/meteo-stagionali
Las previsiones no se si acertarán, pero la cartografía es esquizofrénica :rcain:
(http://images.meteociel.fr/im/8173/tempamericano_ztd2.gif)
(http://images.meteociel.fr/im/1823/preciamericano_yqt6.gif)
Comparar estos mapas de hoy con los que subió dani el Domingo 11 de Septiembre, en la página 8.
Si la temperatura influye, ¿podría ser que debido a las altas temperaturas del agua del Mediterráneo tuvieramos una gota fría mportante?
Cita de: davidjose en Martes 20 Septiembre 2011 20:15:14 PM
Si la temperatura influye, ¿podría ser que debido a las altas temperaturas del agua del Mediterráneo tuvieramos una gota fría mportante?
La gota fría tiene su origen en las capas altas de la atmósfera, no en la SST del Mediterráneo.
Gracias Pannus.
¿Y la temperatura del atlántico tendría algo que ver con la llegada de borrascas a la Península?
Cita de: davidjose en Martes 20 Septiembre 2011 20:24:58 PM
Gracias Pannus.
¿Y la temperatura del atlántico tendría algo que ver con la llegada de borrascas a la Península?
Difícil cuestión para mí, que no domino lo de la AMO (bueno, no es que no lo domine: es que no tengo ni puñetera idea) y cosas relacionadas.
En principio una elevada SST del océano favorece las ciclogénesis, pero también es verdad que un expansionamiento del vórtice circumpolar (¿por expansión a su vez de la banquisa? ???) favorece que las bajas circulen por nuestras latitudes.
Lo dicho: NI IDEA. ;D
Cita de: davidjose en Martes 20 Septiembre 2011 20:15:14 PM
Si la temperatura influye, ¿podría ser que debido a las altas temperaturas del agua del Mediterráneo tuvieramos una gota fría mportante?
Es un factor que influye, pero no tiene porque haber una gota fría obligatoriamente porque el mar este a más temperatura de la cuenta.
Ya sé que no tienen ningún fondo científico las témporas, pero ¿qué días son los que hay que observar para predecir el tiempo de los próximos meses según las témporas?
¿Hoy 20 nos da el tiempo para octubre, mañana para noviembre y pasado para diciembre?
Cita de: Anzur en Martes 20 Septiembre 2011 20:31:54 PM
Cita de: davidjose en Martes 20 Septiembre 2011 20:15:14 PM
Si la temperatura influye, ¿podría ser que debido a las altas temperaturas del agua del Mediterráneo tuvieramos una gota fría mportante?
Es un factor que influye, pero no tiene porque haber una gota fría obligatoriamente porque el mar este a más temperatura de la cuenta.
Las gotas frías se produce en otoño porque es cuando el mar está todavía caliente y ya empiezan a rondar bajas de núcleo suficientemente frío. En primavera el agua de mar no está lo suficientemente caliente para desencadenarlas.
Cita de: scuday-doo en Martes 20 Septiembre 2011 22:04:01 PM
Cita de: Anzur en Martes 20 Septiembre 2011 20:31:54 PM
Cita de: davidjose en Martes 20 Septiembre 2011 20:15:14 PM
Si la temperatura influye, ¿podría ser que debido a las altas temperaturas del agua del Mediterráneo tuvieramos una gota fría mportante?
Es un factor que influye, pero no tiene porque haber una gota fría obligatoriamente porque el mar este a más temperatura de la cuenta.
Las gotas frías se produce en otoño porque es cuando el mar está todavía caliente y ya empiezan a rondar bajas de núcleo suficientemente frío. En primavera el agua de mar no está lo suficientemente caliente para desencadenarlas.
La época de formación más habitual de gotas frías (DANAS) es la primavera, seguida del invierno, debido al tipo de circulación que hay en altura en dichas fechas. Otra cosa son las repercusiones pluviométricas, mucho mayores en las fechas en las que el mar está más caliente (época tardoestival).
Estas, seguro, tengo mis dudas de que se formen mas danas en invierno que en otoño :confused:
Veo mas fácil, que se formen durante el otoño, por los movimientos atmosféricos, es decir esa lucha en el que el jet quiere bajar y las dorsales quieren subir, igual que pasa en primavera. En invierno predomina mas la zonal y igual que el verano (esta mucho mas alta).
Puede que este equivocado y lo que he puesto es una chorrada.
??? ;)
Hoy en el tiempo de A3 a la 15.55h van ha dar las previsiones para el otoño, habrá que ver lo que dicen por curiosidad.
Cita de: scuday-doo en Martes 20 Septiembre 2011 22:04:01 PM
Cita de: Anzur en Martes 20 Septiembre 2011 20:31:54 PM
Cita de: davidjose en Martes 20 Septiembre 2011 20:15:14 PM
Si la temperatura influye, ¿podría ser que debido a las altas temperaturas del agua del Mediterráneo tuvieramos una gota fría mportante?
Es un factor que influye, pero no tiene porque haber una gota fría obligatoriamente porque el mar este a más temperatura de la cuenta.
Las gotas frías se produce en otoño porque es cuando el mar está todavía caliente y ya empiezan a rondar bajas de núcleo suficientemente frío. En primavera el agua de mar no está lo suficientemente caliente para desencadenarlas.
Las ""gotas frías"" se pueden producir en todo el año no solo en otoño, es común ver aislamientos del jet en meses estivales fuera de otoño. Solo que claro, al finalizar el verano el Mediterráneo alcanza la cúspide de temps elevadas y si sopla un levante en octubre no es lo mismo que en junio, pero por poder se pueden dar todo el año.
Cita de: xopet en Miércoles 21 Septiembre 2011 01:51:51 AM
Estas, seguro, tengo mis dudas de que se formen mas danas en invierno que en otoño :confused:
Veo mas fácil, que se formen durante el otoño, por los movimientos atmosféricos, es decir esa lucha en el que el jet quiere bajar y las dorsales quieren subir, igual que pasa en primavera. En invierno predomina mas la zonal y igual que el verano (esta mucho mas alta).
Puede que este equivocado y lo que he puesto es una chorrada.
??? ;)
Se pueden dar en todas las épocas, es mas, la nevada que colapsó Madrid en enero del 2009 fue provocada por algo así como una DANA, aunque no estaba del todo aislada del jet pero si que se intuye DANA:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: xopet en Miércoles 21 Septiembre 2011 01:51:51 AM¿Estas, seguro, tengo mis dudas de que se formen mas danas en invierno que en otoño?
Así lo atestigua un estudio de Mª del Carmen Llasat Botija en su conocido libro
Gota fría.José Jaime Capel Molina en otra de sus conocidas obras (
Los climas de España) demuestra que la época de mayor frecuencia de circulaciones ciclónicas es la primavera seguida del invierno.
Cita de: Pannus en Miércoles 21 Septiembre 2011 16:46:00 PM
Cita de: xopet en Miércoles 21 Septiembre 2011 01:51:51 AM¿Estas, seguro, tengo mis dudas de que se formen mas danas en invierno que en otoño?
Así lo atestigua un estudio de Mª del Carmen Llasat Botija en su conocido libro Gota fría.
José Jaime Capel Molina en otra de sus conocidas obras (Los climas de España) demuestra que la época de mayor frecuencia de circulaciones ciclónicas es la primavera seguida del invierno.
Pues no estaría tan seguro, otros trabajos no apuntan lo mismo..............
http://divulgameteo.es/uploads/Estad%C3%ADstica-DANAS.pdf
Cita de: davidjose en Lunes 19 Septiembre 2011 21:13:39 PM
¿La temperatura del océano tendría algo que ver con la prediccion?
Claro que tienen que ver compi,pues alteran los flujos de calor (tanto latente como sensible) en la atmósfera.Hay varios estudios que demuestran que a más caliente está el atlántico subtropical en verano,más llueve en la vertiente atlántica peninsular.
Aun y asi,depende mucho de cuando se den las anomalías de temperatura,no es lo mismo que sean en verano a invierno,ya que la atmósfera no responde al instante ante dichas anomalías.
De todas formas,el ejemplo de temperaturas en el océano con el que las predicciones funcionan mejor es con el ENSO (El Niño-Oscilación del sur).
Por ejemplo,en Australia,cuando hay Niña la estación monzónica es mucho más lluviosa de lo normal mientras que con Niño hay sequía en esa zona y también en Indonesia.
Cita de: fobitos en Miércoles 21 Septiembre 2011 17:18:41 PM
Cita de: davidjose en Lunes 19 Septiembre 2011 21:13:39 PM
¿La temperatura del océano tendría algo que ver con la prediccion?
Claro que tienen que ver compi,pues alteran los flujos de calor (tanto latente como sensible) en la atmósfera.Hay varios estudios que demuestran que a más caliente está el atlántico subtropical en verano,más llueve en la vertiente atlántica peninsular.
Aun y asi,depende mucho de cuando se den las anomalías de temperatura,no es lo mismo que sean en verano a invierno,ya que la atmósfera no responde al instante ante dichas anomalías.
De todas formas,el ejemplo de temperaturas en el océano con el que las predicciones funcionan mejor es con el ENSO (El Niño-Oscilación del sur).
Por ejemplo,en Australia,cuando hay Niña la estación monzónica es mucho más lluviosa de lo normal mientras que con Niño hay sequía en esa zona y también en Indonesia.
Muchas Gracias fobitos
Cita de: roberto de pamplona en Martes 20 Septiembre 2011 21:34:39 PM
Ya sé que no tienen ningún fondo científico las témporas, pero ¿qué días son los que hay que observar para predecir el tiempo de los próximos meses según las témporas?
¿Hoy 20 nos da el tiempo para octubre, mañana para noviembre y pasado para diciembre?
Si son esos días. Hay que observar la dirección del viento, segun cual sea asi sera el tiempo.
Según AEMET el otoño que se espera será con temperaturas y precipitaciones normales para la epoca, salvo en Canarias con temperaturas algo más altas y Baleares con precipitaciones por encima de la media.
Cita de: davidjose en Miércoles 21 Septiembre 2011 17:31:44 PM
Si son esos días. Hay que observar la dirección del viento, segun cual sea asi sera el tiempo.
Es una auténtica pérdida de tiempo observar el tiempo esos días para una previsión con seguramete 0.001% de acierto si no menos (y ese 1 es por casualidad mas que otra cosa). Ya está comprobado que no funciona, y faltaría mas que funcionase. Son demasiados los parámetros a tener en cuenta como para que ahora al observar el tiempo en superficie unos días vayamos a tener un pronóstico a largo plazo. Si a veces ni los italianos y NOAA se acerca teniendo en cuenta multitud de parametros y complejas ecuaciones, sería de chiste, un insulto, que una observación, como digo en superficie, se acercara lo mas mínimo a la situación que en verdad tendremos. Así que según la dirección del viento no será así el tiempo. Saludos :)
Cita de: R.E.M en Miércoles 21 Septiembre 2011 17:10:32 PM
Cita de: Pannus en Miércoles 21 Septiembre 2011 16:46:00 PM
Cita de: xopet en Miércoles 21 Septiembre 2011 01:51:51 AM¿Estas, seguro, tengo mis dudas de que se formen mas danas en invierno que en otoño?
Así lo atestigua un estudio de Mª del Carmen Llasat Botija en su conocido libro Gota fría.
José Jaime Capel Molina en otra de sus conocidas obras (Los climas de España) demuestra que la época de mayor frecuencia de circulaciones ciclónicas es la primavera seguida del invierno.
Pues no estaría tan seguro, otros trabajos no apuntan lo mismo..............
http://divulgameteo.es/uploads/Estad%C3%ADstica-DANAS.pdf
Me veo en la obligación de rectificar. :-[
Acabo de encontrar el libro de Llasat Botija y esto es lo que dice (pág. 78):
-Los meses más "danosos" ( ;D ) son abril, julio y mayo, por ese orden, mientras que el menos "danoso" es febrero.
-Por estaciones, la primavera es la más "danosa" con un 38% de los casos; luego va el verano con un 25%, otoño (19%) e invierno (17%).
El periodo de estudio fue de 1974 a 1983, aunque después se añadieron casos hasta 1988 y se extrapolaron resultados.
Mis disculpas pues. ;D ;D
Bueno, pues como ya estamos cercanos a la entrada del Otoño astronómico (Viernes dia 23 a las 11:05 h.) hoy la inmensa mayoría de los meteorólogos/presentadores de los espacios del tiempo televisivos, se han atrevido a dar un pronóstico citando "fuentes oficiales" (llámese Aemet, CEPPM, NOAA, etc.) de cómo va a ser este Otoño: En lineas generales, dicen que será "normal", sobre todo en cuanto temperaturas, pero en precipitaciones, unos dicen que será seco, otros normal, con un máximo de lluvias sobre las Baleares y Canarias afectada por masas tropicales, etc, etc. Ya veremos. ::)
Saludos.
Cita de: alvaroliver en Miércoles 21 Septiembre 2011 17:48:30 PM
Cita de: davidjose en Miércoles 21 Septiembre 2011 17:31:44 PM
Si son esos días. Hay que observar la dirección del viento, segun cual sea asi sera el tiempo.
Es una auténtica pérdida de tiempo observar el tiempo esos días para una previsión con seguramete 0.001% de acierto si no menos (y ese 1 es por casualidad mas que otra cosa). Ya está comprobado que no funciona, y faltaría mas que funcionase. Son demasiados los parámetros a tener en cuenta como para que ahora al observar el tiempo en superficie unos días vayamos a tener un pronóstico a largo plazo. Si a veces ni los italianos y NOAA se acerca teniendo en cuenta multitud de parametros y complejas ecuaciones, sería de chiste, un insulto, que una observación, como digo en superficie, se acercara lo mas mínimo a la situación que en verdad tendremos. Así que según la dirección del viento no será así el tiempo. Saludos :)
Yo se que es díficil que acierte, pero como no me cuesta hacerlo pues lo hago. Conozco gente a la que le funciona habitualmente. Se que ay más posibilidades de que fallen, pero por si acaso. Saludos :)
mi opinión es personal y su validez cientifica es 100% nula xd ,pero basandome en que hace 2 años otoño fue muy calido y el año pasado fue frio en general , este año creo que estará en los valores normales o quizás ligeramente un poco por encima saludos 8) por cierto deseo que sea un otoño aun mas frío que el anterior pero no se puede pedir lo que uno quiere jeje
Cita de: davidjose en Miércoles 21 Septiembre 2011 21:04:10 PM
Cita de: alvaroliver en Miércoles 21 Septiembre 2011 17:48:30 PM
Cita de: davidjose en Miércoles 21 Septiembre 2011 17:31:44 PM
Si son esos días. Hay que observar la dirección del viento, segun cual sea asi sera el tiempo.
Es una auténtica pérdida de tiempo observar el tiempo esos días para una previsión con seguramete 0.001% de acierto si no menos (y ese 1 es por casualidad mas que otra cosa). Ya está comprobado que no funciona, y faltaría mas que funcionase. Son demasiados los parámetros a tener en cuenta como para que ahora al observar el tiempo en superficie unos días vayamos a tener un pronóstico a largo plazo. Si a veces ni los italianos y NOAA se acerca teniendo en cuenta multitud de parametros y complejas ecuaciones, sería de chiste, un insulto, que una observación, como digo en superficie, se acercara lo mas mínimo a la situación que en verdad tendremos. Así que según la dirección del viento no será así el tiempo. Saludos :)
Yo se que es díficil que acierte, pero como no me cuesta hacerlo pues lo hago. Conozco gente a la que le funciona habitualmente. Se que ay más posibilidades de que fallen, pero por si acaso. Saludos :)
Yo diría que es imposible que acierte, posibilidad claro que hay ya que en algunas de las posibilidades está la casualidad, pero si hay una posibilidad validada cientificamente esta no la tiene.
Cita de: R.E.M en Miércoles 21 Septiembre 2011 17:10:32 PM
Cita de: Pannus en Miércoles 21 Septiembre 2011 16:46:00 PM
Cita de: xopet en Miércoles 21 Septiembre 2011 01:51:51 AM¿Estas, seguro, tengo mis dudas de que se formen mas danas en invierno que en otoño?
Así lo atestigua un estudio de Mª del Carmen Llasat Botija en su conocido libro Gota fría.
José Jaime Capel Molina en otra de sus conocidas obras (Los climas de España) demuestra que la época de mayor frecuencia de circulaciones ciclónicas es la primavera seguida del invierno.
Pues no estaría tan seguro, otros trabajos no apuntan lo mismo..............
http://divulgameteo.es/uploads/Estad%C3%ADstica-DANAS.pdf
Pues, todavia, tengo dudas, aunque si que parece que la primavera se lleva la palma, asi retiro que lo que habia dicho.
;)
Cita de: meteoalicantino en Miércoles 21 Septiembre 2011 21:44:18 PM
mi opinión es personal y su validez cientifica es 100% nula xd ,pero basandome en que hace 2 años otoño fue muy calido y el año pasado fue frio en general , este año creo que estará en los valores normales o quizás ligeramente un poco por encima saludos 8) por cierto deseo que sea un otoño aun mas frío que el anterior pero no se puede pedir lo que uno quiere jeje
Cuidado,las predicciones estacionales en lugares como los trópicos si son bastante fiables y son importantísimas porque en África por ejemplo si se prevee una estación lluviosa más potente de lo normal,la ONU tiene que hacer acopio de vacunas con tiempo.
El problema es en la zona templada,donde la tremenda variabilidad hace mucho más difíciles estas predicciones,sobretodo lejos del Pacífico.
hola atodos , solo hace 2 años que me he unido a vosotros y me doy cuenta que no tengo ni idea , pero creo que cualquier prevision a mas de 15 dias , es pura ficcion , hay cantidad de circunstancias que hacen que el tiempo varie por lo que creo que a este post se le deberia llamar meteoficcion , ;D aun asi por si cuela creo que el otoño va a ser normal tirando a calido y seco y el invierno va a ser mas frio y humedo de lo normal en los meses de diciembre y enero pasando a ser frio y seco desde finales de enero en adelante
Cita de: ito35 en Jueves 22 Septiembre 2011 10:56:40 AM
hola atodos , solo hace 2 años que me he unido a vosotros y me doy cuenta que no tengo ni idea , pero creo que cualquier prevision a mas de 15 dias , es pura ficcion , hay cantidad de circunstancias que hacen que el tiempo varie por lo que creo que a este post se le deberia llamar meteoficcion , ;D aun asi por si cuela creo que el otoño va a ser normal tirando a calido y seco y el invierno va a ser mas frio y humedo de lo normal en los meses de diciembre y enero pasando a ser frio y seco desde finales de enero en adelante
Si dices que no tienes ni idea, ¿¿en que te basas para hacer tu "predicción"?? :nocomment: :nocomment:
Cita de: quimet en Jueves 22 Septiembre 2011 11:18:19 AM
Cita de: ito35 en Jueves 22 Septiembre 2011 10:56:40 AM
hola atodos , solo hace 2 años que me he unido a vosotros y me doy cuenta que no tengo ni idea , pero creo que cualquier prevision a mas de 15 dias , es pura ficcion , hay cantidad de circunstancias que hacen que el tiempo varie por lo que creo que a este post se le deberia llamar meteoficcion , ;D aun asi por si cuela creo que el otoño va a ser normal tirando a calido y seco y el invierno va a ser mas frio y humedo de lo normal en los meses de diciembre y enero pasando a ser frio y seco desde finales de enero en adelante
Si dices que no tienes ni idea, ¿¿en que te basas para hacer tu "predicción"?? :nocomment: :nocomment:
Ha dado su opinión, que problema hay?
Se puede haber basado en mapas, el día 11 de cada mes, en las nubes o hasta en lo que le ha dicho el chamán del pueblo... que mas da?
¿Acaso no son todas las predicciones estacionales ciencia ficción? Igual de válida es su opinión como la tuya.
Por ejemplo, ahora voy a hacer una previsión por INTUICIÓN, te diré que el otoño será húmedo en la fachada atlántica tirando a muy húmedo, y normal en el resto.
Invierno poco frío pero húmedo, con menos lluvias en el sur a diferencia de años anteriores.
Es que este topic todos los años acaba igual.
Se abre con el fin de ir poniendo mapitas de instituciones y al final cada uno suelta lo que le pasa por la cabeza, lo que le dice la piel de las cebollas al sol del medio día, el cómo cen las tripas de los gorrinos en las matanzas o vete a saber que otros métodos de predicción cuya fiabilidad está, si cabe, más abajo que los modelos estacionales...
Cita de: dani... en Jueves 22 Septiembre 2011 11:52:37 AM
Es que este topic todos los años acaba igual.
Se abre con el fin de ir poniendo mapitas de instituciones y al final cada uno suelta lo que le pasa por la cabeza, lo que le dice la piel de las cebollas al sol del medio día, el cómo cen las tripas de los gorrinos en las matanzas o vete a saber que otros métodos de predicción cuya fiabilidad está, si cabe, más abajo que los modelos estacionales...
Te equivocas, el topic se abrió con el fin de que cada forero escribiese su "predicción"
Cita de: meteomax en Domingo 07 Agosto 2011 19:37:06 PM
Bueno pues ya que últimamente están de "moda" las previsiones estacionales si os parece bien vamos a mojarnos nosotros... el que quiera vamos.
Siendo totalmente consciente de las limitadas herramientas para predecir a un plazo tan "loco"... pero creo que aún así puede ser divertido e incluso algo siempre aprenderemos de las aportaciones de los compañeros.
Cita de: Jonan en Jueves 22 Septiembre 2011 11:55:58 AM
Cita de: dani... en Jueves 22 Septiembre 2011 11:52:37 AM
Es que este topic todos los años acaba igual.
Se abre con el fin de ir poniendo mapitas de instituciones y al final cada uno suelta lo que le pasa por la cabeza, lo que le dice la piel de las cebollas al sol del medio día, el cómo cen las tripas de los gorrinos en las matanzas o vete a saber que otros métodos de predicción cuya fiabilidad está, si cabe, más abajo que los modelos estacionales...
Te equivocas, el topic se abrió con el fin de que cada forero escribiese su "predicción"
Cita de: meteomax en Domingo 07 Agosto 2011 19:37:06 PM
Bueno pues ya que últimamente están de "moda" las previsiones estacionales si os parece bien vamos a mojarnos nosotros... el que quiera vamos.
Siendo totalmente consciente de las limitadas herramientas para predecir a un plazo tan "loco"... pero creo que aún así puede ser divertido e incluso algo siempre aprenderemos de las aportaciones de los compañeros.
Todos los años se abre este mismo topic y se dice lo mismo.
Obviamente, si cada uno dice lo que piensa o le apetece... esto no debería estar en Meteo General, si no en off topic.
Saludos
Cita de: dani... en Jueves 22 Septiembre 2011 12:01:35 PM
Cita de: Jonan en Jueves 22 Septiembre 2011 11:55:58 AM
Cita de: dani... en Jueves 22 Septiembre 2011 11:52:37 AM
Es que este topic todos los años acaba igual.
Se abre con el fin de ir poniendo mapitas de instituciones y al final cada uno suelta lo que le pasa por la cabeza, lo que le dice la piel de las cebollas al sol del medio día, el cómo cen las tripas de los gorrinos en las matanzas o vete a saber que otros métodos de predicción cuya fiabilidad está, si cabe, más abajo que los modelos estacionales...
Te equivocas, el topic se abrió con el fin de que cada forero escribiese su "predicción"
Cita de: meteomax en Domingo 07 Agosto 2011 19:37:06 PM
Bueno pues ya que últimamente están de "moda" las previsiones estacionales si os parece bien vamos a mojarnos nosotros... el que quiera vamos.
Siendo totalmente consciente de las limitadas herramientas para predecir a un plazo tan "loco"... pero creo que aún así puede ser divertido e incluso algo siempre aprenderemos de las aportaciones de los compañeros.
Todos los años se abre este mismo topic y se dice lo mismo.
Obviamente, si cada uno dice lo que piensa o le apetece... esto no debería estar en Meteo General, si no en off topic.
Saludos
Obviamente las herramientas no pueden ser pieles de cebolla, o gorrinos.
Ojo que más de un marinero de los de verdad, me ha sorprendido con su fiabilidad de previsión simplemente observando, pero hablamos de horas, no de meses.
Cada cual que exprese líbremente su pronóstico pero intentemos que sea con bases como comportamientos de centros de acción, modelos, Ao, Nao, incluso estadísticas ya que disponemos de bases de datos con modelos desde hace décadas. No se posibles ciclos... pero bases que aún dudando de su fiabilidad sean bases "meteo".
Sino como bien dice Dani si de 150 respuestas del topic 100 son de cebollas el mismo pasará a offtopic pues la gente que nos lee pensará que dentro de poco en el tiempo de la 1 tirarán tortillas al aire para saber el tiempo del puente del pilar.
Saludos.
Cita de: meteomax en Jueves 22 Septiembre 2011 13:49:45 PM
Sino como bien dice Dani si de 150 respuestas del topic 100 son de cebollas el mismo pasará a offtopic pues la gente que nos lee pensará que dentro de poco en el tiempo de la 1 tirarán tortillas al aire para saber el tiempo del puente del pilar.
:mucharisa: :mucharisa: :mucharisa:
Cita de: dani... en Jueves 22 Septiembre 2011 12:01:35 PM
Cita de: Jonan en Jueves 22 Septiembre 2011 11:55:58 AM
Cita de: dani... en Jueves 22 Septiembre 2011 11:52:37 AM
Es que este topic todos los años acaba igual.
Se abre con el fin de ir poniendo mapitas de instituciones y al final cada uno suelta lo que le pasa por la cabeza, lo que le dice la piel de las cebollas al sol del medio día, el cómo cen las tripas de los gorrinos en las matanzas o vete a saber que otros métodos de predicción cuya fiabilidad está, si cabe, más abajo que los modelos estacionales...
Te equivocas, el topic se abrió con el fin de que cada forero escribiese su "predicción"
Cita de: meteomax en Domingo 07 Agosto 2011 19:37:06 PM
Bueno pues ya que últimamente están de "moda" las previsiones estacionales si os parece bien vamos a mojarnos nosotros... el que quiera vamos.
Siendo totalmente consciente de las limitadas herramientas para predecir a un plazo tan "loco"... pero creo que aún así puede ser divertido e incluso algo siempre aprenderemos de las aportaciones de los compañeros.
Todos los años se abre este mismo topic y se dice lo mismo.
Obviamente, si cada uno dice lo que piensa o le apetece... esto no debería estar en Meteo General, si no en off topic.
Saludos
Opino igual que Dani. Este es el foro de Meteorología y si cada uno dice lo que le pasa en ese momento por la cabeza o porque echa un dado y a cada valor le da un significado, entonces no hablamos de la ciencia de la Meteorología, únicamente hablamos por no callar.
Pienso que igual que el topic de Seguimiento libre de modelos, éste tema debería ir a Off Topic.
Yo estas predicciones no las llamaría ciencia ficción, ya que la ciencia ficción no existe y no se basa en nada, por lo que no existe. Estas predicciones se basan en algo y tienen probabilidades de cumplirse (salvo el calendario zaragozano, cabañuelas, pieles de cebollas xD, eso si es ciencia ficcion) pero estas son sencillamente unas predicciones a largo plazo basadas en parametros ocurridos con frecuencia y con montones de datos, por lo que NO es ficción.
Cita de: davidjose en Miércoles 21 Septiembre 2011 21:04:10 PM
Yo se que es díficil que acierte, pero como no me cuesta hacerlo pues lo hago. Conozco gente a la que le funciona habitualmente. Se que ay más posibilidades de que fallen, pero por si acaso. Saludos :)
No entiendo esta frase. Me deja profundamente "perturbado" (como las perturbaciones a Nimbus ;D)
¿De que estamos hablando? ¿de Viagra quizas? ¿De laxantes? ¿Que es eso de que hay gente a las que le funcionan las temporas? Si te da por calcular las temporas... ¿hay personas a las que les funcionan y a otras no?
Un poquito de seriedad por favor... :-\
Y si, en Off Topic estaria mejor...
Pues digais lo que digais, desde mi punto de vista (siempre cientifico), no creo en las profanas previsiones tanto del campo, animal como marítima y pienso que teniendo encuenta el fenómeno de La Niña y el ENSO, tendremos indices positivos de NAO y AO, con lo que no hay mas que demostrar que tendremos una circulación rápida impidiendo las situaciones de bloqueo, circulación meridiana...etc.
Aquí dejo mi previsión para los meses del invierno en un montaje que yo mismo he preparado, como ya he dicho antes siempre con los conocimientos cientificos alejados de las previsiones mágicas/profanas...
(http://img695.imageshack.us/img695/6672/europeblanklargecopia.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/695/europeblanklargecopia.jpg/)
Uploaded with ImageShack.us (http://imageshack.us)
Cita de: evein en Jueves 22 Septiembre 2011 20:08:53 PM
Pues digais lo que digais, desde mi punto de vista (siempre cientifico), no creo en las profanas previsiones tanto del campo, animal como marítima y pienso que teniendo encuenta el fenómeno de La Niña y el ENSO, tendremos indices positivos de NAO y AO, con lo que no hay mas que demostrar que tendremos una circulación rápida impidiendo las situaciones de bloqueo, circulación meridiana...etc.
Aquí dejo mi previsión para los meses del invierno en un montaje que yo mismo he preparado, como ya he dicho antes siempre con los conocimientos cientificos alejados de las previsiones mágicas/profanas...
(http://img695.imageshack.us/img695/6672/europeblanklargecopia.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/695/europeblanklargecopia.jpg/)
Uploaded with ImageShack.us (http://imageshack.us)
Pero esque las previsiones a largo plazo no solo contaran con el ENSO, principalmente se basa en situaciones ya ocurridas entre otras muchisimas cosas. No creo yo que con solo una predicción del ENSO vaya a regir todo el sistema climático europeo. De todas formas parece como si afirmases al 100% que ocurrirá eso y detrás de una predicción científica hay ecuaciones "demasiadamente" complejas. Saludos :)
Cita de: alvaroliver en Jueves 22 Septiembre 2011 20:27:50 PM
Cita de: evein en Jueves 22 Septiembre 2011 20:08:53 PM
Pues digais lo que digais, desde mi punto de vista (siempre cientifico), no creo en las profanas previsiones tanto del campo, animal como marítima y pienso que teniendo encuenta el fenómeno de La Niña y el ENSO, tendremos indices positivos de NAO y AO, con lo que no hay mas que demostrar que tendremos una circulación rápida impidiendo las situaciones de bloqueo, circulación meridiana...etc.
Aquí dejo mi previsión para los meses del invierno en un montaje que yo mismo he preparado, como ya he dicho antes siempre con los conocimientos cientificos alejados de las previsiones mágicas/profanas...
(http://img695.imageshack.us/img695/6672/europeblanklargecopia.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/695/europeblanklargecopia.jpg/)
Uploaded with ImageShack.us (http://imageshack.us)
Pero esque las previsiones a largo plazo no solo contaran con el ENSO, principalmente se basa en situaciones ya ocurridas entre otras muchisimas cosas. No creo yo que con solo una predicción del ENSO vaya a regir todo el sistema climático europeo. De todas formas parece como si afirmases al 100% que ocurrirá eso y detrás de una predicción científica hay ecuaciones "demasiadamente" complejas. Saludos :)
Pero yo no tengo que hacer ninguna ecuación, a nosotros ya nos lo trae "echo" y "masticadito", solo tenemos que ver la información que nos proporciona los diferentes organismos en la red.
Cita de: Netan en Jueves 22 Septiembre 2011 16:21:30 PM
Cita de: davidjose en Miércoles 21 Septiembre 2011 21:04:10 PM
Yo se que es díficil que acierte, pero como no me cuesta hacerlo pues lo hago. Conozco gente a la que le funciona habitualmente. Se que ay más posibilidades de que fallen, pero por si acaso. Saludos :)
No entiendo esta frase. Me deja profundamente "perturbado" (como las perturbaciones a Nimbus ;D)
¿De que estamos hablando? ¿de Viagra quizas? ¿De laxantes? ¿Que es eso de que hay gente a las que le funcionan las temporas? Si te da por calcular las temporas... ¿hay personas a las que les funcionan y a otras no?
Un poquito de seriedad por favor... :-\
Y si, en Off Topic estaria mejor...
Perdón, quise decir hay gente que me ha dicho que ultimamente estan acertando (no quiere decir que vuelvan a acertar). Y para los "cientificos" ni las temporas, ni las prediciones a largo plazo de los italianos y un largo etc. suelen acertar. Entro en foros en los que dicen que el invierno sera lluvioso y frio que nevara y luego, luego que... Luego es lo que tiene que ser. Nieva en Enero y nos achicharramos en Agosto.
Yo no creo que importe finalmente o no el que acierten. A lo que yo me refiero esque por lo menos las predicciones italianas, NOAA... Se basan en hechos científicos con ciertas posibilidades de acertar (con el tiempo se mejoraran como paso en su día con las predicciones diarias). Pero que probabilidad tienen las temporas?? Ninguna, es una invención, es como si dijera aleatoriamente que si el 3 de octubre sopla N el invierno será extremadamente húmedo. Por lo que no se pueden meter ni mucho menos en el mismo saco, las predicciones con base científica (NOAA, AO...) con predicciones completamente ficticias como son las temporas entre otras, independientemente de si las dos fallan. Nunca (logicamente) hay que hacer caso a esas predicciones tradicionales. Y si a alguien les va bien en ciertas ocasiones es por pura casualidad.
Por dios, lo que hay que leer en este hilo...
Yo no sé si el invierno de media sera frío o sera húmedo, o cálido o seco, tampoco se si esta Navidad por fin veremos nevar.Lo que tengo claro es que sea como sea por lo menos habrá algún episodio de nieve general en la península, porque es el clima y se rige así, en el invierno pueden abundar las nevadas, pero aunque escaseen siempre hay algún episodio, que siendo optimistas en lo malo es con lo que me quedo.
Ojalá caiga una nevada en mi pueblo histórica y en general en muchos lugares de España, y así se tapan bocas a los agoreros.... >:( >:(
Cita de: alvaroliver en Jueves 22 Septiembre 2011 15:33:05 PM
Yo estas predicciones no las llamaría ciencia ficción, ya que la ciencia ficción no existe y no se basa en nada, por lo que no existe. Estas predicciones se basan en algo y tienen probabilidades de cumplirse (salvo el calendario zaragozano, cabañuelas, pieles de cebollas xD, eso si es ciencia ficcion) pero estas son sencillamente unas predicciones a largo plazo basadas en parametros ocurridos con frecuencia y con montones de datos, por lo que NO es ficción.
Disculpa pero dentro de la ciencia ficción hay diferentes tendencias. Probablemente la más importante es la CF Hard, que al igual que tus previsiones, procura que sus argumentos sucedan bajo las leyes conocidas de la ciencia. De hecho si no se basan en nada, no serían Ciencia ficción Por ejemplo no aceptarían los viajes a velocidades superiores a la luz o la fuerza de starwars o sus formas de vida de alienígenas antropogénicos.
Los partidarios del Hard por ejemplo dirían que Stargate no es ciencia ficción e incluso que la Guerra de las Galaxias sería cine fantástico.
Yo estas predicciones simplemente las catalogo como previsión estacional, de ninguna manera las llamaría ficticias....
Cita de: evein en Jueves 22 Septiembre 2011 20:08:53 PM
Aquí dejo mi previsión para los meses del invierno en un montaje que yo mismo he preparado, como ya he dicho antes siempre con los conocimientos cientificos alejados de las previsiones mágicas/profanas...
Pues que quieres que te diga...aveces me fio mas de las "previsiones magicas/profanas" que de lo cientifico, porque en este momento la ciencia no es preparada para previsiones a muy largo plazo..Cuantas veces han dicho esas organizaciones que seria un invierno frio, y a sido calido? o al reves...
Saludos!
Cita de: meteoaficionadoi en Viernes 23 Septiembre 2011 11:06:36 AM
Cita de: evein en Jueves 22 Septiembre 2011 20:08:53 PM
Aquí dejo mi previsión para los meses del invierno en un montaje que yo mismo he preparado, como ya he dicho antes siempre con los conocimientos cientificos alejados de las previsiones mágicas/profanas...
Pues que quieres que te diga...aveces me fio mas de las "previsiones magicas/profanas" que de lo cientifico, porque en este momento la ciencia no es preparada para previsiones a muy largo plazo..Cuantas veces han dicho esas organizaciones que seria un invierno frio, y a sido calido? o al reves...
Saludos!
Entonces, en qué se basa las previsiones mágicas/profanas, por lo menos la ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad.
Haz tú tus propias previsiones.
Cita de: evein en Viernes 23 Septiembre 2011 13:20:55 PM
Cita de: meteoaficionadoi en Viernes 23 Septiembre 2011 11:06:36 AM
Cita de: evein en Jueves 22 Septiembre 2011 20:08:53 PM
Aquí dejo mi previsión para los meses del invierno en un montaje que yo mismo he preparado, como ya he dicho antes siempre con los conocimientos cientificos alejados de las previsiones mágicas/profanas...
Pues que quieres que te diga...aveces me fio mas de las "previsiones magicas/profanas" que de lo cientifico, porque en este momento la ciencia no es preparada para previsiones a muy largo plazo..Cuantas veces han dicho esas organizaciones que seria un invierno frio, y a sido calido? o al reves...
Saludos!
Entonces, en qué se basa las previsiones mágicas/profanas, por lo menos la ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad.
Haz tú tus propias previsiones.
Se basa en la observación de las personas del campo desde hace mucho tiempo y , y igual que la ciencia se basa en tecnicas y metodos, los del campo tambien tendran sus metodos..tampoco los eches por tierra...pero bueno cada uno cree con lo que quiere ;)
Los métodos del campo (como los del pastor de determinada comarca que al ver que la nube se pone en tal pico sabe que en breve va a llover) son puramente empíricos y tienen validez únicamente de forma muy local (la comarca en cuestión) y a muy corto plazo (dos o tres días a lo sumo).
El tema este de las témporas aunque no tiene ningún fundamento científico creo que se basa en experiencias acumuladas a lo largo del tiempo. Puede ser que algunas fuertes nevadas cayerán durante varios años en diciembre y que casualmente el 22 de septiembre de esos mismos años llovió e hizo más frío de lo normal. El imaginario colectivo pensó que había una relación causa-efecto por estos hechos, que sin duda son puntuales y no estadísticos pero su sencillez hizo que la gente de campo lo utilizara.
Dándole algo más de valor estadístico puede ser que si los tres días que dan las temporas son fríos y lluviosos, estando en septiembre haya más probabilidades de que el otoño sea frío ya que podría significar que los trenes de borrascas atlánticas ya están aquí y que el ambiente va a refrescar antes de tiempo. En cualquier caso puede que haya algo de estadística en esto de las témporas como en los veranillos de San Martín y San Miguel que son episodios de buen tiempo dentro del otoño que suelen producirse en las citadas fechas: 11 de noviembre y 29 de septiembre. Por supuesto casi siempre se acierta más con San Miguel, y es curioso que muchas veces sale soleado por mi zona.
Me enrollo mucho. Simplemente creo que hay algo del saber popular en lo de las témporas debido sobre todo a episodios puntuales que marcaron grandes nevadas o aguaceros, incluso es posible, (no me tiréis los perros), que en ciertos lugares haya una pequeña correlación estadística. Hay un librillo del observador de Arantzazu que habla de este tipo de cosas en el País Vasco, creo que es Peio Urizar pero no estoy muy seguro.
Cita de: meteoaficionadoi en Viernes 23 Septiembre 2011 13:53:57 PM
Cita de: evein en Viernes 23 Septiembre 2011 13:20:55 PM
Cita de: meteoaficionadoi en Viernes 23 Septiembre 2011 11:06:36 AM
Cita de: evein en Jueves 22 Septiembre 2011 20:08:53 PM
Aquí dejo mi previsión para los meses del invierno en un montaje que yo mismo he preparado, como ya he dicho antes siempre con los conocimientos científicos alejados de las previsiones mágicas/profanas...
Pues que quieres que te diga...aveces me fio mas de las "previsiones mágicas/profanas" que de lo científico, porque en este momento la ciencia no es preparada para previsiones a muy largo plazo..Cuantas veces han dicho esas organizaciones que seria un invierno frió, y a sido calido? o al revés...
Saludos!
Entonces, en qué se basa las previsiones mágicas/profanas, por lo menos la ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad.
Haz tú tus propias previsiones.
Se basa en la observación de las personas del campo desde hace mucho tiempo y , y igual que la ciencia se basa en técnicas y metodos, los del campo también tendrán sus metodos..tampoco los eches por tierra...pero bueno cada uno cree con lo que quiere ;)
Yo si que las echo por tierra y es lo mas lógico. Como ha dicho evein, las predicciones científicas se basan en hechos científicos que pueden o no acertar, pero tienen una base por lo cual no sería descabellado que ocurriese.
Me puedes decir en qué se basan las predicciones mágicas para dar un pronóstico a largo plazo??? Pues en magia...Porque la observación como sabrás, solo vale para un periodo como ha dicho pannus, de inmediatos días a lo sumo.... Pero desde luego que esas predicciones mágicas no se basan en nada científico y por tanto no hay que hacerle ni el menor caso....otra cosa es un marinero que diga "viene arrebolado de SW, va a llover" entonces si me lo creería porque hay hechos científicos que aunque el no quiera decirlos, los dice involuntariamente, pero una previsión tradicional a largo plazo es sentarse en una silla y empezar a inventar....quizá coincidió un año de casualidad en algún lugar remoto de España y punto, pero desde luego las previsiones estacionales basadas en la ciencia tienen mucho mas fundamento (independientemente de si aciertan o no) que las predicciones mágicas.
Quiero ya zanjar el tema con esto, porque para eso creamos otro topic discutiendo este tema, pero estoy seguro que como apasionados de la meteorología que sois , seguro que cuando escucháis alguna cosa relacionado con el campo , os interesa.
También quiero aclarar que yo tampoco me fio de las previsiones mágicas, pero que para nada me fio tampoco de como la ciencia dice como va a ser un invierno y menos en España que tiene un clima muy irregular, que es lo que hace bonita la meteorología, de echo hace poco aseguraban un septiembre húmedo sobretodo aquí en el mediterranio, pues llevo tan solo 4.1mm acumulado de momento .....por eso digo que de la ciencia aun no me fio en este tema.
Saludos
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 23 Septiembre 2011 14:51:06 PM
El tema este de las témporas aunque no tiene ningún fundamento científico creo que se basa en experiencias acumuladas a lo largo del tiempo. Puede ser que algunas fuertes nevadas cayerán durante varios años en diciembre y que casualmente el 22 de septiembre de esos mismos años llovió e hizo más frío de lo normal. El imaginario colectivo pensó que había una relación causa-efecto por estos hechos, que sin duda son puntuales y no estadísticos pero su sencillez hizo que la gente de campo lo utilizara.
Dándole algo más de valor estadístico puede ser que si los tres días que dan las temporas son fríos y lluviosos, estando en septiembre haya más probabilidades de que el otoño sea frío ya que podría significar que los trenes de borrascas atlánticas ya están aquí y que el ambiente va a refrescar antes de tiempo. En cualquier caso puede que haya algo de estadística en esto de las témporas como en los veranillos de San Martín y San Miguel que son episodios de buen tiempo dentro del otoño que suelen producirse en las citadas fechas: 11 de noviembre y 29 de septiembre. Por supuesto casi siempre se acierta más con San Miguel, y es curioso que muchas veces sale soleado por mi zona.
Me enrollo mucho. Simplemente creo que hay algo del saber popular en lo de las témporas debido sobre todo a episodios puntuales que marcaron grandes nevadas o aguaceros, incluso es posible, (no me tiréis los perros), que en ciertos lugares haya una pequeña correlación estadística. Hay un librillo del observador de Arantzazu que habla de este tipo de cosas en el País Vasco, creo que es Peio Urizar pero no estoy muy seguro.
Hola amigos, el tema de témporas en Euskadi es bien pronosticado por nuestro amigo PEIO ZABALA.
Un saludo.
Centraos en el tema, por favor.
otra predicción de otoño:
http://asktheweather.blogspot.com/2011/09/iberian-fall-2011-forecast.html
Cita de: corisa en Viernes 23 Septiembre 2011 15:56:15 PM
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 23 Septiembre 2011 14:51:06 PM
El tema este de las témporas aunque no tiene ningún fundamento científico creo que se basa en experiencias acumuladas a lo largo del tiempo. Puede ser que algunas fuertes nevadas cayerán durante varios años en diciembre y que casualmente el 22 de septiembre de esos mismos años llovió e hizo más frío de lo normal. El imaginario colectivo pensó que había una relación causa-efecto por estos hechos, que sin duda son puntuales y no estadísticos pero su sencillez hizo que la gente de campo lo utilizara.
Dándole algo más de valor estadístico puede ser que si los tres días que dan las temporas son fríos y lluviosos, estando en septiembre haya más probabilidades de que el otoño sea frío ya que podría significar que los trenes de borrascas atlánticas ya están aquí y que el ambiente va a refrescar antes de tiempo. En cualquier caso puede que haya algo de estadística en esto de las témporas como en los veranillos de San Martín y San Miguel que son episodios de buen tiempo dentro del otoño que suelen producirse en las citadas fechas: 11 de noviembre y 29 de septiembre. Por supuesto casi siempre se acierta más con San Miguel, y es curioso que muchas veces sale soleado por mi zona.
Me enrollo mucho. Simplemente creo que hay algo del saber popular en lo de las témporas debido sobre todo a episodios puntuales que marcaron grandes nevadas o aguaceros, incluso es posible, (no me tiréis los perros), que en ciertos lugares haya una pequeña correlación estadística. Hay un librillo del observador de Arantzazu que habla de este tipo de cosas en el País Vasco, creo que es Peio Urizar pero no estoy muy seguro.
Hola amigos, el tema de témporas en Euskadi es bien pronosticado por nuestro amigo PEIO ZABALA.
Un saludo.
Buenas:
Ya no las hace.Dejo claro hace ya unos años, que en cuanto hiciera 100 temporas ya no iba hacer mas.Saludos
Cita de: gui en Sábado 24 Septiembre 2011 12:21:03 PM
Cita de: corisa en Viernes 23 Septiembre 2011 15:56:15 PM
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 23 Septiembre 2011 14:51:06 PM
El tema este de las témporas aunque no tiene ningún fundamento científico creo que se basa en experiencias acumuladas a lo largo del tiempo. Puede ser que algunas fuertes nevadas cayerán durante varios años en diciembre y que casualmente el 22 de septiembre de esos mismos años llovió e hizo más frío de lo normal. El imaginario colectivo pensó que había una relación causa-efecto por estos hechos, que sin duda son puntuales y no estadísticos pero su sencillez hizo que la gente de campo lo utilizara.
Dándole algo más de valor estadístico puede ser que si los tres días que dan las temporas son fríos y lluviosos, estando en septiembre haya más probabilidades de que el otoño sea frío ya que podría significar que los trenes de borrascas atlánticas ya están aquí y que el ambiente va a refrescar antes de tiempo. En cualquier caso puede que haya algo de estadística en esto de las témporas como en los veranillos de San Martín y San Miguel que son episodios de buen tiempo dentro del otoño que suelen producirse en las citadas fechas: 11 de noviembre y 29 de septiembre. Por supuesto casi siempre se acierta más con San Miguel, y es curioso que muchas veces sale soleado por mi zona.
Me enrollo mucho. Simplemente creo que hay algo del saber popular en lo de las témporas debido sobre todo a episodios puntuales que marcaron grandes nevadas o aguaceros, incluso es posible, (no me tiréis los perros), que en ciertos lugares haya una pequeña correlación estadística. Hay un librillo del observador de Arantzazu que habla de este tipo de cosas en el País Vasco, creo que es Peio Urizar pero no estoy muy seguro.
Hola amigos, el tema de témporas en Euskadi es bien pronosticado por nuestro amigo PEIO ZABALA.
Un saludo.
Buenas:
Ya no las hace.Dejo claro hace ya unos años, que en cuanto hiciera 100 temporas ya no iba hacer mas.Saludos
Habra sido el año pasado cuando comento esto ya que estuvo dando una conferencia en el ENAM de Barakaldo hace dos años, y no dijo nada... Vendio todos los libros que traia el muy cab... ;D
De todos modos las temporas ya han quedado demostradas en este foro que no funcionan, solo hay que repasar los topic sobre las mismas de años pasados...Lo que pasa es que curiosamente algunos de sus defensores suelen tender a desaparecer cuando acaban los inviernos y por lo tanto no se puede debatir con ellos acerca de dichos "fallos" de las temporas... :P
Cuando llega el otoño vuelven a salir las temporas otra vez a escena y vuelve el agrio debate. Es algo ciclico...
Cita de: scuday-doo en Viernes 23 Septiembre 2011 19:22:14 PM
otra predicción de otoño:
http://asktheweather.blogspot.com/2011/09/iberian-fall-2011-forecast.html
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aunque tampoco es que se hayan mojado mucho...
Cita de: scuday-doo en Viernes 23 Septiembre 2011 19:22:14 PM
otra predicción de otoño:
http://asktheweather.blogspot.com/2011/09/iberian-fall-2011-forecast.html
Vaya castaña de prediccion!!!, o sea vienen a decir, lo que suele ocurrir el 90% de los casos en Otoño, en la peninsula......, en fin, asi tambien acierto yo, estos casi juegan con triples las quinielas....
Cita de: Netan en Sábado 24 Septiembre 2011 22:59:47 PM
Habra sido el año pasado cuando comento esto ya que estuvo dando una conferencia en el ENAM de Barakaldo hace dos años, y no dijo nada... Vendio todos los libros que traia el muy cab... ;D
De todos modos las temporas ya han quedado demostradas en este foro que no funcionan, solo hay que repasar los topic sobre las mismas de años pasados...Lo que pasa es que curiosamente algunos de sus defensores suelen tender a desaparecer cuando acaban los inviernos y por lo tanto no se puede debatir con ellos acerca de dichos "fallos" de las temporas... :P
Cuando llega el otoño vuelven a salir las temporas otra vez a escena y vuelve el agrio debate. Es algo ciclico...
Si hace falta se vuelve a hacer ;D
Esta semana terminan las contratemporas. Me cojo los mapas, los miro y saco una predicción basada en temporas, que con la pinta que tienen, si se diera la casualidad de que se cumplen mejor emigramos :mucharisa:
Cita de: Môr Cylch en Lunes 26 Septiembre 2011 12:44:36 PM
Cita de: Netan en Sábado 24 Septiembre 2011 22:59:47 PM
Habra sido el año pasado cuando comento esto ya que estuvo dando una conferencia en el ENAM de Barakaldo hace dos años, y no dijo nada... Vendio todos los libros que traia el muy cab... ;D
De todos modos las temporas ya han quedado demostradas en este foro que no funcionan, solo hay que repasar los topic sobre las mismas de años pasados...Lo que pasa es que curiosamente algunos de sus defensores suelen tender a desaparecer cuando acaban los inviernos y por lo tanto no se puede debatir con ellos acerca de dichos "fallos" de las temporas... :P
Cuando llega el otoño vuelven a salir las temporas otra vez a escena y vuelve el agrio debate. Es algo ciclico...
Si hace falta se vuelve a hacer ;D
Esta semana terminan las contratemporas. Me cojo los mapas, los miro y saco una predicción basada en temporas, que con la pinta que tienen, si se diera la casualidad de que se cumplen mejor emigramos :mucharisa:
A mi me parece que este otoño sera frío en toda España. En el norte habrá nevadas débiles que duraran muchos días gracias a fuertes heladas. En general será seco, aunque en diciembre podemos tener un mes más húmedo en el sur, pues entraron vientos de suroeste. Todo según las temporas, que puedn acertar y pueden fallar. Con esto no quiero reabrir el debate, sino dar una predicción como otros ya la han dado.
Segun las previsiones "oficiales" de la Aemet, que se basan en el modelo europeo, el otoño sera normal tanto en temperaturas como en precipitaciones, sin embargo muchos de los modelos de prediccion a largo plazo, pronostican un otoño calido y seco a nivel general.
Yo en cambio, tras un año tremendamente calido y seco como llevamos, creo que tarde o temprano cambiara la situacion de forma radical, aunque quien sabe, igual continuamos asi semanas y semanas. Pero basandome en la experiencia de septiembre y octubre tremendamente calidos y secos (por ejemplo 1995), con una sequia grandisima en toda España, el 10 de noviembre comenzo a llover, y no paro hasta febrero, siendo uno de los 5 inviernos mas humedos en España desde que existen datos. Tambien un otoño "pesimo" como el de 2009, con temperaturas altisimas hasta entrado diciembre, luego cambio de forma radical el 13 de diciembre, con nevadas importantes en zonas del centro y este, y a los pocos dias en el norte, y continuo el invierno siendo muy humedo y nivoso en gran parte de la peninsula.
Yo pienso que si siguen las temperaturas por encima de la media durante varias semanas mas, en la segunda quincena de noviembre o diciembre, vamos a tener temperaturas muy por debajo de la media.
Cita de: AlbaLlionmeteo en Lunes 26 Septiembre 2011 16:46:43 PM
Segun las previsiones "oficiales" de la Aemet, que se basan en el modelo europeo, el otoño sera normal tanto en temperaturas como en precipitaciones, sin embargo muchos de los modelos de prediccion a largo plazo, pronostican un otoño calido y seco a nivel general.
Yo en cambio, tras un año tremendamente calido y seco como llevamos, creo que tarde o temprano cambiara la situacion de forma radical, aunque quien sabe, igual continuamos asi semanas y semanas. Pero basandome en la experiencia de septiembre y octubre tremendamente calidos y secos (por ejemplo 1995), con una sequia grandisima en toda España, el 10 de noviembre comenzo a llover, y no paro hasta febrero, siendo uno de los 5 inviernos mas humedos en España desde que existen datos. Tambien un otoño "pesimo" como el de 2009, con temperaturas altisimas hasta entrado diciembre, luego cambio de forma radical el 13 de diciembre, con nevadas importantes en zonas del centro y este, y a los pocos dias en el norte, y continuo el invierno siendo muy humedo y nivoso en gran parte de la peninsula.
Yo pienso que si siguen las temperaturas por encima de la media durante varias semanas mas, en la segunda quincena de noviembre o diciembre, vamos a tener temperaturas muy por debajo de la media.
No me convence, en cada periodo estacional
lo normal es que haga el tiempo que le toca.
Perfecto si en Noviembre cae toda el agua de golpe, pero el daño al medio ambiente estará hecho...
Por agua nunca morirás (véase de las islas británicas hacia arriba), sin embargo por escasez de esta es por lo que debemos empezar a preocuparnos :'(
Restricciones de agua al canto, en algunas zonas del NW :o
Cita de: Môr Cylch en Lunes 26 Septiembre 2011 12:44:36 PM
Cita de: Netan en Sábado 24 Septiembre 2011 22:59:47 PM
Habra sido el año pasado cuando comento esto ya que estuvo dando una conferencia en el ENAM de Barakaldo hace dos años, y no dijo nada... Vendio todos los libros que traia el muy cab... ;D
De todos modos las temporas ya han quedado demostradas en este foro que no funcionan, solo hay que repasar los topic sobre las mismas de años pasados...Lo que pasa es que curiosamente algunos de sus defensores suelen tender a desaparecer cuando acaban los inviernos y por lo tanto no se puede debatir con ellos acerca de dichos "fallos" de las temporas... :P
Cuando llega el otoño vuelven a salir las temporas otra vez a escena y vuelve el agrio debate. Es algo ciclico...
Si hace falta se vuelve a hacer ;D
Esta semana terminan las contratemporas. Me cojo los mapas, los miro y saco una predicción basada en temporas, que con la pinta que tienen, si se diera la casualidad de que se cumplen mejor emigramos :mucharisa:
¿Que son las contratemporas?
Cita de: AlbaLlionmeteo en Lunes 26 Septiembre 2011 16:46:43 PM
Segun las previsiones "oficiales" de la Aemet, que se basan en el modelo europeo, el otoño sera normal tanto en temperaturas como en precipitaciones, sin embargo muchos de los modelos de prediccion a largo plazo, pronostican un otoño calido y seco a nivel general.
Yo en cambio, tras un año tremendamente calido y seco como llevamos, creo que tarde o temprano cambiara la situacion de forma radical, aunque quien sabe, igual continuamos asi semanas y semanas. Pero basandome en la experiencia de septiembre y octubre tremendamente calidos y secos (por ejemplo 1995), con una sequia grandisima en toda España, el 10 de noviembre comenzo a llover, y no paro hasta febrero, siendo uno de los 5 inviernos mas humedos en España desde que existen datos. Tambien un otoño "pesimo" como el de 2009, con temperaturas altisimas hasta entrado diciembre, luego cambio de forma radical el 13 de diciembre, con nevadas importantes en zonas del centro y este, y a los pocos dias en el norte, y continuo el invierno siendo muy humedo y nivoso en gran parte de la peninsula.
Yo pienso que si siguen las temperaturas por encima de la media durante varias semanas mas, en la segunda quincena de noviembre o diciembre, vamos a tener temperaturas muy por debajo de la media.
otoño-invierno 2009 no me vale, hubo Niño
otoño-invierno 1995 hubo Niña débil pero la PDO estaba en positivo todavía.
Lo único que me vale es que el QBO era neutro o negativo en estos dos casos, que es hacia donde se dirige a día de hoy!
Habrá pues que buscar segundos años de Niña potentillas con QBO tirando a negativo/neutro+PDO negativa y AMO positiva tirando a neutra que viene a ser volver a los años 50..., no? :cold:
Espero que este otoño sea como el de 1955 y enero como el de 1956 ;D
Pues tiene que empezar a llover a la de ya, por lo menos en la cuenca del Ebro, sino vamos apañados por aquí, creo en la compensación dentro de unos meses, pero prefiero que empiece a llover ya lo que tiene que llover que alargar la agonía y de repente tengamos nevadas y lluvias que se inunden algunos pueblos de Andalucía y otros lugares de España.
Tengo mucho mono de este invierno, eso no es bueno..
Cita de: Netan en Lunes 26 Septiembre 2011 17:20:28 PM
Cita de: Môr Cylch en Lunes 26 Septiembre 2011 12:44:36 PM
Cita de: Netan en Sábado 24 Septiembre 2011 22:59:47 PM
Habra sido el año pasado cuando comento esto ya que estuvo dando una conferencia en el ENAM de Barakaldo hace dos años, y no dijo nada... Vendio todos los libros que traia el muy cab... ;D
De todos modos las temporas ya han quedado demostradas en este foro que no funcionan, solo hay que repasar los topic sobre las mismas de años pasados...Lo que pasa es que curiosamente algunos de sus defensores suelen tender a desaparecer cuando acaban los inviernos y por lo tanto no se puede debatir con ellos acerca de dichos "fallos" de las temporas... :P
Cuando llega el otoño vuelven a salir las temporas otra vez a escena y vuelve el agrio debate. Es algo ciclico...
Si hace falta se vuelve a hacer ;D
Esta semana terminan las contratemporas. Me cojo los mapas, los miro y saco una predicción basada en temporas, que con la pinta que tienen, si se diera la casualidad de que se cumplen mejor emigramos :mucharisa:
¿Que son las contratemporas?
Se supone que el comportamiento del mes queda determinado por su tempora y contratempora, aunque esto no es muy común en algunos sitios se usa o usaba. Pero vamos que sol, sol, calor, sol y más calor jajajajaja. Ya mirare los mapas y eso porque aqui algunos en base a las temporas ya han pronosticado frios y no se por donde la verdad ;D
Ahí va la mía.....:
Otoño seco y cálido hasta mediados de noviembre en el que enlazaremos frente tras frente hasta última semana de diciembre, este periodo de lluvias va a estar también por encima de la media en temperaturas.
15 días de buen tiempo en enero aunque con heladas más contundentes al final de este citado periodo, y luego, más frentes atlánticos, otro mes al menos,(hasta mediados de febrero), subida del azoriano por el oeste para dar una pasajera y leve nortadilla o tal vez siberiana según como se coloque en los 15 últimos días de febrero.
Y luego sol y moscas hasta acabar el invierno.(desde última semana de febrero a la llegada de la primavera)
Ese es mi pronóstico y espero que no se cumpla.
Cita de: burgati en Lunes 26 Septiembre 2011 21:09:55 PM
Ahí va la mía.....:
Otoño seco y cálido hasta mediados de noviembre en el que enlazaremos frente tras frente hasta última semana de diciembre, este periodo de lluvias va a estar también por encima de la media en temperaturas.
15 días de buen tiempo en enero aunque con heladas más contundentes al final de este citado periodo, y luego, más frentes atlánticos, otro mes al menos,(hasta mediados de febrero), subida del azoriano por el oeste para dar una pasajera y leve nortadilla o tal vez siberiana según como se coloque en los 15 últimos días de febrero.
Y luego sol y moscas hasta acabar el invierno.(desde última semana de febrero a la llegada de la primavera)
Ese es mi pronóstico y espero que no se cumpla.
Al menos habra frentes, espero que no sea como el invierno pasado, que de frentes hubo bien pocos y de nieve mejor ni hablar. Tan solo fue "invierno" desde el 27 de noviembre hasta el 3 o 4 de diciembre, a partir de ahi se acabo el invierno. Un par de periodos de heladas de 3-4 dias cada uno en enero, y se finiquito la temporada inviernal.
Espero que este invierno al menos haya una o un par de situaciones de nieve mas o menos general aunque solo afecte a alguna zona de la peninsula concreta, porque el invierno pasado, y me refiero a invierno lo que comprende del 15 de diciembre al 15 de marzo, apenas nevo en capitales, salvo una nevadilla de 6-7 cm en Burgos, y poco mas...... :rcain:
ste invierno toca mejor que el pasado si o si, peor no puede ser (bueno si, que venga igual de seco pero aun mas calido), de ser asi....¿alguien tiene una guillotina en casa?, dicen que uno ni se entera..... ;D
Cita de: AlbaLlionmeteo en Lunes 26 Septiembre 2011 23:19:45 PM¿alguien tiene una guillotina en casa?, dicen que uno ni se entera..... ;D
Yo tengo un serrucho oxidado, pero apretando con mala hostia, corta. :rcain:
Voy a profundizar en mis previsiones,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,el primer día que va a llover de manera apreciable y generalizada en la fachada atlántica este año es...............................................chan chan chan chan chan chan chan chan,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,tirurí,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,chan chan chan chan....................................................:
El 17 de Octubre.
Hola Buenas Noches,bueno pues yo creo que en este refranero español tan bonito y hermoso que tenemos a la vista de cualquiera, hay que hacerle ciertas modificaciones,y porque digo esto diran ustedes por lo siguiente:Nos encontramos inmersos en el veranillo de SAN MIGUEL que todos bien conocemos,y asi lo dice en el refranero de septiembre,pero ahora en OCTUBRE hay que añadir otro refran que seria el siguiente:Por primeros de octubre llega el VERANILLO DE SAN OCTUBRE,la verdad que este año habria que hacer modificaciones serias en el refranero,porque las tendencias a corto,medio y largo plazo es lo que indican,sol estabilidad y temperaturas elevadas para las fechas,de momento no se ve cambio importante a la vista.Saludos
esto huele a otoño mas calido de lo normal, como han salido en varios diarios y en 2009 dieron en el clavo, y creo que este va ser igual, calido y quizas seco en el este y sur.
saludos
Cita de: falinho en Miércoles 28 Septiembre 2011 00:14:41 AM
esto huele a otoño mas calido de lo normal, como han salido en varios diarios y en 2009 dieron en el clavo, y creo que este va ser igual, calido y quizas seco en el este y sur.
saludos
Yo más de que huele diría APESTA, aunque ojo, hace sólo 6 días que llevamos de otoño, pero.........vamos para arriba, a ver si antes de morirme y espero vivir 80 años, veo un año con tantos meses con temperaturas por debajo o muy por debajo de la media, como los que este año han estado por encima o muy por encima.
Pero bueno son rachas no?, lo que pasa que en esto de la meteo una racha puede durar una vida humana y eso queráis o no es una gran putada, para el que no le guste el calor claro....
Cita de: burgati en Miércoles 28 Septiembre 2011 00:26:06 AM
a ver si antes de morirme y espero vivir 80 años, veo un año con tantos meses con temperaturas por debajo o muy por debajo de la media, como los que este año han estado por encima o muy por encima.
Dafvid, eso va a ser IMPOSIBLE, estamos en un ciclo de calentamiento a nivel global de proporciones extraordinarias, y cada año, cada década, los días frios disminuyen a pasados agigantados.
Un ejemplo muy claro, por darlo a bote pronto, aqui en Albacete, para quedarse muerto con los datos.
De los ultimos 36 meses ( es decir, 3 añitos enteros), ha habido 29 meses con temperaturas por encima de la media, y 7 que han estado por debajo O en la media justa. En lo que va de 2011, TODOS, ABSOLUTAMENTE TODOS, han estado por encima, y de los 240 dias exactos de 2011 que llevamos hasta hoy, 197 días han estado por encima de la media, y 43 por debajo.
Como dato curioso, en 2009,
desde el 30 de septiembre hasta el 11 de noviembre, NO HUBO NI UN SOLO DIA, en el que la media de temperaturas estuviera por debajo de la normal.
Vamos, que los datos son APLASTANTES
Cita de: AlbaLlionmeteo en Miércoles 28 Septiembre 2011 05:40:38 AM
Cita de: burgati en Miércoles 28 Septiembre 2011 00:26:06 AM
a ver si antes de morirme y espero vivir 80 años, veo un año con tantos meses con temperaturas por debajo o muy por debajo de la media, como los que este año han estado por encima o muy por encima.
Dafvid, eso va a ser IMPOSIBLE, estamos en un ciclo de calentamiento a nivel global de proporciones extraordinarias, y cada año, cada década, los días frios disminuyen a pasados agigantados.
Un ejemplo muy claro, por darlo a bote pronto, aqui en Albacete, para quedarse muerto con los datos.
De los ultimos 36 meses ( es decir, 3 añitos enteros), ha habido 29 meses con temperaturas por encima de la media, y 7 que han estado por debajo O en la media justa. En lo que va de 2011, TODOS, ABSOLUTAMENTE TODOS, han estado por encima, y de los 240 dias exactos de 2011 que llevamos hasta hoy, 197 días han estado por encima de la media, y 43 por debajo.
Como dato curioso, en 2009, desde el 30 de septiembre hasta el 11 de noviembre, NO HUBO NI UN SOLO DIA, en el que la media de temperaturas estuviera por debajo de la normal.
Vamos, que los datos son APLASTANTES
Yo no lo daría ni mucho menos de IMPOSIBLE, mas que nada porque no hay nada imposible en este ámbito (este tema en especial) y porque concretamente yo, no veo ese calentamiento global mundial. Cualquier cosa puede hacer que cambie, mira la mini glaciación del XIX y siglos antes... Cualquier agente externo o interno puede hacer que la cosa cambie radicalmente en plana era Interglaciar
Cita de: alvaroliver en Miércoles 28 Septiembre 2011 07:41:52 AM
Cita de: AlbaLlionmeteo en Miércoles 28 Septiembre 2011 05:40:38 AM
Cita de: burgati en Miércoles 28 Septiembre 2011 00:26:06 AM
a ver si antes de morirme y espero vivir 80 años, veo un año con tantos meses con temperaturas por debajo o muy por debajo de la media, como los que este año han estado por encima o muy por encima.
Dafvid, eso va a ser IMPOSIBLE, estamos en un ciclo de calentamiento a nivel global de proporciones extraordinarias, y cada año, cada década, los días frios disminuyen a pasados agigantados.
Un ejemplo muy claro, por darlo a bote pronto, aqui en Albacete, para quedarse muerto con los datos.
De los ultimos 36 meses ( es decir, 3 añitos enteros), ha habido 29 meses con temperaturas por encima de la media, y 7 que han estado por debajo O en la media justa. En lo que va de 2011, TODOS, ABSOLUTAMENTE TODOS, han estado por encima, y de los 240 dias exactos de 2011 que llevamos hasta hoy, 197 días han estado por encima de la media, y 43 por debajo.
Como dato curioso, en 2009, desde el 30 de septiembre hasta el 11 de noviembre, NO HUBO NI UN SOLO DIA, en el que la media de temperaturas estuviera por debajo de la normal.
Vamos, que los datos son APLASTANTES
Yo no lo daría ni mucho menos de IMPOSIBLE, mas que nada porque no hay nada imposible en este ámbito (este tema en especial) y porque concretamente yo, no veo ese calentamiento global mundial. Cualquier cosa puede hacer que cambie, mira la mini glaciación del XIX y siglos antes... Cualquier agente externo o interno puede hacer que la cosa cambie radicalmente en plana era Interglaciar
Ya, pero por esa misma regla de tres también podríamos tener un (calentamiento)
2, ¿no?
Pues yo tirando de estadística y de la AMO y la ENSO me da que octubre va a ser seco.
-Estadísticamente porque de los 11 septiembres que hay en Madrid-Retiro con menos de 3mm de lluvia, sólo 2 de los octubres que le siguieron fueron húmedos; y de los 7 septiembres que hay con 0mm, 6 de los octubres siguientes fueron secos y sólo 1 húmedo.
-Climatológicamente, casi todos los octubres húmedos se dan con AMOs bastante positivas y con ENSO también positiva. La AMO no está muy alta y la enso esta neutra e incluso negativa.
Asi que no tiene buena pinta, octubre probablemente seco con un 80% de probabilidad,al menos en Madrid.
Ojala me equivoque. :-\
si parece que este octubre sera seco, por lo menos al sur, ya cansa esta monotonia pero es lo que toca, aunque esperemos que no sea como el maldito otoño 2009 que fue una inmensa mi....a.
noviembre en 2010 fue seco, y este no lo tendria dificil para ser mejor, y la dorsal algun dia tendra que irse a freir esparragos. pero de momento yo creo que seguira el tiempo aburrido por lo menos hasta mitad de octubre
por cierto, encontre esta prediccion de cabañuelas que dan de diciembre a febrebro super humedos.
http://pregonao.blogspot.com/2011/09/cabanuelas-2011-2012.html (http://pregonao.blogspot.com/2011/09/cabanuelas-2011-2012.html)
saludos
Cita de: alvaroliver en Miércoles 28 Septiembre 2011 07:41:52 AM
Cita de: AlbaLlionmeteo en Miércoles 28 Septiembre 2011 05:40:38 AM
Cita de: burgati en Miércoles 28 Septiembre 2011 00:26:06 AM
a ver si antes de morirme y espero vivir 80 años, veo un año con tantos meses con temperaturas por debajo o muy por debajo de la media, como los que este año han estado por encima o muy por encima.
Dafvid, eso va a ser IMPOSIBLE, estamos en un ciclo de calentamiento a nivel global de proporciones extraordinarias, y cada año, cada década, los días frios disminuyen a pasados agigantados.
Un ejemplo muy claro, por darlo a bote pronto, aqui en Albacete, para quedarse muerto con los datos.
De los ultimos 36 meses ( es decir, 3 añitos enteros), ha habido 29 meses con temperaturas por encima de la media, y 7 que han estado por debajo O en la media justa. En lo que va de 2011, TODOS, ABSOLUTAMENTE TODOS, han estado por encima, y de los 240 dias exactos de 2011 que llevamos hasta hoy, 197 días han estado por encima de la media, y 43 por debajo.
Como dato curioso, en 2009, desde el 30 de septiembre hasta el 11 de noviembre, NO HUBO NI UN SOLO DIA, en el que la media de temperaturas estuviera por debajo de la normal.
Vamos, que los datos son APLASTANTES
Yo no lo daría ni mucho menos de IMPOSIBLE, mas que nada porque no hay nada imposible en este ámbito (este tema en especial) y porque concretamente yo, no veo ese calentamiento global mundial. Cualquier cosa puede hacer que cambie, mira la mini glaciación del XIX y siglos antes... Cualquier agente externo o interno puede hacer que la cosa cambie radicalmente en plana era Interglaciar
Hola,
¿No ves el calentamiento global?
Ojalá pudiese ser tan optimista como tu, pero los datos son aplastantes, tal y como indica el forero mas arriba.
Además, el hombre cada día contamina mas el planeta, no entremos en debate pero te diré una palabra: Co2
Hay gente que me dice que nosotros no estamos calentando el planeta, que los gases que emitimos no influyen... es que no es solo eso, que opinas de la tala indiscriminada del AMAZONAS? eso tampoco influye?
Me falta el último moviemiento de las temporas...........................pero..............................
Pronostican un otoño predominantemente seco y por encima de la media en temperaturas. (Pais Vasco)
Tras estos días de calor, vuelve a fortalecerse el anticiclón en el Atlantico, esto traería unos días de nubosidad y sirimiri al Pais Vasco a medida que la cuña avanza hacia europa. Para luego despejarse otra vez. Nuevo afianzamiento del Anticiclón en Europa calor y tiempo estable. Posteriormente con el descuelgue de alguna vaguada se complica la cosa. Con el A sobre Europa y llegandonos SE por el valle del Ebro e inestabilidad en el Atlantico sería un escenario ideal para algunas tormentas de Otoño ;D Esto ya sería para finales de Octubre.
Seguido vuelta al calor y la estabilidad con el Europeo frenando todo lo que llega del Atlantico e invasiones cálidas desde el sur. Tendríamos que esperar a la segunda quincena o finales de Noviembre para ver como refrescan las temperaturas y afloja el bloqueo europeo entrandonos el frescor desde el Atlantico. Aún así de nada serviría porque para acabar el otoño volvería el tiempo estable y los calores, el único consuelo sería que dada la epoca por lo menos veriamos las primeras aunque debiles heladas.
En resumen según las temporas: HA LLEGADO EL VERANO AL CANTÀBRICO
buffff, terrorificas predicciones, espero de verdad que te equivoques, por el bien de nuestras cabezas :'(
No creo mucho en estadísticas a príori; o sea, al definir lo que se va a producir en el futuro por hechos pasados. Sí a posteriori; es decir, a la hora de analizar todo lo ocurrido.
De todas formas, se ha hablado del otoño de 2009 como algo negativo. Si el de este año fuera igual, ya puestos en comparaciones, ojalá, al menos, que el invierno próximo siguiera la misma tendencia del 2009/2010 :sonrisa:
Y ahora en serio. Esperemos que se rompa pronto el melón y pueda el campo recibir lluvia pronto. Saludos.
Cita de: Môr Cylch en Miércoles 28 Septiembre 2011 17:48:31 PM
Me falta el último moviemiento de las temporas...........................pero..............................
Pronostican un otoño predominantemente seco y por encima de la media en temperaturas. (Pais Vasco)
Tras estos días de calor, vuelve a fortalecerse el anticiclón en el Atlantico, esto traería unos días de nubosidad y sirimiri al Pais Vasco a medida que la cuña avanza hacia europa. Para luego despejarse otra vez. Nuevo afianzamiento del Anticiclón en Europa calor y tiempo estable. Posteriormente con el descuelgue de alguna vaguada se complica la cosa. Con el A sobre Europa y llegandonos SE por el valle del Ebro e inestabilidad en el Atlantico sería un escenario ideal para algunas tormentas de Otoño ;D Esto ya sería para finales de Octubre.
Seguido vuelta al calor y la estabilidad con el Europeo frenando todo lo que llega del Atlantico e invasiones cálidas desde el sur. Tendríamos que esperar a la segunda quincena o finales de Noviembre para ver como refrescan las temperaturas y afloja el bloqueo europeo entrandonos el frescor desde el Atlantico. Aún así de nada serviría porque para acabar el otoño volvería el tiempo estable y los calores, el único consuelo sería que dada la epoca por lo menos veriamos las primeras aunque debiles heladas.
En resumen según las temporas: HA LLEGADO EL VERANO AL CANTÀBRICO
Se te ha olvidado decir que es una predicción prácticamente ficticia y lejos de tenerla en cuenta :)
Señores moderadores:
¿Podría ser que este hilo versase únicamente sobre las previsiones de cara a los meses venideros, ya sean pronósticos de organismos oficiales o pronósticos personales con base CIENTÍFICA?
Es que uno empieza a estar harto de leer cada pocos renglones menciones a las malditas témporas, que deberían estar en off-tópic.
PD: y no lo digo por Môr Cylch.
También rogaría que los debates acerca del cambio climático se llevasen a cabo en el subforo correspondiente (entono el mea culpa porque hace poco entré al trapo yo mismo).
Hola a todos, después de muchos años de visitar las páginas del foro y no participar en el mismo, como aficionado a la meteorología y climatología que soy, por fin me decido a participar de nuevo en el mismo. Y lo hago con una "teoría" particular sobre la influencias de variables climáticas en la predicción estacional de este otoño-invierno. Lo mismo estoy diciendo una sarta de tonterías; ahí va:
¿De qué depende en nuestras latitudes el tiempo atmosférico en los meses de otoño-invierno? Yo veo dos variables asociadas al Jet:
- el tipo de circulación del mismo: zonal o meridiana. En posible que a través de los calentamientos estratósfericos dependa de variables como ENSO y PDO de forma que durante la fase "niña" predomine la circulación zonal, y con "niño" lo sea la meridiana. Estos patrones de circulación influirían en el carácter frío (niño) o templado (niña) en el semestre invernal
- la latitud zonal del Jet en el semestre invernal: dependería de la AMO y la variación de la SST en el Atlántico subtropical. Con valores positivos de las mismas tendríamos en invierno una circulación del Jet meridional con la consabida llegada de perturbaciones a la Península. ¿Podría estar influida la AMO por variaciones de la Corriente del Golfo? Un flujo más débil de la misma evitaría la llegada de aguas cálidas al Polo con la consiguiente mayor acumulación de frío en el mismo que posibilitaría la expansión de las altas polares que empujasen al Jet hacia el sur. Por otro lado, como se indica en el artículo "La variabilidad del Atlántico tropical y su teleconexión extra-tropical" una SST positiva en el Atlántico subtropical en los meses veraniegos podría traer un incremento de precipitaciones en la España Atlántica.
De la combinación de las variables anteriores podríamos tener cuatro configuraciones de tiempo atmosférico en el semestre invernal:
- "Niño" y AMO y SST positiva: invierno frío y húmedo como el 2009-2010. Predominio de circulación meridiana y situación sinópticas de "Rombo"
- "Niño" y AMO y SST negativas: invierno frío y seco como el 2004-2005. Predominio de circulación meridiana y bloqueo anticiclónico en el Atlántico
- "Niña" y AMO y SST positiva: invierno templado y húmedo. Circulación zonal, pero afectando a la Península
- "Niña" y AMO y SST negativas: invierno templado y seco. Circulación zonal, pero muy septentrional
Para este otoño-invierno parece que nos encontramos en fase de "Niña" con el previsible predominio de la circulación zonal, pero la AMO todavía está en fase positiva y ha habido este verano anomalía positivas en la SST del Atlántico subtropical. Por tanto, es posible que ya entrando noviembre baje el Jet y nos empiecen a visitar borrascas atlánticas con el resultado de invierno húmedo y templado. De momento, no creo que llueva en octubre pues el Jet sigue todavía muy al norte (es a finales de verano y principios otoño cuando está más al norte la ZCIT y posiblemente esto provoque que el Jet siga todavía al norte de nuestras cabezas) y con circulación muy zonal ("Niña).
Espero no haberos aburrido y no haber dicho muchas tonterías.
Estoy bastante de acuerdo con Pannus. Pero el problema parte de que este topic no deberia estar en meteorologia, sino en Off Topic. De hecho voy a abrir alli mismo un topic para que hablemos de las consabidas temporas, si no le parece mal a la moderacion... ;)
Edito para poner el enlace a dicho topic.
https://foro.tiempo.com/hablemos-de-temporas-iquestrealmente-sirven-para-algo-t135085.0.html;new#new
Cita de: emilio48 en Miércoles 28 Septiembre 2011 17:54:34 PM
No creo mucho en estadísticas a príori; o sea, al definir lo que se va a producir en el futuro por hechos pasados. Sí a posteriori; es decir, a la hora de analizar todo lo ocurrido.
De todas formas, se ha hablado del otoño de 2009 como algo negativo. Si el de este año fuera igual, ya puestos en comparaciones, ojalá, al menos, que el invierno próximo siguiera la misma tendencia del 2009/2010 :sonrisa:
Y ahora en serio. Esperemos que se rompa pronto el melón y pueda el campo recibir lluvia pronto. Saludos.
Entonces la meteorología no existiría,porque el estado de la atmósfera en el futuro de saca de unas condiciones que pertenecen al presente,es decir,es determinista,al menos hasta ciertos plazos.
Personalmente creo que la estadística si puede servir para hacer previsiones del tiempo,sobretodo cuando se ve que hay ciertos parámetros como las temperaturas en el océano que repercuten en el tiempo que hará en el futuro. Si vemos que,en este caso, casi todos los octubres húmedos se dan con ENSOs positivas y vamos a tener probablemente ENSO negativa o neutra,pues se puede decir que con una cierta probabilidad octubre será seco. Otra cosa es acertar,está claro,pero para eso das una probabilidad,que de hecho,las predicciones estacionales se dan así,en base a la probabilidad de superar determinados valores.
Cita de: dryas en Miércoles 28 Septiembre 2011 18:27:07 PM
Hola a todos, después de muchos años de visitar las páginas del foro y no participar en el mismo, como aficionado a la meteorología y climatología que soy, por fin me decido a participar de nuevo en el mismo. Y lo hago con una "teoría" particular sobre la influencias de variables climáticas en la predicción estacional de este otoño-invierno. Lo mismo estoy diciendo una sarta de tonterías; ahí va:
¿De qué depende en nuestras latitudes el tiempo atmosférico en los meses de otoño-invierno? Yo veo dos variables asociadas al Jet:
- el tipo de circulación del mismo: zonal o meridiana. En posible que a través de los calentamientos estratósfericos dependa de variables como ENSO y PDO de forma que durante la fase "niña" predomine la circulación zonal, y con "niño" lo sea la meridiana. Estos patrones de circulación influirían en el carácter frío (niño) o templado (niña) en el semestre invernal
- la latitud zonal del Jet en el semestre invernal: dependería de la AMO y la variación de la SST en el Atlántico subtropical. Con valores positivos de las mismas tendríamos en invierno una circulación del Jet meridional con la consabida llegada de perturbaciones a la Península. ¿Podría estar influida la AMO por variaciones de la Corriente del Golfo? Un flujo más débil de la misma evitaría la llegada de aguas cálidas al Polo con la consiguiente mayor acumulación de frío en el mismo que posibilitaría la expansión de las altas polares que empujasen al Jet hacia el sur. Por otro lado, como se indica en el artículo "La variabilidad del Atlántico tropical y su teleconexión extra-tropical" una SST positiva en el Atlántico subtropical en los meses veraniegos podría traer un incremento de precipitaciones en la España Atlántica.
De la combinación de las variables anteriores podríamos tener cuatro configuraciones de tiempo atmosférico en el semestre invernal:
- "Niño" y AMO y SST positiva: invierno frío y húmedo como el 2009-2010. Predominio de circulación meridiana y situación sinópticas de "Rombo"
- "Niño" y AMO y SST negativas: invierno frío y seco como el 2004-2005. Predominio de circulación meridiana y bloqueo anticiclónico en el Atlántico
- "Niña" y AMO y SST positiva: invierno templado y húmedo. Circulación zonal, pero afectando a la Península
- "Niña" y AMO y SST negativas: invierno templado y seco. Circulación zonal, pero muy septentrional
Para este otoño-invierno parece que nos encontramos en fase de "Niña" con el previsible predominio de la circulación zonal, pero la AMO todavía está en fase positiva y ha habido este verano anomalía positivas en la SST del Atlántico subtropical. Por tanto, es posible que ya entrando noviembre baje el Jet y nos empiecen a visitar borrascas atlánticas con el resultado de invierno húmedo y templado. De momento, no creo que llueva en octubre pues el Jet sigue todavía muy al norte (es a finales de verano y principios otoño cuando está más al norte la ZCIT y posiblemente esto provoque que el Jet siga todavía al norte de nuestras cabezas) y con circulación muy zonal ("Niña).
Espero no haberos aburrido y no haber dicho muchas tonterías.
Lo siento Dryas pero yo veo un invierno siempre mas frio con niña que con niño. Las grandes nevadas se dieron con niña.
Saludos.
Cita de: fobitos en Miércoles 28 Septiembre 2011 20:30:41 PM
Cita de: emilio48 en Miércoles 28 Septiembre 2011 17:54:34 PM
No creo mucho en estadísticas a príori; o sea, al definir lo que se va a producir en el futuro por hechos pasados. Sí a posteriori; es decir, a la hora de analizar todo lo ocurrido.
De todas formas, se ha hablado del otoño de 2009 como algo negativo. Si el de este año fuera igual, ya puestos en comparaciones, ojalá, al menos, que el invierno próximo siguiera la misma tendencia del 2009/2010 :sonrisa:
Y ahora en serio. Esperemos que se rompa pronto el melón y pueda el campo recibir lluvia pronto. Saludos.
Entonces la meteorología no existiría,porque el estado de la atmósfera en el futuro de saca de unas condiciones que pertenecen al presente,es decir,es determinista,al menos hasta ciertos plazos.
Personalmente creo que la estadística si puede servir para hacer previsiones del tiempo,sobretodo cuando se ve que hay ciertos parámetros como las temperaturas en el océano que repercuten en el tiempo que hará en el futuro. Si vemos que,en este caso, casi todos los octubres húmedos se dan con ENSOs positivas y vamos a tener probablemente ENSO negativa o neutra,pues se puede decir que con una cierta probabilidad octubre será seco. Otra cosa es acertar,está claro,pero para eso das una probabilidad,que de hecho,las predicciones estacionales se dan así,en base a la probabilidad de superar determinados valores.
Bueno. Igual no me expliqué bien. Desde luego, para evaluar el tiempo futuro, se necesitan datos anteriores. Me refería a cuando se dicen cosas así: "como llevamos cuatro octubres secos, el quinto ha de ser húmedo". o "como cada tres años cae una gran nevada, y el invierno pasado sucedíó así, este año ya no toca". O se: deducir el tiempo que va a hacer por lo sucedido hace mucho tiempo.
Es que nadie dice que lo tenga que ser si o sí,se habla en cuestión de probabilidad,no de afirmar.
Yo de todas formas me gustaría que me demuestres Emilio que no se puede predecir el tiempo futuro en función de lo que pasó en el pasado,más que nada porque entonces,tiremos a la basura la NAO,la AO,el ENSO,la AMO,etc porque no valdrían para nada. Muchos fenómenos en la atmósfera son cíclicos.
Cita de: fobitos en Jueves 29 Septiembre 2011 00:26:43 AM... me gustaría que me demuestres Emilio que no se puede predecir el tiempo futuro en función de lo que pasó en el pasado,más que nada porque entonces,tiremos a la basura la NAO,la AO,el ENSO,la AMO,etc porque no valdrían para nada.
Hasta mi gato vería por las intervenciones de Emilio que él no se ha referido en absoluto a que tengan o no validez la AMO o la NAO.
Emilio no tiene nada que demostrar porque no ha negado nada referente a esos índices.
Cita de: emilio48 en Jueves 29 Septiembre 2011 00:18:00 AMIgual no me expliqué bien. Desde luego, para evaluar el tiempo futuro, se necesitan datos anteriores. Me refería a cuando se dicen cosas así: "como llevamos cuatro octubres secos, el quinto ha de ser húmedo". o "como cada tres años cae una gran nevada, y el invierno pasado sucedíó así, este año ya no toca". O se: deducir el tiempo que va a hacer por lo sucedido hace mucho tiempo.
No me refería a datos sacados por parámetros observados, que si son parecidos a los de tal año, pues si es posible que se repita una situación igual o similar. En ese caso si que se entiende,pues hay una relación física que lo justifique (sé que tanto tú como otros muchos lo hacen con conocimiento de causa). Lo decía por cuando alguien se basa sólo en premisas puramente estadísticas (por supuesto siempre son probabilidades; la certeza solo existe a toro pasado). El resumen de todo esto, según mi opinión, poniendo un ejemplo hipotético, es que si los octubres lluviosos y secos se han ido alternado en varias ocasiones, y el último hubiera sido húmedo, la probabilidad de que el siguiente sea seco, no será mayor por el hecho repetitivo en sí, sino porque lo observado se asemeja a los parámetros y condiciones de hace dos años.
Espero haberlo aclarado :sonrisa:
Cita de: emilio48 en Jueves 29 Septiembre 2011 01:05:51 AM
No me refería a datos sacados por parámetros observados, que si son parecidos a los de tal año, pues si es posible que se repita una situación igual o similar. En ese caso si que se entiende,pues hay una relación física que lo justifique (sé que tanto tú como otros muchos lo hacen con conocimiento de causa). Lo decía por cuando alguien se basa sólo en premisas puramente estadísticas (por supuesto siempre son probabilidades; la certeza solo existe a toro pasado). El resumen de todo esto, según mi opinión, poniendo un ejemplo hipotético, es que si los octubres lluviosos y secos se han ido alternado en varias ocasiones, y el último hubiera sido húmedo, la probabilidad de que el siguiente sea seco, no será mayor por el hecho repetitivo en sí, sino porque lo observado se asemeja a los parámetros y condiciones de hace dos años.
Espero haberlo aclarado :sonrisa:
Ha quedado más claro ya Emilio. La estadística en este caso sirve para poder sacar una probabilidad mientras que relacionar el tiempo de un determinado mes con valores como la AMO,NAO,etc ya lo que indica es como comentas meterse en la física(aunque también tiene algo de estadística). Cuando comenté lo del octubre seco lo hice a través de una interpretación estadística y otra ya más física y ambas indicaban lo mismo,que lo más probable es que estuviera por debajo de la media en lluvias. Ojala esas interpretaciones sean erróneas,porque hace falta ya la lluvia la verdad.
Yo por otra parte en el tema de las témporas no voy a entrar.
Borradas dos páginas de comentarios sin sentido y previsiones al "tuntún", deseos varios y rogativas...
De seguir el topic por esos derroteros o se va a off o se chapa.
El que quiera currarse una previsión EN BASE A ALGO, que lo haga. El que quiera comentar previsiones de organismos oficiales que lo haga (No se incluye las de el "Journal of Cabañuelas o los comunicados del "Comité Científico de Temporas y Adyacentes"). El que quiera decir cómo cree él qué va a venir el tiempo, por sus gustos, sus presentimientos, su carácter, etc... llorar, maldecir nuestro destino y todo una larga tipología de hechos cercana a estos derroteros, que se abstenga.
Gracias
Precipitación:
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_fcst/images3/euPrecMon.gif
Temperaturas:
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_fcst/images3/euT2mMon.gif
En diferentes páginas hay varios colgados en distintas fechas de Septiembre, comparar el subido por Dani el 13 de Septiembre, el último que subí yo, y este.
Conclusión en este último:
Octubre: Precipitaciones por debajo de la media en amplias zonas de España, excepto por el levante.
Temperaturas ligeramente por encima de la media, excepto en el SE(Murcia y Almería básicamente)
Noviembre: Precipitaciones sobre la media, algo por encima en el cuadrante NW peninsular.Tº sobre la media en todo el país.
Diciembre:Horrible, precipitaciones muy muy por debajo de la media en la mitad occidental peninsular, sobre la media en la vertiente mediterránea.Tº sobre la media, en la zona centro algo por debajo
Enero:Precipitaciones sobre la media en el cuadrante NE y Norte de la península.Por debajo de la media en el resto del país.
Febrero:Precipitaciones por debajo de la media en toda la península, más acusado en el cuadrante SW.
Marzo:Precipitaciones por debajo de la media en todo el país, una pequeña excepción en el centro donde se quedarían sobre la media.
En el resto de los meses las Tº sobre la media. Me llama la atención los colores cálidos continuados durante todo el Invierno en la zona Norte de Europa.
Veremos como van avanzando los mapas, que lo expertos vayan dando nuevos partes de tendencia... :P
Un saludo.. ;)
Según eso, pinta escandalosa de anticiclón entre el Mediterráneo y Centro Europa, borrascas muy muy al norte y notros en la zona de advección cálida al W del anticiclón.
O sea, por lo que sea, los modelos estacionales del NOAA parece que no ven un cambio en la situación actual, o sólo cambios muy puntuales.
Veremos.
Cita de: dani... en Domingo 02 Octubre 2011 13:59:57 PM
Según eso, pinta escandalosa de anticiclón entre el Mediterráneo y Centro Europa, borrascas muy muy al norte y notros en la zona de advección cálida al W del anticiclón.
O sea, por lo que sea, los modelos estacionales del NOAA parece que no ven un cambio en la situación actual, o sólo cambios muy puntuales.
Veremos.
¿Ese tipo de situaciones son de nieblas en nuestra zona por excelencia no? Octubre ya lo ven los de la NOAA como cálido y seco, si aciertan les aplaudiré.
Cita de: lahuecha en Domingo 02 Octubre 2011 14:10:16 PM
Cita de: dani... en Domingo 02 Octubre 2011 13:59:57 PM
Según eso, pinta escandalosa de anticiclón entre el Mediterráneo y Centro Europa, borrascas muy muy al norte y notros en la zona de advección cálida al W del anticiclón.
O sea, por lo que sea, los modelos estacionales del NOAA parece que no ven un cambio en la situación actual, o sólo cambios muy puntuales.
Veremos.
¿Ese tipo de situaciones son de nieblas en nuestra zona por excelencia no? Octubre ya lo ven los de la NOAA como cálido y seco, si aciertan les aplaudiré.
Lo del as nieblas es imposible de saber (como lo otro también eh, jejej) pero lo que no es, con un anticiclón al Este, es situación de frío.
De todas formas, como siempre, cautela con estas cosas, y paciencia, que es lo que toca.
Me temo que continuaremos bajo el mismo patron durante todo el otoño y gran parte del invierno, al menos eso pronostican los franceses de la pagina www.lameteo.org, en sus previsiones estacionales.
De ser asi, tendriamos no solo en España, sino en muchas zonas de Europa, uno de los periodos mas prolongados en decadas, de calor y temperaturas por encima de la media.
Pero claro, eso son solo previsiones, luego ya veremos lo que al final sucede.
Según los italianos;
http://web.fi.ibimet.cnr.it/seasonal/content.php?page=126 (http://web.fi.ibimet.cnr.it/seasonal/content.php?page=126)
En ese caso podríamos tener un diciembre interesante por mi zona.
Cita de: AlbaLlionmeteo en Domingo 02 Octubre 2011 15:55:59 PM
Me temo que continuaremos bajo el mismo patron durante todo el otoño y gran parte del invierno, al menos eso pronostican los franceses de la pagina www.lameteo.org, en sus previsiones estacionales.
De ser asi, tendriamos no solo en España, sino en muchas zonas de Europa, uno de los periodos mas prolongados en decadas, de calor y temperaturas por encima de la media.
Pero claro, eso son solo previsiones, luego ya veremos lo que al final sucede.
Cómo para fiarse ::)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Espero que esto tampoco se cumpla, porque tela :cold:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aqui van las predicciones de lluvia de ILMETEO, basadas en el ECMWF y de las más acertadas dentro de las estacionales en los últimos tiempos
Octubre-Noviembre
(http://img6.imagebanana.com/img/9vq3hc7o/ilmeteoprecoct.png)
Noviembre-Diciembre
(http://img7.imagebanana.com/img/wcp6dbn4/ilmeteoprecnov.png)
Diciembre-Enero
(http://img6.imagebanana.com/img/5sy3kl0c/ilmeteoprecdic.png)
Por tanto, según estas predicciones, un otoño algo más húmedo de lo normal en el Mediterráneo Occidental (circulación meridiana, aire frío, levantes...), poco a poco en el W la tendencia será de ser cada vez mas seco de lo normal a medida que transcurre el otoño. En cuanto a temperaturas, Octubre-Noviembre más cálido de lo normal en casi toda Europa, en la Península la mayor anomalía positiva en el E, después se ve una buena anomalía positiva sobre Escandinavia (burbuja cálida, anticiclón) y normal o un poquito más cálido en el resto
Los franceses han acertado ''algo'' en que Septiembre iba a ser más cálido de lo normal, porque en el tema de precipitaciones no han dado ni una.
Por poner un ejemplo en Zaragoza este mes de Septiembre ha llovido un 7.8% de lo que tiene que llover.Huesca y Teruel algo parecido.
Los mapas de ECMWF cambian mucho de un mes para otro, es decir, eso que pone que habrá tiempo humedo en la zona occidental mediterránea dentro de un mes igual se convierte en una zona seca.
El anticiclón en las próximas semanas se va a desplazar a centro Europa, veremos que pasa, parece que la situación no va a cambiar en las próximas semanas mucho.
Quisiera comentar lo siguiente.
Hace un par de años en estas previsiones puse en la primera hoja un link donde aparecian todas las direcciones de organizaciones y paginas web que hacian pronosticos a largo plazo. ¿Alguien las puede conseguir y poner en la primera pagina? GRACIAS
Cita de: corisa en Lunes 03 Octubre 2011 20:10:13 PM
Quisiera comentar lo siguiente.
Hace un par de años en estas previsiones puse en la primera hoja un link donde aparecian todas las direcciones de organizaciones y paginas web que hacian pronosticos a largo plazo. ¿Alguien las puede conseguir y poner en la primera pagina? GRACIAS
Creo que te refieres a esta dirección, yo la tengo guardada de entonces.
http://www.science-climat.info/liens.php (http://www.science-climat.info/liens.php)
Gracias Unaide.
Se agradece ya que la habia perdido
Estamos dentro de nuestra historia en un periodo interglacial, es normal este clima...nos ha tocado vivirlo.. :(
Cita de: meteobenifaio en Sábado 08 Octubre 2011 12:12:15 PM
Estamos dentro de nuestra historia en un periodo interglacial, es normal este clima...nos ha tocado vivirlo.. :(
Así es, por eso a mi no me parece tan "paranormal" lo del calentamiento global por parte del hombre.
De momento la 1ªquincena de octubre será seca, veremos a ver la 2ª, yo apuesto (por la zona centro) por precipitaciones pero que no llegarán a la media.
Cita de: Torre en Domingo 07 Agosto 2011 19:51:46 PM
El otoño/no-invierno va a ser de suroestes por un tubo
Pero no de los "buenos", sino de los mismo que pasa ahora. El jet desviado mas al sur de lo que debe. Pero con la diferencia que fijo que cuando deba bajar un poco más, se quedará estancado como ahora
Es decir, un otoño/no-invierno de suroestes calentadores que solo dejan agua en Galicia, Castilla y el SW de Asturias
Eso, y unas temperaturas por encima de la media, que ya tocan despues del veranito glacial que estamos soportando.
Un lujazo, vamos
P.D: AMO, vete a tomar por saco!
De momento, la cosa se está cumpliendo, viento en popa al no-invierno :D
Cita de: MeteoSureste en Sábado 08 Octubre 2011 14:36:19 PM
y a partir de noviembre y diciembre puede haber buenas nortadas.Este invierno va a ser frio y va a haber bastante nieve,sobre todo del sistema central para arriba,como siempre.
Pues no se si conocerás las situaciones de nieve con una nortada, pero con nortes, las nevadas SOLO, Y EXCLUSIVAMENTE se restringen a la zona NE de Galicia, el cantabrico, extremo norte de Castilla y Leon, Sistema Iberico y Pirineos y prepirineos. El resto de la mitad norte ni se entera de la nieve, por muy potente que sea la nortada (a no ser que sea como la de diciembre de 2004, que nevo en zonas llanas, aun asi, en ciudades como Valladolid, Zamora y Salamanca, ni olieron el blanco elemento.
De todas formas, no tiene por que ser un invierno frio ni de nortadas, para que haya una situacion puntual de mucha nieve. Enero de 2006 fue seco en toda la peninsula a nivel general, y sin embargo el 28 y 29 cayo una gran nevada en el sur de la Mancha, Andalucia o interior de Levante, tambien febrero de 1983, tras un enero y unos 10 primeros dias de febrero MUY MUY SECOS Y TEMPLADOS EN TODO EL PAIS (eso si, con muchas heladas), la nieve cubrio gran parte del centro y sur peninsular, en lo que fue la ultima gran ola de frio a nivel general en la peninsula.
Y la ultima nevada tras un invierno (pesimo), fue la de marzo de 2007 en Burgos o Vitoria. Ese invierno nevo poco en general (aunque en enero nevo mucho en zonas como Albacete o Ciudad Real), pero febrero fue calido, al igual que los primeros 10 dias de marzo, y luego cayo un autentico nevadon
Pues mi opinión es que este invierno va a neavr bastante sobre todo en el norte peninsular, m refiero a norte de Castilla y León, montañas del cantábrico etc, que habrá nortadas etc, cierto es que estamos desesperados con nuestro amigo, pero el es quein puede dar muchas alegrías, aunqe como dice Alballionmeteo cada situación es un mundo, y or ejemplo con una nortada soy feliz yo y otra gente no, con sureste y humedad pues aqui nada y albacete, granada etc, pues mucho, alo que voy, ya le comenté a Alballionmeteo y algún otro forero que creo que va a enavr bastsnte en la Cordillera Cantábrica por determinados tipos de flores y sobre todos frutos, que han abundando y mucho este final del vernao y ahroa en otoño, siempre he escuchado q son presagios de inviernos nivosos y frios, es mi opinión, escuchando a las gentes dl lugar, gente mayor etc q ojo, no nos equivoquemos, tenemos y mucho que aprender de ellos, por ejemplo, el año pasado tambein comenté a rpimeros de noviembre que el invierno había abortado cuando cayó la nevadita y no sólo eso, me atreví a decir que no caería medio metro en ningún pueblo de la Cordillera Cantábrica, (no creo que cayera y si cayó, milagrosamente) el mismo Alballionmeteo y Coriscao o Leónnieve lo pueden corroborar, ojoo, con esto no queiro decir que vaya a acertar, es una simple apreciación y algo que aporto aqui tambien, pero bien es cierto que al final siempre vamos a mirar modelos, estudair las situaciones etc, un saludo.
Cuelgo mapitas..
(http://images.meteociel.fr/im/6571/precioctubre_zyk3.gif)
Comienzan a meter verde en la desembocadura del Ebro-Aragón para Diciembre, la fachada mediterránea no tiene los colores rojizos que salen por la zona occidental.
(http://images.meteociel.fr/im/7182/tempoctubre_grd6.gif)
Desde hace tiempo los americanos insisten en colocar colores rojizos en altas latitudes.
Según la NOAA,otoño sequísimo,invierno sequísimo y comienzo de primavera también seco.Pues vamos bién...
Menos mal que en la zona templada suelen tener bastantes errores (no así en la zona subtropical y sobretodo el Pacífico donde las predicciones estacionales son muy fiables).
(http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_verif/images/201001glbPrec.gif)
MetOffice actualizado
(http://www.metoffice.gov.uk/images/prob_ensemble/20111001/3up_20111001_temp2m_months24_europe_prob_public.png)
(http://www.metoffice.gov.uk/images/prob_ensemble/20111001/3up_20111001_prec_months24_europe_prob_public.png)
Cita de: fobitos en Lunes 10 Octubre 2011 15:16:11 PM
Según la NOAA,otoño sequísimo,invierno sequísimo y comienzo de primavera también seco.Pues vamos bién...
Menos mal que en la zona templada suelen tener bastantes errores (no así en la zona subtropical y sobretodo el Pacífico donde las predicciones estacionales son muy fiables).(http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_verif/images/201001glbPrec.gif)
Pues creo que es debido en parte a que el estudio de los oceanos se hace más notorio en la zona subtropical que en las zonas templadas; en las zonas templadas son más complejos una predicción estacional, pues interviene otros factores, como la NAO, AO, AMO y diferencia de temperaturas entre la superficie terrestre y el mar (cuanto mas al norte), banquisas en ambos polos...etc, Hay por tanto muchos patrones a tener en cuenta en las zonas templadas donde cambia mucho de una estación a otra, algo que en la zona subtropical se mantiene mucho mas tiempo...
No se si estoy dicendo disparates o me he explicado con claridad (perdonarme) pero creo que es así.
Cita de: Javi S. en Lunes 10 Octubre 2011 18:22:30 PM
MetOffice actualizado
(http://www.metoffice.gov.uk/images/prob_ensemble/20111001/3up_20111001_temp2m_months24_europe_prob_public.png)
(http://www.metoffice.gov.uk/images/prob_ensemble/20111001/3up_20111001_prec_months24_europe_prob_public.png)
En estos mapas que ha subido Javi.S viendo el primer mapa de precipitación y Tº para el periodo Nov-Dic-Ene se pueden ver Tº por debajo de la media en la diagonal oeste de España, y Tº algo por encima en el área mediterránea.En el tema de precipitaciones algo por encima de la media en el interior peninsular, sobre todo al Norte.
Cita de: evein en Lunes 10 Octubre 2011 19:31:36 PM
Cita de: fobitos en Lunes 10 Octubre 2011 15:16:11 PM
Según la NOAA,otoño sequísimo,invierno sequísimo y comienzo de primavera también seco.Pues vamos bién...
Menos mal que en la zona templada suelen tener bastantes errores (no así en la zona subtropical y sobretodo el Pacífico donde las predicciones estacionales son muy fiables).(http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_verif/images/201001glbPrec.gif)
Pues creo que es debido en parte a que el estudio de los oceanos se hace más notorio en la zona subtropical que en las zonas templadas; en las zonas templadas son más complejos una predicción estacional, pues interviene otros factores, como la NAO, AO, AMO y diferencia de temperaturas entre la superficie terrestre y el mar (cuanto mas al norte), banquisas en ambos polos...etc, Hay por tanto muchos patrones a tener en cuenta en las zonas templadas donde cambia mucho de una estación a otra, algo que en la zona subtropical se mantiene mucho mas tiempo...
No se si estoy dicendo disparates o me he explicado con claridad (perdonarme) pero creo que es así.
Fundamentalmente es por las características atmosféricas de cada zona (baroclinidad frente a barotropicidad) y por los cambios estacionales en los flujos de calor,muchos más intensos cuanto más cerca de los polos.
El meteoffice no es tan catastrofista como el CFS de la NOAA.
Los franceses pues bueno,ni fu ni fa.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
En temperatura el invierno estaría por encima de la media y en lluvias pues depende...diciembre y febrero lo ponen húmedo en bastantes zonas pero enero seco como la mojama.
Vamos,que cada uno dice una cosa.
¿En qué fecha actualizan los franceses sus predicciones?
Me he metido a la página de Lameteo y siguen saliendo los mapas del pasado Septiembre, es de esperar que en los próximos días tengan que actualizar, esos mapas se van quedando viejos...
http://news.lameteo.org/saison.html
Pues yo también me decanto por un invierno con predominio de nortes y con nevadas importantes en el tercio norte. Fundamentalmente me baso en la compensación de estos dos últimos meses con temperaturas muy altas para la época. Además, hace casi tres años que no cae una nortada de las buenas y ya va tocando, de las que dejan metro y medio de nieve en los pueblos más altos. La última de éstas data del 15 de diciembre de 2008, con 1.60 m de nieve en Llánaves de la Reina.
De todas formas, a poco que caiga será un invierno mejor que el pasado en el tercio norte, donde a duras penas cayó medio metro en el pueblo que más.
Efectivamente Coriscao, fue un invierno pésimo y yo me lo temía por lo que comenté, si bien lo que está claro y centrándonos en lo que nos atañe, yo estoy sin duda alguna y lo puedo garantizar a pies juntillas, que en mi vida he visto esta situación tan duradera sin lluvias y sobre todo con temperaturas veraniegas, poruqe alcanzarse más de 27 grados a más de 1100msnm un 11 de cotubre o 26,1 a casi 1350 msnm en plena Montaña Palentina, pues eso yo no lo he visto jamás, es el otoñomás seco que yo he vivido (desde el 1 de septiembre en mi pueblo a día de hoy 7,7 mm) esperemos que el otoño cambie, que traiga lluvias que es lo que toca y que el invierno traiga nieve, que es lo que yo verdaderamnte creo por lo comentado el otro día, un saludo.
Cita de: Espigüetenieve en Miércoles 12 Octubre 2011 03:07:18 AM
Efectivamente Coriscao, fue un invierno pésimo y yo me lo temía por lo que comenté, si bien lo que está claro y centrándonos en lo que nos atañe, yo estoy sin duda alguna y lo puedo garantizar a pies juntillas, que en mi vida he visto esta situación tan duradera sin lluvias y sobre todo con temperaturas veraniegas, poruqe alcanzarse más de 27 grados a más de 1100msnm un 11 de cotubre o 26,1 a casi 1350 msnm en plena Montaña Palentina, pues eso yo no lo he visto jamás, es el otoñomás seco que yo he vivido (desde el 1 de septiembre en mi pueblo a día de hoy 7,7 mm) esperemos que el otoño cambie, que traiga lluvias que es lo que toca y que el invierno traiga nieve, que es lo que yo verdaderamnte creo por lo comentado el otro día, un saludo.
Haz memoria. Hace dos años, el otoño de 2009 fue tan seco y cálido o más como el que estamos viviendo.
Actulización de los franceses hasta Marzo 2012.
http://news.lameteo.org/saison.html
;)
Cita de: lahuecha en Jueves 13 Octubre 2011 16:56:41 PM
Actulización de los franceses hasta Marzo 2012.
http://news.lameteo.org/saison.html
;)
Octubre: Tº por encima de la media en toda la península, sobre todo en la mitad Este, precipitaciones por debajo de la media, ya tenemos el mes a mitad.
Noviembre: Tº sobre la media en la mayor parte de la península, ligeramente por encima por el tercio sur, precipitaciones por debajo de la media en el Oeste, y por encima en el NE.
Diciembre: Tº ligeramente por encima en casi toda la península, sobre la media en el tercio Este, precipitaciones superiores a la media.
Enero: Tº por encima de la media en toda la península, sobre todo en el SW y Norte. Precipitaciones por debajo de la media.
Cita de: Escandinavo en Miércoles 12 Octubre 2011 11:15:33 AM
Cita de: Espigüetenieve en Miércoles 12 Octubre 2011 03:07:18 AM
Efectivamente Coriscao, fue un invierno pésimo y yo me lo temía por lo que comenté, si bien lo que está claro y centrándonos en lo que nos atañe, yo estoy sin duda alguna y lo puedo garantizar a pies juntillas, que en mi vida he visto esta situación tan duradera sin lluvias y sobre todo con temperaturas veraniegas, poruqe alcanzarse más de 27 grados a más de 1100msnm un 11 de cotubre o 26,1 a casi 1350 msnm en plena Montaña Palentina, pues eso yo no lo he visto jamás, es el otoñomás seco que yo he vivido (desde el 1 de septiembre en mi pueblo a día de hoy 7,7 mm) esperemos que el otoño cambie, que traiga lluvias que es lo que toca y que el invierno traiga nieve, que es lo que yo verdaderamnte creo por lo comentado el otro día, un saludo.
Haz memoria. Hace dos años, el otoño de 2009 fue tan seco y cálido o más como el que estamos viviendo.
Pues sería por tu zona, pero desde luego que por la mía no, y ratifico, jamás en la Montaña palentina, y cuando digo jamás es jamás, se han vivido temperaturas rozando los 30ºC a más de 1000 msnm y sobre los 27 a más de 1200, nunca, es más, con datos de la CHD en mano, no ha habido ningún septiembre ni octubre, en la que mes y medio se hayan recogido tan sólo 7,7 mm, por lo tanto me reitero, en mi zona y en muchos sitoos de España no ha sido tan seco hasta día de hoy, y por supuesto cálido, ni de coña.
Cita de: Escandinavo en Miércoles 12 Octubre 2011 11:15:33 AM
Cita de: Espigüetenieve en Miércoles 12 Octubre 2011 03:07:18 AM
Efectivamente Coriscao, fue un invierno pésimo y yo me lo temía por lo que comenté, si bien lo que está claro y centrándonos en lo que nos atañe, yo estoy sin duda alguna y lo puedo garantizar a pies juntillas, que en mi vida he visto esta situación tan duradera sin lluvias y sobre todo con temperaturas veraniegas, poruqe alcanzarse más de 27 grados a más de 1100msnm un 11 de cotubre o 26,1 a casi 1350 msnm en plena Montaña Palentina, pues eso yo no lo he visto jamás, es el otoñomás seco que yo he vivido (desde el 1 de septiembre en mi pueblo a día de hoy 7,7 mm) esperemos que el otoño cambie, que traiga lluvias que es lo que toca y que el invierno traiga nieve, que es lo que yo verdaderamnte creo por lo comentado el otro día, un saludo.
Haz memoria. Hace dos años, el otoño de 2009 fue tan seco y cálido o más como el que estamos viviendo.
Desde luego, por esta zona de España no tiene ni punto de comparación el otoño meteorológico que llevamos este año 2011 con el de 2009.
Para empezar pongo un cuadro resumen de los datos del observatorio de León de septiembre y octubre de 2009 y septiembre y lo que llevamos de octubre de 2011:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y para que no se diga que de octubre de 2011 sólo llevamos 13 días y que pueden variar mucho las medias finales del mes de aquí hasta que finalice el mismo, pongo otros dos cuadros resumen comparando los primeros 13 días del mes de octubre de 2009 con los primeros 13 días del mes de octubre de 2011:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Desde luego, no se parecen absolutamente en nada ambos otoños (hasta el momento). No es comparable tener varios días de 23 ºC en la primera quincena de octubre con tener varios días de 28 ºC en ese mismo periodo. Y en temperaturas media ya ni hablamos...
Por dar un dato esclarecedor, estas son las
temperaturas medias normales para los meses de septiembre y octubre en el Observatorio de León:
Septiembre:
16,4 ºCOctubre:
11,4 ºCEste octubre "sólo" llevamos una desviación de +6 ºC (que aunque algo se corregirá de aquí a final de mes, hará falta una pequeña glaciación para no batir el record de temperatura media mensual).
Bueno, pues como ha puesto Leónnieve de manera clara con esas tabals, sobran las palabras, ahí se está viendo que no tiene ni punto de comparación el otoño por estas zonas, con el otoño de 2009, pero ni punto, mucho más seco y cálido.
Cita de: Espigüetenieve en Jueves 13 Octubre 2011 18:23:03 PMjamás en la Montaña palentina, y cuando digo jamás es jamás, se han vivido temperaturas rozando los 30ºC a más de 1000 msnm y sobre los 27 a más de 1200, nunca, es más
Bueno, bueno, estas afirmaciones hay que sustentarlas en algo, no en meras impresiones... cuidado con las afirmaciones categoricas que luego vienen los datos y nos dan un zas en toda la boca... :)
Aprovechando que Leonnieve ha puesto los datos de Virgen del Camino, he investigado a ver si esta situacion tiene precedentes en cuanto a media de maximas, porque veo que la desviacion sobre la media 71-00 es brutal, de +8'7... :o
La media de maximas de Virgen del Camino 1938-2010 para Octubre es de 17'06... para los primeros 13 dias de este 2011 tenemos una media de 25'10, es decir, una desviacion de
+8'04... veamos posibles precedentes...
1941: 22'40 +5'34
1945: 23'17 +6'11
1948: 24'13 +7'071955: 22'70 +5'64
1963: 23'41 +6'35
1967: 21'87 +4'81
1968: 24'03 +6'971983: 22'30 +5'94
1989: 21'89 +4'83
1995: 21'85 +4'79
Vemos que no, que este esta siendo el comienzo de Octubre mas calido en Leon en los ultimos 73 años, y con diferencia... solo 1948 y 1968 se acercan a 2011, con medias superiores a 24º y desviaciones sobre los 7...
Cita de: Vigorro... en Jueves 13 Octubre 2011 20:10:57 PM
Cita de: Espigüetenieve en Jueves 13 Octubre 2011 18:23:03 PMjamás en la Montaña palentina, y cuando digo jamás es jamás, se han vivido temperaturas rozando los 30ºC a más de 1000 msnm y sobre los 27 a más de 1200, nunca, es más
Bueno, bueno, estas afirmaciones hay que sustentarlas en algo, no en meras impresiones... cuidado con las afirmaciones categoricas que luego vienen los datos y nos dan un zas en toda la boca... :)
Aprovechando que Leonnieve ha puesto los datos de Virgen del Camino, he investigado a ver si esta situacion tiene precedentes en cuanto a media de maximas, porque veo que la desviacion sobre la media 71-00 es brutal, de +8'7... :o
La media de maximas de Virgen del Camino 1938-2010 para Octubre es de 17'06... para los primeros 13 dias de este 2011 tenemos una media de 25'10, es decir, una desviacion de +8'04... veamos posibles precedentes...
1941: 22'40 +5'34
1945: 23'17 +6'11
1948: 24'13 +7'07
1955: 22'70 +5'64
1963: 23'41 +6'35
1967: 21'87 +4'81
1968: 24'03 +6'97
1983: 22'30 +5'94
1989: 21'89 +4'83
1995: 21'85 +4'79
Vemos que no, que este esta siendo el comienzo de Octubre mas calido en Leon en los ultimos 73 años, y con diferencia... solo 1948 y 1968 se acercan a 2011, con medias superiores a 24º y desviaciones sobre los 7...
Buen trabajo vigorro, efectivamente, es una situación sin precedentes. Y aunque no lo haya mirado, seguramente se esté dando en bastantes más ciudades del NW peninsular la misma circunstancia.
P.D. Una aclaración sobre la tabla de mi anterior mensaje en cuanto a la máxima de hoy día 13: había puesto 28,2 y era una estimación, finalmente han sido 27,8 ºC de máxima oficial. (En cualquier caso, las medias siguen siendo las mismas que con el otro dato).
Pues mira vigorro, da la casualidad de que no ha habido temperaturas tan elevadas en la montaña en octubre en ningún episodio anterior desde que se tienen datos, y no sólo León bate estos records, ciudades del Nw tambien, pero totalmente seguro, y me lo ha confiramdo una persona de la CHD, no tengo ni todos los datos ni todas las tablas porque no me las ha pasado y hemos hablado por telefóno, por lo tanto me reitero, desde que tengo uso de razón y repito uso de razón, no hablo de hace 50 años, jamás se han vivido temperaturas similares en la Montaña Palentina ;)
Cita de: Espigüetenieve en Viernes 14 Octubre 2011 00:17:14 AM
Pues mira vigorro, da la casualidad de que no ha habido temperaturas tan elevadas en la montaña en octubre en ningún episodio anterior desde que se tienen datos, y no sólo León bate estos records, ciudades del Nw tambien, pero totalmente seguro, y me lo ha confiramdo una persona de la CHD, no tengo ni todos los datos ni todas las tablas porque no me las ha pasado y hemos hablado por telefóno, por lo tanto me reitero, desde que tengo uso de razón y repito uso de razón, no hablo de hace 50 años, jamás se han vivido temperaturas similares en la Montaña Palentina ;)
A ver, yo no digo que no sea este el inicio de Octubre mas calido de las ultimas decadas en la montaña palentina, solo digo que necesito pruebas, porque la memoria meteo es malisima... mira PTV como hablaba de calores excepcionales por Pamplona y resulta que no, que los ha habido mayores, y no una vez, sino varias...
Pues lo mismo con la montaña palentina... tu impresion puede ser X, pero cuidado, que luego vienen los numeros y desmontan esas impresiones... sobre los datos de la CHD, pues me gustaria verlos, saber la fiabilidad de las series, etc...
Saludos... 8)
Sabes compañero vigorro, me encantaría disponer de datos y datos y datos, sería la leche de tener datos de todas las zonas, pero es tan complicado, tiene que ser una gozada manejar datos de todo, pero bueno, hay que trabajar con lo que se tiene, se sabe o se puede, em fin...... lo que está claro clarísimo es que al menos el anticiclón va a estar 10 días más con nosotros mínimo, aunque yo (y no generalizo) digo que para mi zona espero 0 mm en octubre lo cual si que sería histórico, 7.7 mm entre septiembre y octubre. Saludos compi.
Buenos días, desde mi ignorancia pero con afición. ¿ Podéis reportar datos de los inviernos que coinciden con los récords de máximas en octubre ?.
Gracias de antemano
Invierno 1985-6, invierno frío en Girona, nevó 20 cm el 30 de enero de 1986, -8ºC de mínima en febrero. 33,5ºC el octubre.
Invierno 1997-98, invierno cálido, febrero fue seco y anticiclónico con 10,1ºC de media (+1,9) , enero 8,5ºC (+1,4) y diciembre 8,5 (+0,7). 34,1ºC el octubre.
Es una percepción mía, o lo que llevamos de otoño está siendo bastante cálido por Canadá ::)
Es que llevo unos dias mirando mapas de EE.UU, y no se atisba frio por ningun sitio. Y por Canadá tampoco para lo que suele acostumbrar ya a estas fechas...
¿no?
Cita de: Torre en Sábado 15 Octubre 2011 11:13:51 AM
Es una percepción mía, o lo que llevamos de otoño está siendo bastante cálido por Canadá ::)
Es que llevo unos dias mirando mapas de EE.UU, y no se atisba frio por ningun sitio. Y por Canadá tampoco para lo que suele acostumbrar ya a estas fechas...
¿no?
Yo también me había fijado en lo mismo, pero como no tengo una idea clara de cuales son las condiciones "normales" para la época pues no opino al respecto. Pero si, yo también me esperaba más frío para ésta fecha.
Está todo el hemisferio norte igual, Canada un mes muy calido, EEUU emuy calido, Europa entera calida, vamos, que no hay frio en ningun sitio, y si dijeramos, bueno, al menos en el polo norte la banquisa esta muy por encima de la media, y es que el frio esta alli retenido, pero es que tampoco......
En serio, esto pinta fatal, y nos estamos encaminando hacia el invierno.
Cita de: AlbaLlionmeteo en Sábado 15 Octubre 2011 15:47:38 PM
Está todo el hemisferio norte igual, Canada un mes muy calido, EEUU emuy calido, Europa entera calida, vamos, que no hay frio en ningun sitio, y si dijeramos, bueno, al menos en el polo norte la banquisa esta muy por encima de la media, y es que el frio esta alli retenido, pero es que tampoco......
En serio, esto pinta fatal, y nos estamos encaminando hacia el invierno.
¿Seguro?
Año pasado
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Este año
(http://images.meteociel.fr/im/458/gfsnh-1-6_csw5.png)
Gracias por los mapas Jonan, no hay nada anormal en estos momentos, es más, hay más frío en Groenlandia... ;D ;D
Vaya, pues estaba equivocado, efectivamente, hay mas frio en Groerlandia que el año pasado.
Lo que no concuerda, con el mapa de hielo en la banquisa (al menos hasta el dia 3),que fue el ultimo dia que se actualizo. Igual desde entonces el crecimiento de hielo se ha acelerado.
La NAO+ igual ha provocado que ahora haya más frío que el año pasado en el cinturón polar, ¿me puede corregir alguien sino es así?
Cita de: lahuecha en Sábado 15 Octubre 2011 17:15:13 PM
La NAO+ igual ha provocado que ahora haya más frío que el año pasado en el cinturón polar, ¿me puede corregir alguien sino es así?
Efectivamente creo que es como tu dices. No hay desalojos meridianos de aire ártico (NAO-) y el frio queda restringido ahí con un jet muy marcado a altas latitudes.
Saludos ;)
NAO+ significa que la presión en la zona de azores es mayore que en el polo, lo que significa que las bajas se mantienen en latitudes altas y las altas presiones crean un cinturón en el hemisferio nortes impidiendo al aire frío descender, por lo que se va acumulando poco a poco.
¿Puede ser que la situacion de este otoño tenga similitudes con el otoño de 2009? Ese otoño tambien fue muy calido, y el cambio de patron a partir de mediados de diciembre fue bestial, con grandes desalojos de aire frio sobre Europa (afectando tambien a España), como todos recordaremos.
Igual estas altas temperaturas desembocan en importantes entradas de aire frio en invierno, si se mantiene un mes o mes y medio mas el frio estancado en altas latitudes. O igual no tiene absolutamente nada que ver. :-\
Cita de: lahuecha en Sábado 15 Octubre 2011 17:15:13 PM
La NAO+ igual ha provocado que ahora haya más frío que el año pasado en el cinturón polar, ¿me puede corregir alguien sino es así?
Con la Oscilación Ártica tienes una respuesta más precisa y directa.
¿Podría ser que todo este aire frío en el Ártico se desaloje de golpe en Europa?
Cita de: davidjose en Domingo 16 Octubre 2011 15:19:50 PM
¿Podría ser que todo este aire frío en el Ártico se desaloje de golpe en Europa?
podría ser si, el jet con tanto aire frío al N se puede reforzar y tirar a bajas latitudes y con ello las B. Pudiera ser según esto, que contra mas estabilidad anticiclonica posea estas zonas europeas, mayor aire frío se confine en altas latitudes desalojandose al S bruscamente en algún momento. Habría que ver como fue el invierno 2009-2010 a ver si tienen alguna similitud...
Hay más mundo que Europa eh. El hecho de que se acumule frío en las zonas polares es una buena opción para desalojos fríos potentes, pero de ahí a que sea Europa la zona de desalojo... ya es otro cantar, y bueno... ya que en Europa nos acabe llegando a España, ya es la leche.
Cita de: Néstor en Domingo 16 Octubre 2011 09:06:01 AM
Cita de: lahuecha en Sábado 15 Octubre 2011 17:15:13 PM
La NAO+ igual ha provocado que ahora haya más frío que el año pasado en el cinturón polar, ¿me puede corregir alguien sino es así?
Con la Oscilación Ártica tienes una respuesta más precisa y directa.
A si es. A parte de que llevamos semanas en positivo, la ultima el vórtice polar se ha mostrado especialmente fuerte.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Es correcto todo lo que comentais, pero yo, viendo los distintos años de la antigüedad que he analizado en relación al análisis de las temperaturas máximas de este mes en la Península de mi blog, he podido constatar siempre un patrón común, y que precisamente este año parece ser que de nuevo vuelve a producirse, por lo menos de momento: El Anticiclón de las Azores suele mantenerse fuerte en su sitio, Bien en altas latitudes, bien en bajas o muy bajas latitudes, pero siempre lo ha hecho. En ese análisis que os comento, el que más se ha parecido teniendo en cuenta los records caidos en el NW peninsular, fue el año 1983. Y el invierno consiguiente, sin ser muy destacable en cuanto a nevadas en cotas bajas, si que fue muy variable y con buenas nevadas en todos los sistemas montañosos. La movilidad, en resumen, fue la nota predominante. Por no hablar de que siempre se manifestó también, un potente anticiclón Euro-Siberiano. Ese año el Febrero del 56 le tocó a Europa Oriental, con una -20 a 850hpa pululando en zonas cercanas de Grecia y los Balcanes, pero en general con este tipo de situaciones, siempre le suele caer una gorda a Europa, otra cosa es que seamos nosotros la zona...
Poco a poco las previsiones estacionales (Cfs, Ecmwf de Ilmeteo y LaMeteo) empiezan a converger en un final de otoño y principio de invierno muy seco, sobre todo por el oeste.
http://www.ilmeteo.it/portale/meteo-stagionali
Pues las nuevas predicciones de Ilmeteo insisten en un otoño-invierno que sería más cálido y seco de lo normal en la mitad occidental, o cuadrante noroccidental peninsular mejor dicho.
En el resto sobre la media, llama la atención los tomates que ponen durante todo el periodo en la península de Escandinavia, y el frío el los países mediterráneos, sobre todo en la zona oriental y norte de África.
;D ;D
Aunque la fiabilidad de las predicciones estacionales son de un 20-30%, la situación que estamos teniendo ahora mismo en las altas latitudes me gusta, como nota positiva le podemos sacar que ahora mismo hay más frío del que hacía hace un año.
Yo no me fiaria javi de esas previsiones a tan largo plazo,si soy de los que dicen que si se cumplen tales previsiones estariamos ante un semestre(octubre-marzo)muy malo en cuanto a precipitaciones,pero a la vez tambien bastante mas frio de lo normal.Tienes como ejemplo este verano que lo ponian muy húmedo en la peninsula y al final resulto ser por el centro y sur peninsular mas seco que la mojama.Igual que ahora indican que puede ser seco dentro de poco puede indicar todo lo contrario.Saludos.
Con el tema del frío en el círculo polar estando con AO+ a ver quién es el privilegiado del desalojo polar cuando se produzca, quizás sea América, o Asia.... o nosotros... :mucharisa: :mucharisa:
Es curioso, las predicciones estacionales de diferentes países llevan dando meses de tiempo "seco" en zonas como Galicia, y de momento se están cumpliendo :rcain:, con lo cual espero que se equivoquen al 100% y cambie el panorama, solo nos falta que el invierno sea seco también en la fachada NW de la península :rcain:
En cuanto al desalojo y como ya han comentado, aunque nos tirásemos 3 meses con un A en toda Europa, no tiene luego que venirnos todo el aire acumulado en el polo... pueden helarse en Mongolia, EEUU o Japón, y nosotros con nuestro particular veranito :risa:
Pero si lo sabeis. Esas predicciones no tienen fiabilidad ninguna. Ya anunciaron un septiembre algo húmedo en el sur y no aciertan ni de potra.
Cita de: Escandinavo en Martes 18 Octubre 2011 22:53:58 PM
Pero si lo sabeis. Esas predicciones no tienen fiabilidad ninguna. Ya anunciaron un septiembre algo húmedo en el sur y no aciertan ni de potra.
Repito que las predicciones estacionales en la zona del trópico aciertan y bastante,solo tenéis que mirar los reanálisis.En nuestras latitudes,pues depende. Cuidado con eso de decir que no valen para nada,porque no es así,valen y de mucho.
Cita de: Escandinavo en Martes 18 Octubre 2011 22:53:58 PM
Pero si lo sabeis. Esas predicciones no tienen fiabilidad ninguna. Ya anunciaron un septiembre algo húmedo en el sur y no aciertan ni de potra.
Si hablamos de días de lluvia vale, pero si hablamos de total de precipitaciones en muchas zonas del W de Andalucía se alcanzaron los 40mm incluso los 60 en zonas bien expuestas... Osea que hay gustos para todos ;)
El CFS poco a poco está cambiando las anomalías negativas de preci en noviembre por anomalías positivas.
A pesar de la poca fiabilidad de los mismos, las previsiones estacionales de la web francesa lameteo.org son :vomito: .El invierno seria :rcain:
No os las pongo por no deprimiros...
Cita de: Novosibirsk en Sábado 22 Octubre 2011 12:40:16 PM
A pesar de la poca fiabilidad de los mismos, las previsiones estacionales de la web francesa lameteo.org son :vomito: .El invierno seria :rcain:
No os las pongo por no deprimiros...
Ya se han subido páginas atrás y son muy deprimentes, la cosa positiva es la de siempre, que no tienen la fiabilidad suficiente como para creérnoslas, mientras tanto el polo sigue enfriándose, preparándose para el primer estacazo de frío de la temporada que se producirá a primeros de Diciembre.... :mucharisa: :mucharisa:
(http://images.meteociel.fr/im/610/precnov_qnt7.gif)
(http://images.meteociel.fr/im/1219/tempnov_yaq5.gif)
:) :) :) :)
Bueno, ya habreis visto las nuevas predicciones estacionales de AEMET.
http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/prediccion_estacional
TEMPERATURAS
Se aprecia una tendencia a temperaturas superiores a los valores normales en Baleares y Canarias. En el resto de España no se aprecian tendencias significativas respecto de dichos valores.
PRECIPITACIONES
Se aprecia una ligera tendencia a precipitaciones superiores a los valores normales en Baleares y en el Levante peninsular y a precipitaciones por debajo de las normales en el oeste peninsular. No se aprecian tendencias significativas en el resto de España.
No se "mojan" apenas nada, ya que el invierno estaría dentro de la media normal en la práctica mayoría de las regiones.
Por otro lado, la NOAA no difiere mucho: también muestra unas temperaturas dentro de la media o incluso más fresca en algunas zonas del oeste peninsular.
Ambos coinciden en situación seca en el oeste peninsular, mientras en Baleares la NOAA no muestra anomalías y AEMET ve una ligera tendencia a precipitaciones por encima de lo normal en Baleares y Levante peninsular.
Con todo esto...pues potentes anticiclones en el Atlántico (sequía en la fachada atlántica) y algunas borrascas por el mediterráneo, que darían esas precipitaciones ligeramente por encima de lo normal en Baleares y en la zona de Levante.. Con estas situaciones de Levante, pueden darse esas típicas situaciones en las que la precipitación de Levante puede internarse por zonas del Interior-Este peninsular con posibilidad de nevadas. Alguna de estas situaciones podría darse.
Cita de: StaCruzero en Jueves 03 Noviembre 2011 13:07:13 PM
Bueno, ya habreis visto las nuevas predicciones estacionales de AEMET.
http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/prediccion_estacional
TEMPERATURAS
Se aprecia una tendencia a temperaturas superiores a los valores normales en Baleares y Canarias. En el resto de España no se aprecian tendencias significativas respecto de dichos valores.
PRECIPITACIONES
Se aprecia una ligera tendencia a precipitaciones superiores a los valores normales en Baleares y en el Levante peninsular y a precipitaciones por debajo de las normales en el oeste peninsular. No se aprecian tendencias significativas en el resto de España.
No se "mojan" apenas nada, ya que el invierno estaría dentro de la media normal en la práctica mayoría de las regiones.
Por otro lado, la NOAA no difiere mucho: también muestra unas temperaturas dentro de la media o incluso más fresca en algunas zonas del oeste peninsular.
Ambos coinciden en situación seca en el oeste peninsular, mientras en Baleares la NOAA no muestra anomalías y AEMET ve una ligera tendencia a precipitaciones por encima de lo normal en Baleares y Levante peninsular.
Con todo esto...pues potentes anticiclones en el Atlántico (sequía en la fachada atlántica) y algunas borrascas por el mediterráneo, que darían esas precipitaciones ligeramente por encima de lo normal en Baleares y en la zona de Levante.. Con estas situaciones de Levante, pueden darse esas típicas situaciones en las que la precipitación de Levante puede internarse por zonas del Interior-Este peninsular con posibilidad de nevadas. Alguna de estas situaciones podría darse.
Gracias por subir el link, yo no lo hubiera buscado, no pensaba que Aemet publicara en su página web las predicciones, lo desconocía.
Antes de darlas remarcan:
CitarLa predicción estacional se basa en el modelo de predicción estacional del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF) y otros modelos procedentes de otros centros. Esta predicción se renueva con periodicidad mensual. Los pronósticos proporcionan, para amplias zonas, una valoración de las anomalías de temperatura y precipitación respecto de un valor climatológico de referencia.
La fiabilidad de estas predicciones, que actualmente son experimentales en AEMET, resulta mayor en latitudes tropicales que en nuestras latitudes, ya que en estas últimas las fluctuaciones aleatorias del tiempo son normalmente mayores que las componentes predecibles a escala estacional.
Estos son los mapas estacionales del Ecmwf, temperaturas y preci noviembre, diciembre y enero.
Y este es el EuroSip
Mapas actualizados del ECMWF.
Cita de: Javi S. en Martes 08 Noviembre 2011 21:46:48 PM
Mapas actualizados del ECMWF.
Esto interpreto en el mapa:
- Temperaturas normales, o algo por debajo en algún punto aislando del sur. (NDJ)
- Precipitaciones ligeramente por debajo de la media, sobre todo el el NW. (NDJ)
Se ven precipitaciones muy por debajo de la media en el entorno de las Azores.
Y yo interpreto... NAO+, circulación predominantemente zonal, con el anticiclón de las Azores en su posición "clásica" al W de la península. Invierno tirando a seco, con largos periodos de estabilidad, días templados (salvo en las zonas de niebla) y noches frescas, con abundantes heladas en el interior e inversión térmica. De cuando en cuando el jet bajando un poco y ondulándose, con paso de algún frente que rompe la monotonía y deja algo de nieve en las montañas. Y a su paso, alguna baja formándose en el golfo de León que daría breves episodios más fríos. Incluso algún periodo de puente anticiclónico entre Azores y Centroeuropa que, sin mediar invasión fría notable, daría días secos y fríos.
Vamos, un invierno sin sobresaltos ni grandes emociones meteorológicas, como recuerdo bastantes de los años 80 y primeros 90. Y... debe ser ya nostalgia, pero tampoco estaban tan mal... Y todo ese aire frío confinado en el polo rompía en primaveras bastante moviditas...
En fin, esto es hablar por hablar. En unos días los modelos cambiarán... o no...
Cita de: tascazo en Martes 08 Noviembre 2011 23:44:04 PM
Y yo interpreto... NAO+, circulación predominantemente zonal, con el anticiclón de las Azores en su posición "clásica" al W de la península. Invierno tirando a seco, con largos periodos de estabilidad, días templados (salvo en las zonas de niebla) y noches frescas, con abundantes heladas en el interior e inversión térmica. De cuando en cuando el jet bajando un poco y ondulándose, con paso de algún frente que rompe la monotonía y deja algo de nieve en las montañas. Y a su paso, alguna baja formándose en el golfo de León que daría breves episodios más fríos. Incluso algún periodo de puente anticiclónico entre Azores y Centroeuropa que, sin mediar invasión fría notable, daría días secos y fríos.
Vamos, un invierno sin sobresaltos ni grandes emociones meteorológicas, como recuerdo bastantes de los años 80 y primeros 90. Y... debe ser ya nostalgia, pero tampoco estaban tan mal... Y todo ese aire frío confinado en el polo rompía en primaveras bastante moviditas...
En fin, esto es hablar por hablar. En unos días los modelos cambiarán... o no...
Efectivamente, Anticiclon de las azores en su sitio, con vientos predominantes del primer cuadrante, secos y frios sobre la peninsula.
Parece que en la zona escandinava tambien pueden tener altas presiones, asi que es posible, que podamos tener episodios continentales esporadicos, muy frios, alternandose con episodios mas tranquilos, y soleados.
Efectivamente, para Febrero, o Marzo, podria moverse mucho el cotarro, segun estas previsiones estacionales.
Cita de: coldcity 37 en Martes 08 Noviembre 2011 23:49:34 PM
Cita de: tascazo en Martes 08 Noviembre 2011 23:44:04 PM
Y yo interpreto... NAO+, circulación predominantemente zonal, con el anticiclón de las Azores en su posición "clásica" al W de la península. Invierno tirando a seco, con largos periodos de estabilidad, días templados (salvo en las zonas de niebla) y noches frescas, con abundantes heladas en el interior e inversión térmica. De cuando en cuando el jet bajando un poco y ondulándose, con paso de algún frente que rompe la monotonía y deja algo de nieve en las montañas. Y a su paso, alguna baja formándose en el golfo de León que daría breves episodios más fríos. Incluso algún periodo de puente anticiclónico entre Azores y Centroeuropa que, sin mediar invasión fría notable, daría días secos y fríos.
Vamos, un invierno sin sobresaltos ni grandes emociones meteorológicas, como recuerdo bastantes de los años 80 y primeros 90. Y... debe ser ya nostalgia, pero tampoco estaban tan mal... Y todo ese aire frío confinado en el polo rompía en primaveras bastante moviditas...
En fin, esto es hablar por hablar. En unos días los modelos cambiarán... o no...
Efectivamente, Anticiclon de las azores en su sitio, con vientos predominantes del primer cuadrante, secos y frios sobre la peninsula.
Parece que en la zona escandinava tambien pueden tener altas presiones, asi que es posible, que podamos tener episodios continentales esporadicos, muy frios, alternandose con episodios mas tranquilos, y soleados.
Efectivamente, para Febrero, o Marzo, podria moverse mucho el cotarro, segun estas previsiones estacionales.
Pues eso no esta mal, en muchas ocasiones esas situaciones acaban en una baja entrando por el Golfo de Cádiz dejando nevadas en el centro y valle del Ebro...
Cita de: coldcity 37 en Martes 08 Noviembre 2011 23:49:34 PM
Cita de: tascazo en Martes 08 Noviembre 2011 23:44:04 PM
Y yo interpreto... NAO+, circulación predominantemente zonal, con el anticiclón de las Azores en su posición "clásica" al W de la península. Invierno tirando a seco, con largos periodos de estabilidad, días templados (salvo en las zonas de niebla) y noches frescas, con abundantes heladas en el interior e inversión térmica. De cuando en cuando el jet bajando un poco y ondulándose, con paso de algún frente que rompe la monotonía y deja algo de nieve en las montañas. Y a su paso, alguna baja formándose en el golfo de León que daría breves episodios más fríos. Incluso algún periodo de puente anticiclónico entre Azores y Centroeuropa que, sin mediar invasión fría notable, daría días secos y fríos.
Vamos, un invierno sin sobresaltos ni grandes emociones meteorológicas, como recuerdo bastantes de los años 80 y primeros 90. Y... debe ser ya nostalgia, pero tampoco estaban tan mal... Y todo ese aire frío confinado en el polo rompía en primaveras bastante moviditas...
En fin, esto es hablar por hablar. En unos días los modelos cambiarán... o no...
Efectivamente, Anticiclon de las azores en su sitio, con vientos predominantes del primer cuadrante, secos y frios sobre la peninsula.
Parece que en la zona escandinava tambien pueden tener altas presiones, asi que es posible, que podamos tener episodios continentales esporadicos, muy frios, alternandose con episodios mas tranquilos, y soleados.
Efectivamente, para Febrero, o Marzo, podria moverse mucho el cotarro, segun estas previsiones estacionales.
Si eso que dices según tu fuera lo normal,la estación húmeda en muchas estaciones de la vertiente atlántica no sería el invierno,sino otra,por lo que creeme,lo normal no es que sobre la península en invierno haya vientos de N,de hecho es cuando el jet está mas dilatado al sur y las altas presiones subtropicales también se van más al sur permitiendo el paso de las bajas presiones.
Yo veo que el modelo no da apenas señal de nada,por lo que no habría grandes anomalías ni de temperatura ni de lluvia y eso puede querer decir invierno dinámico con un rango de situaciones amplio.
No tengo ni idea de lo que va a hacer el invierno, pero creo que hasta ahora hemos tenido una circulación muy ondulada. Según mi punto de vista llevamos ya demasiado tiempo con este tipo de situaciones, creo que toca que durante el invierno la circulación sea zonal, es decir yo creo que los movimientos de subidas y bajadas en latitud de masas de aire ya se están acabando y toca equilibrar todo esto, o sea que circulación zonal con pasos frecuentes de borrascas. La zona atlántica y cantábrica van a ser frecuentemente regadas. No creo que se produzcan anticiclones de bloqueo hasta la segunda mitad del invierno. Vamos que creo que esta primera mitad del invierno va a ser muy lluviosa y con temperaturas normales para la época, sin olas de frío. Y sólo me baso en que se tiene que producir un cambio de situación ondulada a zonal.
Parece que la situación de sur es inamovible debido al anticiclon de bloqueo centroeuropeo. Esta tonica se repite y se repite desde hace bastante tiempo. Parece ser que el fri vendrá en Diciembre según estimaciones predictivas numéricas a largo plazo (ya veremos).
Cita de: roberto de pamplona en Miércoles 09 Noviembre 2011 08:13:01 AM
No tengo ni idea de lo que va a hacer el invierno, pero creo que hasta ahora hemos tenido una circulación muy ondulada. Según mi punto de vista llevamos ya demasiado tiempo con este tipo de situaciones, creo que toca que durante el invierno la circulación sea zonal, es decir yo creo que los movimientos de subidas y bajadas en latitud de masas de aire ya se están acabando y toca equilibrar todo esto, o sea que circulación zonal con pasos frecuentes de borrascas. La zona atlántica y cantábrica van a ser frecuentemente regadas. No creo que se produzcan anticiclones de bloqueo hasta la segunda mitad del invierno. Vamos que creo que esta primera mitad del invierno va a ser muy lluviosa y con temperaturas normales para la época, sin olas de frío. Y sólo me baso en que se tiene que producir un cambio de situación ondulada a zonal.
Yo lo de zonal no lo veo por ningún lado. Mas bien me inclino por un robusto anticiclón en las azores ya que lleva tiempo sin asomar y le toca posicionarse en su zona. El bloqueo subira de latitudes aportandonos buenas olas de frio. (eso dice el ENIMS)
Cita de: corisa en Miércoles 09 Noviembre 2011 20:11:39 PM
Parece que la situación de sur es inamovible debido al anticiclon de bloqueo centroeuropeo. Esta tonica se repite y se repite desde hace bastante tiempo. Parece ser que el fri vendrá en Diciembre según estimaciones predictivas numéricas a largo plazo (ya veremos).
Que el frio vendrá en Diciembre? ¿ Cuales son estas estimaciones predictivas númericas a largo plazo ?Yo no lo veo muy claro tu afirmación, me quedo con el ya veremos. Pues si tienes datos que te indican cierta posibilidad de frio, pues adelante los expones, gracias. Esta actualizacón es sugerente el desalojo de frio que pueda recibir una parte de europa, tristemente , nosotros nos encontramos al margen.
Cita de: jkr1966 en Jueves 10 Noviembre 2011 00:22:49 AM
Cita de: corisa en Miércoles 09 Noviembre 2011 20:11:39 PM
Parece que la situación de sur es inamovible debido al anticiclon de bloqueo centroeuropeo. Esta tonica se repite y se repite desde hace bastante tiempo. Parece ser que el fri vendrá en Diciembre según estimaciones predictivas numéricas a largo plazo (ya veremos).
Que el frio vendrá en Diciembre? ¿ Cuales son estas estimaciones predictivas númericas a largo plazo ?Yo no lo veo muy claro tu afirmación, me quedo con el ya veremos. Pues si tienes datos que te indican cierta posibilidad de frio, pues adelante los expones, gracias. Esta actualizacón es sugerente el desalojo de frio que pueda recibir una parte de europa, tristemente , nosotros nos encontramos al margen.
Hay opiniones de expertos y augurios de organismos de que en diciembre puede llegar el frío, aunque no tan intenso como el del año pasado, al Reino Unido, lo que deja a España, al menos con opciones de recoger algo de fuer cierto :crazy:
Cita de: corisa en Miércoles 09 Noviembre 2011 20:23:09 PM
Cita de: roberto de pamplona en Miércoles 09 Noviembre 2011 08:13:01 AM
No tengo ni idea de lo que va a hacer el invierno, pero creo que hasta ahora hemos tenido una circulación muy ondulada. Según mi punto de vista llevamos ya demasiado tiempo con este tipo de situaciones, creo que toca que durante el invierno la circulación sea zonal, es decir yo creo que los movimientos de subidas y bajadas en latitud de masas de aire ya se están acabando y toca equilibrar todo esto, o sea que circulación zonal con pasos frecuentes de borrascas. La zona atlántica y cantábrica van a ser frecuentemente regadas. No creo que se produzcan anticiclones de bloqueo hasta la segunda mitad del invierno. Vamos que creo que esta primera mitad del invierno va a ser muy lluviosa y con temperaturas normales para la época, sin olas de frío. Y sólo me baso en que se tiene que producir un cambio de situación ondulada a zonal.
Yo lo de zonal no lo veo por ningún lado. Mas bien me inclino por un robusto anticiclón en las azores ya que lleva tiempo sin asomar y le toca posicionarse en su zona. El bloqueo subira de latitudes aportandonos buenas olas de frio. (eso dice el ENIMS)
Puedes poner el enlance del ENIMS, o colgar la información. Gracias.
Cita de: corisa en Miércoles 09 Noviembre 2011 20:23:09 PM
Yo lo de zonal no lo veo por ningún lado. Mas bien me inclino por un robusto anticiclón en las azores ya que lleva tiempo sin asomar y le toca posicionarse en su zona. El bloqueo subira de latitudes aportandonos buenas olas de frio. (eso dice el ENIMS)
Lo bueno de estas sálidas gráficas de los modelos de predicción estacional es que son lo suficientemente ambiguas como para que cada cuál saque sus propias conclusiones. :) Ahora bien, es importante no dejarse llevar por los deseos de cada uno y ceñirse a lo que muestran los modelos.
Estoy de acuerdo con Fobitos en que, sobre la península, esas probabilidades bajas indican una gran incertidumbre en lo que va a ocurrir y/o la no prevalencia de una situación sinóptica definida.
Ahora bien, desconozco las predicciones del ENIMS, pero ciñéndome exclusivamente a los mapas que nos mostró Javi S. el martes:
- Muestran una elevada probabilidad de precipitaciones por debajo de lo normal (y temperaturas más bajas) en la zona de Azores
- Y una elevada probabilidad de precipitaciones por encima de lo normal en extensas areas del Atlántico Norte, desde Terranova hasta Islandia y Escandinavia (con temperaturas por encima de lo normal en Escandinavia)
En mi modesto saber y entender esto es compatible con una preponderancia de situaciones de NAO+, con las borrascas circulando muy al norte de nosotros y el Anticiclón de las Azores firmemente asentado. No veo muy compatible eso con una fusión del azoreño con el anticiclón groenlandés o escandinavo, formando ese bloqueo que algunos comentáis.
Es cierto que se ve una franja de baja precipitación en Centroeuropa, con probabilidades muy ligéramente significativas y algunos atisbos de precipitaciones por encima de lo normal en el mediterraneo que podrían indicar una cierta fusión del azoriano con el centroeurpeo y el establecimiento de un cierto flujo del este en el mediterráneo, con borrascas retrógradas. Pero creo que querer ver eso es ver demasiado, dada la baja probabilidad que muestra esta salida del ECMWF.
No digo que no llegue otra salida y muestre otro panorama, pero desde luego ésta del 1 de noviembre, no.
Coño San ENIMS, the return :rcain:
Cita de: Jose Bera en Jueves 10 Noviembre 2011 12:46:06 PM
Coño San ENIMS, the return :rcain:
Pues esperemos que también return el famoso invierno del año de San ENIMS :rolling:
Alguien puede colgar las imágenes del ENIMS?
ENIMS es un ente secreto 8)
CitarPues esperemos que también return el famoso invierno del año de San ENIMS :rolling:
Lo del ENIMS fue una tomadura de pelo, en el famoso invierno 2004-2005, uno de ellos.
Pero, bromas aparte, este año me está recordando que podemos tener un invierno parecido a aquél, que por desgracia fue un invierno tremendamente seco, tal como anuncian la mayoría de previsiones estacionales para la fachada atlántica y centro peninsular, lo mismo que aquél año.
Este año, Julio ha sido fresco en la mayor parte de la península, lo mismo que en 2004, que tuvimos algunas entradas frescas en lo que parecía un "no-verano". También veníamos de un mes de Mayo y Junio, bastante cálidos, algo similar ha ocurrido este año.
El mes de Septiembre fue muy seco y cálido (con más de 30º) y Octubre lo fue también bastante, similar a como ha sido éste, con gran déficit de precipitaciones respecto de la media normal. Ya entrado Noviembre tuvimos la visita de algunas borrascas que dejaron las primeras nevadas, pequeñas, en las montañas. Tal como está pasando este año.
Creo que Diciembre, Enero y 1ª Quincena de Febrero pueden ser anticiclónicos y secos, si la dinámica meteorológica sigue pareciéndose a lo que ocurrió aquel año. Aquel año llamábamos "maldito" a aquel anticiclón potente en Azores. Previsiones estacionales, como NOAA, ponen una gran sequía en oeste y centro peninsular, con lo cual podría ser similar.
Se trató de un invierno seco, de días anticiclónicos de sol, pero con unas pocas pero potentes entradas frías: A finales de diciembre de 2004, con nieve por estas zonas, y en Enero de 2004 con una extraordinaria iso -10º llegando hasta Jaén, y con buenas nevadas en centro-sureste peninsular.
Donde sí hubo precipitaciones de importancia fue en Levante, con Nieve en lugares como Menorca, Murcia, La Manga del Mar Menor, e incluso en Melilla.
Luego aquel año, Febrero y Marzo fueron relativamente húmedos, con nevadas en cotas bajas, como aquella de 23 de Febrero de 2005, en Madrid.
Es decir, las previsiones estacionales fallan mucho, y sólo son tendencias de desviaciones de la media, además nunca suele haber un invierno calcado a otro, pero podemos tener situaciones similares. Por desgracia parece ser que el invierno sería normal o tirando a seco en la mayoría de las regiones, excepto parece la costa mediterránea, y temperaturas dentro de la media o por debajo de la media, siendo posible algunas entradas frías de consideración. Ya veremos. Espero equivocarme y que las principales previsiones estacionales no acierten porque ya llevamos bastantes meses secos este año.
Cita de: StaCruzero en Sábado 12 Noviembre 2011 11:48:28 AM
CitarPues esperemos que también return el famoso invierno del año de San ENIMS :rolling:
Lo del ENIMS fue una tomadura de pelo, en el famoso invierno 2004-2005, uno de ellos.
Pero, bromas aparte, este año me está recordando que podemos tener un invierno parecido a aquél, que por desgracia fue un invierno tremendamente seco, tal como anuncian la mayoría de previsiones estacionales para la fachada atlántica y centro peninsular, lo mismo que aquél año.
Este año, Julio ha sido fresco en la mayor parte de la península, lo mismo que en 2004, que tuvimos algunas entradas frescas en lo que parecía un "no-verano". También veníamos de un mes de Mayo y Junio, bastante cálidos, algo similar ha ocurrido este año.
El mes de Septiembre fue muy seco y cálido (con más de 30º) y Octubre lo fue también bastante, similar a como ha sido éste, con gran déficit de precipitaciones respecto de la media normal. Ya entrado Noviembre tuvimos la visita de algunas borrascas que dejaron las primeras nevadas, pequeñas, en las montañas. Tal como está pasando este año.
Creo que Diciembre, Enero y 1ª Quincena de Febrero pueden ser anticiclónicos y secos, si la dinámica meteorológica sigue pareciéndose a lo que ocurrió aquel año. Aquel año llamábamos "maldito" a aquel anticiclón potente en Azores. Previsiones estacionales, como NOAA, ponen una gran sequía en oeste y centro peninsular, con lo cual podría ser similar.
Se trató de un invierno seco, de días anticiclónicos de sol, pero con unas pocas pero potentes entradas frías: A finales de diciembre de 2004, con nieve por estas zonas, y en Enero de 2004 con una extraordinaria iso -10º llegando hasta Jaén, y con buenas nevadas en centro-sureste peninsular.
Donde sí hubo precipitaciones de importancia fue en Levante, con Nieve en lugares como Menorca, Murcia, La Manga del Mar Menor, e incluso en Melilla.
Luego aquel año, Febrero y Marzo fueron relativamente húmedos, con nevadas en cotas bajas, como aquella de 23 de Febrero de 2005, en Madrid.
Es decir, las previsiones estacionales fallan mucho, y sólo son tendencias de desviaciones de la media, además nunca suele haber un invierno calcado a otro, pero podemos tener situaciones similares. Por desgracia parece ser que el invierno sería normal o tirando a seco en la mayoría de las regiones, excepto parece la costa mediterránea, y temperaturas dentro de la media o por debajo de la media, siendo posible algunas entradas frías de consideración. Ya veremos. Espero equivocarme y que las principales previsiones estacionales no acierten porque ya llevamos bastantes meses secos este año.
Pues a mi ese Invierno me pareció bastante entretenido, y mirando el hilo de seguimiento del norte en ese año se pueden ver muchos records de nevadas, nevó mucho en País Vasco, en Burgos también se acumularon muchos cm de nieve, nevada histórica de Zaragoza. Nunca llueve a gusto de todos...
Aunque era un crío recuerdo como llegaba a casa por la tarde y me ponía un programa de ETB2 donde hacían seguimiento en directo sobre las nevadas que caían en País Vasco, la gente llamaba de propio desde sus casas para contar como estaban viviendo el temporal, como estaban los puertos de montaña etc...
Aquel invierno de 2004-2005 fué extraordinariamente húmedo en La Palma. También en las otras islas, pero no tanto. Lo mejor es que llovió y nevó mucho en cumbres, pero no fueron temporales del SW, (que también dejan muchas agua pero también mucho temporal de viento, como en 2009-10) sino danas y BF, por lo que apenas hizo viento. Lo malo: terminó demasiado pronto, en marzo.
Cierto, fue un invierno con muchas nortadas, muchas heladas, episodios de nieve en zonas insólitas. Aquí hubo 3 nevadas que cuajaron (26 Dic,26 Ene,23 Febr.), Zaragoza recibió una gran nevada, etc. En cambio, algunas zonas, generalmente del W, SW de la CAM, apenas vieron precipitar. Es dificil definir un invierno según las regiones y nunca lloverá a gusto de todos. (perdon por el off-topic)
Cita de: StaCruzero en Sábado 12 Noviembre 2011 14:43:05 PM
Cierto, fue un invierno con muchas nortadas, muchas heladas, episodios de nieve en zonas insólitas. Aquí hubo 3 nevadas que cuajaron (26 Dic,26 Ene,23 Febr.), Zaragoza recibió una gran nevada, etc. En cambio, algunas zonas, generalmente del W, SW de la CAM, apenas vieron precipitar. Es dificil definir un invierno según las regiones y nunca lloverá a gusto de todos. (perdon por el off-topic)
A mi en Madrid me pareció un coñazo de invierno,con heladas negras,humedades bajísimas (más bajas que en verano) y decenas de días despejados.Luego en febrero nevó,pero a mi una nevada no me salva el invierno,lo siento, me quedo 10
100 veces antes con un invierno 1995-1996 o 2009-2010.
La NOAA como habéis comentado ve un invierno seco y con temperaturas que no dan grandes anomalías,quizás vean un invierno con la dorsal muy cerca o encima.
Yo personalmente veo condiciones parecidas al año pasado. Habrá Niña en el Pacífico según las previsiones pero la QBO estará en fase E y no en fase W como el año pasado. Así pués creo que puede haber 2 o 3 CSE que pueden provocar desplomes de la AO y eso, 2 o 3 entradas frías que se intercalarían con otros tipos de tiempo,es decir,un invierno más dinámico que el año pasado pero no tanto como 2009-2010.
Iremos siguiendo.Los franceses por ejemplo no ven tanta sequedad.
Cita de: fobitos en Sábado 12 Noviembre 2011 15:16:39 PM
Cita de: StaCruzero en Sábado 12 Noviembre 2011 14:43:05 PM
Cierto, fue un invierno con muchas nortadas, muchas heladas, episodios de nieve en zonas insólitas. Aquí hubo 3 nevadas que cuajaron (26 Dic,26 Ene,23 Febr.), Zaragoza recibió una gran nevada, etc. En cambio, algunas zonas, generalmente del W, SW de la CAM, apenas vieron precipitar. Es dificil definir un invierno según las regiones y nunca lloverá a gusto de todos. (perdon por el off-topic)
A mi en Madrid me pareció un coñazo de invierno,con heladas negras,humedades bajísimas (más bajas que en verano) y decenas de días despejados.Luego en febrero nevó,pero a mi una nevada no me salva el invierno,lo siento, me quedo 10100 veces antes con un invierno 1995-1996 o 2009-2010.
La NOAA como habéis comentado ve un invierno seco y con temperaturas que no dan grandes anomalías,quizás vean un invierno con la dorsal muy cerca o encima.
Yo personalmente veo condiciones parecidas al año pasado. Habrá Niña en el Pacífico según las previsiones pero la QBO estará en fase E y no en fase W como el año pasado. Así pués creo que puede haber 2 o 3 CSE que pueden provocar desplomes de la AO y eso, 2 o 3 entradas frías que se intercalarían con otros tipos de tiempo,es decir,un invierno más dinámico que el año pasado pero no tanto como 2009-2010.
Iremos siguiendo.Los franceses por ejemplo no ven tanta sequedad.
Pues si esos inviernos te parecieron buenos, para tí que es invierno chico? Inviernos buenos fueron los del 83, 85 y 2005. los demas fueron NO INVIERNOS. Saludos.
Pues mi humilde opinión es que el invierno de 2009/2010 le dio mil y una patadas al invierno de 2004/2005, este último fue seco a más no poder, en cambio el otro fue normal o húmedo y con varias nevadas.
¿Se puede saber si en el Invierno 2004/2005 hubo Niño o Niña? ¿Fue muy fuerte o más débil? ¿Cómo ando en el tema de la AO/NAO?
Si alguien dispone de esos datos se lo agradecería... ;)
Cita de: Lamaldi en Sábado 12 Noviembre 2011 17:24:03 PM
Pues mi humilde opinión es que el invierno de 2009/2010 le dio mil y una patadas al invierno de 2004/2005, este último fue seco a más no poder, en cambio el otro fue normal o húmedo y con varias nevadas.
Fue un Invierno con mucho cierzo y muchas heladas, en mi pueblo llegaron hasta el punto de que las bombas no podían sacar agua, igual -9ºC. Los que se pusieron bien las botas fueron el País Vasco y Navarra.... en Vitoria quizás estuvieron con nevadas diarias de distinta intensidad.
Cita de: lahuecha en Sábado 12 Noviembre 2011 18:15:01 PM
¿Se puede saber si en el Invierno 2004/2005 hubo Niño o Niña? ¿Fue muy fuerte o más débil? ¿Cómo ando en el tema de la AO/NAO?
Si alguien dispone de esos datos se lo agradecería... ;)
Mírate este link, sale la fecha y si era Niño o Niña.
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml
En el 2004/05 hubo un Niño muuy débil e incluso estuvimos en fase neutro.
De la AO estoy buscándolo.
EDIT:
Aquí tienes los datos de AO del Diciembre de 2004 y Enero y Febrero del 2005.
2004 12 1 -2.067
2004 12 2 -1.311
2004 12 3 -0.393
2004 12 4 0.321
2004 12 5 0.168
2004 12 6 0.090
2004 12 7 0.342
2004 12 8 0.175
2004 12 9 -0.651
2004 12 10 -1.544
2004 12 11 -1.924
2004 12 12 -1.816
2004 12 13 -1.621
2004 12 14 -1.833
2004 12 15 -2.228
2004 12 16 -2.529
2004 12 17 -2.567
2004 12 18 -2.539
2004 12 19 -2.415
2004 12 20 -2.108
2004 12 21 -1.464
2004 12 22 -0.830
2004 12 23 -0.832
2004 12 24 -0.911
2004 12 25 -0.761
2004 12 26 -0.229
2004 12 27 0.278
2004 12 28 0.390
2004 12 29 0.325
2004 12 30 0.444
2004 12 31 0.882
2005 1 1 0.784
2005 1 2 0.400
2005 1 3 -0.080
2005 1 4 -0.272
2005 1 5 -0.293
2005 1 6 -0.338
2005 1 7 -0.173
2005 1 8 0.336
2005 1 9 0.415
2005 1 10 -0.175
2005 1 11 -0.591
2005 1 12 -0.923
2005 1 13 -0.947
2005 1 14 -0.532
2005 1 15 0.307
2005 1 16 0.340
2005 1 17 -0.238
2005 1 18 -0.292
2005 1 19 -0.133
2005 1 20 -0.302
2005 1 21 -0.271
2005 1 22 -0.518
2005 1 23 -0.640
2005 1 24 -0.648
2005 1 25 -0.340
2005 1 26 -0.111
2005 1 27 0.003
2005 1 28 -0.183
2005 1 29 -0.026
2005 1 30 0.544
2005 1 31 0.972
2005 2 1 1.695
2005 2 2 2.018
2005 2 3 2.115
2005 2 4 2.133
2005 2 5 1.556
2005 2 6 0.897
2005 2 7 0.344
2005 2 8 0.107
2005 2 9 0.333
2005 2 10 0.842
2005 2 11 1.438
2005 2 12 1.707
2005 2 13 2.156
2005 2 14 2.861
2005 2 15 2.807
2005 2 16 2.181
2005 2 17 1.838
2005 2 18 1.310
2005 2 19 1.176
2005 2 20 1.182
2005 2 21 1.117
2005 2 22 1.282
2005 2 23 1.256
2005 2 24 0.564
2005 2 25 -0.049
2005 2 26 -0.286
2005 2 27 -0.504
2005 2 28 -0.574
2005 3 1 -0.040
2005 3 2 0.116
2005 3 3 0.093
2005 3 4 0.030
2005 3 5 -0.247
2005 3 6 -1.026
2005 3 7 -1.360
2005 3 8 -0.872
2005 3 9 -1.030
2005 3 10 -1.146
2005 3 11 -0.742
2005 3 12 0.025
2005 3 13 0.219
2005 3 14 0.538
2005 3 15 1.313
2005 3 16 1.464
2005 3 17 0.874
2005 3 18 0.749
2005 3 19 0.904
2005 3 20 0.867
2005 3 21 1.167
2005 3 22 1.816
2005 3 23 1.626
2005 3 24 0.615
2005 3 25 -0.181
2005 3 26 -0.723
2005 3 27 -0.804
2005 3 28 -0.652
2005 3 29 -0.300
2005 3 30 -0.020
2005 3 31 0.458
ftp://ftp.cpc.ncep.noaa.gov/cwlinks/norm.daily.aao.index.b790101.current.ascii
Cita de: Lamaldi en Sábado 12 Noviembre 2011 18:31:11 PM
Cita de: lahuecha en Sábado 12 Noviembre 2011 18:15:01 PM
¿Se puede saber si en el Invierno 2004/2005 hubo Niño o Niña? ¿Fue muy fuerte o más débil? ¿Cómo ando en el tema de la AO/NAO?
Si alguien dispone de esos datos se lo agradecería... ;)
Mírate este link, sale la fecha y si era Niño o Niña.
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml
En el 2004/05 hubo un Niño muuy débil e incluso estuvimos en fase neutro.
De la AO estoy buscándolo.
EDIT:
Aquí tienes los datos de AO del Diciembre de 2004 y Enero y Febrero del 2005.
2004 12 1 -2.067
2004 12 2 -1.311
2004 12 3 -0.393
2004 12 4 0.321
2004 12 5 0.168
2004 12 6 0.090
2004 12 7 0.342
2004 12 8 0.175
2004 12 9 -0.651
2004 12 10 -1.544
2004 12 11 -1.924
2004 12 12 -1.816
2004 12 13 -1.621
2004 12 14 -1.833
2004 12 15 -2.228
2004 12 16 -2.529
2004 12 17 -2.567
2004 12 18 -2.539
2004 12 19 -2.415
2004 12 20 -2.108
2004 12 21 -1.464
2004 12 22 -0.830
2004 12 23 -0.832
2004 12 24 -0.911
2004 12 25 -0.761
2004 12 26 -0.229
2004 12 27 0.278
2004 12 28 0.390
2004 12 29 0.325
2004 12 30 0.444
2004 12 31 0.882
2005 1 1 0.784
2005 1 2 0.400
2005 1 3 -0.080
2005 1 4 -0.272
2005 1 5 -0.293
2005 1 6 -0.338
2005 1 7 -0.173
2005 1 8 0.336
2005 1 9 0.415
2005 1 10 -0.175
2005 1 11 -0.591
2005 1 12 -0.923
2005 1 13 -0.947
2005 1 14 -0.532
2005 1 15 0.307
2005 1 16 0.340
2005 1 17 -0.238
2005 1 18 -0.292
2005 1 19 -0.133
2005 1 20 -0.302
2005 1 21 -0.271
2005 1 22 -0.518
2005 1 23 -0.640
2005 1 24 -0.648
2005 1 25 -0.340
2005 1 26 -0.111
2005 1 27 0.003
2005 1 28 -0.183
2005 1 29 -0.026
2005 1 30 0.544
2005 1 31 0.972
2005 2 1 1.695
2005 2 2 2.018
2005 2 3 2.115
2005 2 4 2.133
2005 2 5 1.556
2005 2 6 0.897
2005 2 7 0.344
2005 2 8 0.107
2005 2 9 0.333
2005 2 10 0.842
2005 2 11 1.438
2005 2 12 1.707
2005 2 13 2.156
2005 2 14 2.861
2005 2 15 2.807
2005 2 16 2.181
2005 2 17 1.838
2005 2 18 1.310
2005 2 19 1.176
2005 2 20 1.182
2005 2 21 1.117
2005 2 22 1.282
2005 2 23 1.256
2005 2 24 0.564
2005 2 25 -0.049
2005 2 26 -0.286
2005 2 27 -0.504
2005 2 28 -0.574
2005 3 1 -0.040
2005 3 2 0.116
2005 3 3 0.093
2005 3 4 0.030
2005 3 5 -0.247
2005 3 6 -1.026
2005 3 7 -1.360
2005 3 8 -0.872
2005 3 9 -1.030
2005 3 10 -1.146
2005 3 11 -0.742
2005 3 12 0.025
2005 3 13 0.219
2005 3 14 0.538
2005 3 15 1.313
2005 3 16 1.464
2005 3 17 0.874
2005 3 18 0.749
2005 3 19 0.904
2005 3 20 0.867
2005 3 21 1.167
2005 3 22 1.816
2005 3 23 1.626
2005 3 24 0.615
2005 3 25 -0.181
2005 3 26 -0.723
2005 3 27 -0.804
2005 3 28 -0.652
2005 3 29 -0.300
2005 3 30 -0.020
2005 3 31 0.458
ftp://ftp.cpc.ncep.noaa.gov/cwlinks/norm.daily.aao.index.b790101.current.ascii
Muchas gracias Lamaldi! Ahora me lo voy a mirar... :D
Cita de: corisa en Sábado 12 Noviembre 2011 15:36:01 PM
Cita de: fobitos en Sábado 12 Noviembre 2011 15:16:39 PM
Cita de: StaCruzero en Sábado 12 Noviembre 2011 14:43:05 PM
Cierto, fue un invierno con muchas nortadas, muchas heladas, episodios de nieve en zonas insólitas. Aquí hubo 3 nevadas que cuajaron (26 Dic,26 Ene,23 Febr.), Zaragoza recibió una gran nevada, etc. En cambio, algunas zonas, generalmente del W, SW de la CAM, apenas vieron precipitar. Es dificil definir un invierno según las regiones y nunca lloverá a gusto de todos. (perdon por el off-topic)
A mi en Madrid me pareció un coñazo de invierno,con heladas negras,humedades bajísimas (más bajas que en verano) y decenas de días despejados.Luego en febrero nevó,pero a mi una nevada no me salva el invierno,lo siento, me quedo 10100 veces antes con un invierno 1995-1996 o 2009-2010.
La NOAA como habéis comentado ve un invierno seco y con temperaturas que no dan grandes anomalías,quizás vean un invierno con la dorsal muy cerca o encima.
Yo personalmente veo condiciones parecidas al año pasado. Habrá Niña en el Pacífico según las previsiones pero la QBO estará en fase E y no en fase W como el año pasado. Así pués creo que puede haber 2 o 3 CSE que pueden provocar desplomes de la AO y eso, 2 o 3 entradas frías que se intercalarían con otros tipos de tiempo,es decir,un invierno más dinámico que el año pasado pero no tanto como 2009-2010.
Iremos siguiendo.Los franceses por ejemplo no ven tanta sequedad.
Pues si esos inviernos te parecieron buenos, para tí que es invierno chico? Inviernos buenos fueron los del 83, 85 y 2005. los demas fueron NO INVIERNOS. Saludos.
Bueno,es tu opinión,pero otra mucha gente opina lo contrario.Para mi el invierno no es cielos despejados el 90% de los días y humedades del 20%. Para mi el invierno son temporales de viento,lluvias,nevadas,otro días más tranquilos,nieblas.
Eso lo cumplen el 1995-1996 (año con más nieve en las estaciones de esquí,puesto que se llegó a 7-8 metros en el sistema central,los 10m en sierra nevada,etc) y 2009-2010 entre otros. Yo del 85 no me acuerdo,tenía 1 año,pero por datos parece que fue sahariano en preci,igual que el 83. Creo que a la hora de valorar un invierno uno tendría que mirar más allá de la esquina de su casa,o si valora mirándo la esquina de su casa,que concrete,es fácil ;)
Tengo curiosidad por ver invierno con Niña y QBO en fase este,a ver si miro el archivo histórico.
Cita de: fobitos en Sábado 12 Noviembre 2011 23:28:53 PM
Cita de: corisa en Sábado 12 Noviembre 2011 15:36:01 PM
Cita de: fobitos en Sábado 12 Noviembre 2011 15:16:39 PM
Cita de: StaCruzero en Sábado 12 Noviembre 2011 14:43:05 PM
Cierto, fue un invierno con muchas nortadas, muchas heladas, episodios de nieve en zonas insólitas. Aquí hubo 3 nevadas que cuajaron (26 Dic,26 Ene,23 Febr.), Zaragoza recibió una gran nevada, etc. En cambio, algunas zonas, generalmente del W, SW de la CAM, apenas vieron precipitar. Es dificil definir un invierno según las regiones y nunca lloverá a gusto de todos. (perdon por el off-topic)
A mi en Madrid me pareció un coñazo de invierno,con heladas negras,humedades bajísimas (más bajas que en verano) y decenas de días despejados.Luego en febrero nevó,pero a mi una nevada no me salva el invierno,lo siento, me quedo 10100 veces antes con un invierno 1995-1996 o 2009-2010.
La NOAA como habéis comentado ve un invierno seco y con temperaturas que no dan grandes anomalías,quizás vean un invierno con la dorsal muy cerca o encima.
Yo personalmente veo condiciones parecidas al año pasado. Habrá Niña en el Pacífico según las previsiones pero la QBO estará en fase E y no en fase W como el año pasado. Así pués creo que puede haber 2 o 3 CSE que pueden provocar desplomes de la AO y eso, 2 o 3 entradas frías que se intercalarían con otros tipos de tiempo,es decir,un invierno más dinámico que el año pasado pero no tanto como 2009-2010.
Iremos siguiendo.Los franceses por ejemplo no ven tanta sequedad.
Pues si esos inviernos te parecieron buenos, para tí que es invierno chico? Inviernos buenos fueron los del 83, 85 y 2005. los demas fueron NO INVIERNOS. Saludos.
Bueno,es tu opinión,pero otra mucha gente opina lo contrario.Para mi el invierno no es cielos despejados el 90% de los días y humedades del 20%. Para mi el invierno son temporales de viento,lluvias,nevadas,otro días más tranquilos,nieblas.
Eso lo cumplen el 1995-1996 (año con más nieve en las estaciones de esquí,puesto que se llegó a 7-8 metros en el sistema central,los 10m en sierra nevada,etc) y 2009-2010 entre otros. Yo del 85 no me acuerdo,tenía 1 año,pero por datos parece que fue sahariano en preci,igual que el 83. Creo que a la hora de valorar un invierno uno tendría que mirar más allá de la esquina de su casa,o si valora mirándo la esquina de su casa,que concrete,es fácil ;)
Tengo curiosidad por ver invierno con Niña y QBO en fase este,a ver si miro el archivo histórico.
Es que lo normal en Madrid en invierno es eso 90% de los dias despejados y heladas . Los abregos son casi siempre otoñales y no invernales aunque ultimamente esto se de con constancia. Quizas tengamos que diferenciar dos Españas La de de Somossierra hacia el norte y la de Somosierra hacia el sur.
Cita de: corisa en Domingo 13 Noviembre 2011 00:25:31 AM
Cita de: fobitos en Sábado 12 Noviembre 2011 23:28:53 PM
Cita de: corisa en Sábado 12 Noviembre 2011 15:36:01 PM
Cita de: fobitos en Sábado 12 Noviembre 2011 15:16:39 PM
Cita de: StaCruzero en Sábado 12 Noviembre 2011 14:43:05 PM
Cierto, fue un invierno con muchas nortadas, muchas heladas, episodios de nieve en zonas insólitas. Aquí hubo 3 nevadas que cuajaron (26 Dic,26 Ene,23 Febr.), Zaragoza recibió una gran nevada, etc. En cambio, algunas zonas, generalmente del W, SW de la CAM, apenas vieron precipitar. Es dificil definir un invierno según las regiones y nunca lloverá a gusto de todos. (perdon por el off-topic)
A mi en Madrid me pareció un coñazo de invierno,con heladas negras,humedades bajísimas (más bajas que en verano) y decenas de días despejados.Luego en febrero nevó,pero a mi una nevada no me salva el invierno,lo siento, me quedo 10100 veces antes con un invierno 1995-1996 o 2009-2010.
La NOAA como habéis comentado ve un invierno seco y con temperaturas que no dan grandes anomalías,quizás vean un invierno con la dorsal muy cerca o encima.
Yo personalmente veo condiciones parecidas al año pasado. Habrá Niña en el Pacífico según las previsiones pero la QBO estará en fase E y no en fase W como el año pasado. Así pués creo que puede haber 2 o 3 CSE que pueden provocar desplomes de la AO y eso, 2 o 3 entradas frías que se intercalarían con otros tipos de tiempo,es decir,un invierno más dinámico que el año pasado pero no tanto como 2009-2010.
Iremos siguiendo.Los franceses por ejemplo no ven tanta sequedad.
Pues si esos inviernos te parecieron buenos, para tí que es invierno chico? Inviernos buenos fueron los del 83, 85 y 2005. los demas fueron NO INVIERNOS. Saludos.
Bueno,es tu opinión,pero otra mucha gente opina lo contrario.Para mi el invierno no es cielos despejados el 90% de los días y humedades del 20%. Para mi el invierno son temporales de viento,lluvias,nevadas,otro días más tranquilos,nieblas.
Eso lo cumplen el 1995-1996 (año con más nieve en las estaciones de esquí,puesto que se llegó a 7-8 metros en el sistema central,los 10m en sierra nevada,etc) y 2009-2010 entre otros. Yo del 85 no me acuerdo,tenía 1 año,pero por datos parece que fue sahariano en preci,igual que el 83. Creo que a la hora de valorar un invierno uno tendría que mirar más allá de la esquina de su casa,o si valora mirándo la esquina de su casa,que concrete,es fácil ;)
Tengo curiosidad por ver invierno con Niña y QBO en fase este,a ver si miro el archivo histórico.
Es que lo normal en Madrid en invierno es eso 90% de los dias despejados y heladas . Los abregos son casi siempre otoñales y no invernales aunque ultimamente esto se de con constancia. Quizas tengamos que diferenciar dos Españas La de de Somossierra hacia el norte y la de Somosierra hacia el sur.
Quizás deberías antes de decir semejante barbaridad informarte un poco del clima de esta zona o como dices tu, de las "zonas al S de Somosierra"simplemente,porque el invierno no es así.Lleváis varios años algunos con esa concepción del invierno peninsular,pero se os va cayendo el edificio cada año que pasa.
Con datos es la mejor manera de demostrar esto:
Días con precipitación mayor a 1mm entre diciembre y febrero inclusive,que es lo que se llama invierno meteorológico:
-Cuatro Vientos: 7+6+6= 19 días
-Puerto de Navacerrada: 13+12+11= 36 días
-Badajoz: 8+7+6= 21 días
-Cáceres: 9+7+7= 23 días
-Ciudad Real: 8+6+6= 20 días
-Córdoba: 8+7+6= 21 días
-Huelva: 8+7+6= 21 días.
-Tarifa: 10+8+8= 26 días
-Cuenca: 8+7+6= 21 días
Lo dicho,de Somosierra al sur,el 90% de los días son de sol y moscas :rcain: :rcain: :rcain: :rcain: :rcain:
Y esto son medias,ojo...
Cita de: fobitos en Domingo 13 Noviembre 2011 00:54:46 AM
Cita de: corisa en Domingo 13 Noviembre 2011 00:25:31 AM
Cita de: fobitos en Sábado 12 Noviembre 2011 23:28:53 PM
Cita de: corisa en Sábado 12 Noviembre 2011 15:36:01 PM
Cita de: fobitos en Sábado 12 Noviembre 2011 15:16:39 PM
Cita de: StaCruzero en Sábado 12 Noviembre 2011 14:43:05 PM
Cierto, fue un invierno con muchas nortadas, muchas heladas, episodios de nieve en zonas insólitas. Aquí hubo 3 nevadas que cuajaron (26 Dic,26 Ene,23 Febr.), Zaragoza recibió una gran nevada, etc. En cambio, algunas zonas, generalmente del W, SW de la CAM, apenas vieron precipitar. Es dificil definir un invierno según las regiones y nunca lloverá a gusto de todos. (perdon por el off-topic)
A mi en Madrid me pareció un coñazo de invierno,con heladas negras,humedades bajísimas (más bajas que en verano) y decenas de días despejados.Luego en febrero nevó,pero a mi una nevada no me salva el invierno,lo siento, me quedo 10100 veces antes con un invierno 1995-1996 o 2009-2010.
La NOAA como habéis comentado ve un invierno seco y con temperaturas que no dan grandes anomalías,quizás vean un invierno con la dorsal muy cerca o encima.
Yo personalmente veo condiciones parecidas al año pasado. Habrá Niña en el Pacífico según las previsiones pero la QBO estará en fase E y no en fase W como el año pasado. Así pués creo que puede haber 2 o 3 CSE que pueden provocar desplomes de la AO y eso, 2 o 3 entradas frías que se intercalarían con otros tipos de tiempo,es decir,un invierno más dinámico que el año pasado pero no tanto como 2009-2010.
Iremos siguiendo.Los franceses por ejemplo no ven tanta sequedad.
Pues si esos inviernos te parecieron buenos, para tí que es invierno chico? Inviernos buenos fueron los del 83, 85 y 2005. los demas fueron NO INVIERNOS. Saludos.
Bueno,es tu opinión,pero otra mucha gente opina lo contrario.Para mi el invierno no es cielos despejados el 90% de los días y humedades del 20%. Para mi el invierno son temporales de viento,lluvias,nevadas,otro días más tranquilos,nieblas.
Eso lo cumplen el 1995-1996 (año con más nieve en las estaciones de esquí,puesto que se llegó a 7-8 metros en el sistema central,los 10m en sierra nevada,etc) y 2009-2010 entre otros. Yo del 85 no me acuerdo,tenía 1 año,pero por datos parece que fue sahariano en preci,igual que el 83. Creo que a la hora de valorar un invierno uno tendría que mirar más allá de la esquina de su casa,o si valora mirándo la esquina de su casa,que concrete,es fácil ;)
Tengo curiosidad por ver invierno con Niña y QBO en fase este,a ver si miro el archivo histórico.
Es que lo normal en Madrid en invierno es eso 90% de los dias despejados y heladas . Los abregos son casi siempre otoñales y no invernales aunque ultimamente esto se de con constancia. Quizas tengamos que diferenciar dos Españas La de de Somossierra hacia el norte y la de Somosierra hacia el sur.
Quizás deberías antes de decir semejante barbaridad informarte un poco del clima de esta zona o como dices tu, de las "zonas al S de Somosierra"simplemente,porque el invierno no es así.Lleváis varios años algunos con esa concepción del invierno peninsular,pero se os va cayendo el edificio cada año que pasa.
Con datos es la mejor manera de demostrar esto:
Días con precipitación mayor a 1mm entre diciembre y febrero inclusive,que es lo que se llama invierno meteorológico:
-Cuatro Vientos: 7+6+6= 19 días
-Puerto de Navacerrada: 13+12+11= 36 días
-Badajoz: 8+7+6= 21 días
-Cáceres: 9+7+7= 23 días
-Ciudad Real: 8+6+6= 20 días
-Córdoba: 8+7+6= 21 días
-Huelva: 8+7+6= 21 días.
-Tarifa: 10+8+8= 26 días
-Cuenca: 8+7+6= 21 días
Lo dicho,de Somosierra al sur,el 90% de los días son de sol y moscas :rcain: :rcain: :rcain: :rcain: :rcain:
Y esto son medias,ojo...
Pues eso es lo que he dicho, que lo normal en un invierno frio porque los inviernos calidos no son inviernos, es que en Madrid haga frio seco y un poco de precipitación (no como la que siempre dices tu que debe haber para ser un buen invierno de "Lluvia en el centro" porque Madrid no lo es todo).
Saludos
Cita de: fobitos en Domingo 13 Noviembre 2011 00:54:46 AM
Cita de: corisa en Domingo 13 Noviembre 2011 00:25:31 AM
Cita de: fobitos en Sábado 12 Noviembre 2011 23:28:53 PM
Cita de: corisa en Sábado 12 Noviembre 2011 15:36:01 PM
Cita de: fobitos en Sábado 12 Noviembre 2011 15:16:39 PM
Cita de: StaCruzero en Sábado 12 Noviembre 2011 14:43:05 PM
Cierto, fue un invierno con muchas nortadas, muchas heladas, episodios de nieve en zonas insólitas. Aquí hubo 3 nevadas que cuajaron (26 Dic,26 Ene,23 Febr.), Zaragoza recibió una gran nevada, etc. En cambio, algunas zonas, generalmente del W, SW de la CAM, apenas vieron precipitar. Es dificil definir un invierno según las regiones y nunca lloverá a gusto de todos. (perdon por el off-topic)
A mi en Madrid me pareció un coñazo de invierno,con heladas negras,humedades bajísimas (más bajas que en verano) y decenas de días despejados.Luego en febrero nevó,pero a mi una nevada no me salva el invierno,lo siento, me quedo 10100 veces antes con un invierno 1995-1996 o 2009-2010.
La NOAA como habéis comentado ve un invierno seco y con temperaturas que no dan grandes anomalías,quizás vean un invierno con la dorsal muy cerca o encima.
Yo personalmente veo condiciones parecidas al año pasado. Habrá Niña en el Pacífico según las previsiones pero la QBO estará en fase E y no en fase W como el año pasado. Así pués creo que puede haber 2 o 3 CSE que pueden provocar desplomes de la AO y eso, 2 o 3 entradas frías que se intercalarían con otros tipos de tiempo,es decir,un invierno más dinámico que el año pasado pero no tanto como 2009-2010.
Iremos siguiendo.Los franceses por ejemplo no ven tanta sequedad.
Pues si esos inviernos te parecieron buenos, para tí que es invierno chico? Inviernos buenos fueron los del 83, 85 y 2005. los demas fueron NO INVIERNOS. Saludos.
Bueno,es tu opinión,pero otra mucha gente opina lo contrario.Para mi el invierno no es cielos despejados el 90% de los días y humedades del 20%. Para mi el invierno son temporales de viento,lluvias,nevadas,otro días más tranquilos,nieblas.
Eso lo cumplen el 1995-1996 (año con más nieve en las estaciones de esquí,puesto que se llegó a 7-8 metros en el sistema central,los 10m en sierra nevada,etc) y 2009-2010 entre otros. Yo del 85 no me acuerdo,tenía 1 año,pero por datos parece que fue sahariano en preci,igual que el 83. Creo que a la hora de valorar un invierno uno tendría que mirar más allá de la esquina de su casa,o si valora mirándo la esquina de su casa,que concrete,es fácil ;)
Tengo curiosidad por ver invierno con Niña y QBO en fase este,a ver si miro el archivo histórico.
Es que lo normal en Madrid en invierno es eso 90% de los dias despejados y heladas . Los abregos son casi siempre otoñales y no invernales aunque ultimamente esto se de con constancia. Quizas tengamos que diferenciar dos Españas La de de Somossierra hacia el norte y la de Somosierra hacia el sur.
Quizás deberías antes de decir semejante barbaridad informarte un poco del clima de esta zona o como dices tu, de las "zonas al S de Somosierra"simplemente,porque el invierno no es así.Lleváis varios años algunos con esa concepción del invierno peninsular,pero se os va cayendo el edificio cada año que pasa.
Con datos es la mejor manera de demostrar esto:
Días con precipitación mayor a 1mm entre diciembre y febrero inclusive,que es lo que se llama invierno meteorológico:
-Cuatro Vientos: 7+6+6= 19 días
-Puerto de Navacerrada: 13+12+11= 36 días
-Badajoz: 8+7+6= 21 días
-Cáceres: 9+7+7= 23 días
-Ciudad Real: 8+6+6= 20 días
-Córdoba: 8+7+6= 21 días
-Huelva: 8+7+6= 21 días.
-Tarifa: 10+8+8= 26 días
-Cuenca: 8+7+6= 21 días
Lo dicho,de Somosierra al sur,el 90% de los días son de sol y moscas :rcain: :rcain: :rcain: :rcain: :rcain:
Y esto son medias,ojo...
De todas formas habla por Madrid porque por Andalucía en Invierno tenemos de todo.
Cita de: corisa en Domingo 13 Noviembre 2011 12:35:01 PM
Cita de: fobitos en Domingo 13 Noviembre 2011 00:54:46 AM
Cita de: corisa en Domingo 13 Noviembre 2011 00:25:31 AM
Cita de: fobitos en Sábado 12 Noviembre 2011 23:28:53 PM
Cita de: corisa en Sábado 12 Noviembre 2011 15:36:01 PM
Cita de: fobitos en Sábado 12 Noviembre 2011 15:16:39 PM
Cita de: StaCruzero en Sábado 12 Noviembre 2011 14:43:05 PM
Cierto, fue un invierno con muchas nortadas, muchas heladas, episodios de nieve en zonas insólitas. Aquí hubo 3 nevadas que cuajaron (26 Dic,26 Ene,23 Febr.), Zaragoza recibió una gran nevada, etc. En cambio, algunas zonas, generalmente del W, SW de la CAM, apenas vieron precipitar. Es dificil definir un invierno según las regiones y nunca lloverá a gusto de todos. (perdon por el off-topic)
A mi en Madrid me pareció un coñazo de invierno,con heladas negras,humedades bajísimas (más bajas que en verano) y decenas de días despejados.Luego en febrero nevó,pero a mi una nevada no me salva el invierno,lo siento, me quedo 10100 veces antes con un invierno 1995-1996 o 2009-2010.
La NOAA como habéis comentado ve un invierno seco y con temperaturas que no dan grandes anomalías,quizás vean un invierno con la dorsal muy cerca o encima.
Yo personalmente veo condiciones parecidas al año pasado. Habrá Niña en el Pacífico según las previsiones pero la QBO estará en fase E y no en fase W como el año pasado. Así pués creo que puede haber 2 o 3 CSE que pueden provocar desplomes de la AO y eso, 2 o 3 entradas frías que se intercalarían con otros tipos de tiempo,es decir,un invierno más dinámico que el año pasado pero no tanto como 2009-2010.
Iremos siguiendo.Los franceses por ejemplo no ven tanta sequedad.
Pues si esos inviernos te parecieron buenos, para tí que es invierno chico? Inviernos buenos fueron los del 83, 85 y 2005. los demas fueron NO INVIERNOS. Saludos.
Bueno,es tu opinión,pero otra mucha gente opina lo contrario.Para mi el invierno no es cielos despejados el 90% de los días y humedades del 20%. Para mi el invierno son temporales de viento,lluvias,nevadas,otro días más tranquilos,nieblas.
Eso lo cumplen el 1995-1996 (año con más nieve en las estaciones de esquí,puesto que se llegó a 7-8 metros en el sistema central,los 10m en sierra nevada,etc) y 2009-2010 entre otros. Yo del 85 no me acuerdo,tenía 1 año,pero por datos parece que fue sahariano en preci,igual que el 83. Creo que a la hora de valorar un invierno uno tendría que mirar más allá de la esquina de su casa,o si valora mirándo la esquina de su casa,que concrete,es fácil ;)
Tengo curiosidad por ver invierno con Niña y QBO en fase este,a ver si miro el archivo histórico.
Es que lo normal en Madrid en invierno es eso 90% de los dias despejados y heladas . Los abregos son casi siempre otoñales y no invernales aunque ultimamente esto se de con constancia. Quizas tengamos que diferenciar dos Españas La de de Somossierra hacia el norte y la de Somosierra hacia el sur.
Quizás deberías antes de decir semejante barbaridad informarte un poco del clima de esta zona o como dices tu, de las "zonas al S de Somosierra"simplemente,porque el invierno no es así.Lleváis varios años algunos con esa concepción del invierno peninsular,pero se os va cayendo el edificio cada año que pasa.
Con datos es la mejor manera de demostrar esto:
Días con precipitación mayor a 1mm entre diciembre y febrero inclusive,que es lo que se llama invierno meteorológico:
-Cuatro Vientos: 7+6+6= 19 días
-Puerto de Navacerrada: 13+12+11= 36 días
-Badajoz: 8+7+6= 21 días
-Cáceres: 9+7+7= 23 días
-Ciudad Real: 8+6+6= 20 días
-Córdoba: 8+7+6= 21 días
-Huelva: 8+7+6= 21 días.
-Tarifa: 10+8+8= 26 días
-Cuenca: 8+7+6= 21 días
Lo dicho,de Somosierra al sur,el 90% de los días son de sol y moscas :rcain: :rcain: :rcain: :rcain: :rcain:
Y esto son medias,ojo...
Pues eso es lo que he dicho, que lo normal en un invierno frio porque los inviernos calidos no son inviernos, es que en Madrid haga frio seco y un poco de precipitación (no como la que siempre dices tu que debe haber para ser un buen invierno de "Lluvia en el centro" porque Madrid no lo es todo).
Saludos
En que quedamos,hay 90% de días despejados,llueve,no llueve...en serio,estudiaté un poco el clima del centro peninsular antes de hablar de el,porque luego el foro lo lee la gente y claro,llueve en enero y parece pecado,cuando es lo más normal del mundo. Lo de lo normal es un invierno frío,pues tampoco es así,pues los inviernos hay de todo,los hay más fríos y más cálidos. Y sí,está claro que Madrid no lo es todo,pero tampoco lo es tu zona,y diciendo eso de que "de Somosierra al sur el invierno es de 90% de días despejados y heladas" lo primero que haces es faltar a la verdad y lo segundo faltar el respeto a las personas de toda esa zona,así que cuidado con lo que se dice,porque encima la estadística siempre puede dejar en muy mal lugar este tipo de afirmaciones,como se ha demostrado en mi post anterior y al cual ni has contestado,como siempre ;)
El caso es decir barbaridades y en vez de hablar de las previsiones estacionales que es para lo que está este topic,lo contaminamos diciendo lo que queremos,o nos lamentamos de lo que pasa,para después pasar a las mentiras y después faltar el respeto,porque eso que haces es otra forma de faltar el respeto. Yo desde luego no voy a permitir que nadie diga mentiras sobre el clima de mi zona,ya basta.
Para quienes no se han enterado, en Madrid el invierno es muy variado e interesante; desde días con lluvia e intervalos entre un frente y otro con vientos no muy fríos y húmedos; días algo tíbios de día y fríos de noche con anticiclón; días fríos y despejados con viento que te corta el cutis; días fríos con chubascos intermitentes de nieve con viento también frío; días de una buena nevaba; algún que otro día de lluvia helada; días en que se hielan las fuentes; días con niebla... El porcentaje puede variar de un año a otro, pero ahí está.
En cuanto a este invierno, confío en que será mejor que el anterior, y que este 2010, en su conjunto más cálido, sea una excepción en la actual década, y que a partir de noviembre las medias de temp sean inferiores a las normales y la precipitación caiga a gusto de todos y se vuelva a la tendencia de los dos inviernos anteriores con respecto al último.
Hombre, ya tenemos el típico debate de todos los años...
:P
Volviendo a la finalidad del topic, diré que tengo la intuición que Diciembre nos ´´regalará´ alguna entrada fría de tipo continental.
Enero y Febrero los intuyo con Anticiclones móviles y régimen de vientos ábregos, con tpas muy por encima de la media en el N y E Peninsular.
Ya a finales de Marzo y principios de Abril puede repetirse alguna entrada de N fugaz.
Preveo un patrón similar al día de hoy por ejemplo.
Saludos ;)
MetOffice actualizado.
Temperaturas
(http://img140.imageshack.us/img140/1225/3up20111101temp2mmonths.png)
Precipitación
(http://img137.imageshack.us/img137/3830/3up20111101precmonths24.png)
Cita de: Javi S. en Lunes 14 Noviembre 2011 23:16:29 PM
MetOffice actualizado.
Temperaturas
(http://img140.imageshack.us/img140/1225/3up20111101temp2mmonths.png)
Precipitación
(http://img137.imageshack.us/img137/3830/3up20111101precmonths24.png)
Basicamente, igual o parecido al europeo, asi pues podemos concluir, segun met-office, que la probabilidad de precipitacion sea bastante mas baja de lo normal, en la mayor parte de la peninsula a excepcion de baleares, y que las temperaturas seran las normales de este periodo, osea diciembre, enero y febrero.
Asi pues, tanto los britanicos, como los europeos, incluidos la aemet, pronostican un invierno en precipitaciones por debajo, o muy por debajo de lo normal, teniendo en cuenta, que enero suele ser seco, febrero ya si que es mas lluvioso, me lleva a pensar a altas presiones rondando la peninsula, o sobre ella, con alta probabilidad de entradas del primer cuadrante, ya que baleares seria en este caso la mas afortunada.
Probablemente sea muy similar a ese invierno del 04-05, quizas no tan frio segun estos organismos.
Ojo, que segun este panorama en zonas muy localizadas, las nieblas, y las inversiones termicas, si podrian dar que hablar, con alguna minima digna de destacar algun dia, o maximas que no llegasen a los 0 grados, mientras en areas de montaña, tranquilamente se pudiese estar disfrutando de dias, soleados y primaverales.
En fin ya veremos, este es mi pequeño analisis de lo que van sacando y publicando dichos organismos. 8)
Cita de: coldcity 37 en Martes 15 Noviembre 2011 11:50:37 AM
Asi pues, tanto los britanicos, como los europeos, incluidos la aemet, pronostican un invierno en precipitaciones por debajo, o muy por debajo de lo normal, teniendo en cuenta, que enero suele ser seco, febrero ya si que es mas lluvioso, me lleva a pensar a altas presiones rondando la peninsula, o sobre ella, con alta probabilidad de entradas del primer cuadrante, ya que baleares seria en este caso la mas afortunada.
Probablemente sea muy similar a ese invierno del 04-05, quizas no tan frio segun estos organismos.
Ojo, que segun este panorama en zonas muy localizadas, las nieblas, y las inversiones termicas, si podrian dar que hablar, con alguna minima digna de destacar algun dia, o maximas que no llegasen a los 0 grados, mientras en areas de montaña, tranquilamente se pudiese estar disfrutando de dias, soleados y primaverales.
En fin ya veremos, este es mi pequeño analisis de lo que van sacando y publicando dichos organismos. 8)
Ese es tu analisis segun estos organismos, pero claro, estos organismos a mi parecer fallan mas que una escopeta de feria. Aun recuerdo perfectisimamente el otoño de 2009, un otoño tremendisimamente calido y seco en el centro y este de la peninsula, y alla a mediados-finales de noviembre el europeo y la aemet anunciaron un invierno calido o muy calido, y seco, especialmente en el sur peninsular. Acertaron de pleno!! en algunas zonas de la mancha, andalucia o levante se batieron records historicos de precipitacion en un invierno, y nevo en zonas que llevaban sin hacerlo 30 años, amén de las temperaturas que hubo la madrugada del 16 de diciembre en la mancha y el 20 de diciembre en la meseta norte y en zonas del centro, con valores que no se registraban desde el mitico invierno 1970-1971.
Y este otoño, otro ejemplo clarisimo. Segun el europeo, y por lo tanto, la aemet, el otoño iba a ser normal tanto en temperaturas como en precipitaciones.......octubre casi bate el record de media mas calida desde que hay registros y este noviembre a dia de hoy en Albacete (que es de donde llevo registros), la media va en 3 grados largos por encima de lo normal.....vamos, o en diciembre no pasamos de 0º en 15 dias consecutivos, o el otoño aqui va a acabar muy calido como poco, y en 3/4 partes de la peninsula tambien. Un 10 para el europeo! 8)
Cita de: AlbaLlionmeteo en Martes 15 Noviembre 2011 13:20:14 PM
Cita de: coldcity 37 en Martes 15 Noviembre 2011 11:50:37 AM
Asi pues, tanto los britanicos, como los europeos, incluidos la aemet, pronostican un invierno en precipitaciones por debajo, o muy por debajo de lo normal, teniendo en cuenta, que enero suele ser seco, febrero ya si que es mas lluvioso, me lleva a pensar a altas presiones rondando la peninsula, o sobre ella, con alta probabilidad de entradas del primer cuadrante, ya que baleares seria en este caso la mas afortunada.
Probablemente sea muy similar a ese invierno del 04-05, quizas no tan frio segun estos organismos.
Ojo, que segun este panorama en zonas muy localizadas, las nieblas, y las inversiones termicas, si podrian dar que hablar, con alguna minima digna de destacar algun dia, o maximas que no llegasen a los 0 grados, mientras en areas de montaña, tranquilamente se pudiese estar disfrutando de dias, soleados y primaverales.
En fin ya veremos, este es mi pequeño analisis de lo que van sacando y publicando dichos organismos. 8)
Ese es tu analisis segun estos organismos, pero claro, estos organismos a mi parecer fallan mas que una escopeta de feria. Aun recuerdo perfectisimamente el otoño de 2009, un otoño tremendisimamente calido y seco en el centro y este de la peninsula, y alla a mediados-finales de noviembre el europeo y la aemet anunciaron un invierno calido o muy calido, y seco, especialmente en el sur peninsular. Acertaron de pleno!! en algunas zonas de la mancha, andalucia o levante se batieron records historicos de precipitacion en un invierno, y nevo en zonas que llevaban sin hacerlo 30 años, amén de las temperaturas que hubo la madrugada del 16 de diciembre en la mancha y el 20 de diciembre en la meseta norte y en zonas del centro, con valores que no se registraban desde el mitico invierno 1970-1971.
Y este otoño, otro ejemplo clarisimo. Segun el europeo, y por lo tanto, la aemet, el otoño iba a ser normal tanto en temperaturas como en precipitaciones.......octubre casi bate el record de media mas calida desde que hay registros y este noviembre a dia de hoy en Albacete (que es de donde llevo registros), la media va en 3 grados largos por encima de lo normal.....vamos, o en diciembre no pasamos de 0º en 15 dias consecutivos, o el otoño aqui va a acabar muy calido como poco, y en 3/4 partes de la peninsula tambien. Un 10 para el europeo! 8)
El mejor ejemplo de que la NOAA se va bajando los pantalones con el tema de invierno muy seco,y ya diciembre que estaba coloraito en anomalías de preci,está blanquito incluso con alguna anomalía positiva por el W.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Los franceses no ponen invierno ultraseco,es más,lo ponen bastante variadito en preci con un enero eso si,que sería bastante tranquilo.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Yo es que lo de sacar mapas para tres meses me parece desternillante y con un análisis imposible.
Porque... ¿no puede ser que una mancha que te dice que va a ser normal venga dada por el mes más frío de la historia, otro mes normal y otro que sea el más cálido de la historia?... pues eso, muy bonitos, y poco más.
Cita de: dani... en Martes 15 Noviembre 2011 13:29:45 PM
Porque... ¿no puede ser que una mancha que te dice que va a ser normal venga dada por el mes más frío de la historia, otro mes normal y otro que sea el más cálido de la historia?... pues eso, muy bonitos, y poco más.
Ademas, son mapas muy ambiguos, porque no difieren de zonas y en españa, donde la variabilidad climatica es enorme, puede acabar un mes en una zona de la peninsula con 1º por debajo de la media, mientras en otra zona puede acabar 1,5º por encima.
Otra cosa es que ademas, porque un mes acabe normal o incluso calido termometricamente hablando, igual hay periodos muy frios dentro de ese mes, con temperaturas muy por debajo de la media, mientras otros dias podrian ser muy calidos, con valores superiores.
Yo de momento sigo sin creerme estos mapas hasta que no vea que aciertan mas o menos, porque ya digo, que ultimamente con la experiencia, suelen fallar mucho, sobre todo con las estaciones intermedias (otoño y primavera) ¿o es que nadie se acuerda tampoco de la primavera de 2008? tras un invierno sequisimo, estos modelos (en especial lameteo.org), ponia una primavera hiperseca en España, y yo recuerdo de echarme las manos a la cabeza diciendo....buff, como se cumpla se van a secar hasta los pantanos mas grandes.......y nada mas lejos de la realidad, en mayo y junio en muchas zonas cayeron records de precipitacion mensuales. :rcain:
Para mi fiabilidad de estos modelos, cero patatero.
Cita de: fobitos en Martes 15 Noviembre 2011 13:27:46 PM
El mejor ejemplo de que la NOAA se va bajando los pantalones con el tema de invierno muy seco,y ya diciembre que estaba coloraito en anomalías de preci,está blanquito incluso con alguna anomalía positiva por el W.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y tanto, si no mira lo que pronosticaban para noviembre en el mes de agosto en comparación con las previsiones que posteas:
Cita de: coldcity 37 en Martes 23 Agosto 2011 12:53:30 PM
(http://images.meteociel.fr/im/7471/precipitacion._ott0.gif)
En mi opinión diciembre va a comportarse como el de estos últimos años, hasta mediados no llegarán los cambios bruscos en forma/acompañados de bajadas bruscas de temperaturas.
Ayer actualizaron los italianos basados en el modelo Europeo.
http://www.ilmeteo.it/portale/meteo-stagionali?refresh_ce
Mirar los mapitas y leerlos.. ;)
CitarEn meteorología, el término stratwarming significa un calentamiento anormal de la estratosfera de la Tierra. El calentamiento puede ser leve, moderada y grave con resultado de stratwarming menor, mayor y glúteo medio (hasta 60 ° C anomalía) y detectada por sondeos atmosféricos. El stratwarming se produce sobre todo en invierno, y parece implicar un grado mucho mayor que el hemisferio norte en vez de meriodionale. Las causas de la stratwarming aún no están claros en la comunidad científica, aunque las hipótesis se han propuesto implican la actividad solar, por un lado y la influencia de las ondas planetarias en el otro. El fenómeno aún están en el rango de la atmósfera por encima de la troposfera, es decir, el rango en el que hay son fenómenos comunes del tiempo, tiene consecuencias importantes sobre la evolución del clima en el suelo. De hecho, el stratwarming es capaz de producir una ruptura o separación (split) en dos lóbulos, el vórtice polar llamada, la depresión en las especies de altura colocado en el polo durante el invierno y que los descensos responsanbile de aire frío a las latitudes medias. Después de la pole de división se formó en un área de alta presión, mientras que los dos lóbulos se dirigen hacia el sur / norte trayendo el mal tiempo y bajas temperaturas. Esta configuración ha sido la fuente de las olas de frío más intensas que han afectado al continente de Europa (como Italia) en 1929, 1963 y 1985. Esta configuración es muy atmosférico temporal y reversible, y el vórtice polar puede recomponerse después de los días 15/20 de la latitud de su competencia. El mecanismo exacto de la influencia de la baja troposfera stratwarming no se conoce todavía está siendo estudiado específicamente para Italia en diciembre y enero las temperaturas sean sobre todo en relación con los valores medios de la temporada con alguna anomalía residual positiva entre las islas iones y los sectores del Sur en las fases para Ocasión duro invierno de gran parte de nuestro territorio nacional, pero con la nieve de la productividad sin duda ser evaluado. De los mapas de hoy y teniendo también en cuenta los índices de lluvia (los mapas que se pueden ver en la segunda parte de este artículo) esperan menos frecuentes que los eventos de nieve normal en los Alpes orientales, las más frecuentes de la, occidental y marítimo en el centro a lo largo de los Apeninos nevados . Los posibles eventos a las llanuras nevadas a baja altura o noroeste de la más probable, sobre todo en el Piamonte, probablemente a lo largo del Adriático de Romaña a Molise, zonas interiores de Puglia, Campania y Lucania, de vez en cuando en el resto del Sur El período comprendido entre A mediados de diciembre a enero y verá siempre una posibilidad moderada de los eventos de nieve también hace subir a la altitud de invierno.
Bueno, pues parecido a lo dicho por los britanicos, el "europeo" sin embargo, va un poco mas alla, dando mas de 2 grados por encima de la media en la peninsula escandinava, debido, como explican a las altas presiones que se situaran al norte de europa, segun he entendido, los italianos, y el este mediterraneo, parace que tendran sus buenos desalojos articos debido al calentamiento de la estratosfera que llegan a explicar un poco, dando fechas historicas de olas de frio en Italia, como el 63 o el 85.
Para España, pues lo dicho anteriormente, en este topic, temperaturas en la media, o poquito mas altas sobre Portugal, y medio grado por debajo, en el mediterraneo,sobre las baleares, para ser mas exactos.
Ahora, bien, esto son tendencias, y por lo tanto, depende de como se situe nuestro A-migo, para meternos el frio a nosotros en vez de los italianos, aunque estos visto lo visto, lo tienen asegurado,pues como iba diciendo, si el de Azores se coloca en el atlantico, y va en busca del A finlandes, pues fiesta, y si hace diana en la peninsula, pues la fiesta se la llevan los italianos, o los griegos.
Para mi, no pintan mal estas predicciones, es mas, ya he comentado en este topic, que esto tiene pinta del 2004-05, esto ultimo aclaro, es una opinion muy personal, con la lectura que hago muy sui generis de estas previsiones estacionales.
Saludos y a ver que se va cocinando este invierno.
El último que faltaba, Eurosip.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Bueno,pues este Eurosip, que parece un compendio de los distintos modelos europeos, si que parece que la temperatura nos la situa un poco por debajo a lo que España se refiere, mientras la precipitacion nos la dan por debajo de la media, asi pues, este modelo, si que nos mete algo mas de frio a nosotros que a los italianos, esto significa que segun estos modelos:
---Habra altas presiones en el atlantico, de su posicion depende, que haga mas frio, o estemos en la media, por ende, las precipitaciones, al no existir bajas atlanticas es evidente que esten por debajo.
Tambien parece muy claro, las altas presiones en la peninsula escandinava, y el polo, por lo tanto es facil que pueda existir desalojos articos.
Es curioso observar como la mitica costa este americana, estaria por encima segun este mapa, y la costa oeste americana, mas similar a nuestro clima occidental europeo, estaria muy por debajo de la media a lo que temperatura se refiere.
Dicha esta reflexion me hago una pregunta: ¿este año por fin los centros de accion estarian de tal manera que pueda favorecer a la peninsula iberica, una buenas descargas de aire gelido?
En fin, ya veremos.
Los mapas hablan de probabilidad de estar por debajo o encima de un determinado tercil,no de que vaya a haber temperaturas x grados por encima o por debajo,cuidado con eso.
Yo lo que veo no es un bloqueo atlántico,sino una circulación zonal ya que en el mediterráneo también ponen presiones por encima de la media que se extienden por todo el S de Europa.
Ah,y una Niña como un piano :P
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
tengo la sensación de que este invierno será soso y pasara sin pena ni gloria con temperaturas en la media y sin fríos destacables es mi intuición a día de hoy
Cita de: meteoalicantino en Viernes 18 Noviembre 2011 22:38:01 PM
tengo la sensación de que este invierno será soso y pasara sin pena ni gloria con temperaturas en la media y sin fríos destacables es mi intuición a día de hoy
Esto es España, los inviernos aqui suelen ser sosos y aburridos en terminos generales, salvo situaciones puntuales, y que no todos los inviernos se producen. Muchos se piensan cuando llega noviembre de que en el invierno se van a producir situaciones como la de febrero de 1956 o febrero 1983, o enero de 1985, por citar algunas, pero luego van pasando las semanas durante el invierno, y casi todos los años pasan sin pena ni gloria. Ojo,ha habido ultimamente inviernos muy buenos, como el de hace 2 años, o el 2005-2006, o el 2004-2005, por citar algunos, pero en general los ivniernos aqui en España no son como en Europa oriental o en EEUU, donde la nieve esta a la orden del dia desde mediados de noviembre hasta bien entrado marzo. Aqui hemos estado en manga corta hasta hace una semana, y en 3 meses volveremos a la manga corta. Es lo que hay. ;)
Cita de: AlbaLlionmeteo en Viernes 18 Noviembre 2011 23:11:33 PM
Cita de: meteoalicantino en Viernes 18 Noviembre 2011 22:38:01 PM
tengo la sensación de que este invierno será soso y pasara sin pena ni gloria con temperaturas en la media y sin fríos destacables es mi intuición a día de hoy
Esto es España, los inviernos aqui suelen ser sosos y aburridos en terminos generales, salvo situaciones puntuales, y que no todos los inviernos se producen. Muchos se piensan cuando llega noviembre de que en el invierno se van a producir situaciones como la de febrero de 1956 o febrero 1983, o enero de 1985, por citar algunas, pero luego van pasando las semanas durante el invierno, y casi todos los años pasan sin pena ni gloria. Ojo,ha habido ultimamente inviernos muy buenos, como el de hace 2 años, o el 2005-2006, o el 2004-2005, por citar algunos, pero en general los ivniernos aqui en España no son como en Europa oriental o en EEUU, donde la nieve esta a la orden del dia desde mediados de noviembre hasta bien entrado marzo. Aqui hemos estado en manga corta hasta hace una semana, y en 3 meses volveremos a la manga corta. Es lo que hay. ;)
También depende del sitio donde vivas de la península.
Alguien que viva en un pueblecito de Guadalajara y le gusten las heladas, se lo pasa pipa con la mayoría de los inviernos.
De todas formas te doy la razón en que España, si comparamos zonas del planeta con la misma latitud, es bastante aburrida en cuanto a FRÍO, el ejemplo mas claro es la gran NY, o los estados del norte de EEUU, donde tienen a día de hoy, la -12, y estamos hablando de latitudes como la de Paris... :rcain: :rcain:
En resumen, España es aburrida en los inviernos para un gaditano, un valenciano o un tarragonense, pero en la mitad de España, duermen bajo cero muchos días al año...
Creo que lo dicho anteriormente no es nada nuevo, ya se sabe que aquí no tenemos unos Inviernos tan extremos como en otras zonas de misma latitud, las condiciones que tenemos en Europa, y sobre todo España no favorece a ello, pero sino estas acostumbrado a estas alturas apaga y vamos...
Todos deseamos que haga frío en Invierno, que haya muchas heladas, nevadas, y aunque la latitud no nos beneficie a nosotros como a otros lugares tenemos una relieve envidiado, muchos países quisieran tener las mesetas que hay en España, creo que no todo es negro ni blanco.
Cita de: lahuecha en Sábado 19 Noviembre 2011 01:52:29 AM
Creo que lo dicho anteriormente no es nada nuevo, ya se sabe que aquí no tenemos unos Inviernos tan extremos como en otras zonas de misma latitud, las condiciones que tenemos en Europa, y sobre todo España no favorece a ello, pero sino estas acostumbrado a estas alturas apaga y vamos...
Todos deseamos que haga frío en Invierno, que haya muchas heladas, nevadas, y aunque la latitud no nos beneficie a nosotros como a otros lugares tenemos una relieve envidiado, muchos países quisieran tener las mesetas que hay en España, creo que no todo es negro ni blanco.
Es lo que yo quiero reflejar, sin mirar mapas creo que hace más frío por las noches en la meseta norte que en el interior de Francia, por decir algo (excluyendo alpes, claro)
La península tiene cosas buenas y malas, lo que pasa es que según la zona en la que vivas, hay inviernos que sabes que es invierno por el calendario, porque hay años que el otoño dura 6 meses en muchas partes de España, pero bueno, no podemos quejarnos, vivimos en la cola de una mega-península que se llama Europa, y tenemos mas cerca el sáhara que el polo, así que...
Como ya he dicho alguna vez, serremos la península por los pirineos y nos la llevamos a Canadá, y así todos contentos, no?
Hay que tener en cuenta que estamos en una peninsula rodeada de agua portodos lados, y con Africa abrazandonos como quien dice. Aqui para situaciones de frio intenso o nevadas se tienen que dar varias circustancias al mismo tiempo, que muchos años no se dan, pero cuando lo hacen, se registran temperaturas tremendamente bajas. Y no tienen que ser zonas a demasiada altitud.
Aqui en Albacete por ejemplo se ha bajado de -20º varias veces, a apenas 700 metros de altitud y dentro de la mitad sur de España, pero claro en inviernos en los que se han dado esas condiciones, otros inviernos no se baja de -5º o -6º en todo el invierno. Hace 3 inviernos se llego a -9º, hace 2 inviernos a -14,0º y el invierno pasado a -10,4º. Veremos a ver este invierno a donde llegamos...... :P
Efectivamente España no tiene el mismo clima estando que el qa la misma latitud que varios estado de Norteamerica
......
De todas formas te doy la razón en que España, si comparamos zonas del planeta con la misma latitud, es bastante aburrida en cuanto a FRÍO, el ejemplo mas claro es la gran NY, o los estados del norte de EEUU, donde tienen a día de hoy, la -12, y estamos hablando de latitudes como la de Paris... :rcain: :rcain:
En resumen, España es aburrida en los inviernos para un gaditano, un valenciano o un tarragonense, pero en la mitad de España, duermen bajo cero muchos días al año...
[/quote]
Ojo que Nueva York, tiene esta latitud-longitud, "Latitud Norte: 40º 47' Longitud Oeste: 73º 58' ", osea que como Paris nada, mas bien como Madrid.
Lo segundo, que es evidente, que no es lo mismo vivir en Burgos, como vivo, o Vitoria, Soria, Leon o Pamplona, donde, sea como fuere el invierno siempre precipita en nieve, lo que pasa que hay inviernos en los que cuaja a base de bien, y hay inviernos, pues que solo se ve caer y punto, que vivir en Alicante, por ejemplo, donde el clima es benigno todo el año.Ni que decir tiene, que ya si vives en Municipios, o pueblos de Picos de Europa, o el Pirineo, pues mas divertido, te pongo el caso de Cerler, en Huesca por ejemplo, Vidrieros, en Palencia,vamos, un monton de ellos, que cualquiera de los foreros te podra definir mejor sus peculiaridades.
Saludos, y nada, vente para el norte!!
Efectivamente España no tiene el clima, sobre todo en invierno de varios estados del norte de los Estados Unidos, estando a la misma latitud, pero a los que nos gusta más el frio que el calor, la ilusión nos llega todos los inviernos en seguir las incidencias de una posible entrada muy fria que nos deje nieve en buena parte de España otra cosa es que los consigamos. En cuanto a las previsiones del próximo otoño-invierno coincido con algun forero que piensa que va a ser normal con alguna nevada en la meseta norte y poco más.Ojala me equivoque.
Por favor, centraros en el tema, que son las previsones de organismos.
Cita de: coldcity 37 en Sábado 19 Noviembre 2011 12:58:08 PMCita de: coldcity 37 en Sábado 19 Noviembre 2011 12:58:08 PM
......
De todas formas te doy la razón en que España, si comparamos zonas del planeta con la misma latitud, es bastante aburrida en cuanto a FRÍO, el ejemplo mas claro es la gran NY, o los estados del norte de EEUU, donde tienen a día de hoy, la -12, y estamos hablando de latitudes como la de Paris... :rcain: :rcain:
En resumen, España es aburrida en los inviernos para un gaditano, un valenciano o un tarragonense, pero en la mitad de España, duermen bajo cero muchos días al año...
Ojo que Nueva York, tiene esta latitud-longitud, "Latitud Norte: 40º 47' Longitud Oeste: 73º 58' ", osea que como Paris nada, mas bien como Madrid.
Lo segundo, que es evidente, que no es lo mismo vivir en Burgos, como vivo, o Vitoria, Soria, Leon o Pamplona, donde, sea como fuere el invierno siempre precipita en nieve, lo que pasa que hay inviernos en los que cuaja a base de bien, y hay inviernos, pues que solo se ve caer y punto, que vivir en Alicante, por ejemplo, donde el clima es benigno todo el año.Ni que decir tiene, que ya si vives en Municipios, o pueblos de Picos de Europa, o el Pirineo, pues mas divertido, te pongo el caso de Cerler, en Huesca por ejemplo, Vidrieros, en Palencia,vamos, un monton de ellos, que cualquiera de los foreros te podra definir mejor sus peculiaridades.
Saludos, y nada, vente para el norte!!
No leíste con atención... ;D
En el texto comparo París con estados del norte de EEUU, no con NY.
Me refiero a estados como Minnesota, por ejemplo.
El invierno entra, al fin, por el norte de Europa, donde la iso -10 ya abraza el norte de los países escandinavos...
Creo que la tónica general esta comentada y definida, solo quiero dar un poco de luz, y es que desde hace ya días me ronda la cabeza la posibilidad de tener un Diciembre muy frió, por varias razones, algún mes tendrá que bajar la media de las altísimas medias anuales que vamos a registrar, confió en que va a ser diciembre lo confió plenamente además de una manera que dará que hablar, mas no digo que la bola de cristal se me a estropeado.
Bueno los modelos ya empiezan a acumular frió en Europa y posicionan 2 grandes anticiclones en 2 sitios que nos gustan; se que esto no viene a cuento pero es por respaldar lo que digo.
Tengo un palpito Povedilla......jajajaja
SAludos y feliz invierno
Mientras se acerca Diciembre CFS mejora las perspectivas de precipitación para este mes, colores verdes en el tercio norte. En los siguientes meses salen mapas más secos, en Enero se salvaría el tercio norte.
(http://images.meteociel.fr/im/8463/euPrecMon_vlj6.gif)
En las temperaturas llaman la atención los tomates que hay en los distintos meses sobre la zona nor-nordeste del continente europeo. Algunas anomalías negativas en el continente africano. Esos colores rojos me huele a anticiclones... :sonrisa:
(http://images.meteociel.fr/im/8939/euT2mMon_wsh1.gif)
Cita de: lahuecha en Lunes 21 Noviembre 2011 01:49:21 AM
Mientras se acerca Diciembre CFS mejora las perspectivas de precipitación para este mes, colores verdes en el tercio norte. En los siguientes meses salen mapas más secos, en Enero se salvaría el tercio norte.
(http://images.meteociel.fr/im/8463/euPrecMon_vlj6.gif)
En las temperaturas llaman la atención los tomates que hay en los distintos meses sobre la zona nor-nordeste del continente europeo. Algunas anomalías negativas en el continente africano. Esos colores rojos me huele a anticiclones... :sonrisa:
(http://images.meteociel.fr/im/8939/euT2mMon_wsh1.gif)
si como bien dices esos colores rojos se correspondieran con anticiclones y correspondientes bloqueos quedaria abierta la puerta del frio en sentido mas meridional y a zonas del centro y sw del continente europeo... quizas se hayan precipitado algunos organismos en calificar este proximo invierno de "normal" en españa... dentro de poco empezaremos a salir de dudas..
Pues yo lo interpreto justo al contario:
En el Centro y Norte europeo, viendo unas temperaturas muy por encima de la media y una precipitación también por encima de la media, me lleva a pensar en una circulación zonal potente, con un continuo paso de borrascas por latitudes altas llevando vientos templados del WSW al interior del contiente e impidiedo que el frío haga acto de presencia.
Y en nuestra zona un potente anticiclón favoreciendo inversiones térmicas manteniendo la media de las temperaturas a raya y la precipitación por debajo de valores normales.
Por supuesto, espero que esto no ocurra porque sino vaya aburrimiento.
Este mapa es a tropecientasmil horas, pero podria ser una tendencia sobre lo que puede pasar después de los dias de calma que vamos a tener estas semanas.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: Nyana en Miércoles 23 Noviembre 2011 13:51:56 PM
Pues yo lo interpreto justo al contario:
En el Centro y Norte europeo, viendo unas temperaturas muy por encima de la media y una precipitación también por encima de la media, me lleva a pensar en una circulación zonal potente, con un continuo paso de borrascas por latitudes altas llevando vientos templados del WSW al interior del contiente e impidiedo que el frío haga acto de presencia.
Y en nuestra zona un potente anticiclón favoreciendo inversiones térmicas manteniendo la media de las temperaturas a raya y la precipitación por debajo de valores normales.
Por supuesto, espero que esto no ocurra porque sino vaya aburrimiento.
Pues para ser una circulación zonal muy potente en Groenlandia hay anomalías por encima de la media cuando justamente debería de hacer más frío(Diciembre y Enero) y en la última salida de hoy incrementan los colores naranjas para esos meses. Creo que ese mapa para nada ve una situación zonal potente, desde mi punto de vista.
Lo que tienen estos mapas, bajo mi punto de vista, que aparte de ser muy ambigüos,con lo que diferentes configuraciones atmosféricas pueden dar el resultado que marcan, son mapas de entre muy baja - nula fiabilidad como podemos ir comprobando año tras año.
Yo soy de la opinión , y atenor de como parece que quieren ir apuntando los modelos y en función de como vienen los diferentes indices atmosféricos (niña, AMO, ...) que en los próximos meses deberíamos tener una atmosfera mas o menos dinámica, entretenida, pero vamos es una opinión.
La NOAA sigue viendo un diciembre y un invierno en general muy seco y con temperaturas en la media en la península.Tan solo durante el próximo mes llovería algo más de lo normal por el extremo NW peninsular,siendo normal el invierno en lluvias en las costas levantinas.
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_fcst/images3/euPrecMon.gif
Recordemos que noviembre la NOAA lo ponía muy seco y ha acabado normal o húmedo en gran parte de la península.
Los franceses los veo más acertados este año la verdad.
El patrón común de las más importantes organizaciones internacionales meteorológicas, previsto para este inviernos es :
1-posiconamiento de una potente masa anticiclónica en Escandinavia y Nor Rusia Europea
2-basculación hacia el sur del anticiclón de las Azores debido al flujo atlantico
Estos condicionantes son suficientes para que Europa no se cargue de frió, por lo que estamos ante un NO INVIERNO 2011, solo habrá algunas colas de frente atlántico que fregará periodicamente el norte de España,estaremos este invierno con temperaturas bastante por encima de lo normal.
Seguramente, para el més de Abril, cambiará la dinámica según los modelos estacionales.
Saludos
Cita de: TITANIC en Jueves 01 Diciembre 2011 13:14:27 PM
El patrón común de las más importantes organizaciones internacionales meteorológicas, previsto para este inviernos es :
1-posiconamiento de una potente masa anticiclónica en Escandinavia y Nor Rusia Europea
2-basculación hacia el sur del anticiclón de las Azores debido al flujo atlantico
Estos condicionantes son suficientes para que Europa no se cargue de frió, por lo que estamos ante un NO INVIERNO 2011, solo habrá algunas colas de frente atlántico que fregará periodicamente el norte de España,estaremos este invierno con temperaturas bastante por encima de lo normal.
Seguramente, para el més de Abril, cambiará la dinámica según los modelos estacionales.
Saludos
...pues de momento, una "potente masa anticiclonica en escandinavia y nor rusia europea" como puntualizas, y esa basculacion al sur, del de azores, que yo no veo......, nos pueden traer, muchiiito frio, a la europa occidental, simple y llanamente, por ese A. de escandinavia....
Asi, pues, tu argumento del NO INVIERNO 2011 ( que por cierto ya ha pasado, y estoy de acuerdo contigo), puede venir un INVIERNO 2012.
Saludos 8)
Efectivamente las potentes olas de frio en Europa se producen con altas presiones en los paises escandinavos que arrastran el frio siberiano a toda europa, otra cosa es que persistan en el tiempo y no sean efímeras.
Se da por perdido Diciembre pues?
Viendo el CFS, seguramente sí, al menos la primera mitad o 3/4...
(http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_fcst/images3/euPrecMon.gif)
Si en el N de Rusia y Escandinavia, vemos altas presiones, porqué marca que habrá más precipitación de la normal por alli? En cuanto a temperatura, el mismo CFS aprecia tª más altas de lo normal en aquella zona.
(http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_fcst/images3/euT2mMon.gif)
Bueno, ¿pues que mejor que el dia 1 para hacer una prevision personal para Diciembre?... ;D
A mi me interesa, en invierno, sobre todo el frio, asi que en funcion de ese parametro voy a hacer mi pronostico, aunque dire algo sobre precis... he cogido como referencia el observatorio de Igueldo, ya que como el frio advectivo en la peninsula suele provenir del norte o noreste, el enclave guipuzcuano es uno de los primeros en notarlo... 8)
LLUVIAS
PRECIPITACION TOTAL
Esta grafica es muy interesante... bueno, decir que partimos de una media mensual historica de 170 mm...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Si nos fijamos en los diciembres con alrededor de 100 mm o menos, vemos que son frecuentes...
1931-1932
1936
1941-1943
1948
1953
1955-1956
1961
1963
1970-1971
1974-1975
1977
1983
1985
1987-1989
1991
1998
2000-2001
Las diferencias entre dichos años (o grupos de años) son estas: 4, 5, 5, 5, 2, 5, 2, 7, 3, 2, 6, 2, 2, 2, 7, 2... como minimo, estamos ya en 10 años sin un diciembre con 100 mm o menos, con lo cual cabria apostar a que ya va tocando, ya que hasta ahora el maximo periodo sin un diciembre de 100 mm o menos era de 7 años (dos veces)...
Si nos fijamos en los años con 50/60 mm o menos, tenemos esto...
1931
1936
1942
1948
1953
1956
1961
1963
1974
1983
1987
1989
1991
2001
Las diferencias son: 5, 6, 6, 5, 3, 5, 2, 11, 9, 4, 2, 2, 10... y ahora llevamos de nuevo y como minimo, 10 años sin un diciembre muy seco en Igueldo... de nuevo, parece que va tocando...
Podria argumentarse que tambien va tocando ya un mes con mas de 300 mm... sin embargo, creo que mas que tomar valores absolutos, hay que concentrarse en los valores relativos, es decir, en maximos y minimos... por ejemplo, si tomamos la media movil de 4 años, sale esta grafica...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Si consideramos maximos lo de 1995 y lo de 2005, lo que va tocando es un minimo... y no es descabellado considerarlos asi, ya que tenemos estos años con maximo...
1940
1952
1960
1969
1981
1995
2005
Con estas diferencias: 12, 8, 9, 12, 14, 10... parece que encajan bien 1995 y 2005 como maximos... en cuanto a minimos, esto hay...
1934
1943
1956
1964
1973-1977
1989-1991
2001
Con estas diferencias: 9, 13, 8, 9, 12, 10.. ahora llevamos como minimo 10 años de nuevo sin marcar minimo, por lo que debe estar al caer... y aqui no basta con un diciembre seco, sino que necesitamos varios en los proximos 2 o 3, contando este... por tanto, otro argumento a mes seco en Igueldo...
DIAS CON MAS DE 10 MM DE LLUVIA
Este parametro tambien es interesante...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cojamos los años con 1-3 dias de preci de mas de 10 mm...
1931
1936
1942-1943
1948
1953
1956
1961
1963
1970
1974
1977-1978
1983
1987-1989
1991
1998
2001
Con estas diferencias: 5, 6, 5, 5, 3, 5, 2, 7, 4, 3, 5, 4, 2, 7, 3... ahora llevamos, como minimo, nada menos que 10 años en que siempre ha habido mas de 3 dias con 10 mm o mas, asi que, de nuevo, un parametro apunta a poca lluvia...
MAXIMAS
MEDIA DE LAS MAXIMAS
A mi se me antoja que ya va tocando una media de maximas de, como minimo, 12º, y como mucho, 14... veo demasiado cerca el extraordinario minimo de 2005, a la altura de los historicos, como para que se repita algo parecido... si tuviera que apostar, apostaria por unos 12'5/13'0... no se, la grafica es abundante en saltos amplios de un año a otro, y llevamos 5 sin ninguno, con valores muy parejos, entre 10 y 11 aproximadamente... indicativo de mes caliducho mas bien...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
MAXIMAS MAS BAJAS
Este parametro mola, pues inidca claramente la presencia de una adveccion potente que algun dia no deje subir la temperatura...en 2009 se dio la mas baja desde los miticos diciembres de 1962 y 1963, e incluso el año pasado fue baja, asi que dudo que vuelva a ocurrir... es mas, creo que la maxima mas baja se va a quedar en 7/8º... nuevo indicativo de falta de advecciones frias fuertes...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
MAXIMAS ABSOLUTAS
Tras el fatidico periodo mediados de los setenta-finales de los ochenta, en que las maximas absolutas se dispararon, ultimamente se alcanzan valores mas normales... no se, hubo un maximo el año pasado, no creo que se superen los mas de 19 que se marcaron, la grafica deberia tirar hacia abajo, aunque no mucho, ya que echo de menos algun salto cortito ya... apuesto por 18'5 o asi, señal de algun dia de calor, pero no extremo...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
MINIMAS
MEDIA DE LAS MINIMAS
Valores muy bajos en 2001, 2005 y 2010, con lo que toca que suba la cosa... de todos modos, no creo que mucho... se aprecia cierto patron de subidas-bajadas, con lo que tras los frios 30-40 y 60-70, parece que estemos en otro periodo poco calido... apostaria por alrededor de 7º, que no indica frio precisamente...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
MINIMAS MAS ALTAS
Venimos de dos años en que algun dia hubo minimas muy altas, asi que supongo que no volvera a ocurrir lo mismo... tampoco se ira la cosa muy abajo, pues en 2005 hubo un valor muy bajito... yo creo que la minima mas alta se quedara sobre 10/11, un valor habitual, que indica que no sera un mes frio pero que tampoco habra dias de calorin fuera de lo comun...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
MINIMAS ABSOLUTAS
El parametro por excelencia de las advecciones frias... vemos minima absoluta cada vez mas baja desde 2007, asi que se acabo el bajar, creo yo... dudo que llegue a helar este mes, seguramente se quede la cosa sobre el grado positivo o incluso los dos... no se ve mucho frio, por tanto...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
MEDIA
Y lo utlimo, la media mensual... a mi entender, como minimo 10º de minima este año, o sea, mes caliducho aunque no mucho...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
RESUMEN
Apuesto por un mes seco, con menos de 100 mm y pocos dias de lluvia en condiciones, a lo sumo un par de dias o tres de mas de 10 mm...
Preveo unas medias de maximas y minimas contenidas, no extremas, pero picando hacia el lado calido de la escala... unos 13 y 7'5º respectivamente... son valores que estarian por encima de las medias 1929-2010, que son de 11'0 y 6'1... no mucho, grado y medio o dos, pero por encima...
Apuesto claramente, por tanto, por falta de advecciones potentes, tanto frias como calidas, con lo que las temperaturas extremas deberian situarse entre uno o dos grados de minima y los 18/19 de maxima algun dia suelto...
Asi, tampoco creo que vaya a haber alguna noche calida, pues siempre se bajara al menos hasta 10/11º, y tampoco creo que vaya a haber un dia frio, pues siempre se alcanzaran los 7/8º como poco...
En fin, que esto me hace pensar, para el conjunto de la peninsula, en un mes con ausencia de situaciones de norte o noroeste potentes, que son las que dejan agua por Igueldo, y en la ausencia tambien de situaciones de noreste, que son las que dejan frio... tampoco veo suradas de esas infernales que disparan el termometro por la zona, con lo que no veo ni anticiclones centroeuropeos potentes ni vaguadones hasta Canarias, es decir, no veo dorsales tremendas sobre nosotros... veo, con todo, un mes de ponientes, con alguna borrasca llegando al Golfo de Cadiz, pero ni muchas ni muy potentes, mas bien paso de vaguadas, segun el de Azores se acerque mas o menos a nosotros...
Ale... :P
Muy bien Vigorrin, te lo has currado. :aplause:
Lo unico malo que veo en ese analisis es que es un analisis estadistico, y como tal hay que tomarlo. Yo opino lo contrario que nos tocará allá para navidades una entrada SIBERIANA fuerte.
Es mi impresión pues todovia creo en la compensación
Sobre el dia 15, se puede intuir un descenso de la NAO. A ver si a partir de entonces se empieza a "mover" la situación.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Genial análisis estadístico vigorro y cuadra con lo que yo pienso que puede ocurrir y es una circulación zonal alternada con periodos de anticiclón muy cerca. Un dato interesante es que casi todos los inviernos húmedos en Madrid se han dado con Niña y los últimos fueron 1995-1996, 1996-1997 y 2000-2001,y en los años 50 y 60 hay varios ejemplos también. Lo de 2009-2010 quizás fue la excepción que confirme la regla,y estuvo más condicionado por la potente AMO positiva antes que por el propio Niño que hubo.
Yo en cambio pienso que tras llevar Igueldo un Septiembre, Octubre y Noviembre muy cálidos ( siendo este último record tras 1928), puede que haya un nuevo periodo de enfriamiento.
Igual no es inminente, sobre todo tras este régimen de NAO+ pero proximamente entramos en situación de normalización térmica y más adelante puede suceder el zarpazo frío ya que llevamos meses muy pero que muy cálidos por Igueldo.
Saludos
Hola
Creo que estais equivocados, nunca los fríos vienen con la situación que indica este mapa a largo plazo y que coincide ya con lo que indican los modelos estacionales, este invierno 2011 2012 es el NO INVIERNO, osea cálido.
Ya me direis donde se genera aire frío con esta situación.
Los mapas a largo plazo son lo que son,predicciones,y no tienen fiabilidad porque la atmósfera es caótica. Para que el frío llegue a esta zona el vórtice polar se tiene que dilatar mucho y eso solo se consigue con buenos bloqueos en latitudes altas,buenos anticiclones en el ártico que empujen al jet al sur de Europa y eso es algo que ahora mismo no hay. Yo creo que el invierno va a ser mejor que el pasado por lo que argumenté hace unos días o semanas,Niña +QBO cambiando a fase E.
Hay que tener paciencia,que estamos a día 2 de diciembre y no el 20 de febrero y ya están dando por ahí el invierno por acabado!!
Las predicciones estacionales de la NOAA no son buenas,es verdad,pero hay otras que no dicen lo mismo como los franceses o el propio centro europeo.Recordar que el que aparezca un invierno sin anomalías de temperatura previstas no quiere decir que no haya entradas frías,simplemente que en el promedio el invierno tendrá temperaturas en la media pero puede ser por un diciembre cálido,un enero normal y un febrero muy frío.
A mi por cierto que se pongan predicciones argumentadas en este topic como las de Vigorro no me parece para nada mal,al revés,pueden aportar bastante.Otra cosa es decir que va a hacer frío porque si y quedarse tan pancho.
Unos pots atrás comentabamos que este invierno se parecería al invierno 2004-2005, por cómo se había comportado la situación meteorólogica meses atrás, similar a aquél año, y en consonancia con las principales previsiones estacionales de organismos que predicen un invierno mayormente seco y con temperaturas dentro de la media o ligeramente por debajo en algunos puntos. Como sabemos, son vagas previsiones y el invierno aún puede comportarse de muchas formas, pero la verdad que tenemos por delante al menos un par de semanas anticiclónicas. Si las previsiones siguen como las de aquel año, a finales de diciembre, ya metidos en navidades, habría una "interrupción" de ese tiempo anticiclónico, con una entrada fría en forma de nortada, el 26-12-2004 dejó nevadas sobre todo en el norte peninsular, pero también en puntos de la zona centro-este peninsular, aquí cuajaron unos cuantos centímetros. En definitiva, esperamos equivocarnos, sobre todo de cara a enero, ya que aquél año fue tremendamente seco en la mayoría de las regiones, aunque de nuevo el tiempo anticlónico fue interrupido a finales de enero con una entrada fría que dejó nevadas en zonas insólitas del mediterráneo, también del centro-este peninsular, hablo del 25 al 28 de enero de 2005.
No hay dos inviernos iguales y esperemos éste que no sea tan seco, aquel año se habló de grave sequía. Por lo tanto, a la espera de un cambio meteorológico cuando estamos a un par de semanas de la llegada del invierno.
Me pregunto la razón de esta circulación tan extremadamente zonal por el Atlántico Norte.
- La QBO del Este junto con una actividad solar hacia un máximo no es bueno. Lo contrario sería una QBO del Este junto con una actividad solar baja. Con una actividad solar alta, es ligeramente mejor que la QBO se encuentre del Oeste. De todas formas, ahora mismo la QBO se encuentra casi neutro, realmente y va de camino hacia la fase Este (Por Enero, Febrero...).
- La AMO aún en valores positivos, aunque pienso que la AMO se debe de notar más en Verano (intensidad de los vientos alisios). En el caso de Invierno, hay otros fenómenos climáticos que se anteponen (¿me equivoco?).
- ENSO: fenómeno climático que afecta la circulación del Atlántico Norte de forma secundaria.
- ¿Otros?
El resultado es una Estratosfera polar muy fría, lo que está conllevando que la OA esté saliendo muy reforzada.
Actualizando previsiones del ECMWF, muy preocupantes la verdad.
Temperatura
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Precipitación
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Presión :vomito:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Según eso,temperaturas más altas de las normales e invierno muy seco en casi toda la península debido a las altas presiones azorianas que estarían mucho más al N de lo normal impidiendo la llegada de las bajas presiones que seguirían de paso por el N de Europa.
Pues nada,a ver si batimos records de sequía ::)
Ese tercer mapa, expuesto me da panico, porque no es otra cosa, que altas presiones abrazando casi hasta la peninsula italica, mas que "altas azorianas", habria que llamarlas "altas ibericas", ya que se puede pasar veraneando el A-migo sobre la peninsula iberica todo el invierno....
Para colmo, no se ven altas presiones por la peninsula escandinava, mas bien todo lo contrario, tampoco en la rusia occidental, o sea, un panorama muy similar al que estamo viviendo en estos momentos, con circulacion zonal muy al norte, casi en el paralelo 50º, un panorama de AO muy positivo, sin visos de poder ver nada decente....
Ahora me pregunto, ¿y el indice AMO, y la Niña, y el QBO este?, en fin que mucho hemos hablado de estos indices y del dinamismo de este invierno, y las previsiones del europeo, pintan mas bien todo lo contrario, invierno anodino, y sin grandes sobresaltos....bastante "linial".
Nada mejor, que no se cumplan.
Saludos.
(...lo jodido que cuando pintan un invierno durissssiiiimo no se cumple ni la mitad , y cuando nos calzan el A-migo Iberico, que no azoriano, encima va, y se cumple >:( :-\ )
Cita de: Néstor en Martes 06 Diciembre 2011 12:10:49 PM
Me pregunto la razón de esta circulación tan extremadamente zonal por el Atlántico Norte.
- La QBO del Este junto con una actividad solar hacia un máximo no es bueno. Lo contrario sería una QBO del Este junto con una actividad solar baja. Con una actividad solar alta, es ligeramente mejor que la QBO se encuentre del Oeste. De todas formas, ahora mismo la QBO se encuentra casi neutro, realmente y va de camino hacia la fase Este (Por Enero, Febrero...).
- La AMO aún en valores positivos, aunque pienso que la AMO se debe de notar más en Verano (intensidad de los vientos alisios). En el caso de Invierno, hay otros fenómenos climáticos que se anteponen (¿me equivoco?).
- ENSO: fenómeno climático que afecta la circulación del Atlántico Norte de forma secundaria.
- ¿Otros?
El resultado es una Estratosfera polar muy fría, lo que está conllevando que la OA esté saliendo muy reforzada.
Es decir que si no acompaña la QBO del este con una actividad solar alta y estamos viviendo esta situación con la QBO neutra ni imaginar cuando pase a ser del este dentro de unos meses.
¿Os imagináis que en todo el invierno no haya ninguna entrada de aire frío?
Cita de: coldcity 37 en Jueves 08 Diciembre 2011 18:41:16 PM
Ese tercer mapa, expuesto me da panico, porque no es otra cosa, que altas presiones abrazando casi hasta la peninsula italica, mas que "altas azorianas", habria que llamarlas "altas ibericas", ya que se puede pasar veraneando el A-migo sobre la peninsula iberica todo el invierno....
Para colmo, no se ven altas presiones por la peninsula escandinava, mas bien todo lo contrario, tampoco en la rusia occidental, o sea, un panorama muy similar al que estamo viviendo en estos momentos, con circulacion zonal muy al norte, casi en el paralelo 50º, un panorama de AO muy positivo, sin visos de poder ver nada decente....
Ahora me pregunto, ¿y el indice AMO, y la Niña, y el QBO este?, en fin que mucho hemos hablado de estos indices y del dinamismo de este invierno, y las previsiones del europeo, pintan mas bien todo lo contrario, invierno anodino, y sin grandes sobresaltos....bastante "linial".
Nada mejor, que no se cumplan.
Saludos.
(...lo jodido que cuando pintan un invierno durissssiiiimo no se cumple ni la mitad , y cuando nos calzan el A-migo Iberico, que no azoriano, encima va, y se cumple >:( :-\ )
Es muy triste, pero parece que van a clavar las predicciones... nunca llueve a gusto de todos.
El año pasado aunque el GFS sea exagerado salían paneles guapos, ahora ya ni eso, algo esta faltando para que no se atisben grandes cambios en Europa, es que ya estamos casi a mitad de Diciembre y no se ve nada de nada, voy a mirar si esto ha pasado mas años..
No estamos más que a 8 de Diciembre y damos por hecho que va a ser un invierno desastroso.
¿Por qué no hacemos un análisis el 15 de Enero, el 15 de Febrero y el 15 de Marzo?
Si ni siquiera acabamos de finalizar el Otoño.
Creemos que la atmósfera se rige al 100% por modelos y números y esto no es así.
En fin, lo tenía que decir este día otoñal.
Saludos
Cita de: lahuecha en Jueves 08 Diciembre 2011 19:02:22 PM
El año pasado aunque el GFS sea exagerado salían paneles guapos, ahora ya ni eso, algo esta faltando para que no se atisben grandes cambios en Europa, es que ya estamos casi a mitad de Diciembre y no se ve nada de nada, voy a mirar si esto ha pasado mas años..
Pues un año reciente como el 2009, tuvo un Nov y principios de Dic horribles en cuanto a frio en toda Europa y la península y las predicciones estacionales para el invierno eran malas (creo recordar). No se atisbaba cambio alguno y de golpe a partir de la primera decena de Dic cambiaron los paneles a medio plazo de un día a otro...Y eso cambió el patrón de todo el invierno. Ese un ejemplo claro de que todo puede cambiar. Ejemplos de que todo continue así hay bastante más...
Hola
Como están evolucionando los mapas estacionales a día de hoy, parece que el ANT.ESCANDINAVO se reafirma,lo cual no va en contraposición de que el més de ENERO 2012, lo presenten en la península, y en el arco mediterráneo, más frío de lo normal.
La única explicación que encuentro, es que en un momento determinado el Ant.escandinavo se retire esporádicamente hacia el Este y en ese momento irrumpa una lengua de aire muyfrió de esa latitud hacia el sur de europa y esta bolsa de aire quede encapsulda por la vuelta a su posición del ant.escandinavo.
Según os mapas este irrupción sería para finales de año de este año- CREO
Bueno, pues completo lo expuesto por Titanic, decir , que efectivamente, son mapas recien sacados del horno, y que configuran un enero digamos diferente, ahora bien, como veremos acontinuacion seco, mas seco que la mojama.
(http://images.meteociel.fr/im/5671/preci_ojd9.gif)
y completo el de temperaturas expuesto por titanic
(http://images.meteociel.fr/im/5047/mapa_de_la_esperanza_kzd7.gif)
segun esto si seria posible digamos lo expuesto por el europeo, o sea altas presiones en el atlantico y peninsula iberica, mas altas presiones en el norte de escandinavio, nos supondria un pasillo de aire continental, seco y frio, hacia el mediterreneo y peninsula iberica.
Al menos es un cambio en las previsiones estacionales, una vez mas lo que demuestran es su poca consistencia a mas de 1 mes.
Saludos.
Yo las temperaturas por encima de la media en todo el N de Europa creo que son más por la presencia de una circulación zonal muy al norte que mete aire atlántico templado y húmedo al interior que por la presencia de un anticiclón escandinavo.
No nos engañemos,el contraste térmico polo-ecuador es bajo y mientras esos siga así el chorro se quedará muy al N con las altas presiones también mucho más al N de su posición normal impidiendo la llegada de las ansiadas borrascas que rieguen nuestra zona,por no hablar de Canarias,donde como sigan así la sequía en primavera puede ser tremenda porque alli beben de las lluvias invernales. Hace falta un cambio gordo,pero de momento no se ve.
Las temperaturas por encima de la media en el N de Europa podrían ser por una circulación zonal muy al norte. ¿Pero y la anomalía fría en Península Ibérica y Sur de Europa Occidental? Esas anomalías positivas al N de Europa y negativas al S no podrían darse con una circulación zonal muy al Norte, sino que son indicativas de Anticiclón en el Mar del Norte, sea Escandinavo o próximo a las Islas Británicas. El tiempo seco podría ser porque estas altas presiones abrazan a la Península, sobre todo al W Peninsular. De todas formas, las previsiones estacionales son sólo "medias" y pequeños cambios o movimientos de los centros de presión pueden propiciar cambios radicales de tiempo, con el descolgamiento de una dana hacia la Península o el deslizamiento de una borrasca por algún flanco del anticiclón, con el consiguiente cambio radical del tiempo. Yo no creo que este invierno sea un "no-invierno", creo que tendrá más dinamismo que el indican las previsiones estacionales como la NOAA. Pero eso habrá que seguirlo con modelos númericos a menos de 10 días.. Ejemplos tenemos el año 2009, con un otoño templado, largo y seco que cambió radicalmente en la segunda quincena de diciembre. O por ejemplo, el año 2005, en enero, tenía aburrido al personal, pero a finales de mes hubo la entrada fría más potente de las últimas décadas, etc. El tiempo es muy variable y no exento de compensaciones.
Cita de: coldcity 37 en Viernes 09 Diciembre 2011 12:32:52 PM
Bueno, pues completo lo expuesto por Titanic, decir , que efectivamente, son mapas recien sacados del horno, y que configuran un enero digamos diferente, ahora bien, como veremos acontinuacion seco, mas seco que la mojama.
(http://images.meteociel.fr/im/5671/preci_ojd9.gif)
y completo el de temperaturas expuesto por titanic
(http://images.meteociel.fr/im/5047/mapa_de_la_esperanza_kzd7.gif)
segun esto si seria posible digamos lo expuesto por el europeo, o sea altas presiones en el atlantico y peninsula iberica, mas altas presiones en el norte de escandinavio, nos supondria un pasillo de aire continental, seco y frio, hacia el mediterreneo y peninsula iberica.
Al menos es un cambio en las previsiones estacionales, una vez mas lo que demuestran es su poca consistencia a mas de 1 mes.
Saludos.
A mi lo que me deja flipao de los mapas estos es la anomalia positiva que hay en Siberia, sobretodo en diciembre...Anomalia que coincide bastante con lo que reflejan algunos ensembles para la zona....que dejan muchos dias con medias de 0º a 850 Hpa, cuando lo habitual es que sean de -10º a 850 Hpa...
Cita de: coldcity 37 en Viernes 09 Diciembre 2011 12:32:52 PM
(http://images.meteociel.fr/im/5671/preci_ojd9.gif)
(http://images.meteociel.fr/im/5047/mapa_de_la_esperanza_kzd7.gif)
De todos modos esto de las previsiones estacionales me parece un puto cachondeo. Aqui arriba os cito la de este mes...Y abajo os copio las de los meses anteriores. Foijaos en la zona de Siberia, las diferencias que van poniendo mes a mes. Es que no mantienen nada...
SEPTIEMBRE(http://images.meteociel.fr/im/835/temp_gpl8.gif)
(http://images.meteociel.fr/im/2191/preci_zfr4.gif)
OCTUBRE(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(http://images.meteociel.fr/im/7182/tempoctubre_grd6.gif)
NOVIEMBRE(http://images.meteociel.fr/im/610/precnov_qnt7.gif)
(http://images.meteociel.fr/im/1219/tempnov_yaq5.gif)
Curioso cuando menos que el peazo de anomalia positiva de tª de Siberia de los proximos dias no lo vean ni siquiera en noviembre... ::)
Me niego en creer en las previsones estacionales. Vosotros mismos los veis. Ni siquiera el mismo mes aciertan.
Por cierto, anoche en TVE dieron la previsión para diciembre.
- La fachada oeste más seca de lo normal.
- La zona centro y este dentro lo habitual.
- Baleares más húmedo de lo normal.
Eso en cuanto lluvias. ¿ Cómo interpretáis esta predicción? ¿ Flujo húmedo del este que inestabilize la atmósfera en el centro y este peninsular?
Cita de: Escandinavo en Sábado 10 Diciembre 2011 15:23:32 PM
Me niego en creer en las previsones estacionales. Vosotros mismos los veis. Ni siquiera el mismo mes aciertan.
Por cierto, anoche en TVE dieron la previsión para diciembre.
- La fachada oeste más seca de lo normal.
- La zona centro y este dentro lo habitual.
- Baleares más húmedo de lo normal.
Eso en cuanto lluvias. ¿ Cómo interpretáis esta predicción? ¿ Flujo húmedo del este que inestabilize la atmósfera en el centro y este peninsular?
Para eso tendría que haber bajas presiones al S peninsular y anticiclón muy al norte,y es que de momento no se atisba para nada algo así. Aun y así,recordar que en 2009 andábamos igual y luego mirar lo que pasó...
Cita de: fobitos en Sábado 10 Diciembre 2011 15:26:07 PM
Cita de: Escandinavo en Sábado 10 Diciembre 2011 15:23:32 PM
Me niego en creer en las previsones estacionales. Vosotros mismos los veis. Ni siquiera el mismo mes aciertan.
Por cierto, anoche en TVE dieron la previsión para diciembre.
- La fachada oeste más seca de lo normal.
- La zona centro y este dentro lo habitual.
- Baleares más húmedo de lo normal.
Eso en cuanto lluvias. ¿ Cómo interpretáis esta predicción? ¿ Flujo húmedo del este que inestabilize la atmósfera en el centro y este peninsular?
Para eso tendría que haber bajas presiones al S peninsular y anticiclón muy al norte,y es que de momento no se atisba para nada algo así. Aun y así,recordar que en 2009 andábamos igual y luego mirar lo que pasó...
La mini borrasca de hoy ha dejado hasta ahora en Pontevedra ¡¡33 litrazos!! y eso que se decía que iba a caer poco agua. En lo que va de mes ya habían caido sobre 65L/m2. Total casi 100L. Más lo que se espera para esta semana; por aquí estaremos en la media fijo ( y eso que son ¡¡220L/m2!! más o menos).
¿Cuál es la razón de que la Estratosfera polar esté tan fría? ¿Será por la pérdida de Ozono que hubo en el Invierno pasado? Parece ser que el frío ártico se prolongó por un mes mas el invierno pasado y eso originó una destrucción del Ozono de las más grandes observadas.
Cita de: benig en Sábado 10 Diciembre 2011 17:50:23 PM
Cita de: fobitos en Sábado 10 Diciembre 2011 15:26:07 PM
Cita de: Escandinavo en Sábado 10 Diciembre 2011 15:23:32 PM
Me niego en creer en las previsones estacionales. Vosotros mismos los veis. Ni siquiera el mismo mes aciertan.
Por cierto, anoche en TVE dieron la previsión para diciembre.
- La fachada oeste más seca de lo normal.
- La zona centro y este dentro lo habitual.
- Baleares más húmedo de lo normal.
Eso en cuanto lluvias. ¿ Cómo interpretáis esta predicción? ¿ Flujo húmedo del este que inestabilize la atmósfera en el centro y este peninsular?
Para eso tendría que haber bajas presiones al S peninsular y anticiclón muy al norte,y es que de momento no se atisba para nada algo así. Aun y así,recordar que en 2009 andábamos igual y luego mirar lo que pasó...
La mini borrasca de hoy ha dejado hasta ahora en Pontevedra ¡¡33 litrazos!! y eso que se decía que iba a caer poco agua. En lo que va de mes ya habían caido sobre 65L/m2. Total casi 100L. Más lo que se espera para esta semana; por aquí estaremos en la media fijo ( y eso que son ¡¡220L/m2!! más o menos).
Galicia a poco que baje algo el chorro se puede forrar a agua,pero también tiene medias tremendas para los meses invernales:
Pontevedra 254mm
Santiago 281mm
Vigo 298mm
El problema es que si el chorro no baja más,el resto se queda a 0 y los modelos estacionales lo que ven es una circulación zonal muy alta con ausencia de anticiclones polares y dorsales y anticiclones subtropicales muy al norte.
Estoy viendo estudios donde existe una relación entre ENSO/QBO/Actividad solar y veo que por ahí van los tiros. Algo voy entendiendo, aunque no lo tengo claro aún.
A ver, las previsiones estacionales pueden fallar (y lo hacen a menudo), pero llevan más de un mes insistiendo en el predominio de una situación muy similar a la que estamos viviendo estos días, con el anticiclón de las Azores encima de nuestras cabezas y las borrascas circulando muy al norte. Los anticiclones escandinavos o rusos... de vacaciones.
Algunos parece que no quieren creerse que esto pueda ocurrir. Y... ojo, no digo que vaya a ocurrir pero efectivamente hay muchos ejemplos en el pasado reciente de inviernos con abrumador predominio anticiclónico sobre la península.
Para ilustrarlo no me voy a ir demasiado atrás en el tiempo. Voy a tirar más bien de mi memoria del tempero vivido. Eso sí, con la inestimable ayuda de los Calendarios Meteorológicos, pequeños tesoros que publicaba el INM y que yo coleccioné durante dos décadas. Que me perdonen los foreros si el resumen me sale algo largo ::) ::) ::)
1982-83
Dic: Húmedo en Galicia y Cantábrico. Normal en la Meseta Norte y Alto Ebro. Seco o muy seco en el resto. Madrid-Barajas 1 mm; Teruel 3 mm; Barcelona 2 mm; Valencia ip; Murcia 1 mm
Ene: Muy seco o extremadamente seco en toda España En 43 de los 91 observatorios de la red principal del INM no llovio NADA Exceptuando Galicia y Cantábrico (con precipitaciones de entre 20 y 50 mm), los únicos observatorios que superaron los 10 mm fueron Izaña (10 mm) y Navacerrada (11 mm)
Feb: (El de la famosa ola de frío). Seco o muy seco en el centro.. Normal o húmedo en el resto. Ávila 9 mm, Madrid-Barajas 6 mm, Toledo 6 mm, Calamocha 4 mm
E incluyo marzo este año, porque volvió a ser Extremadamente seco en toda la península, con excepción del extremo norte.
En este año, el tercero de la gran sequía de los 80, Madrid-Barajas registró... ¡7 mm en el periodo diciembre-marzo! :crazy: Madrid-Retiro llegó a 20 mm en ese periodo y otros muchos observatorios registraron precipitaciones igualmente irrisorias
1984-1985
Dic: Seco o muy seco en prácticamente toda la península y Baleares. Toledo 6 mm; Zaragoza-Aerop. 6 mm; Barcelona Aerop. 9 mm; Valencia 6 mm; Málaga Aerop. 0,6 mm.
Enero y Febrero fueron normales o húmedos en casi toda España, pero marzo volvió a ser muy seco. En conjunto el invierno fue muy seco en Cataluña. En el areopuerto de Girona sólo cayeron 29 mm en el periodo diciembre-febrero (46 mm en el de Barcelona)
1985-1986
Un invierno con precipitaciones en torno a la media. Aún así hubo largos periodos anticiclónicos en enero, que fue seco en el centro y el Mediterráneo (Toledo 10 mm; Zaragoza Aerop. 11 mm; Valencia 7 mm; Málaga-Aerop. 9 mm)
Destacar que marzo volvió a ser muy seco en casi toda la vertiente atlántica peninsular
1986-1987
Dic: Seco o muy seco en toda España, con excepción del tercio norte peninsular. Albacete-Aerod. 12 mm; Teruel 2 mm; Valencia 2 mm; Málaga-Aerop. 6 mm.
Enero y febrero fueron más bien húmedos, pero marzo volvió a ser seco o muy seco en toda España, exceptuando la costa catalana y Canarias. En 27 observatorios llovió menos de 10 mm. Es llamativo la cantidad de años en los ochenta en los que se cumplió el refrán de que "cuando marzo mayea, mayo marcea"
1987-1988
Fue un otoño-invierno bastante húmedo en general, que rompió una tremenda racha de 7 años secos. En el periodo que va del 80-81 al 86-87, 6 años hidrológicos fueron calificados como muy secos y sólo uno fue normal (en el conjunto de la España peninsular). 1987-88 fue normal, tirando a húmedo. Aún así, febrero fue seco en casi toda España y marzo... ¡volvió a ser muy seco, exceptuando el extremo norte! Precipitación inferior a 10 mm en 33 observatorios...
1988-1989
Dic: Este mes volvió a resultar Muy seco o extremadamente seco en toda España. Sólo en el Cantábrico oriental y puntos del sureste y Baleares llovió algo. En 55 de los 92 observatorios cayeron menos de 10 mm.
Ene: Volvió a ser seco o muy seco en toda la península con excepción de la costa mediterránea. Recuerdo que la sucesión de días despejados por el centro en ese invierno se hizo exasperántemente larga. Eso sí, hubo muuchas heladas.
Feb: Algo mas movido, pero seco en gran parte de la vertiente atlántica.
Y marzo... seco para variar en casi toda la vertiente atlántica. En Toledo, por ejemplo, sólo cayeron 30 mm en el periodo diciembre-marzo
1989-1990
La década acabó con una traca en forma de precipitaciones abundantísmas y temperaturas muy altas en noviembre y diciembre, consecuencia de una posición poco frecuente del chorro subtropical y persistencia de advecciones del suroeste. Ahora bien, enero ya fue predominantemente seco y anticiclónico y febrero muy seco o extremadamente seco en toda España. Sólo fue normal en algunos puntos de Galicia. En 68 de los 91 observatorios cayeron menos de 10 mm y en 35 no llovió NADA.
¿Y marzo? Muy seco o extremadamente seco en toda la península a excepción del extremo sureste. 61 observatorios con menos de 10 mm.
En Madrid-Barajas 14 mm en el periodo enero-marzo. Los mismos que en el aeropuerto de Sevilla, por poner dos ejemplos
1990-1991
Dic: Seco o muy seco en casi toda España. Barajas 10 mm; Albacete 3 mm; Teruel 8 mm
Ene: Nuevamente predominio del anticiclón continental europeo en un invierno en el que no hubo olas de frío sonadas pero que fue en conjunto bastante frío (no recuerdo si fue éste, el siguiente o ambos, pero se notó bastante el efecto de la erupción del Pinatubo). Otra interminable sucesión de días despejados, eso sí, con duras heladas.
1991-1992
Dic: Seco o muy seco en toda la península menos en la costa mediterránea norte. En Galicia y Cantábrico fue extremadamente seco. Mes con muchas nieblas y fresco.
Ene: Otro mes frío y seco en toda España, con excepción de Cataluña y el sureste. Muchas y duras heladas
Feb: Siguió el predominio de las altas presiones. Fue frío con ocasionales intervalos de nubes y lluvia. Seco o muy seco en toda la península, exceptuando el sureste.
Y en marzo... pues más de lo mismo, con predominio del tiempo frío y seco.
29 mm en Barajas en el periodo diciembre-marzo. Y no pongo más ejemplos porque me empieza a asaltar el cansancio...
1992-1993
Tras un noviembre seco y un diciembre muy húmedo...
Ene: Muy seco o extremadamente seco en la península y Baleares (con puntualísimas excepciones). Fue bastante frío. 59 observatorios por debajo de 10 mm. 33 por debajo de 1 mm
Feb: Seco o muy seco en toda la vertiente atlántica
Marzo más de lo mismo: Seco o muy seco en casi toda la vertiente atlántica y cantábrica.
1993-1994
Dic: Muy seco en toda la península excepto en el extremo norte y puntos del Mediterráneo. Predominio anticiclónico y temperaturas suaves.
Enero y febrero dieron un respiro a la vertiente atlántica, con lluvias abundantes. Pero marzo volvió a ser muy, muy seco. Y cálido...
A lo tonto, y después de un breve respiro a finales de los ochenta, nos habíamos metido de nuevo en una racha de sequía. Los dos primeros años hidrológicos de los 90 fueron muy secos en el conjunto de la España peninsular. El 92-93 y el 93-94 estuvieron dentro de la normalidad, aunque fueron secos en grandes zonas, con lo que se agravó la sequía hidrológica.
Y la sequía llegó a su paroxismo en el 94-95. Sin duda el peor invierno-primavera que recuerdo, por su exasperante acumulación de días anticiclónicos y temperaturas altas (especialmente en el centro y sur peninsular), que, con un ligero respiro en febrero, se prolongaron hasta mayo. En el aeródromo de Albacete cayeron 26 mm en el periodo diciembre-mayo (!!!)
En octubre de 1995 (que fue muy seco) la situación del campo en grandes zonas era aterradora. Hasta que en noviembre llegaron los vientos ábregos. A mí se me había olvidado lo que era un frente. Diciembre fue muy lluvioso en la vertiente atlántica. Y enero también, con más frío y con el mayor temporal de nieve que yo recuerdo en las montañas del centro. Cambio de ciclo y otra historia que todos tenemos más fresca.
¿La moraleja de esta historia de abuelo cebolleta? No nos podemos quejar de esta última década en la que ha habido un poco de todo y hemos tenido algunos inviernos "como los de antes"... de los años 80. Los que despertamos a la afición meteorológica a finales de los setenta (como es mi caso) estamos ya curtidos a base de decepciones y de inviernos secos. Y hemos visto muchos, muchos diciembres y eneros secos como la mojama.
No sé si las previsiones de los modelos estacionales se cumplirán o no. Pero desde luego, son totalmente verosímiles.
:-\
Muy bueno tascazo así dejas bien claro que todo esto es normal y que hemos pasado muchos otoños e inviernos peores.
Buen trabajo :aplause: :aplause:
Cita de: jaloque en Domingo 11 Diciembre 2011 20:18:00 PM
Muy bueno tascazo así dejas bien claro que todo esto es normal y que hemos pasado muchos otoños e inviernos peores.
Buen trabajo :aplause: :aplause:
La verdad es que no te falta razón.
Pero quiero recordaros que este otoño
SI es excepcional (o su primera mitad), dándose máximas históricas en A Coruña
4 grados por encima del récord anterior para un mes de Octubre, o Ourense, donde varios días seguidos se superaba el récord del día anterior, o dándose la máxima del año en el mes de Octubre (L'Estartit - Girona).
Todo esto se dice pronto, pero mirándolo en frío, fue bestial :rcain:
Diciembre está siendo para mi un mes normal, cálido (para no variar) pero con sus días de niebla, nubes altas, frentecillos que riegan el NW, heladas débiles por el interior, etc etc.
Eso si, con las montañas peladas de nieve... y pensar que
dentro de ná los días vuelven a hacerse mas largos... ::) :rcain:
Se pueden ir a los archivos del wetterzentrale y buscar un Otońo con una circulación tan zonal como esta. ¿Lo encontrarán?
Bueno,nos hemos ido a los extremos malos en cuanto a lo comentado por Tascazo,que es verdad que ha ocurrido pero también tenemos esto por el lado bueno:
1947: febrero y marzo de los más lluviosos desde que hay datos en muchas zonas de la península con casi 300mm en Madrid entre esos 2 meses y más de 400mm en Sevilla.
1950-1951: de diciembre a marzo,todos los meses húmedos en muchas zonas de la península. Más de 240mm en Madrid en ese invierno, casi 500mm en el Puerto de Navacerrada, 263mm en Sevilla. En Izaña caen en noviembre de 1950 más de 750mm de lluvia.
1955: casi 200mm de preci entre enero y febrero en Madrid,mas de 250mm en Sevilla y más de 500mm en el Puerto de Navacerrada.
1955-1956: desde noviembre de 1955 a mayo de 1956,todos los meses fueron húmedos en Madrid,con más de 250mm en el invierno y casi 250mm en la primavera.Casi 600mm en el Puerto de Navacerrada ese invierno y más de 400mm en Izaña.
1958: diciembre muy húmedo en muchas zonas atlánticas, con casi 200mm en Madrid,mas de 300mm en Sevilla y más de 450mm en el Puerto de Navacerrada. La primavera de 1959 luego fue muy húmeda y el verano fue el más húmedo desde que hay datos en Madrid con casi 200mm entre agosto y septiembre.
Y luego viene la década de los 60: Los inviernos 1959-1960 y 1960-1961 húmedos. Lo fueron también 1962-1963, 1963-1964 y 1965-1966.
El de 1971-1972,otro invierno bastante húmedo con casi 240mm en Madrid y más de 850mm en el Puerto de Navacerrada entre diciembre y febrero (420mm en febrero).
1976-1977: más de 200mm en ese invierno en Madrid y Valladolid. En Sevilla caen más de 400mm ese invierno y 700mm en el Puerto de Navacerrada.
1977-1978: más de 250mm en el invierno ese en Madrid y de nuevo más de 700mm en el Puerto de Navacerrada.
1978-1979: más de 300mm en Ciudad Real en ese invierno,más de 450mm en Sevilla y más de 400mm en León.En Madrid ese invierno caen más de 350mm y en el Puerto de Navacerrada casi 900mm. En enero de 1979 caen 957mm en Izaña.
Luego vino la década de los 80 con inviernos muy secos pero curiosamente una de las décadas con más tormentas en verano. Sólo se salva el año 1989 en el que entre noviembre y diciembre cayeron 300mm en Madrid, más de 750mm en Navacerrada y más de 500mm en Sevilla. En León caen 300mm entre esos dos meses.
1995-1996: probablemente uno de los inviernos en el que más haya nevado en los sistemas montañosos con casi 1200mm de precipitación acumulada ese invierno en el Puerto de Navacerrada, 559mm en enero y en forma de nieve. Más de 400mm ese invierno en León, más de 250mm en Ciudad Real y más de 200mm en Madrid.
1996-1997: diciembre de 1997 y enero de 1997 fueron muy húmedos con 240mm entre ambos en Madrid, más de 700mm en el Puerto de Navacerrada,más de 500mm en Sevilla y más de 200mm en León.
El comienzo de los 2000 dejó otoños muy húmedos, sobretodo el mes de octubre.
Y ya recientemente no hace falta hablar del invierno 2009-2010,otro invierno muy húmedo sobretodo en la mitad sur peninsular con casi 300mm en Madrid, más de 400mm en Ciudad Real o más de 600mm en Sevilla.
Huy, fobitos, que te veo venir... :risa: Yo no estoy diciendo que los inviernos peninsulares tengan que ser secos. Ahí están las medias climatológicas para descartarlo.
Pero el clima mediterráneo se caracteriza entre otras cosas por una acentuada variabilidad interanual. Y detrás de esas medias hay inviernos muy húmedos e inviernos muy, muy secos.
Y yo lo que quería indicar es que nuestra historia reciente está llena de ejemplos en los que el invierno ha estado monopolizado, en todo o en parte, por un pertinaz y recalcitrante anticiclón. Y que por ello no debería sorprendernos si se cumplen las previsiones estacionales que estamos viendo últimamente.
En cuanto al templadísimo otoño que hemos padecido, no sé por qué percentil andará. Pero muy arriba en cualquier caso...
Creo que nadie ha colgado esta BARBARIDAD por aqui... :-\
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: Netan en Lunes 12 Diciembre 2011 14:51:09 PM
Creo que nadie ha colgado esta BARBARIDAD por aqui... :-\
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
El año pasado se supo que Europa sería un congelador y así fue...
Este año todos los mapas pintan rojos, y así está siendo...
No veo tan descabellado ese mapa, ya tuvimos en España una anomalía positiva bestial en Octubre...
Es que con ese mapa, literalmente, ninguna estación es esquí podrá abrir con normalidad.
A ver, me acaban de avisar de que ese mapa es un fake (gracias Dani ;))
El mapa real es este:
(http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_fcst/images3/euT2mMon.gif)
Igual para la península ibérica Enero es nuestro mes en cuanto a temperaturas...viendo el último mapa colgado por Netan.
Metoffice actualizado, más posibilidades de temperaturas por debajo de la media que temperaturas por encima y más posibilidades de que sea un invierno seco que de que sea un invierno húmedo.
Temperatura
(http://img830.imageshack.us/img830/5258/3up20111201temp2mmonths.png)
Preci
(http://img13.imageshack.us/img13/4249/3up20111201precmonths24.png)
Una prevision de los rusos para el conjunto Enero, Febrero, Marzo del 2012. El primer mapa es de anomalias de temperatura y el segundo de precipitacion. Viendo esos valores y sobre todo los de precipitacion, tiene pinta de predominio de anticiclon fuerte en escandinavia con borrascas en Islandia-Groenlandia, meditarraneo occidental y zona central de Asia. Esto traeria vientos continentales muy secos, pero no excesivamente frios debido al mal funcionamiento del congelador ruso durante este año. Segun estos, temperaturas ligeramente por debajo de la media y precipitacion por debajo de la media en el norte, noreoeste y normal por el centro y ligeramentte por encima en la fachada mediterranea. En el mapa de precipitacion pongo mas o menos como me parece que seria la circulacion predominante con esos valores de temperatura y precipitacion previstos.
Pongo los mapas un poco más grandes si no te importa.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
JAVI S. los mapas de MeteOffice y los modelos rusos indican algo parecido, precipitaciones por debajo de la media en todo el centro y sur europeo exceptuando la fachada mediterranea de la peninsula iberica y las baleares, y precipitaciones abundantes en los mares del norte con temperaturas bastante por encima de la media por esas zonas, todo indica predominio de anticiclon escandinavo con vientos predominantes de origen continental pero no excisamente frios, que luego entraran en el atlantico y subiran hacia Islandia y el artico recalentandose y aportando temperaturas mas calidas y abundante precipitacion por esas zonas.
Gracias, por ampliar los mapas JAVI S. no he conseguido ponerlas mas grandes sin que ocupen mas de 150KB.
Dejo el mapa de precipitacion de antes con los patrones atmosfericos predominantes que creo que se deberian de dar para que se diesen esas anomalias de precipitacion:
Ese anticiclón no puede estar ahí, ya que un exceso de precipitación en la zona de Holanda y tal no concuerda con NE... más bien tiene pinta de cirsulación muy baja de borrascas y un potente anticiclón entre groenlandia y Escadinavia-zona Norte.
Creo.
Saludos
Sin querer aguar la fiesta a nadie, son mapas muy similares, a lo que nos esta aconteciendo, ese indice azul oscuro de precipitacion , con temperaturas algo mas altas en europa central,para mi es claro designo de circulacion zonal, si la circulacion fuera del primer cuadrante, como apuntais, europa estaria, mas fria, y menos humeda.
Nosotros tendremos temperaturas, en la media o algo mas bajas, segun el organismo, porque un perpetuo anticiclon, nos podria suponer, nieblas, heladas moderadas en el interior, y poquito mas señores.
Otro dato significativo, es Groelandia, por encima en el tema de la precipitacion, o sea no hay anticiclon groelandes, y por lo tanto no hay grandes frios en la peninsula.
Espero equivocarme pero esta es mi lectura de dichos mapas, que no difieren en absoluto de los de la NOAA.
Solo nos queda el consuelo de como se coloque el Anticiclon de las azores, o en este invierno se le puede llamar Iberico, para que las temperaturas, sean frias debido a la irradiacion, y como consecuencia en el tiempo suponga un enfriamiento importante, pero ojo, esto traeria, el llamado efecto de heladas negras, o lo que es lo mismo, una sequia duriiisssima.
Se me ha adelantado Dani, pero estoy con el.
Cita de: coldcity 37 en Lunes 12 Diciembre 2011 18:35:21 PM
Sin querer aguar la fiesta a nadie, son mapas muy similares, a lo que nos esta aconteciendo, ese indice azul oscuro de precipitacion , con temperaturas algo mas altas en europa central,para mi es claro designo de circulacion zonal, si la circulacion fuera del primer cuadrante, como apuntais, europa estaria, mas fria, y menos humeda.
Nosotros tendremos temperaturas, en la media o algo mas bajas, segun el organismo, porque un perpetuo anticiclon, nos podria suponer, nieblas, heladas moderadas en el interior, y poquito mas señores.
Otro dato significativo, es Groelandia, por encima en el tema de la precipitacion, o sea no hay anticiclon groelandes, y por lo tanto no hay grandes frios en la peninsula.
Espero equivocarme pero esta es mi lectura de dichos mapas, que no difieren en absoluto de los de la NOAA.
Solo nos queda el consuelo de como se coloque el Anticiclon de las azores, o en este invierno se le puede llamar Iberico, para que las temperaturas, sean frias debido a la irradiacion, y como consecuencia en el tiempo suponga un enfriamiento importante, pero ojo, esto traeria, el llamado efecto de heladas negras, o lo que es lo mismo, una sequia duriiisssima.
Se me ha adelantado Dani, pero estoy con el.
Si hubiera una circulacion zonal, las precipitaciones tendrian que ser superiores a la media en la fachada atlantica, tanto en Portugal, asi como en Galicia al menos, y segun el mapa que he colgado estaria muy por debajo de la media en Galicia y norte de Portugal, y tambien muy por debajo de la media en las islas Britanicas. Yo la unica manera de que se de eso lo veo con un fuerte anticiclon en gran bretaña acompañado de otro en escandinacia que oscilaria de vez en cuando a centro europa, incluso puede que este mas tiempo en centro Europa. En los mares del norte, entre escandinavia y Groenlandia soplaria viento del tercer cuadrante, esto es suoreste, templado y humedo. Seria algo asi.
PD: Este mapa es de las anomalias de tempertura, los de precipitacion estan mas arriba.
Mapa de precipitacion, mas detallado de la zona de europa. Para mi con zonal, es imposible que se den esas anomalias de precipitacion negativas en toda la costa atlantica. Si en el cantabrico, con predominio de suroestes, pero no en Galicia y Portugal. Yo sigo viendo anticlon potente en las britanicas tirando hacia la peninsula y otro gordo en el centro de europa, oscilando algo al norte de vez en cuando.
Cita de: txarrran en Lunes 12 Diciembre 2011 19:15:54 PM
Mapa de precipitacion, mas detallado de la zona de europa. Para mi con zonal, es imposible que se den esas anomalias de precipitacion negativas en toda la costa atlantica. Si en el cantabrico, con predominio de suroestes, pero no en Galicia y Portugal. Yo sigo viendo anticlon potente en las britanicas tirando hacia la peninsula y otro gordo en el centro de europa, oscilando algo al norte de vez en cuando.
Ese mapa con esos dibujos que has hecho creo que están mal, la situación que ha dibujado dani es la correcta. :)
Sino me equivoco los manchurrones son azules son zonas que estarian por debajo de la media de precipitacion ¿no?
De ser asi, es muy facil su aclaracion. Altas presiones dominantes en la peninsula y europa, y bajas presiones en el artico y groenlandia. Tª, que por heladas de irradiacion podrian estar en la media o por debajo en la peninsula...AO+ de libro...
Cuadran todos los "sintomas" ¿no creeis?
Cita de: lahuecha en Lunes 12 Diciembre 2011 19:23:01 PM
Cita de: txarrran en Lunes 12 Diciembre 2011 19:15:54 PM
Mapa de precipitacion, mas detallado de la zona de europa. Para mi con zonal, es imposible que se den esas anomalias de precipitacion negativas en toda la costa atlantica. Si en el cantabrico, con predominio de suroestes, pero no en Galicia y Portugal. Yo sigo viendo anticlon potente en las britanicas tirando hacia la peninsula y otro gordo en el centro de europa, oscilando algo al norte de vez en cuando.
Ese mapa con esos dibujos que has hecho creo que están mal, la situación que ha dibujado dani es la correcta. :)
No entiendo muy bien lo dibujado por Dani, marca dos anticiclones y los vientos predominantes entrando por el oeste peninsular hacia el centro de europa. Y sinceramente, con ese predominio de vientos, veo imposible, que se den anomalias negativas de precipitacion en la costa portuguesa y gallega. Yo mas veo un potente anticiclon en el norte de la peninsula oscilando entre Gran Bretaña y el norte de la peninsula, acompañado de otro potente anticiclon centroeuropeo.
Cita de: Netan en Lunes 12 Diciembre 2011 19:32:03 PM
Sino me equivoco los manchurrones son azules son zonas que estarian por debajo de la media de precipitacion ¿no?
De ser asi, es muy facil su aclaracion. Altas presiones dominantes en la peninsula y europa, y bajas presiones en el artico y groenlandia. Tª, que por heladas de irradiacion podrian estar en la media o por debajo en la peninsula...AO+ de libro...
Cuadran todos los "sintomas" ¿no creeis?
Si, el color azul indica precipitaciones por debajo de la media. Yo tambien creo algo similar a lo tuyo, Anticiclon gordo entre Gran Bretaña y norte peninsular, y otro gordo en centro europa oscilando de vez en cuando ligeramente hacia el norte dejando entrar vientos ruso-continentales que entrarian bastante por el sur y que en el caso de llegar hasta aqui lo harian con muy poca chicha, lo dicho pantano barometrico entre centro europa y la peninsula, y muchas bajas presiones en los mares del norte. Tiempo seco, algo mas frio de lo normal o en la media, con temperaturas templadas de dia y heladas a las noches, con suerte alguna que otra siberiana un poco trasquilada y periodos de heladas mas fuertes con nieblas persistentes.
Cita de: txarrran en Lunes 12 Diciembre 2011 19:37:08 PM
Cita de: Netan en Lunes 12 Diciembre 2011 19:32:03 PM
Sino me equivoco los manchurrones son azules son zonas que estarian por debajo de la media de precipitacion ¿no?
De ser asi, es muy facil su aclaracion. Altas presiones dominantes en la peninsula y europa, y bajas presiones en el artico y groenlandia. Tª, que por heladas de irradiacion podrian estar en la media o por debajo en la peninsula...AO+ de libro...
Cuadran todos los "sintomas" ¿no creeis?
Si, el color azul indica precipitaciones por debajo de la media. Yo tambien creo algo similar a lo tuyo, Anticiclon gordo entre Gran Bretaña y norte peninsular, y otro gordo en centro europa oscilando de vez en cuando ligeramente hacia el norte dejando entrar vientos ruso-continentales que entrarian bastante por el sur y que en el caso de llegar hasta aqui lo harian con muy poca chicha, lo dicho pantano barometrico entre centro europa y la peninsula, y muchas bajas presiones en los mares del norte. Tiempo seco, algo mas frio de lo normal o en la media, con temperaturas templadas de dia y heladas a las noches, con suerte alguna que otra siberiana un poco trasquilada y periodos de heladas mas fuertes con nieblas persistentes.
Jaja..Ok, ha sido un despiste mío, la leyenda pone que lo azul es por debajo de lo normal y lo naranja por encima de la media. Pues menuda leyenda más rara, debería ser al revés porque me he liado.
Perdón, tu mapa es el correcto... :) :)
Pues menuda la que se avecina si se cumplen esos mapas, espero que pase lo que pase casi siempre que a medida que llega el mes lo cambian todo por completo... :P
Pues nada, disfrutaremos de las nieblas a falta de fríos, la situación persistiría toooodo el Invierno.
Cita de: lahuecha en Lunes 12 Diciembre 2011 19:49:17 PM
Cita de: txarrran en Lunes 12 Diciembre 2011 19:37:08 PM
Cita de: Netan en Lunes 12 Diciembre 2011 19:32:03 PM
Sino me equivoco los manchurrones son azules son zonas que estarian por debajo de la media de precipitacion ¿no?
De ser asi, es muy facil su aclaracion. Altas presiones dominantes en la peninsula y europa, y bajas presiones en el artico y groenlandia. Tª, que por heladas de irradiacion podrian estar en la media o por debajo en la peninsula...AO+ de libro...
Cuadran todos los "sintomas" ¿no creeis?
Si, el color azul indica precipitaciones por debajo de la media. Yo tambien creo algo similar a lo tuyo, Anticiclon gordo entre Gran Bretaña y norte peninsular, y otro gordo en centro europa oscilando de vez en cuando ligeramente hacia el norte dejando entrar vientos ruso-continentales que entrarian bastante por el sur y que en el caso de llegar hasta aqui lo harian con muy poca chicha, lo dicho pantano barometrico entre centro europa y la peninsula, y muchas bajas presiones en los mares del norte. Tiempo seco, algo mas frio de lo normal o en la media, con temperaturas templadas de dia y heladas a las noches, con suerte alguna que otra siberiana un poco trasquilada y periodos de heladas mas fuertes con nieblas persistentes.
Jaja..Ok, ha sido un despiste mío, la leyenda pone que lo azul es por debajo de lo normal y lo naranja por encima de la media. Pues menuda leyenda más rara, debería ser al revés porque me he liado.
Perdón, tu mapa es el correcto... :) :)
Pues menuda la que se avecina si se cumplen esos mapas, espero que pase lo que pase casi siempre que a medida que llega el mes lo cambian todo por completo... :P
Pues nada, disfrutaremos de las nieblas a falta de fríos, la situación persistiría toooodo el Invierno.
Yo creo que de confirmarse esto, los que van ha salir muy mal parados van ha ser las estaciones de esqui, todavia apenas ha abierto ninguna, en el pirineo Aragones, creo que unicamente Cerler, los demas estan cerrados. Recibiran poca nieve, eso si ese poco lo conservaran en lineas generales, pero dejando una nieve de muy mala calidad, ya que de noche se helara y de dia se derretira la capa superficial, dejando todas las pistas como una roca a las mañanas y encharcadas a las tardes. Este año, el unico que va andar bien, va ha ser Sierra nevada, que ya lleva dias abierta con bastante nieve y puede que tenga precipitaciones en la media, o incluso ligeramente por encima, y con temperaturas por debajo, lo que le garantizaria una gran temporada, en cambio los pirineos, sobre todo los occidentales y centrales, se van ha pegar una de las mayores ruinas de la historia. Esperemos que no sea asi.
PD:Perdon por el offtopic, pero me ha parecido adecuado comentarlo.
Cita de: txarrran en Lunes 12 Diciembre 2011 20:10:55 PM
Cita de: lahuecha en Lunes 12 Diciembre 2011 19:49:17 PM
Cita de: txarrran en Lunes 12 Diciembre 2011 19:37:08 PM
Cita de: Netan en Lunes 12 Diciembre 2011 19:32:03 PM
Sino me equivoco los manchurrones son azules son zonas que estarian por debajo de la media de precipitacion ¿no?
De ser asi, es muy facil su aclaracion. Altas presiones dominantes en la peninsula y europa, y bajas presiones en el artico y groenlandia. Tª, que por heladas de irradiacion podrian estar en la media o por debajo en la peninsula...AO+ de libro...
Cuadran todos los "sintomas" ¿no creeis?
Si, el color azul indica precipitaciones por debajo de la media. Yo tambien creo algo similar a lo tuyo, Anticiclon gordo entre Gran Bretaña y norte peninsular, y otro gordo en centro europa oscilando de vez en cuando ligeramente hacia el norte dejando entrar vientos ruso-continentales que entrarian bastante por el sur y que en el caso de llegar hasta aqui lo harian con muy poca chicha, lo dicho pantano barometrico entre centro europa y la peninsula, y muchas bajas presiones en los mares del norte. Tiempo seco, algo mas frio de lo normal o en la media, con temperaturas templadas de dia y heladas a las noches, con suerte alguna que otra siberiana un poco trasquilada y periodos de heladas mas fuertes con nieblas persistentes.
Jaja..Ok, ha sido un despiste mío, la leyenda pone que lo azul es por debajo de lo normal y lo naranja por encima de la media. Pues menuda leyenda más rara, debería ser al revés porque me he liado.
Perdón, tu mapa es el correcto... :) :)
Pues menuda la que se avecina si se cumplen esos mapas, espero que pase lo que pase casi siempre que a medida que llega el mes lo cambian todo por completo... :P
Pues nada, disfrutaremos de las nieblas a falta de fríos, la situación persistiría toooodo el Invierno.
Yo creo que de confirmarse esto, los que van ha salir muy mal parados van ha ser las estaciones de esqui, todavia apenas ha abierto ninguna, en el pirineo Aragones, creo que unicamente Cerler, los demas estan cerrados. Recibiran poca nieve, eso si ese poco lo conservaran en lineas generales, pero dejando una nieve de muy mala calidad, ya que de noche se helara y de dia se derretira la capa superficial, dejando todas las pistas como una roca a las mañanas y encharcadas a las tardes. Este año, el unico que va andar bien, va ha ser Sierra nevada, que ya lleva dias abierta con bastante nieve y puede que tenga precipitaciones en la media, o incluso ligeramente por encima, y con temperaturas por debajo, lo que le garantizaria una gran temporada, en cambio los pirineos, sobre todo los occidentales y centrales, se van ha pegar una de las mayores ruinas de la historia. Esperemos que no sea asi.
PD:Perdon por el offtopic, pero me ha parecido adecuado comentarlo.
Mis mas sinceras disculpas, yo crei que las manchas azules eran precipitaciones por encima de lo normal, asi pues amigo txarran, vos teneis razon.
Ahora bien, como has aclarado, serian vientos del E, SE, y como no, tambien del NE, trasquilado, si señor, asi pues esta claro, que el anticiclon tomaria la peninsula, nieblas, y heladas, porque las isos del primer cuadrante son las mas frias, y tambien las mas secas.
A mí me da la sensación de que las situaciones dominantes van a ser parecidas a las que tenemos ahora: circulación zonal a altas latitudes. No creo que nos venga ningún "tren siberiano" del SE ni ninguna borrasca profunda por encima de la Península. Nos tocarán los frentes por el NW y después de su paso nos traerán aire frío y alguna nevadilla, pero poca cosa.
Pues ya lo siento ppero teneis razon.
Yo también deduje que azul sería más agua, es más, que lo que está encima en la leyenda sería más agua.
rcain total para el que ha hecho esa leyenda. Tiene la semiótica en el ojete del culo.
:rcain:
En cambio en Canarias o cerca tenemos colores rojizos. ¿DANAs / BFAs?
Cita de: Néstor en Martes 13 Diciembre 2011 20:48:45 PM
En cambio en Canarias o cerca tenemos colores rojizos. ¿DANAs / BFAs?
¿Sería como la temporada 2004-2005?, cuando se estableció un A al NW de la Península, enviando olas de frio y nevadas, pero pocas precipitaciones sobretodo al W y SW; y danas y BF a Canarias, pero no borrascas.
Hola Buenas Noches,viendo los modelos yo preveo un invierno muy seco en la práctica totalidad de la península,eso si en cuanto a temperaturas lo marcan en la media o ligeramente mas frio sobretodo en Enero se notaría esta anomalía negativa de temperaturas,además la noaa es clara parece que tanto Enero como Febrero seguiríamos con el mismo patrón,es decir zonal muy alta y Anticiclón en la península y sur de Europa,es decir Invierno muy aburrido por estos lares,también Indica que a partir de Marzo es decir con el comienzo de la primavera esta configuración cambiaría ya que empieza a poner Marzo-Abril-Mayo húmedos,pero de momento hablando del Invierno que es lo que toca parece que se nos viene muy aburrido,malo para las montañas.Saludos
Cita de: Néstor en Martes 13 Diciembre 2011 20:48:45 PM
En cambio en Canarias o cerca tenemos colores rojizos. ¿DANAs / BFAs?
¿Qué es una BFA? ¿Borrasca fría en altura? ¿No son sinónimos una DANA y una BFA?
La BFA es una fase mas del desarrollo de una DANA y se produce cuando esta adquiere circulación cerrada en capas bajas. Cuando la DANA se convierte en BFA, esta deja de ser propiamente una DANA. Una vez desaparecida esta circulación en superficie el sistema puede volver a denominarse DANA.
Hola
He estado analizando modelos e información meteorológica de años anteriores y el año más parecido a este en cuanto a la evolución del OTOÑO e INVIERNO, es el año 1971, donde las tª de Noviembre fueron parecidas a las de este año, la situación anticiclónica muy parecida y la evolcuión del m´s de Diciembre casi calcada al actual año:
Para muestra adjunto
Tomate anticiclónico. encima de la península
Y a final de año 1971 y principios del 1972, explosivos, no sé, tal como va todo se podría dar este año la misma circunstancia.
Cita de: TITANIC en Miércoles 14 Diciembre 2011 11:56:22 AM
Hola
He estado analizando modelos e información meteorológica de años anteriores y el año más parecido a este en cuanto a la evolución del OTOÑO e INVIERNO, es el año 1971, donde las tª de Noviembre fueron parecidas a las de este año, la situación anticiclónica muy parecida y la evolcuión del m´s de Diciembre casi calcada al actual año:
Para muestra adjunto
Tomate anticiclónico. encima de la península
Y a final de año 1971 y principios del 1972, explosivos, no sé, tal como va todo se podría dar este año la misma circunstancia.
Ten encuenta que todo el frio que queda acumulado en el polo tiene que salir por algún lado, como pasó al final del 71 y principios del 72, eso ocurrirá con un pequeño calentamiento súbito estratosférico, es decir, que se aisle la masa de aire caliente con procedencia muy al sur, partiendo el vortice polar en dos...
En cuanto a lo que decís los demás con los análasis de los modelos estacionales, no ocurre ninguna anomalía, haceis referencia a la temperatura para estos próximos meses, que por qué existe anomalias negativas en el sur de Europa... pues bien, no va a ocurrir olas de frio intensas ni vendrán trenes siberianos por la posición de un A en Escandinavia como estoy leyendo por ahí atrás algunos foreros... simplemente es por que dará constancia a las bajas temperaturas nocturnas en dias despejados, o sea las heladas en el interior, debido a la persistencia de un A cuasiestacionario entre la peninsula ibérica y el mediterraneo occidental; esto hará que la media de la Ta (si sumamos las máx y mín) quede ligeramente por debajo.
Así que no veo nada raro en las predicciones estacionales del CFS o el Ruso, simplemente los modelizan a razón y partida de esta circunstancia...
Saludos..
Cita de: TITANIC en Miércoles 14 Diciembre 2011 11:56:22 AM
Hola
He estado analizando modelos e información meteorológica de años anteriores y el año más parecido a este en cuanto a la evolución del OTOÑO e INVIERNO, es el año 1971,
Lo bueno de estos ejercicios retrospectivos es que al final podemos encontrar un año que encaje con lo que quisiéramos que ocurriera... ::)
A mí, viendo como las predicciones de los distintos modelos estacionales marcan todas (de momento) una tendencia a AO+ y a puente anticiclónico entre Azores y Centroeuropa, se me ha ocurrido mirar el periodo diciembre 1988 - febrero 1989, con características muy similares a las que marcan los modelos actualmente.
No voy a poner las imágenes porque son muchísimas, pero invito a cualquiera a que las mire y saque sus propias conclusiones. Si te colocas en el 4 de diciembre y vas avanzando es como ir viendo los pronósticos para los próximos días... :rcain: Lo que sucedió después puede o no parecerse a lo que suceda este año, pero... no hubo desalojos bárbaros, ni siberianas, ni ná de ná... :-\
Cita de: tascazo en Miércoles 14 Diciembre 2011 14:54:33 PM
Cita de: TITANIC en Miércoles 14 Diciembre 2011 11:56:22 AM
Hola
He estado analizando modelos e información meteorológica de años anteriores y el año más parecido a este en cuanto a la evolución del OTOÑO e INVIERNO, es el año 1971,
Lo bueno de estos ejercicios retrospectivos es que al final podemos encontrar un año que encaje con lo que quisiéramos que ocurriera... ::)
A mí, viendo como las predicciones de los distintos modelos estacionales marcan todas (de momento) una tendencia a AO+ y a puente anticiclónico entre Azores y Centroeuropa, se me ha ocurrido mirar el periodo diciembre 1988 - febrero 1989, con características muy similares a las que marcan los modelos actualmente.
No voy a poner las imágenes porque son muchísimas, pero invito a cualquiera a que las mire y saque sus propias conclusiones. Si te colocas en el 4 de diciembre y vas avanzando es como ir viendo los pronósticos para los próximos días... :rcain: Lo que sucedió después puede o no parecerse a lo que suceda este año, pero... no hubo desalojos bárbaros, ni siberianas, ni ná de ná... :-\
Y a Dic del 89...Porque ese Diciembre se caracterizó también varias ciclógenesis y temporales. Luego llegó el horrible Ene y Feb de 1990.
Pues ya ha salido el Eurosip de diciembre y es más de lo mismo, temperaturas por debajo de la media y precipitaciones muy por debajo.
Pues a ver cuando entramos en meses con temperaturas por debajo de la media, porque de momento nada de nada, todos los meses están siendo más cálidos de lo habitual.
La Navidad la veo clave para un cambio de patrón, durante esos días se empezarían a ver algunos cambios.
Estos mapas del servicio meteorológico chino nos dan un mes de enero seco y cálido.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Los australianos también nos dan un invierno más seco de lo normal
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Los mapas de las anomalías de presión del euroship son tremendos,se ve perfectamente el bloqueo anticiclónico con el cinturón de altas presiones subtropicales como 10º de latitud más al N de lo normal para estas fechas.
Situación clara de ENSO negativa la que ve el modelo,con anomalías de presión negativas en el Pacífico occidental y positivas en el oriental.
Las predicciones de los italianos basados en el Europeo son alarmantes, no ven fin a esta situación.
http://www.ilmeteo.it/portale/meteo-stagionali
La verdad que yo no estaría tan preocupado,ya que la noaa que es en la que mas confio mete cambio de tendencia a partir de marzo,es decir que el periodo marzo-abril-mayo lo pone húmedo ,sobre todo abril y mayo.También es cierto que Enero y Febrero lo sigue poniendo muy secos.
Veremos aber como va evolucionando todo.
Cita de: fobitos en Sábado 17 Diciembre 2011 13:18:52 PM
Situación clara de ENSO negativa la que ve el modelo,con anomalías de presión negativas en el Pacífico occidental y positivas en el oriental.
¿Será que "La Niña" afecta en el vórtice polar con uno o dos años de retardo? por eso la circulación zonal ocurre luego con "El Niño". Como esta vez de una "Niña" ha vuelto a otra "Niña"... cuando se suponía que al menos no tenía que volver a otra "Niña"...
Estoy leyendo y traduciendo un estudio sobre el ENSO y su influencia en el vórtice Polar y la repercusión que esto conlleva en Europa. Ya lo pondré en el tópic correspondiente.
Viendo el "meteograma plano" de los ensembles de presión de aquí a final de año, he decidido buscar alguna satisfacción en las drogas de diseño. Así que me he metido entre pecho y espalda unas mil y pico horas del "CFS Daily" que aparce en Meteociel. :drink9:
Dentro del invierno anticiclónico que pinta sobre nosotros, al menos he atisbado una tendencia a que se establezca una circulación retrógrada con algunas entradas de aire frío continental. Como entiendo que este modelo es la base sobre la que hace sus predicciones estacionales el CFS, supongo que estas salidas explicarán la probabilidad que éste y otros modelos le dan a un enero-febrero secos y con temperaturas algo por debajo de la media.
Veremos
LaMeteo, según estos frío no vamos a pasar no, en cuanto a preci enero sequísimo (demasiadas coincidencias ya :'( ) Febrero húmedo en la fachada atlántica y Marzo algo húmedo en el suroeste.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Bueno pues ahora le toca a el Invierno, ya es hora de mojarse aún que la del Otoño ni me acerqué :rcain:
Sigo pensando que las borrascas aún que mayormente lejos de nosotros tienden a ser párticularmente profundas este año, incluido el verano, por lo que en cuanto el bloqueo se rompa ( espero que lo haga ) el carrusel de temporales afectará a la península con posteriores entradas de NNW y nevadas en cotas medias o puntualmente bajas de la mitad norte. Esto va a petar por algún lado y creo que será antes de la segunda quincena de Enero. Antes de eso, nieblas y heladas.
Saludos.
Cita de: Javi S. en Martes 20 Diciembre 2011 22:19:23 PM
LaMeteo, según estos frío no vamos a pasar no, en cuanto a preci enero sequísimo (demasiadas coincidencias ya :'( ) Febrero húmedo en la fachada atlántica y Marzo algo húmedo en el suroeste.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y esta es su propia verificación de grado de acierto de sus previsiones. Llevan cuatro meses acertando, toca fallar como fallaron febrero , marzo y abril pasados. ;D
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
oye por curiosidad alguno puede poner las predicciones oficiales para el invierno que ha puesto aemet que mala espina que no salgan ni aqui puestas
Cita de: meteoalicantino en Jueves 22 Diciembre 2011 22:40:10 PM
oye por curiosidad alguno puede poner las predicciones oficiales para el invierno que ha puesto aemet que mala espina que no salgan ni aqui puestas
¿Esto?
http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/prediccion_estacional
No dicen nada, ni nuevo ni nada, es que su predicción no ocupa ni dos líneas. Pero dejan muy claro que va a ser normal y corriente, si acaso algo más seco en el Oeste peninsular. ;)
Cita de: lahuecha en Jueves 22 Diciembre 2011 22:46:11 PM
Cita de: meteoalicantino en Jueves 22 Diciembre 2011 22:40:10 PM
oye por curiosidad alguno puede poner las predicciones oficiales para el invierno que ha puesto aemet que mala espina que no salgan ni aqui puestas
¿Esto?
http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/prediccion_estacional
anda pues que curioso me parece a mi que al no tener ni puñetera idea de lo que va a ocurrir no se atreven a mojarse para no cagarla y con esto estan salvaos xd
No dicen nada, ni nuevo ni nada, es que su predicción no ocupa ni dos líneas. Pero dejan muy claro que va a ser normal y corriente, si acaso algo más seco en el Oeste peninsular. ;)
Sacado de www.ilmeteo.it Suele aproximarse extraordinariamente bien a la realidad. Pronosticaron un diciembre con dorsal y anticiclón sobre España y así está siendo. Intuyen cambios para después de Reyes (la Befana) en adelante, como consecuencia de la ralentización del jet stream, algo apuntado por alguno de vosotros hace unos días, y coincidiendo con ese supuesto calentamiento estratosférico. Estaremos atentos.
Configurazione barica dal 29 Dicembre 2011 al 12 Gennaio 2012
L'evoluzione del tempo tra la fine di Dicembre 2011 e per i primi giorni di Gennaio 2012 computa, sul comparto europeo centro-occidentale , la presenza più ingombrante dell'anticiclone atlantico-subtropicale dalla Penisola Iberica, Francia, Germania , fino al Regno Unito, Mare del Nord, e anche sul Mediterraneo centrale con tempo stabile e ampiamente soleggiato. Ad Est prevale l'azione del vortice Russo con saccatura fredda invernale, da segnalare anche temporanee infiltrazioni di aria fredda dai Balcani verso il Mediterraneo centrale con anche qui brevi fasi di instabilità. A Seguire, tra i giorni intorno alla befana e l'inizio della seconda decade di Gennaio 2012, torna un'azione meridiana sul comparto euro-atlantico con promontorio anticiclonico di blocco sui reparti orientali oceanici e saccatura instabile di matrice artica sul Centro Europa.
L'evoluzione, poi, dalla vigilia della Befana e verso l'inizio della seconda decade di Gennaio 2012, computa un possibile nuovo rallentamento delle westerlies, specie in uscita da Terranova, con rinvigorimento dell'anticiclone atlantico in senso meridiano su Est Oceano e nuova saccatura artica su Europa centrale. La disposizione dell'asse di saccatura e quella del Getto in quota favoriscono formazioni cicloniche proprio sul nostro Mediterraneo Centrale in evoluzione verso Est.
Buenas tardes, si quereis un buen chute de optimismo invernal, solo teneis que acudir al modelo CFS que parece estar basado en la interacción entre oceános, atmósfera y geosfera.
El que no lo haya visto aún que pinche a partir de 728 horas. A mi personalmente me ha dejado buen cuerpo ver esos mapas.
Quiero enviar a todos los amantes del frío severo un mensaje positivo (basado más en la intuición personal al observar lo acontecido climáticamente hasta ahora y lo que empiezan a intuir los modelos estacionales, que en el rigor científico; lo escribo aquí porque es mi predicción personal como forero y espero que nadie se moleste por la falta de rigor):
El año 2011 ha sido el más cálido de la historia desde que hay registros, no sólo a nivel nacional sino a nivel planetario. Pues bien, volviendo a la península ibérica, el año que pronto comienza es probable que lo compense con un par de entradas polares importantes; de las de la época de nuestros abuelos para entendernos. Estas compensaciones suelen darse regularmente en el sistema termodinámico Tierra.
Este 2012 creo que va a presentar una suave advección de aire frío en la primera quincena de enero, llegando la verdadera invasión polar en la segunda quincena de enero; es probable que el aire polar venga acompañado de nevadas cuantiosas en cotas bajas al norte y este peninsular; además me atrevería a decir que la advección se dará en dos oleadas al estilo de la primera quincena de enero del 85. Posteriormente febrero sería mucho más suave y las nevadas se darían solo en áreas de montaña, aunque no es descartable que alternen semanas de nortes y nevadas moderadas, con semanas de sures marcados y deshielos.
Además cuando un año comienza con ola de frío en el periodo enero-febrero, suele rematar con otra invasión importante en el periodo noviembre-diciembre del mismo año, para después suavizar en el enero-febrero siguientes(en este caso 2013). Según este razonamiento, finales de noviembre, pero sobretodo la primera quincena de diciembre de 2012 serían extraordinariamente fríos y nivosos.
El computo general de año probablemente lo seguirá situando entre los más cálidos de los últimos 50 años, con un período Mayo-Julio con temperaturas por encima de la media, pero creo que con un par de quincenas de frío severo los amantes de este tipo de clima nos daremos por muy satisfechos, sobretodo viendo lo que acontece la mayoría de años en las últimas tres décadas.
Seguramente es una tonteria soberana todo lo que he dicho, pero mi experiencia como aficionado al estudio del clima y mi intuición es lo que me indica.
Seguramente me dejo llevar por el deseo de que ocurra algo grande, algo parecido a lo acontecido en enero del 85 o febrero del 83 por mi Asturias natal, cuando era niño y me aficioné a la nieve y a la meteorología.
Sobretodo os aconsejo que os tomeis la meteo con buen humor y optimismo, aunque está claro que eso es muy relativo y nunca llueve a gusto de todos.
Desde luego que ha sido una delicia para mí tomar el sol y mojarme la cara, a mediodía, rondando los 20 grados un 23 de diciembre en las playas de Barcelona, pero no es lo propio para la época.
Un saludo a todos los foreros y muy felices fiestas.
OLA :sonrisa:
Cita de: virazón en Viernes 23 Diciembre 2011 20:02:34 PM
Buenas tardes, si quereis un buen chute de optimismo invernal, solo teneis que acudir al modelo CFS que parece estar basado en la interacción entre oceános, atmósfera y geosfera.
El que no lo haya visto aún que pinche a partir de 728 horas. A mi personalmente me ha dejado buen cuerpo ver esos mapas.
Quiero enviar a todos los amantes del frío severo un mensaje positivo (basado más en la intuición personal al observar lo acontecido climáticamente hasta ahora y lo que empiezan a intuir los modelos estacionales, que en el rigor científico; lo escribo aquí porque es mi predicción personal como forero y espero que nadie se moleste por la falta de rigor):
El año 2011 ha sido el más cálido de la historia desde que hay registros, no sólo a nivel nacional sino a nivel planetario. Pues bien, volviendo a la península ibérica, el año que pronto comienza es probable que lo compense con un par de entradas polares importantes; de las de la época de nuestros abuelos para entendernos. Estas compensaciones suelen darse regularmente en el sistema termodinámico Tierra.
Este 2012 creo que va a presentar una suave advección de aire frío en la primera quincena de enero, llegando la verdadera invasión polar en la segunda quincena de enero; es probable que el aire polar venga acompañado de nevadas cuantiosas en cotas bajas al norte y este peninsular; además me atrevería a decir que la advección se dará en dos oleadas al estilo de la primera quincena de enero del 85. Posteriormente febrero sería mucho más suave y las nevadas se darían solo en áreas de montaña, aunque no es descartable que alternen semanas de nortes y nevadas moderadas, con semanas de sures marcados y deshielos.
Además cuando un año comienza con ola de frío en el periodo enero-febrero, suele rematar con otra invasión importante en el periodo noviembre-diciembre del mismo año, para después suavizar en el enero-febrero siguientes(en este caso 2013). Según este razonamiento, finales de noviembre, pero sobretodo la primera quincena de diciembre de 2012 serían extraordinariamente fríos y nivosos.
El computo general de año probablemente lo seguirá situando entre los más cálidos de los últimos 50 años, con un período Mayo-Julio con temperaturas por encima de la media, pero creo que con un par de quincenas de frío severo los amantes de este tipo de clima nos daremos por muy satisfechos, sobretodo viendo lo que acontece la mayoría de años en las últimas tres décadas.
Seguramente es una tonteria soberana todo lo que he dicho, pero mi experiencia como aficionado al estudio del clima y mi intuición es lo que me indica.
Seguramente me dejo llevar por el deseo de que ocurra algo grande, algo parecido a lo acontecido en enero del 85 o febrero del 83 por mi Asturias natal, cuando era niño y me aficioné a la nieve y a la meteorología.
Sobretodo os aconsejo que os tomeis la meteo con buen humor y optimismo, aunque está claro que eso es muy relativo y nunca llueve a gusto de todos.
Desde luego que ha sido una delicia para mí tomar el sol y mojarme la cara, a mediodía, rondando los 20 grados un 23 de diciembre en las playas de Barcelona, pero no es lo propio para la época.
Un saludo a todos los foreros y muy felices fiestas.
buenas tardes.
podeis colgar dichos mapas ??? no puedo verlos.
feliz navidad a todos los trastornaos de la meteo.
http://www.meteociel.fr/modeles/cfse_cartes.php?ech=534&mode=2&carte=0&run=10
La salida del modelo ha sido actualizada y por supuesto ya no indica lo mismo. Aún así, predice una segunda quincena de enero muy fría, con dos oleadas nórdicas; la -8 entrando algunos días, y una -6 habitual. No llega a la -10 y -12 puntual de la salida anterior.
Teniendo en cuenta que este modelo parece casi experimental y que los valores de las isos siempre menguan, conformémonos con que finalmente llegue la -5 a 850 hpa acompañada de un embolsamiento de aire frío a 500 hpa.
Adeu.
Cita de: virazón en Viernes 23 Diciembre 2011 20:02:34 PM
Buenas tardes, si quereis un buen chute de optimismo invernal, solo teneis que acudir al modelo CFS que parece estar basado en la interacción entre oceános, atmósfera y geosfera.
El que no lo haya visto aún que pinche a partir de 728 horas. A mi personalmente me ha dejado buen cuerpo ver esos mapas.
Quiero enviar a todos los amantes del frío severo un mensaje positivo (basado más en la intuición personal al observar lo acontecido climáticamente hasta ahora y lo que empiezan a intuir los modelos estacionales, que en el rigor científico; lo escribo aquí porque es mi predicción personal como forero y espero que nadie se moleste por la falta de rigor):
El año 2011 ha sido el más cálido de la historia desde que hay registros, no sólo a nivel nacional sino a nivel planetario. Pues bien, volviendo a la península ibérica, el año que pronto comienza es probable que lo compense con un par de entradas polares importantes; de las de la época de nuestros abuelos para entendernos. Estas compensaciones suelen darse regularmente en el sistema termodinámico Tierra.
Este 2012 creo que va a presentar una suave advección de aire frío en la primera quincena de enero, llegando la verdadera invasión polar en la segunda quincena de enero; es probable que el aire polar venga acompañado de nevadas cuantiosas en cotas bajas al norte y este peninsular; además me atrevería a decir que la advección se dará en dos oleadas al estilo de la primera quincena de enero del 85. Posteriormente febrero sería mucho más suave y las nevadas se darían solo en áreas de montaña, aunque no es descartable que alternen semanas de nortes y nevadas moderadas, con semanas de sures marcados y deshielos.
Además cuando un año comienza con ola de frío en el periodo enero-febrero, suele rematar con otra invasión importante en el periodo noviembre-diciembre del mismo año, para después suavizar en el enero-febrero siguientes(en este caso 2013). Según este razonamiento, finales de noviembre, pero sobretodo la primera quincena de diciembre de 2012 serían extraordinariamente fríos y nivosos.
El computo general de año probablemente lo seguirá situando entre los más cálidos de los últimos 50 años, con un período Mayo-Julio con temperaturas por encima de la media, pero creo que con un par de quincenas de frío severo los amantes de este tipo de clima nos daremos por muy satisfechos, sobretodo viendo lo que acontece la mayoría de años en las últimas tres décadas.
Seguramente es una tonteria soberana todo lo que he dicho, pero mi experiencia como aficionado al estudio del clima y mi intuición es lo que me indica.
Seguramente me dejo llevar por el deseo de que ocurra algo grande, algo parecido a lo acontecido en enero del 85 o febrero del 83 por mi Asturias natal, cuando era niño y me aficioné a la nieve y a la meteorología.
Sobretodo os aconsejo que os tomeis la meteo con buen humor y optimismo, aunque está claro que eso es muy relativo y nunca llueve a gusto de todos.
Desde luego que ha sido una delicia para mí tomar el sol y mojarme la cara, a mediodía, rondando los 20 grados un 23 de diciembre en las playas de Barcelona, pero no es lo propio para la época.
Un saludo a todos los foreros y muy felices fiestas.
Yo coincido contigo tambien por mi propia observación. Creo que tendremos mucha nieve en Enero, llevamos un otoño con temperaturas altísimas y muy seco aquí, diciembre está siendo sequísimo y con temperaturas que están pasando de los 15ºC y esto aquí no es nada normal un dia tras otro. No me hace falta mirar nada mas, reventará esto por algún lado.
Personalmente me gustaria ver un invierno año 1945, con una media de -4ºC y 0ºC en Enero y Febrero respectivamente, y hasta 1,5 m de nieve, cosa que veo improbable como está el tiempo en los últimos años, pero por lo menos un cambio si que lo tendremos.
tengo pocas esperanzas este invierno ojala me equivoque pero creo que tendremos anticiclon para rato y temperaturas a raya sin destacar
la aemet y las organizaciones parece que esta claro que no sera un buen invierno, ni grandes frios ni lluvioso alguna vez tendria que volver un no invierno, a ver si el proximo es mejor, este mejor decartarlo.
un saludos y felices fiestas.
Cita de: falinho en Sábado 24 Diciembre 2011 20:42:03 PM
la aemet y las organizaciones parece que esta claro que no sera un buen invierno, ni grandes frios ni lluvioso alguna vez tendria que volver un no invierno, a ver si el proximo es mejor, este mejor decartarlo.
un saludos y felices fiestas.
¿De dónde sacas que Aemet dice que no sera un buen invierno?
Aemet dice que sera con temperaturas normales para la época y más seco en la zona occidental de la península. ¿Puede fallar? Sí, pero es lo que dicen, no han dado malas perspectivas en general. Otros organizaciones se han mojado más y luego si aciertan les aplaudimos y si fallan los tiramos, no es la primera vez que fallan en un mes vista los modelos, sobre todo CFS.
Si queréis vais a la hemeroteca de mapas de Wetterzentrale y veréis la cantidad de veces que hay tomatazo en la península y en dos días está situado en Groenlandia.... tiempo al tiempo...
Feliz Navidad! ;)
Cita de: lahuecha en Sábado 24 Diciembre 2011 20:54:53 PM
Cita de: falinho en Sábado 24 Diciembre 2011 20:42:03 PM
la aemet y las organizaciones parece que esta claro que no sera un buen invierno, ni grandes frios ni lluvioso alguna vez tendria que volver un no invierno, a ver si el proximo es mejor, este mejor decartarlo.
un saludos y felices fiestas.
¿De dónde sacas que Aemet dice que no sera un buen invierno?
Aemet dice que sera con temperaturas normales para la época y más seco en la zona occidental de la península. ¿Puede fallar? Sí, pero es lo que dicen, no han dado malas perspectivas en general. Otros organizaciones se han mojado más y luego si aciertan les aplaudimos y si fallan los tiramos, no es la primera vez que fallan en un mes vista los modelos, sobre todo CFS.
Si queréis vais a la hemeroteca de mapas de Wetterzentrale y veréis la cantidad de veces que hay tomatazo en la península y en dos días está situado en Groenlandia.... tiempo al tiempo...
Feliz Navidad! ;)
tienes toda la razon del mundo pero yo personalmente y como intuicion personal tengo malas sensaciones para este invierno eso si igual luego me encuentro un enero muy frio y con temperaturas muy por debajo de la media y nevadas copiosas y tengo que rectificar lo que pienso
Cita de: meteoalicantino en Sábado 24 Diciembre 2011 23:04:46 PM
Cita de: lahuecha en Sábado 24 Diciembre 2011 20:54:53 PM
Cita de: falinho en Sábado 24 Diciembre 2011 20:42:03 PM
la aemet y las organizaciones parece que esta claro que no sera un buen invierno, ni grandes frios ni lluvioso alguna vez tendria que volver un no invierno, a ver si el proximo es mejor, este mejor decartarlo.
un saludos y felices fiestas.
¿De dónde sacas que Aemet dice que no sera un buen invierno?
Aemet dice que sera con temperaturas normales para la época y más seco en la zona occidental de la península. ¿Puede fallar? Sí, pero es lo que dicen, no han dado malas perspectivas en general. Otros organizaciones se han mojado más y luego si aciertan les aplaudimos y si fallan los tiramos, no es la primera vez que fallan en un mes vista los modelos, sobre todo CFS.
Si queréis vais a la hemeroteca de mapas de Wetterzentrale y veréis la cantidad de veces que hay tomatazo en la península y en dos días está situado en Groenlandia.... tiempo al tiempo...
Feliz Navidad! ;)
tienes toda la razon del mundo pero yo personalmente y como intuicion personal tengo malas sensaciones para este invierno eso si igual luego me encuentro un enero muy frio y con temperaturas muy por debajo de la media y nevadas copiosas y tengo que rectificar lo que pienso
¡Como para no tener ese punto de vista! Es normal que pienses eso, puedo comprender que haya gente que opine eso porque el tiempo hasta ahora NO ha acompañado para nada, y para colmo los mapas en estos momentos no son alagüeños, por eso existe ese pesimismo. Yo también lo he tenido, pero gracias a dios tenemos una bonita hemeroteca para mirar los cambios radicales de tiempo en unas pocas horas durante inviernos e inviernos, y gracias a ella podemos tener comprobado que en parte esto es normal. Luego por otra parte, ahora mismo los modelos con más de 350h no muestran cosas extremadamente interesantes alcanzada la fecha de Reyes, pero ¿y después? Es que el invierno empezó el otro día, acaba en Marzo, ¿de verdad crees que esto va estar así 3 meses más? No.
De momento ya se está produciendo un calentamiento estratosférico en la zona de Alaska y Siberia nororiental, esperaremos unos días para ver si hay efectos, los modelos ahora mismo no lo demuestran porque lleva su tiempo.
Saludos!!! ;) ;) :D
A ver por favor, por enésima vez:
Previsiones de organismos, o en su caso argumentadas "sólidamente", no deseos, intuiciones y demás conjeturas.
Tampoco hace falta que digais lo mismo que habeis dicho justo 4 mensajes antes.
Gracias.
El mapa de probabilidad de anomalías de presión del ECMWF deja claro ,aunque no se vea la península, que no tiene buena pinta ni enero,ni febrero ni marzo.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
En cuanto a temperaturas parece que no da demasiada señal el modelo. Tremenda por cierto la Niña atlántica.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: fobitos en Martes 27 Diciembre 2011 16:20:55 PM
El mapa de probabilidad de anomalías de presión del ECMWF deja claro ,aunque no se vea la península, que no tiene buena pinta ni enero,ni febrero ni marzo.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
En cuanto a temperaturas parece que no da demasiada señal el modelo. Tremenda por cierto la Niña atlántica.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
¿No hay mapa donde se vea Europa? Un poco raro ¿no? teniendo en cuenta que el modelo es europeo... ???
Está capado Netan.Puedes ver África,el E de Asia y los trópicos.Mañana intentaré verlo en la uni,que un profesor mío tiene acceso.
Cita de: fobitos en Martes 27 Diciembre 2011 16:51:14 PM
Está capado Netan.Puedes ver África,el E de Asia y los trópicos.Mañana intentaré verlo en la uni,que un profesor mío tiene acceso.
Ahhh vale....
Mira que me gusta el ECMWF, pero a veces tiene cosas que me dejan perplejo... :P
Temperatura
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Precipitación
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Presión
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Los tenía puestos unas páginas atrás.
Ojo! que el CFS viene pero que muy fuerte en su última salida.
Menudo as se acaban de sacar el modelo de su chistera.
A partir de ahora parece que el modelo ve algo para el mes de Enero, esperemos que no sea una salida loca.
Temperaturas
(http://img818.imageshack.us/img818/1278/cfs2012.gif) (http://imageshack.us/photo/my-images/818/cfs2012.gif/)
Cita de: evein en Miércoles 28 Diciembre 2011 13:48:27 PM
Ojo! que el CFS viene pero que muy fuerte en su última salida.
Menudo as se acaban de sacar el modelo de su chistera.
A partir de ahora parece que el modelo ve algo para el mes de Enero, esperemos que no sea una salida loca.
Temperaturas
(http://img818.imageshack.us/img818/1278/cfs2012.gif) (http://imageshack.us/photo/my-images/818/cfs2012.gif/)
Hoy es el día de los Inocentes hahahaha :mucharisa: :mucharisa:
Ha trucado el mapa muy bien... :mucharisa:
Lo ha hecho bien el pedazo c.... ;D
Lo ha soltado en modelos y me lo he tragado como un pimpollo... :mucharisa:
Por cierto,leo mucho por aquí que las previsiones estacionales no valen para nada. Las predicciones estacionales se chequean,es decir,se mira luego como han ido y es algo que vosotros también podéis ver.
Voy a poner el ejemplo del invierno de 2009-2010,pero podéis coger el que queráis. Es verdad que en la zona templada donde la variabilidad es mucho mayor,les cuesta más acertar sobretodo a más de 1 mes pero en la zona subtropical lo clavan y es muy importante porque eso marca la cantidad de vacunas etc que hay que aprovisionar dependiendo de si el monzón o la estación de lluvias será más o menos fuerte.
(http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_verif/images/201001glbPrec.gif)
Dejo las anomalías de presión sacadas de la previsión mensual del ECMWF, la cosa va por semanas.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
De esto se deduce que el mes sería seco. Las temperaturas un poco por debajo de la media.
Javi S, de donde sacas los mapas estos? estan libres?
Por otro lado casi me da un pampurrio al ver las anomalias de presión....esto tiene toda la pinta que vamos a seguir más o menos así todo el mes!!! Lo unico que por la rama descendente de ese anticiclón podríamos tener alguna incursión de isos negativas por el N y NE del pais....pero enero, anticiclónico, parece que va a ser hasta mínimo la ultima semana :'(
Cita de: Javi S. en Miércoles 04 Enero 2012 12:36:08 PM
Dejo las anomalías de presión sacadas de la previsión mensual del ECMWF, la cosa va por semanas.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
De esto se deduce que el mes sería seco. Las temperaturas un poco por debajo de la media.
¿De dónde vienen esas anomalías negativas en el norte de África? No lo entiendo. Anomalías negativas a su vez en Groenlandia.
(http://images.meteociel.fr/im/1285/euT2mMon_fpc3.gif)
Cita de: lahuecha en Miércoles 04 Enero 2012 14:41:06 PM
¿De dónde vienen esas anomalías negativas en el norte de África? No lo entiendo. Anomalías negativas a su vez en Groenlandia.
Hasta donde yo sé, lo del N de África es un patrón típico de situaciones de NAO+, en las que, debido a la posición norteña del anticiclón subtropical, se intensifican los alisios (con dirección E-NE).
Lo de Groenlandia e Islandia es explicable por un relativo fortalecimiento del anticiclón en superficie sobre Groenlandia y una mayor preponderancia de flujos de viento árticos, al quedar la isla y la costa este de Groenlandia en el flanco oeste o norte de las borrascas que discurren por las Islas Británicas. También compatible con una persistente NAO+, me temo...
(http://img855.imageshack.us/img855/7996/nao1.png)
P.D: Viendo los mapas que ha subido Javi S., ésto se parece cada vez más a algunos inviernos de los 80 y 90 :(
Buenas tardes a todos.
Hoy 4 de Enero,es el 3ºdía de este Invierno que superamos la barrera de los 20ºC y aun nos quedan un par de días por encima de este valor.
Después de un Noviembre y un Diciembre cálidos por mi zona,este mes de Enero lleva pinta de seguir sus pasos y viendo los principales modelos la cosa no tiene pinta de cambiar de signo y nos plantaríamos ya en el 20 de Enero,con el día alargando mas de una hora y los almendros florecidos.
Luego podría venir alguna entrada siberiana muy fría a finales de Enero o ya entrado Febrero de esa que están pronosticando los entendidos, primero para Navidades ,luego para reyes y ahora para la segunda quincena de Enero,pero que de momento ni se ve en los mapas.
Esto ya no ayudara a que la media trimestral del Invierno, en mi humilde opinión, este año se vaya a quedar por encima .
Ojala me equivocase y me tuviera que tragar mis palabras,pero no tiene ningunas ganas de cambiar este panorama.
Un saludo a todos y pedirle a los Reyes Magos alguna buena entrada fría ,que me arrepienta de lo dicho.
Mapas actualizados de los rusos, temperaturas por encima de la media y precipitaciones por debajo de la media.
Vamos, que según esas predicciones, va a caer todo lo que no ha caido hasta ahora. :drink:
Cita de: Néstor en Sábado 07 Enero 2012 21:42:17 PM
Vamos, que según esas predicciones, va a caer todo lo que no ha caido hasta ahora. :drink:
Azul = deficit
En serio, estos rusos son raros raros, utilizar el azul para marcar deficit de agua........
Ya ya. Me acabo de dar cuenta ahora. :crazy: Y pensar que ya se lo estaba contando emocionado a los paisanos de aquí. Tuve que rectificar el mensaje :enojado:
No, si ya decía yo... :nocomment:
ECMWF actualizado, parece que mejora algo la cosa.
Metoffice, lo deja todo más o menos en la media.
Temperatura:
(http://img803.imageshack.us/img803/9658/3up20120101temp2mmonths.png)
Precipitación:
(http://img337.imageshack.us/img337/1618/3up20120101precmonths24.png)
Lameteo actualizado, poca lluvia y temperaturas por encima de la media todos los meses.
Está claro lo que está pasando en la Ibérica, evidentemente concuerda con casi todas la previsiones de estos organismos que informan va a ser un invierno seco y con temperaturas tirando hacia arriba.Lo malo es que lo indican casi todos esos organismos.Ya veremos si aciertan, yo deduzco que a nosotros nos tocará algún amago frio en lo que queda de invierno pero será efímero y otra vez volver a empezar.
Hola Buenos Días,bueno yo voy a discrepar,si miráis la noaa(comentar que es del modelo a largo plazo que mas me fio),hace un mes ponían Enero,Febrero y marzo secos,bueno pues acabo de mirar ahora mismo la noaa y mete febrero húmedo por el noroeste peninsular,y en la media en casi toda España,salvo algunas zonas del Interiorsur,que estarían ligeramente por debajo pero tan solo ligeramente,y marzo empieza a ponerlo ya ligeramente húmedo por galicia,y en la media o ligeramente por debajo en el resto,ni que decir tiene que la primaviera(Abril.Mayo)los empieza a poner húmedos,claro esta que es una simple tendencia pero nos puede indicar el fin de esta configuración.Saludos
Dejo unos mapas con la media de lo que marcan todos los organismos que hacen previsiones estacionales. Son para enero, febrero y marzo.
Bajada de pantalones de los americanos sin lugar a dudas...
(http://images.meteociel.fr/im/7745/euPrecMon_vyd6.gif)
Febrero hiperseco a ponerlo normal e incluso con precis por encima de la media en el NW.
(http://images.meteociel.fr/im/8207/euT2mMon_kiq5.gif)
Temperaturas sobre la media, por el sur incluso algo por debajo.
creo que el invierno 2007 2008 no esta muy lejos en el tiempo, y la posibilidad de tener un invierno soso aburrido y anticiclónico seco y con temperaturas por encima de la media como aquel, no es nada descabellada yo estoy empezándome a hacer a la idea de que pueda ser así y confiar pues en otro invierno ya y darlo por perdido este y ojo no digo que esto no vaya a cambiar solo digo que estoy empezando a hacerme a la idea de que pueda ser así
Diciembre yo lo acabé por debajo de la media en temperaturas (igual que otras muchas zonas) y enero de momento también va por debajo de la media asi que eso de invierno cálido hay que al menos especificar dónde y con datos. ;)
Cita de: fobitos en Sábado 14 Enero 2012 00:56:43 AM
Diciembre yo lo acabé por debajo de la media en temperaturas (igual que otras muchas zonas) y enero de momento también va por debajo de la media asi que eso de invierno cálido hay que al menos especificar dónde y con datos. ;)
Por el NO peninsular exactamente igual. La primera semana de Enero empezó por encima de la media pero esa desviación se ha corregido esta semana sobradamente y los próximos 3-4 días continuaremos por debajo de la media. Otra cosa es que este lloviendo por debajo de la media (digo Dic y lo que va de Enero) y la sensación de aburrimiento??!!...
Buenos días, tras mi alta en el foro, voy postear por primera vez en el link más democrático del foro ;) nuestras previsiones para este invierno ya....
En mi opinión, creo que se rompe el patrón de los últimos meses y vamos hacia un segundo mes de invierno más movido, el jet bajará y tendremos bastantes episodios inestables que afectarán en mayor medida a las zonas tradicionales a estas situaciones, pero creo que nos esperan un par de meses más inestables que los dos vividos anteriormente (noviembre-diciembre)... después al final del periodo si creo que volveremos al tomate cerca de la península..
Un cordial saludo.
Valencia.
Diciembre: +1.1º
Enero (hasta el día 13): +2.0º
::)
Aquí Diciembre acabó con una media de 16,3ºC de máximas y de mínimas 10,3ºC , el más calido desde que recojo datos y este Enero, va por el mismo camino (Dos o tres días no cambian mucho la media).
En Sevilla/San Pablo la media de las mínimas en Diciembre fue de 5.4ºC. En mi estación, en el NE de la capital 4.7ºC. Mientras que la media mensual en el aeropuerto fue de 10.5ºC, mi estación se quedó en 9.8ºC.
Saludos.
Asi esta transcurriendo el Invierno hasta el momento en el aeropuerto de Badajoz:
(http://img337.imageshack.us/img337/865/2011est4analisisestt445.gif) (http://imageshack.us/photo/my-images/337/2011est4analisisestt445.gif/)
(http://img849.imageshack.us/img849/1199/2011est4analisisestp445.gif) (http://imageshack.us/photo/my-images/849/2011est4analisisestp445.gif/)
Por favor, centraros en la idea en la que está creado el hilo, los análisis y estadísticas se hacen en otro hilo de registros o se crea uno, gracias... :D
Pues continuamos y aumenta el superávit de precipitación y las temperaturas normales, según los americanos va haber dinamismo...
(http://images.meteociel.fr/im/8422/euPrecMon_hwy0.gif)
(http://images.meteociel.fr/im/3524/euT2mMon_arw2.gif)
Eurosip actualizado
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
De momento, y gracias al forero Javi S, que nos actualiza los mapas del ECMWF, y el de Eurosip, que es un poco la media de este ultimo, junto a franceses y britanicos, los cauces de Diciembre y lo que llevamos de Enero, lo esta clavando, y hablo naturalmente del europeo.
Era de preveer, que el panorama que nos dibujaban para este fin de semana el europeo, no tenia mucha concordancia con su modelo estacionario, lo que no significa que no vaya haber un desalojo frio, pero no se ha dado de momento en enero.
Lo que si tengo mas claro, es que Febrero, que lo pintan en la media en cuanto a temperatura, y algo mas seco, y hablo de los europeos no de la noaa, es que si podamos tener algun episodio mas frio, alternandose con alguno mas calido, propio de este mes, quedando por lo tanto las temperaturas en la media, y digo esto, que si creo en un episodio frio en febreroporque este mes, las temperaturas suelen ir al alza, por lo tanto para quedar en la media, es probable, y repito es probable algun desalojo frio.
Saludos
JMA.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Italianos....
http://www.ilmeteo.it/portale/meteo-stagionali?refresh_ce
Juzguen ustedes mismos... ;)
Cita de: lahuecha en Jueves 19 Enero 2012 23:11:22 PM
Italianos....
http://www.ilmeteo.it/portale/meteo-stagionali?refresh_ce
Juzguen ustedes mismos... ;)
Madre mia, que previsiones......no hay ni una sola que pronostique un mes frio para los proximos 4 meses en Europa. Y de momento, no estan fallando...
Cita de: AlbaLlionmeteo en Viernes 20 Enero 2012 01:31:24 AM
Cita de: lahuecha en Jueves 19 Enero 2012 23:11:22 PM
Italianos....
http://www.ilmeteo.it/portale/meteo-stagionali?refresh_ce
Juzguen ustedes mismos... ;)
Madre mia, que previsiones......no hay ni una sola que pronostique un mes frio para los proximos 4 meses en Europa. Y de momento, no estan fallando...
...y termina diciendo el sujeto, que "el comienzo de la primavera es muy probable que empiece a finales de febrero principios de marzo."....
En fin, resignacion, y el problema, es que el año pasado ya tuvimos un marzo y un abril de escandalo, o sea mas cerca del verano que del invierno, y como apuntan las previsones estacionales, segun, ecmwf, parece que dan por finiquitado el invierno para finales de febrero...habra que verlo, pero bien es cierto que diciembre y lo que llevamos de enero lo estan clavando.
Los modelos apuntan a un anticiclon potente que nos traera un febreo frio de verdad.. :cold:
A las pruevas me remito;
LONDRES (Reuters) - La parte final del invierno y el principio de la primavera serán más fríos de lo normal en ciertas partes de Europa occidental, mientras que en el resto las temperaturas estarán por encima de la media, según Weather Services International (WSI).
"La primera mitad del invierno ha sido claramente mucho más suave que los últimos inviernos, ya que un vórtice polar muy fuerte ha controlado el modelo y ha protegido a Europa de cualquier frío sostenido. Recientemente, el vórtice se ha debilitado", dijo WSI.
"Este bloqueo en el Atlántico Norte, conocido también como la fase negativa de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés), permitirá un regreso a, al menos, un tiempo frío acorde con la estación en gran parte de Europa durante febrero", agregó el meteorólogo jefe del WSI Todd Crawford.
Pero este servicio meteorológico afirmó que las temperaturas sólo estarían ligeramente por debajo de lo normal, y que únicamente afectará a la península ibérica, la zona occidental de Francia, la región del Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), Reino Unido y Noruega.
"Más allá de ello, esperamos en general que la NAO negativa esté en control durante la primavera, con temperaturas por debajo de lo normal en la región nórdica y algunas zonas del norte de la Europa continental", explicó Crawford.
El estadounidense WSI es un servicio de pronóstico meteorológico especializado en su uso para los mercados energéticos y de aviación.
/Por Henning Gloystein/
http://metofficenews.wordpress.com/2012/01/25/cold-weather-winning-the-war-of-probabilities/ ::)
Traigo esta previsión mensual solo para que podamos comparar con las previsiones que habían para Febrero hace tan solo 15 días y que se pueden ver en otros mensajes de este hilo.
Vamos, ni a 15 días han pillado la previsión de Febrero, como para fiarse de las previsiones estacionales..
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: quimet en Domingo 05 Febrero 2012 05:52:15 AM
Traigo esta previsión mensual solo para que podamos comparar con las previsiones que habían para Febrero hace tan solo 15 días y que se pueden ver en otros mensajes de este hilo.
Vamos, ni a 15 días han pillado la previsión de Febrero, como para fiarse de las previsiones estacionales..
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Hombre,el invierno ya en otoño lo veían extremadamente seco y así está siendo en muchas zonas,sobretodo el interior y del W peninsular y Canarias.Vamos camino de efeméride de 100 años,que no está nada mal.
Buenos dias, de momento, lo que es diciembre y enero, lo han clavado, ahora bien, las previsiones para febrero, de distintos organismos, que se pueden seguir en este hilo, se les ha ido de madre, porque ojo, Ucrania, lo daban 4 grados por encima de la media, esto ahora mismo, y viendo la situacion a 6 de febrero me parece demencial.
Insisto que a tan solo 10 o 15 dias del desalojo polar continental que esta padeciendo europa en estos momentos.
y mi pregunta, ¿como me puedo fiar yo de lo que pongan en abril, si en 15 dias no han sido capaces, hablo de las previsiones estacionales, de intuir, contemplar, o señalar al menos dicha posibilidad?
Y han sido todos los modelos estacionales, no es que alguno, halla contemplado, o mostrado un mapa de colores suaves azulitos, no,... todos los modelos estacinales, y se puede ver en este hilo, para inri, la prevision de los italianos, basada en el europeo, y la que tienen encima!!!! :rcain:
Yo es que no acabo de entender cómo decís que os fiáis de esto.
Si los modelos "normales" no son capaces de ver esos desalojos a 1 días vista, cómo van a poderlo hacer los estacionales con 3 meses?
Ya se que no es lo mismo, que son más de situación generales y tal, pero todos sabemos que una zonal se rompe con un desalojo, pero lo que es imposible es que sepan donde irá ese desalojo, pero una zonal perpetua no puede haber, y se romperá en Japón, en Europa, en Canada o donde sea, pero no puede ser que se pase todo el invierno igual (vamos, es muy poco probable)
Cita de: fobitos en Domingo 05 Febrero 2012 14:04:42 PM
Hombre,el invierno ya en otoño lo veían extremadamente seco y así está siendo en muchas zonas,sobretodo el interior y del W peninsular y Canarias.Vamos camino de efeméride de 100 años,que no está nada mal.
Hombre Fobitos, y que me importa que hayan
"acertado" (?) que el invierno iba a ser seco, para lo que es igual que tengamos el anticiclón en las Azores o una siberiana, pero queda clarísimo que la fiabilidad de una previsión estacional es CERO.
No me extrañaría que estas previsiones se hicieran alargando las previsiones del GFS
ad infinitum. ::) ::) ::)
Lo que si se ve claro es que las previsiones a mas corto plazo teniendo en cuenta lo largo que es el Otoño-Invierno es que mantendremos este tiempo frio por lo menos una semana mas y creo que en este largo episodio frio alguna tiene que venir, por ejemplo que se mueva el A un poquito mas al W. Es lo que están preveniendo los modelos a 240h. Incluso se ve a mas largo plazo viniendo borrascas del atlantico. Cuando termine el Invierno tendremos otra imagen de lo que ha sido al final este Otoño-Invierno puesto que estamos en el ecuador del Invierno. Incluso esta semana ha caido un buen paquetón de agua y nieve por toda la Cordillera Cantabrica por lo que tendriamos la impresión que se lleve cada uno también será de la zona en donde haya estado.
Cita de: dani... en Lunes 06 Febrero 2012 09:43:37 AM
Yo es que no acabo de entender cómo decís que os fiáis de esto.
Si los modelos "normales" no son capaces de ver esos desalojos a 1 días vista, cómo van a poderlo hacer los estacionales con 3 meses?
Ya se que no es lo mismo, que son más de situación generales y tal, pero todos sabemos que una zonal se rompe con un desalojo, pero lo que es imposible es que sepan donde irá ese desalojo, pero una zonal perpetua no puede haber, y se romperá en Japón, en Europa, en Canada o donde sea, pero no puede ser que se pase todo el invierno igual (vamos, es muy poco probable)
La verdad es que yo los miro, pero tienes razón. Pintaron febrero como cálido y esta siendo todo lo contrario.
Como esta es una previsión de largo plazo me permito poner mapas de modelos a largo plazo.
Aquí se ve unòs ejemplos de lo que puede aún pasar
Anticiclon mas al W. Llevo viendolo en el ECMWF desde la salida de ayer de las 18h
(http://img543.imageshack.us/img543/1271/eem1120.gif) (http://imageshack.us/photo/my-images/543/eem1120.gif/)
En estos otros bonitos mapas me cuesta creer que no tengamos nada que comentar si al final se produjera esta situación.
(http://img163.imageshack.us/img163/8058/gfs138esp0sfc.gif) (http://imageshack.us/photo/my-images/163/gfs138esp0sfc.gif/)
(http://img59.imageshack.us/img59/1492/gfs156esp0sfc.gif) (http://imageshack.us/photo/my-images/59/gfs156esp0sfc.gif/)
Y aquí otro ejemplo del final del periodo frio y borrascas por el Atlantico. También llevo viendolo desde ayer
(http://img856.imageshack.us/img856/3366/gfs384esp0sfc.gif) (http://imageshack.us/photo/my-images/856/gfs384esp0sfc.gif/)
Por tanto es esto por lo que yo apuesto. Frio durante por lo menos 10 dias finalizando con una gran nortada y entrando en Marzo con Borrascas Atlanticas finalizando el reinado del tomate. Y al final veremos el balance final de este Otoño-Invierno
Las últimas previsiones de la NOAA dan: febrero, marzo y abril sequísimos, mayo y junio humedísimos.
Para febrero segun los azzurris...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
:mucharisa: :mucharisa:
Última previsión de la NOAA: sequísimo en marzo y abril y húmedo en mayo. Cálido en los tres meses. Mal pinta la cosa, tíos.
Cita de: Quinocho en Viernes 17 Febrero 2012 13:44:23 PM
Última previsión de la NOAA: sequísimo en marzo y abril y húmedo en mayo. Cálido en los tres meses. Mal pinta la cosa, tíos.
Y ¿de verdad crees que pasará eso?
Anda que daban un Febrero cálido a muy cálido en toda Europa, sobretodo el N, y mira al final, ese tren siberiano, en el que ha estado afectando a todo el centro de Europa casi 15 dias no lo preveía ni los mejores modelos estacionales del planeta.
Cita de: evein en Viernes 17 Febrero 2012 13:50:48 PM
Cita de: Quinocho en Viernes 17 Febrero 2012 13:44:23 PM
Última previsión de la NOAA: sequísimo en marzo y abril y húmedo en mayo. Cálido en los tres meses. Mal pinta la cosa, tíos.
Y ¿de verdad crees que pasará eso?
Anda que daban un Febrero cálido a muy cálido en toda Europa, sobretodo el N, y mira al final, ese tren siberiano, en el que ha estado afectando a todo el centro de Europa casi 15 dias no lo preveía ni los mejores modelos estacionales del planeta.
Visto que han acertado las previsiones de lluvias para diciembre (sequísimo), enero (sequísimo) y febrero (sequísimo), me temo que sí, que me creo que marzo y abril serán sequísimos. De las temperaturas no estoy tan seguro, pero de las lluvias sí.
Cita de: evein en Viernes 17 Febrero 2012 13:50:48 PM
Cita de: Quinocho en Viernes 17 Febrero 2012 13:44:23 PM
Última previsión de la NOAA: sequísimo en marzo y abril y húmedo en mayo. Cálido en los tres meses. Mal pinta la cosa, tíos.
Y ¿de verdad crees que pasará eso?
Anda que daban un Febrero cálido a muy cálido en toda Europa, sobretodo el N, y mira al final, ese tren siberiano, en el que ha estado afectando a todo el centro de Europa casi 15 dias no lo preveía ni los mejores modelos estacionales del planeta.
+1.
Viendo los mapas la conclusión que saco es que por el NW la primavera será seca,y en verano cielo cubierto con nieblas y lloviznas.Impresionantes serían las lluvias en el interior de la Península para Mayo :o :o
(http://img254.imageshack.us/img254/6317/17022012135520.gif) (http://img254.imageshack.us/i/17022012135520.gif/)
Cita de: Arteixán 981 en Viernes 17 Febrero 2012 14:00:42 PM
Viendo los mapas la conclusión que saco es que por el NW la primavera será seca,y en verano cielo cubierto con nieblas y lloviznas.Impresionantes serían las lluvias en el interior de la Península para Mayo :o :o
(http://img254.imageshack.us/img254/6317/17022012135520.gif) (http://img254.imageshack.us/i/17022012135520.gif/)
Huele a tormentas primaverales, ese mapa para Mayo.
Hola a tod@s... bueno pues un mes le queda a este post para cambiarlo por otro de previsiones primavera-verano ;) a lo que vamos...
En mi opinión, en el mes que nos queda de invierno no se rompe el patrón de estos últimos meses, es decir, entrada de nortes o norestes frios pero nada de nada de ábregos o una circulación del jet sobre nuestras cabezas como ha ocurrido otros años, nada de borrascas atlánticas... con lo que sabemos todos lo que conlleva para la mayoría de la península :'(
Si pienso que la primavera puede ser tormentosa en muchos lugares de la zona centro como marca la NOAA, no sé si alguien pudiera explicar si hay alguna relación o no con el otoño e invierno que llevamos y pudiera derivar en una primavera tormentosa en algunos sitios.. teoría de la compensación, etc.. :crazy:
Muy a mi pesar creo que ya no nos van a visitar nuestras B atlánticas hasta el otoño que viene, eso sí cuando vuelvan van a venir con acuse de recibo...
A seguir dando las opiniones forer@s...
Un cordial saludo.
Como acierten los modelos estacionales (que lo dudo muchisimo viendo que para febrero no han dado pie con bola), podriamos entrar en una sequia muy muy severa en la peninsula. Yo particularmente creo que la primavera va a ser humeda, sobre todo la segunda mitad de la misma (mas que nada porque hay que compensar lo seco que fue el verano, lo seco que fue el otoño, y lo sequisimo que esta siendo el invierno).
Me recuerda muchisimo al invierno 2007-2008, donde apenas llovio, practicamente no nevo, y a primeros de abril parecia que la sequia iba a acechar de manera brutal en la peninsula, y al final en la segunda mitad de abril y en mayo, llovio una autentica barbaridad, batiendose records de precipitacion, y luego en Junio tambien llovio bastante durante los 10 primeros dias del mes.
Cita de: AlbaLlionmeteo en Viernes 17 Febrero 2012 17:35:39 PM
Como acierten los modelos estacionales (que lo dudo muchisimo viendo que para febrero no han dado pie con bola), podriamos entrar en una sequia muy muy severa en la peninsula. Yo particularmente creo que la primavera va a ser humeda, sobre todo la segunda mitad de la misma (mas que nada porque hay que compensar lo seco que fue el verano, lo seco que fue el otoño, y lo sequisimo que esta siendo el invierno).
Me recuerda muchisimo al invierno 2007-2008, donde apenas llovio, practicamente no nevo, y a primeros de abril parecia que la sequia iba a acechar de manera brutal en la peninsula, y al final en la segunda mitad de abril y en mayo, llovio una autentica barbaridad, batiendose records de precipitacion, y luego en Junio tambien llovio bastante durante los 10 primeros dias del mes.
No recuerdo todas las predicciones, sé que con las temperatura la cagó sobradamente, pero creo recordar que en lo tocante a la precipitación ha estado bastante acertado, al menos por aquí.
Lo que me incita a pensar que pudiera tener razón es la estabilidad de este tipo de situaciones de dorsal soportada y retroalimentada cuasiestacionaria. Hay inviernos como el de 2010 que era imposible tener un anticiclón estático más de 2 días sin embargo hay otros como este que es más factible.
Cita de: AlbaLlionmeteo en Viernes 17 Febrero 2012 17:35:39 PM
Como acierten los modelos estacionales (que lo dudo muchisimo viendo que para febrero no han dado pie con bola), podriamos entrar en una sequia muy muy severa en la peninsula. Yo particularmente creo que la primavera va a ser humeda, sobre todo la segunda mitad de la misma (mas que nada porque hay que compensar lo seco que fue el verano, lo seco que fue el otoño, y lo sequisimo que esta siendo el invierno).
Me recuerda muchisimo al invierno 2007-2008, donde apenas llovio, practicamente no nevo, y a primeros de abril parecia que la sequia iba a acechar de manera brutal en la peninsula, y al final en la segunda mitad de abril y en mayo, llovio una autentica barbaridad, batiendose records de precipitacion, y luego en Junio tambien llovio bastante durante los 10 primeros dias del mes.
A mi también me recuerda mucho a ese año, no llovio casi nada en invierno y después en Mayo cayó una barbaridad de agua.
Cita de: Arteixán 981 en Viernes 17 Febrero 2012 14:00:42 PM
Viendo los mapas la conclusión que saco es que por el NW la primavera será seca,y en verano cielo cubierto con nieblas y lloviznas.Impresionantes serían las lluvias en el interior de la Península para Mayo :o :o
http://img254.imageshack.us/img254/6317/17022012135520.gif (http://img254.imageshack.us/i/17022012135520.gif/)
Pues no parece nada descabellado Arteixan, en cuanto el sol comience a estar más vertical y a calentar bien el norte de África, las bajas térmicas con esta configuración tan estática pueden hacer buenas fiestas en su desplazamiento hacia la piel de toro. No me extranaria nada, de mantenerse esta situación, que cuando este ingrediente que falta aperezca, tengamos tormentas generosas en la península.
Saludos.
Esto es lo que se veía a principios de Diciembre por el NCEP. Como veis, en temperaturas no han dado una a derechas.
Cita de: coldcity 37 en Viernes 09 Diciembre 2011 12:32:52 PM
Bueno, pues completo lo expuesto por Titanic, decir , que efectivamente, son mapas recien sacados del horno, y que configuran un enero digamos diferente, ahora bien, como veremos acontinuacion seco, mas seco que la mojama.
(http://images.meteociel.fr/im/5671/preci_ojd9.gif)
y completo el de temperaturas expuesto por titanic
(http://images.meteociel.fr/im/5047/mapa_de_la_esperanza_kzd7.gif)
segun esto si seria posible digamos lo expuesto por el europeo, o sea altas presiones en el atlantico y peninsula iberica, mas altas presiones en el norte de escandinavio, nos supondria un pasillo de aire continental, seco y frio, hacia el mediterreneo y peninsula iberica.
Al menos es un cambio en las previsiones estacionales, una vez mas lo que demuestran es su poca consistencia a mas de 1 mes.
Saludos.
Última previsión de la NOAA: sequísimo para marzo, seco para Abril sobre todo en el W (en el E algo menos) y más bien húmedo en mayo. Temperaturas algo cálidas en los tres meses. Bonito panorama, como veis.
Cita de: Quinocho en Miércoles 22 Febrero 2012 08:44:08 AM
Última previsión de la NOAA: sequísimo para marzo, seco para Abril sobre todo en el W (en el E algo menos) y más bien húmedo en mayo. Temperaturas algo cálidas en los tres meses. Bonito panorama, como veis.
Como acierten como en Febrero.... ::) ::) ::)
Ahí van los mapas, escaseza de preci y anomalía positiva en las temperaturas hasta Agosto.Situación MUY GRAVE de cumplirse :-[
(http://img545.imageshack.us/img545/9780/22022012151326.gif) (http://img545.imageshack.us/i/22022012151326.gif/)
(http://img109.imageshack.us/img109/9054/22022012151401.gif) (http://img109.imageshack.us/i/22022012151401.gif/)
La NOAA sigue igual: marzo muy seco, abril muy seco en el W y normal en el E, mayo húmedo. Junio ahora lo ponen húmedo en el centro ( ;D), supongo que por tormentas y eso.
pues de cumplirse una primavera seca y el verano logicamente es seco pues seria muy grave una sequia de tantos meses.
Pues pensaba que Marzo vendría con otros tintes,debido al aumento de la radiación solar y por lo tanto a la mayor capacidad de absorción de humedad,pero las previsones de la NOAA son para :'(
Para despedir el invierno se ve una anomalía bestial de precipitaciones en toda la Península,excepto una pequeña franja en el E,que acabaría con normalidad en Marzo.No se aprecia un cambio significativo en los centros de acción,ya que el índice NAO sigue con pocas variaciones.
La primavera según estos modelos se presentaría muy inestable y con temperaturas altas,por lo tanto con probable aparición de tormentas.
(http://img12.imageshack.us/img12/5120/27022012234005.gif) (http://img12.imageshack.us/i/27022012234005.gif/)
(http://img837.imageshack.us/img837/8249/27022012234109.gif) (http://img837.imageshack.us/i/27022012234109.gif/)
(http://img845.imageshack.us/img845/8886/27022012234724.gif) (http://img845.imageshack.us/i/27022012234724.gif/)
Hola Buenas Noches, bueno despues de días sin comentar, ya que los modelos mostraban mas o menos lo que hemos tenido, parece que a partir de Marzo puede empezar a cambiar esta tozuda e inamovible configuración que nos viene afectando.
Los modelos de la Noaa parece que empiezan a preveer ese cambio de tendencia para los próximos meses, ya que ese mapa que ha colgado arteixan da todos los meses húmedos(excepto MARZO Y ALGO JULIO), también es cierto que es una simple tendencia muy cogida por pinzas, ya que el ejemplo lo tenemos en el verano pasado(que lo ponía húmedo y resulto ser mas seco que la mojama en casi toda España), pero puede ser que estemos ante el final de esta situación de sequía. Saludos.
Cita de: eros en Martes 28 Febrero 2012 00:45:23 AM
Hola Buenas Noches, bueno despues de días sin comentar, ya que los modelos mostraban mas o menos lo que hemos tenido, parece que a partir de Marzo puede empezar a cambiar esta tozuda e inamovible configuración que nos viene afectando.
Los modelos de la Noaa parece que empiezan a preveer ese cambio de tendencia para los próximos meses, ya que ese mapa que ha colgado arteixan da todos los meses húmedos(excepto MARZO Y ALGO JULIO), también es cierto que es una simple tendencia muy cogida por pinzas, ya que el ejemplo lo tenemos en el verano pasado(que lo ponía húmedo y resulto ser mas seco que la mojama en casi toda España), pero puede ser que estemos ante el final de esta situación de sequía. Saludos.
Podemos decir que son humedos a niveles generales, pero aún asi no estariamos en lo cierto.
Una de las zonas mas afectadas por la sequía es Galicia y tambien nuetro vecino Portugal y para esas regiones los mapas son de lo peor...
Además que sean un poco húmedos no significa mucho ya que los mas humedos son en verano para que un verano sea humedo tampoco tiene que llover mucho y si ademas las reservas estan muy bajas...sinceramente nose para que ceñirse tanto en estas previsiones...las cosas cambiarán y la lluvia llegará..verán como marzo no será tan seco como lo pintan.
Un saludo!!!
Sin novedad en la NOAA: marzo sequísimo, abril seco aunque algo menos (sobre todo en el W) y mayo algo húmedo. El CFS para marzo es aterrador: dorsal eterna, sin apenas movimiento (salvo alguna vaguadilla ocasional). Vamos camino de repetir el año 83: tras un invierno sequísimo en casi todo el país, en marzo no llovió nada en gran parte de España.
Previsiones de la Noaa actualizada:
http://subefotos.com/ver/?0b28f891ce2d5cfe2119adcfb1bfe814o.gif
http://subefotos.com/ver/?112218f3ff9a4a594207e101fc62cd7co.gif
(http://fotos.subefotos.com/e40e14700fc391ccd6e51289d6c6121do.gif)
(http://fotos.subefotos.com/112218f3ff9a4a594207e101fc62cd7co.gif)
Cita de: Sagrajeño en Sábado 03 Marzo 2012 20:00:59 PM
Previsiones de la Noaa actualizada:
http://subefotos.com/ver/?0b28f891ce2d5cfe2119adcfb1bfe814o.gif
http://subefotos.com/ver/?112218f3ff9a4a594207e101fc62cd7co.gif
Pués viendo esos mapas,se puede recuperar deficit hídrico. Evidentemente quedan a plazos muy lejanos.
Saludos ;)
Nueva actualizacion de la Naa:
(http://subefotos.com/ver/?e40e14700fc391ccd6e51289d6c6121do.gif)
(http://subefotos.com/ver/?3601a2ee018326e5f51aa3a49aeaa85bo.gif)
Los rusos también ven a una primavera húmeda, a ver si cuando vayan saliendo los demás estacionales también se suman.
Por fín vería la península unas jornadas de lluvia que paliaran la escasez de agua, son modelos a largo y ya veremos.
P.D. para mi zona , como no , verano acuatico...son modelos a largo, ya veremos ;)
La NOAA ha dejado de actualizar sus previsiones a largo plazo para Europa.
Cita de: Quinocho en Viernes 09 Marzo 2012 21:27:54 PM
La NOAA ha dejado de actualizar sus previsiones a largo plazo para Europa.
¿Por qué?
Cita de: davidjose en Viernes 09 Marzo 2012 21:59:34 PM
Cita de: Quinocho en Viernes 09 Marzo 2012 21:27:54 PM
La NOAA ha dejado de actualizar sus previsiones a largo plazo para Europa.
¿Por qué?
sera porque no aciertan ni una, y si aciertan es de chiripa... es que esos modelos, aunque estean hechos a buena fe no valen PARA NADA PARA NADAAAAAA!!! :sonrisa:
Cita de: NW en Viernes 09 Marzo 2012 23:28:39 PM
Cita de: davidjose en Viernes 09 Marzo 2012 21:59:34 PM
Cita de: Quinocho en Viernes 09 Marzo 2012 21:27:54 PM
La NOAA ha dejado de actualizar sus previsiones a largo plazo para Europa.
¿Por qué?
sera porque no aciertan ni una, y si aciertan es de chiripa... es que esos modelos, aunque estean hechos a buena fe no valen PARA NADA PARA NADAAAAAA!!! :sonrisa:
Quereis ya dejar de decir barbaridades, cuidado con lo que decis, las predicciones estacionales como en este caso, el cfs, en lugares como los trópicos si son bastante fiables y son importantísimas porque en África por ejemplo si se prevee una estación lluviosa más potente de lo normal,la ONU tiene que hacer acopio de vacunas con tiempo.
El problema es en la zona templada,donde la tremenda variabilidad hace mucho más difíciles estas predicciones,sobretodo lejos del Pacífico. Esto debido en parte a condiciones muy adversas como el intercambio de masas tropicales y polares, los indices de la NAO, AO y AMO, veo por tanto una predicción complicada en nuestra Europa.
Si la NOAA, ha dejado de actualizar previsiones no es por que no acierta ni una, sino por algún fallo informatico, ya vereis como de aquí a unos dias vuelve a establecerse dicha predicción.
Os pido por favor que no digais cosas que no son si no están demostradas y corroboradas...
Supongo que por aqui no aciertan y dije lo que dije segun lo que veo pero no pensara en todo lo que has dicho! SORRY!
Joder, que serios nos hemos vuelto de repente... ;D
Y ya sale la última actualización del CFS:
Temperatura
(http://i41.tinypic.com/35b8k21.gif)
Precipitación
(http://i42.tinypic.com/jk7upc.gif)
Ahora, teneis comentarios libres para hacer con éste modelo, lo único que se a rasgos generales, es que viendo ésto, parece que existirá un cambio de patrón con respecto a estos últimos meses en la peninsula española.
Salu2
Hola Buenas Tardes, bueno he visto la previsiones de la NOAA que las acaban de actualizar hoy, me llama poderosamente la atención la anomalía positiva de temperaturas que hay en toda Europa-Islandia-Groenlandia, alguien recuerda una previsiones con una anomalía positiva tan extensa?yo no esto es muy raro, en cuanto a las precipitaciones parece que por lo menos Abril-Mayo-Junio pueden traer un cambio de patrón,l pero sigo diciendo que me llama poderosamente la atención lo de las temperaturas. Saludos.
MetOffice ve temperaturas algo por encima de la media y precipitaciones normales.
Lameteo apuesta por sequía y más sequía.
Cita de: evein en Lunes 12 Marzo 2012 12:04:59 PM
Y ya sale la última actualización del CFS:
Temperatura
(http://i41.tinypic.com/35b8k21.gif)
Precipitación
(http://i42.tinypic.com/jk7upc.gif)
Ahora, teneis comentarios libres para hacer con éste modelo, lo único que se a rasgos generales, es que viendo ésto, parece que existirá un cambio de patrón con respecto a estos últimos meses en la peninsula española.
Salu2
Viendo esto podriamos interpretar que tendremos una primavera calida y tormentosa...No estaria mal, no... ::)
Creo que me da a mi que la situación va a ser la misma que estamos sufriendo ahora, la diferencia es que estas situaciones retrógradas, en primavera y pre-verano estas situaciones no pasarán desapercibidos, la superficie ibérica estará mas caliente, la diferencia mar-tierra será uno de los ingredientes para ver fenómenos tormentosos.