Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Foro General de Seguimiento => Mensaje iniciado por: Arena en Domingo 31 Diciembre 2023 15:43:15 PM

Título: Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Arena en Domingo 31 Diciembre 2023 15:43:15 PM
Tópic Modelos Meteorológicos


1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.

2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.

3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.


(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".


No se aceptarán...

1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.

2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.

3. Mensajes que creen tensión entre territorios.

4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.


(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable (https://foro.tiempo.com/sugerencias+sobre+el+web/trucos+para+usar+en+el+foro+y+otras+cosillas-t59572.0.html;msg2579561#msg2579561) para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Lunes 01 Enero 2024 00:34:45 AM
A 120 horas una onda producirá el ascenso de una dorsal en el entorno de Británicas
Descenso de aire frío y seco hacia la península por su flanco oriental.
Descenso térmico generalizado empezando por el NE peninsular y se irá extendiendo poco a poco hacia el SW.
Primer episodio invernal en ciernes.
Veremos detalles de isos a todos los niveles a partir del miércoles más o menos.
Factores como el empuje del chorro desde Terranova y bajas polares que circunvalen el flanco norte de la dorsal serán claves en el devenir de esta y por ende de la llegada de aire frío.
Urte Berri on ( feliz año nuevo) [emoji41]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Tonnoty en Lunes 01 Enero 2024 10:47:54 AM
Feliz año a todos ! Golosos muy golosos los mapas que muestra el europeo en su salida mañanera...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Lunes 01 Enero 2024 11:43:41 AM
Buenos días y Feliz año a todos los que participan y/o leen en el foro.

No podíamos empezar el año de una mejor manera en cuanto a lo que los modelos nos ofrecen a partir de Reyes aproximadamente.
Cada día mejoran más los modelos. La colocación de piezas cada vez nos la pintan más favorable para los amantes del frío. Ahora bien, todavía no hay nada definitivo ni mucho menos. Demasiados días quedan todavía como para dar nada por seguro.
Me parece muy prometedor esa conjunción entre frío noreste y humedad mediterránea como apunta el europeo por ejemplo para la semana del 8 al 15 de enero. Ojo con eso porque podría dar que hablar si se alinean los astros. Pero eso es una posibilidad entre otras posibles, como choque de masas más adelante entre masa de aire atlántica y húmeda con frío noreste instalado en la península días anteriores que todavía no es descartable porque todavía no está definido del todo si ese ascenso de la dorsal para situarse entre Islandia- Islas Británicas se consigue aislar del todo o dejar bloqueado todo el Atlántico. Que pase lo primero o lo segundo cambia totalmente el cuento sobre nuestras cabezas y a día de hoy yo por lo menos no acabo de ver claro qué opción de esas 2 es más probable.
Opción A: se aísla la dorsal formando una burbuja entre Islandia e Islas Británicas. Provocaría choque de masas interesante entre la humedad atlántica y el frío europeo. Dependiendo del tamaño y ubicación de esa burbuja nos podría afectar o no dicha interacción de masas como comenté en entradas anteriores.
Opción B: la dorsal no se aisla en latitudes superiores a la nuestra sino que provoca un bloqueo total del Atlántico norte impidiendo cualquier acercamiento de vaguadas atlánticas sobre Europa occidental y favoreciendo la irrupción del frío noreste gracias a ese bloqueo por un lado y a una borrasca mediterránea por otro.
Si hacemos caso a la última salida determinista del europeo la opción B sería la elegida, pero como digo es demasiado pronto para estar seguros de por dónde irán los tiros.
Ahora mismo no me apostaría ni un euro por una o por otra. No tengo nada claro las intenciones de esa dorsal que es la clave para lo que acontecerá después. Además estando a 1 de enero imposible sacar tiempo para intentar escarbar en los ENS de los diferentes modelos y en sus cluster para ver qué opción es más probable en estos momentos.
Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 01 Enero 2024 13:51:36 PM
Hoy tenemos desde el sw un empuje de la débil dorsal entre pulsos.

Mañana entra por el nw un raro frente longitudinalmente sw-ne pero en dirección sur. Un tren que se mueve al este y unas vías que a la vez descienden de latitud. Cosas del chorro empujado por unas masas atlánticas norte en expansión. Por tanto el ramal norte se funde y reconvierte en sur proporcionando en recesión algunas precipitaciones en nuestro suroeste.

El miércoles la masa húmeda también llegará al centro y sur descargando lo que le quede.

El jueves-viernes entrará por el nw el pico sur de la masa fría atlántica que ha estado empujando al sur el chorro. Es una entrada con bastante apoyo en altura, -30 a 500hPa, que bajará las cotas de nieve. Para ser una entrada n-nw contiene algo más de humedad que las típicas que sólo descargan en los barloventos.

Esto es debido a que cuando una bajada llega a su extremo sur es fácil que genere un momento angular y por tanto una vorticidad mayor enroscando así la masa de aire y agua, en este caso con más claridad en aguas mediterráneas.

Por tanto podemos llegar al sábado con un escenario de cambio de patrón pasando de un vector lineal zonal w-e a un indicio de retrogradación por el norte con el Mediterráneo activado. GFS, sábado 6:
(https://i.postimg.cc/xCd5F9Lb/gfseuw-0-126.png) (https://postimages.org/)

Esta es una manera de llegar al frío pasando del cuadrante sw al nw con vistas al primer cuadrante, el ne. Las ondulaciones pasan a pulsos y estos, cuando se van muy al sur, rompen la cuerda generando el movimiento opuesto, la presencia mayor o menor del componente este.

Los modelos varían mucho en cuanto a la bajada de cotas y la cantidad de nieve. Tenemos aún un amplio espectro. Los nortes no precipitan demasiado pero en ocasiones pueden rebasar obstáculos, sobre todo si en altura hay el suficiente potencial de vorticidad. Viernes 5:
(https://i.postimg.cc/ydPdWzGn/gfseuw-4-102.png) (https://postimages.org/)

Estamos ante una entrada muy interesante, que no se va tan rápido al este como parecía y que preludia en su dinámica interna el advenimiento del frío.

Mis felicitaciones, Virazón, porque lo sugeriste el domingo 24, apoyado por Vigorro, casi medio mes antes. Otros hemos guardado la prudencia, pero algunos modelos lo pincelaban. Es lo que tiene el largo plazo, el juego entre el riesgo y la prudencia. No es sólo la tentación del frío y la nieve, también juega la experiencia y la visión personal del entramado de fuerzas.

Más allá siguen en pie las fuerzas que estamos comentando que podrían atraer el invierno. Las que están a favor están por reactualizar.

Las que están en contra pueden ser:
- posibles cortes de las alineaciones favorables de    altas por el empuje zonal
- panceamientos de las altas clave,
- advenimiento, o afloramiento, de alguna dorsal de bloqueo,
- lejanía del centro del A norte.

GFS. La entrada Woejkoff al círculo polar está aún presentada algo al este. La base en Azores aseguraría un ángulo estable para su descuelgue continental hacia nuestros lares pero el americano sitúa esa base más hacia Portugal. Esto nos daría una bolsa de frío con poca consistencia.

ECMWF. La llegada del puente al norte está muy bien ubicada entre Islandia y Escocia pero la base, hacia Portugal, no deja que la masa fría continental nos llegue con amplitud. El empuje zonal en el Atlántico medio es fuerte.

GEM. Con unas altas en las británicas, muy al sur, la potencia del tiro este es muy floja. La bolsa fría madre se quedaría en Europa este.

JMA empieza muy bien con las altas en Irlanda. Pero finalmente, no es que panceen, es que se convierten en un potente A de bloqueo de 1040mb en el Cantábrico.

ICON boceta la base del puente W. hacia Portugal, ángulo poco oblícuo, pero dibuja las altas en Azores las cuales podrían, o no, estirarse hacia ese lugar Feroe, que de continuar, llegaría a la zona favorable 1: Escandinavia.

NAVGEM. Uno de los mejores. Pero el empuje zonal y la ubicación de las altas, más hacia Inglaterra, lo deja todo con pinzas.

El model chino, CMA, comienza con el A desde Azores, pero el empuje zonal convierte el A norte en un 1035 irlandés, bastante redondo, dejando el final del descuelgue continental en Baleares.

Todo esto no vale para nada, a la tarde cambiará, pero sí sirve para ir viendo el juego entre la balística meteorológica, las ubicaciones de las piezas, las curvaturas de los ejes de acción y el estado y potencia de las fuerzas involucradas.

Mañana el centro a nivel térmico del vórtice estratosférico se ubicará, con la profunda -84, hacia Escocia. Aquí la -72 cruzando Madrid es rarísimo de ver. El jueves en el norte de Siberia estará el otro polo térmico a 0 grados.

El hecho de que días después haya tanta conjunción en los modelos de afloramiento de altas hacia Escocia puede ser una casualidad. O puede ser un drenaje desde la membrana de la tropopausa, muy cóncava en esa zona, vía superficie. Cada cual que lo vea como quiera.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Lunes 01 Enero 2024 20:08:56 PM
A lo largo de hoy, en rango de largo plazo, ICON y ECMWF intuyen un rombo con dorsal aislada.
El resto de modelos siguen con el mismo planteamiento.
Este rombo abriría el paso a frentes atlánticos.
A la espera de los próximos días y de los ENS.
Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Lunes 01 Enero 2024 20:11:11 PM
Buenas tardes y Feliz Año,

La salida de las 12h del Europeo es especialmente bonita porque, además de la entrada fría e inestable del jueves 4-viernes 5, sugiere una configuración muy atractiva para pocos días después, a 168 horas. Es un abismo lo que nos separa de esas fechas y, como bien se comenta siempre, quedarse con una foto fija o mirar tan lejos es algo irreal que cambiará imperiosamente. Pero la tendencia es bonita. Porque además del mantenimiento del frío (que ya se vería con qué intensidad llegaría, pero llegará), además abre la posibilidad a ser abrazados por centros depresionarios venidos del Atlántico. Todo, con unas altas migradas al norte y bien posicionadas más cerca de Islandia y unas bajas mediterráneas muy bien desarrolladas sobre sus penínsulas y golfos (precioso el efecto ciclónico en el entorno de Génova que tanto tiempo llevábamos sin ver tan bien definido).

Así pues quedaríamos abiertos a la posibilidad de efectivas y muy necesarias tandas húmedas bastante generalizadas llegadas del oeste con una cercanía de la lengua fría europea (a grandísimos rasgos). Un regalo de Reyes, quizá.

Pero, por supuesto, queda mucho y habrá cambios y revueltas. Puede que difuminándose todo a la luz del análisis de todos los escenarios y ensembles posibles aun por estudiar. O puede que, en cambio, mejore aun más y acabe materializándose para disfrute de muchos. Aunque, como comenta JoseJulio, el mero presagio de estos mapas ya es un goce en sí.

De momento, el episodio de la víspera de Reyes es ya lo suficientemente interesante como para no pestañear. Sigo maravillado con la ciclogénesis del entorno de León-Génova del día 6 que luego se profundizaría y extendería aun más por la Itálica y Balcanes el día después, proceso este que a mi siempre me ha parecido espectacular y que hacía tiempo no veíamos con tanta claridad.

A ver hacia dónde caminamos. Seguimiento sin desperdicio.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 01 Enero 2024 20:52:59 PM
Desde mi punto de vista el par cálido está perfecto que ascienda sobre Islandia o Feroe, pero no el A, siempre al sureste de la curva cálida. Con un 1035 funciona de maravilla según la salida del Europeo, pero si tuviera 1050mb, mejor Islandia. Quiero decir que estos escenarios 'ideales' son muy relativos. Es necesario acercarse más en el tiempo a los eventos. No sólo cuenta la presión en la cúpula sino el grado de caída isobárica. Hay muchas más variables. La posición ideal de un A dependerá de muchos factores en ese momento. A veces vendrá bien más al norte, otras más sur. Febrero 56 comenzó con una entrada cálida muy profunda pero no tan cálida. Luego otras conformaciones hicieron posibles una tanda de configuraciones diferentes que dieron esa longevidad al evento. Es decir, más que una entrada cálida en concreto todo depende del movimiento que  pueda generar esa entrada en su entorno.

La fría de Reyes parece que podría complicarse en el Mediterráneo, y eso es lo que cuenta. Un A de bloqueo puede generar una configuración posterior de entrada fría y nivosa. Todo se mueve. En aquel febrero famoso Europa estuvo bajo una conjunción de bolsas bastante frías, y aquí se lió muy parda con bastante menos. Lo interesante es que el patrón altas estables norte va a producir descuelgues sí o sí. Iremos viendo dónde.

De momento el descuelgue del viernes es precioso:
(https://i.postimg.cc/CxKbzxJQ/gfsnh-13-102.png) (https://postimages.org/)

Y en su proyección y profundización en el Mediterráneo, posteriormente parte se irá a Italia y Balcanes, parte retrogradará a nuestra cocina:
(https://i.postimg.cc/Wby1wpTK/gfsnh-13-162.png) (https://postimages.org/)

Digamos que lo que parecía una entrada al este, y punto, contiene en sí otros escenarios posteriores, y estos otros, todos ligados a un tren que comienza en el primer vagón.

Más hacia mediados hay visos de una amplia bajada polar a Europa.

Saludos!




Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 02 Enero 2024 10:06:15 AM
Aquí van unos versos sueltos.

El día 7 ya quedará configurada la circulación en forma de omega, con un chorro que ondulará por encima de Islandia y una vaguada sobre Europa Occidental.

En la evolución es posible que la omega pase a rombo o se imponga claramente el ramal europeo.

De pasar a rombo, veremos a que latitud se sitúa la parte inferior del mismo y como se resuelve la lucha de poderes.
Podríamos tener cierta combinación de frío y humedad atlántica sobre partes de nuestro territorio, probablemente de la mitad norte.

Si se impone el ramal europeo, colgando del mismo es posible que circule una pelota de aire frío en altura desde Escandinavia ó Rusia para penetrar por el nordeste de la Peninsula Ibérica hacia el 9.
En la Cornisa Cantábrica, sobre todo en el Cantábrico central y oriental, con flujo de nordeste cierto aporte de humedad estaría casi garantizado aún siendo una masa de origen continental.
Poca precipitación en líneas generales.

Adjunto diagrama de ensembles IFS para un punto de Cantabria.
La salida determinista es de las más frías.

Los días 10/11, tras la posible basculación del anticiclón sobre Europa, puede imponerse flujo de levante, aportando humedad a algunas áreas del este y sureste del país.

El posible reforzamiento del bloqueo A en el Atlántico Norte hacia el 12 (puede entrar en escena el A Groenlandés) puede provocar una nueva irrupción de aire frío en la Península hacia el 14/15/16.

Seguimiento muy interesante para algunos.
Episodio con mucho potencial.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 02 Enero 2024 10:35:15 AM
Buenos días,
No pueden ser más interesantes las últimas salidas de los modelos. Por un lado vemos llegada de isos bajas a todos los niveles, primero nortes y luego norestes (No hace falta que sean escandalosamente bajas para que tengamos invierno en condiciones), y y por otro puede haber combinación de frío y humedad, primero mediterránea y posteriormente podría haber un choque de masas entre el frío instalado en la península días antes con alguna vaguada atlántica que se atisba en el horizonte muy lejano gracias a que no habría un bloqueo total del atlántico sino que acabaría formándose una burbuja cálida que permitiría deslizarse vaguadas por su flanco sur. Eso es lo que plantean la mayoría de los modelos en el largo y extra largo plazo a grandes rasgos, sin entrar en la mesoescala. Por tanto, siguen las expectativas altas para que podamos tener unos días de invierno de verdad.
Como acabo de comentar, podría venir la humedad primero vía mediterránea, con el frío ya instalado en la península como plantea el europeo por ejemplo:
(https://images.meteociel.fr/im/60/14859/ECH1_216yqm5.GIF.png)
Para más adelante (más allá de 240 h) intención de llegar alguna vaguada atlántica gracias al ascenso de la dorsal vía Groenlandia y su posible aislamiento por esa latitud que permitiría el paso de frentes dirigidos a nuestra península con el frío todavía instalado en nuestro territorio lo que podría conllevar fiesta nivosa en algunas regiones:
(https://images.meteociel.fr/im/79/22484/ECH1_240zuf0.GIF.png)

El resultado de esa hipotética interacción de masas de distinta procedencia lo refleja muy bien el GEM que adelantaría esa fiesta entrando dentro de las 240 h como podemos ver en este GIF:
(https://images.meteociel.fr/im/7/23247/animpqq7.gif)
Hablamos de presencia de isos negativas en 3/4 partes de nuestro territorio fundamentalmente coincidiendo con la llegada de precipitaciones por el sur.
(https://images.meteociel.fr/im/2/5413/gemnh_1_204ach6.png)
(https://images.meteociel.fr/im/84/605/gemnh_2_204cez2.png)

Lo planteado por el GEM es solo una hipótesis que viene muy bien para explicar una evolución posible tras el enfriamiento que vamos a experimentar, pero todavía queda demasiada tela por cortar como para darle alguna credibilidad a esta opción.

Saludos.

EDITO: Cuando publiqué la entrada no había visto el post de virazón. Coincido en todo lo que ha planteado que es muy similar a lo que he dicho.


Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: j_p en Martes 02 Enero 2024 11:05:07 AM
El modelo europeo lleva tres salidas principales que difieren bastante entre sí. Ayer por la mañana mostraba una entrada fría muy potente pero básicamente seca. Luego por la tarde cambió sustancialmente reduciendo mucho el frío a cambio de meter un choque de masas, en consonancia con la mayoría de los otros modelos.
Esta mañana vuelve a meter más frío y posterior entrada de levantes. Mostrando esos escenarios dispares es más fácil acertar, pero en cualquier caso le está faltando estabilidad a un modelo que se le presupone.
De todas formas, está última salida se aleja bastante de la media de los escenarios posibles, es bastante más fría.
En general, GFS, GEM e Icon apuestan más bien a entrada de masa atlántica más pronto o más tarde con posible choque de masas, un escenario más interesante y 'productivo' desde mi punto de vista.
En general continúa la dispersión entre los diferentes modelos y entre los mismos modelos de una salida a otra, hablando ya de plazos bastante razonables. En este sentido, poco han evolucionado desde hace años hasta ahora.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 02 Enero 2024 12:10:31 PM
Hoy comienza a descender desde el noroeste una masa fría atlántica en superficie, sin apoyo en altura, con 2 frentes fríos húmedos en descenso hacia el sur precipitando también mañana.

El jueves entra otra masa fría con apoyo en altura para el viernes-sábado descender hasta el norte de Argelia, pico sur, desde donde volverá a ascender hacia Italia generando una baja en el Golfo de Génova.

Esta curva sureste-noreste resta velocidad al este y por tanto da inicio a una ralentización en la zona europea para convertirse en retrogradación.

Será el fin de semana cuando, siguiendo el modelo europeo, entrará hacia el norte el par cálido de la cara oeste de la vaguada de Reyes. A su vez esta entrada cálida es la cara este de la para entonces profunda baja sur-groenlandesa la cual le empuja hacia las Feroe gracias a su fuerte torsión.

ECMWF, domingo 7, a500hPa:
(https://i.postimg.cc/yxq5ST1v/2-sin-t-tulo-20240102112309.png) (https://postimages.org/)

Como resultado de la vaguada de Reyes, acumulados de nieve según ARPEGE hasta el sábado:
(https://i.postimg.cc/K8F15Xpy/arpegesp-45-102-0.png) (https://postimages.org/)

El lunes 8, ya en plazo demasiado variable, tenemos una posición del Mediterráneo bajo la influencia de la baja anterior y el grueso norte realimentando la retrogradación continental. Europeo, a 500hPa:
(https://i.postimg.cc/d1QRNkWw/ecmwfeuw-13-156.png) (https://postimages.org/)

A partir de aquí hay tantas opciones como modelos.

En esta omega que comentáis unos dibujan más peso en la bajada continental este y otros en el empuje zonal oeste. Por mi parte creo que hay más probabilidades en el empuje de los estes.

Interesante la opción JMA con burbuja en una de las posiciones favorables del A norte, el oeste de Irlanda:
(https://i.postimg.cc/Df6yLC4S/J264-6.gif) (https://postimages.org/)

Interesante también GEM con el A en Escocia, muy bien situado ya que aunque su cima tiene 1040mb, su fuerte  gradiente isobárico sur permite a la bolsa fría este cruzar el Pirineo:
(https://i.postimg.cc/SK1HmMnN/gemeuw-0-174.png) (https://postimages.org/)photo sharing (https://postimages.org/es/)

Otros como NAVGEM contemplan un esperado alargamiento de las altas norte hacia Escandinavia.

Por último, a plazo XXXL, GFS sigue en la opción bolsa muy fría rusoeuropea muy bien situada, A cercano a Irlanda y la zonal oeste lejos:
(https://i.postimg.cc/vmXbfTDp/gfsnh-0-300.png) (https://postimages.org/)

Por mi parte creo que el regreso del A en el Pacífico norte tiene sus consecuencias positivas:

- Probabilidades de generación de burbujas hacia el centro polar con su empuje de una de las volutas hacia Eurasia.

- Este A proporciona bajadas polares sobre Norteamérica favoreciendo, cuando la longitud de onda es amplia, ascensos en el Atlántico y descensos en Europa.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 02 Enero 2024 12:49:03 PM
Cita de: j_p en Martes 02 Enero 2024 11:05:07 AM
El modelo europeo lleva tres salidas principales que difieren bastante entre sí. Ayer por la mañana mostraba una entrada fría muy potente pero básicamente seca. Luego por la tarde cambió sustancialmente reduciendo mucho el frío a cambio de meter un choque de masas, en consonancia con la mayoría de los otros modelos.
Esta mañana vuelve a meter más frío y posterior entrada de levantes. Mostrando esos escenarios dispares es más fácil acertar, pero en cualquier caso le está faltando estabilidad a un modelo que se le presupone.
De todas formas, está última salida se aleja bastante de la media de los escenarios posibles, es bastante más fría.
En general, GFS, GEM e Icon apuestan más bien a entrada de masa atlántica más pronto o más tarde con posible choque de masas, un escenario más interesante y 'productivo' desde mi punto de vista.
En general continúa la dispersión entre los diferentes modelos y entre los mismos modelos de una salida a otra, hablando ya de plazos bastante razonables. En este sentido, poco han evolucionado desde hace años hasta ahora.

Desde mi humilde punto de vista no es un problema de los modelos en absoluto sino de los seres humanos que a veces pedimos peras al olmo. Nunca un modelo va a poder clavar una predicción a más de 10 días, salvo por suerte que también puede pasar. Las borrascas tienen la vida media que tienen (unos 7 días) y más allá de 7 días entraremos siempre en terrenos resbaladizos por mucho que avancen las nuevos modelos apoyados con machine learning y con super ordenadores cada vez más potentes. La parte caótica de la dinámica atmosférica estará siempre presente y nunca se va a poder saber a ciencia cierta con más de 7-10 días si el anticiclón va a migrar hacia el norte y cuánto y qué configuración va acabar adoptando en esos plazos tan largos que es el caso que nos ocupa ahora mismo. Por eso en cada salida los modelos lo resuelven de una manera. No es que sean igual de tontos que hace 20 años sino que a lo mejor hemos llegado al límite de la predicción mesoescalar. Podemos saber tendencias hemisféricas a más largo plazo, pero a lo mejor nunca vamos a poder saber hoy si el 15 de enero va a nevar en la puerta de mi casa. Y cuanto más compleja está la dinámica atmosférica porque intervienen más actores, como es el caso actual, más difícil lo tienen los modelos para acertar en el largo y extra largo plazo. Es lo que hay. Y cuando nosotros acertamos a más de 15 días es fruto de la casualidad porque justamente la meteorología nos ha querido dar la razón por puro azar, unido a una pequeña dosis de experiencia y conocimiento que algo cuenta. Por cada vez que podemos clavar una predicción a 2 semanas vista fallamos en otras 9 o por lo menos no ha ocurrido tal cual lo visualizábamos en un principio. Es a la vez ingrato y apasionante. Si fuera todo muy obvio y los modelos acertaran siempre sus predicciones a muchos día vista estoy convencido que nadie de los que aquí participamos lo haríamos. Ahí está la gracia, intentar resolver el enigma. Las obviedades no son interesantes nunca, lo enigmático si.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: j_p en Martes 02 Enero 2024 13:30:22 PM
Cita de: Milibar en Martes 02 Enero 2024 12:49:03 PM
Cita de: j_p en Martes 02 Enero 2024 11:05:07 AM
El modelo europeo lleva tres salidas principales que difieren bastante entre sí. Ayer por la mañana mostraba una entrada fría muy potente pero básicamente seca. Luego por la tarde cambió sustancialmente reduciendo mucho el frío a cambio de meter un choque de masas, en consonancia con la mayoría de los otros modelos.
Esta mañana vuelve a meter más frío y posterior entrada de levantes. Mostrando esos escenarios dispares es más fácil acertar, pero en cualquier caso le está faltando estabilidad a un modelo que se le presupone.
De todas formas, está última salida se aleja bastante de la media de los escenarios posibles, es bastante más fría.
En general, GFS, GEM e Icon apuestan más bien a entrada de masa atlántica más pronto o más tarde con posible choque de masas, un escenario más interesante y 'productivo' desde mi punto de vista.
En general continúa la dispersión entre los diferentes modelos y entre los mismos modelos de una salida a otra, hablando ya de plazos bastante razonables. En este sentido, poco han evolucionado desde hace años hasta ahora.

Desde mi humilde punto de vista no es un problema de los modelos en absoluto sino de los seres humanos que a veces pedimos peras al olmo. Nunca un modelo va a poder clavar una predicción a más de 10 días, salvo por suerte que también puede pasar. Las borrascas tienen la vida media que tienen (unos 7 días) y más allá de 7 días entraremos siempre en terrenos resbaladizos por mucho que avancen las nuevos modelos apoyados con machine learning y con super ordenadores cada vez más potentes. La parte caótica de la dinámica atmosférica estará siempre presente y nunca se va a poder saber a ciencia cierta con más de 7-10 días si el anticiclón va a migrar hacia el norte y cuánto y qué configuración va acabar adoptando en esos plazos tan largos que es el caso que nos ocupa ahora mismo. Por eso en cada salida los modelos lo resuelven de una manera. No es que sean igual de tontos que hace 20 años sino que a lo mejor hemos llegado al límite de la predicción mesoescalar. Podemos saber tendencias hemisféricas a más largo plazo, pero a lo mejor nunca vamos a poder saber hoy si el 15 de enero va a nevar en la puerta de mi casa. Y cuanto más compleja está la dinámica atmosférica porque intervienen más actores, como es el caso actual, más difícil lo tienen los modelos para acertar en el largo y extra largo plazo. Es lo que hay. Y cuando nosotros acertamos a más de 15 días es fruto de la casualidad porque justamente la meteorología nos ha querido dar la razón por puro azar, unido a una pequeña dosis de experiencia y conocimiento que algo cuenta. Por cada vez que podemos clavar una predicción a 2 semanas vista fallamos en otras 9 o por lo menos no ha ocurrido tal cual lo visualizábamos en un principio. Es a la vez ingrato y apasionante. Si fuera todo muy obvio y los modelos acertaran siempre sus predicciones a muchos día vista estoy convencido que nadie de los que aquí participamos lo haríamos. Ahí está la gracia, intentar resolver el enigma. Las obviedades no son interesantes nunca, lo enigmático si.
No estoy hablando de clavar la predicción a 15 días, ni que me vayan a decir si va a nevar en la puerta de mi casa, de hecho eso me importa más bien poco (en tu argumento creo que has lanzado la falacia del hombre de paja, pero bueno).
Me refiero a que a plazos razonables de una semana, sigue habiendo mucha dispersión entre modelos, no de una predicción de un hecho concreto de si va a nevar o va hacer -5 o -3 (a 24 horas muchas veces fallan), sino del 'esbozo' de la situación general. Es posible, como dices, que hayan llegado a su límite en la previsión mesoescalar, de ser así, pocas mejoras cabe esperar.
Y quien sabe, igual 'sale a cuenta' tirar de experiencia e intuición y no tanto de modelos numéricos; con todo y con eso, aunque no podamos 'pedir peras al olmo', si un modelo llega a un horizonte de 240 o 384 horas, y tales modelos se financian con dinero público (el de los contribuyentes), justo es exigir resultados, por muy caótica que sea la atmósfera.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Tonnoty en Martes 02 Enero 2024 14:04:28 PM
 :cold:A las buenas tardes! Seguimiento muy interesante y diagramas ciertamente esperanzadores de cara a ver algo con potencial, partido a partido que diría el otro... [emoji87]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 02 Enero 2024 14:25:55 PM
Cita de: j_p en Martes 02 Enero 2024 13:30:22 PM
... si un modelo llega a un horizonte de 240 o 384 horas, y tales modelos se financian con dinero público (el de los contribuyentes), justo es exigir resultados, por muy caótica que sea la atmósfera.

Pues eso, los resultados son los que vemos, que ya es muy de agradecer. O prefieres que a partir de las 240 horas, por poner un número, GFS marque con una ventanilla lo que es obvio: "alta dispersión"? O por ejemplo: "no mirar contribuyentes susceptibles"?

El largo plazo es una herramienta muy útil para ver tendencias, no para mirar en modo mesoescalar. Las cambiantes salidas a largo plazo dicen muchas más cosas y dan más pistas de las que parece a simple vista.

Yo mismo he aprendido mucho leyendo e investigando lo que opinan foreros que aportan sobre el largo plazo. Eso no tiene precio.

No sólo se contribuye con dinero-exigencia, hay más formas de contribuir, como por ejemplo mirar con otros ojos.

Milibar te esta comentando que hay una dispersión natural de certeza predictiva, y ya se avanza mucho al respecto, o es que estas complejas empresas son una panda de gañanes a los que hay que exigirles un día más de plazo? O dos? De cuánto plazo hablamos?

El problema no radica en los modelos y sus avanzados algoritmos de predicción sino más bien en la 'escasa' toma de datos. (Escasa con respecto al gigantesco organismo de la atmósfera terrestre)

Un saludo.



Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 02 Enero 2024 20:00:27 PM
Esto es lo que puede hacer un potente groenlandés. Imaginaos si se uniera un A en Azores...

GFS:
(https://i.postimg.cc/Dzf0PFzb/gfsnh-0-306.png) (https://postimages.org/)

Pues bien, el modelo americano CFSv2 lo soluciona así:
(https://i.postimg.cc/50VVSSgK/cfsnh-0-384.png) (https://postimages.org/)

El mismo modelo dice que estos plazos no se deben interpretar como escenarios concretos sino como tendencias.

Por eso, como venimos comentando, altas norte con vaguadas hacia el sur pueden dar muchas posibilidades.

Una que parece muy factible es una amplia bajada polar sobre Europa.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 02 Enero 2024 20:18:18 PM
Debido al flujo continental, entre el 8 y el 10 por el Cantábrico oriental, y también en menor medida por el central, es probable que penetren isotermas realmente bajas al nivel de 850 (la determinista IFS es una salida extrema comparada con los conjuntos pero dentro del rango. La determinista GFS se ajusta más a la media de escenarios en esta variable).

En principio precipitación escasa (tras las más abundantes de días previos por allí con nortes) pero lo que caiga será de nieve en cotas muy bajas.

Hacia el 10/11 el potente A probablemente tumbará hacia el corazón de Europa, rolando la circulación a levante en la Península.
De concretarse este escenario puede nevar en áreas del interior Este...y ya veremos cuánto penetraría esa precipitación sólida.

La configuración que modeliza IFS hacia el 12, con un vórtice que amaga con partirse, puede ser la antesala de un desalojo ártico hacia el continente europeo.
Para mí esto puede ocurrir entre el 14 y el 16.
Por ahora es tan solo una lejana posibilidad.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 02 Enero 2024 22:09:07 PM
Bonita irrupción continental modeliza también el inglés para el 9.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Martes 02 Enero 2024 22:37:36 PM
Es a largo plazo, pero oye, alegra el cuerpo esta prevision... yo, por mi parte, añado: ojito a una posible nevada bastante generalizada el dia 10...

Días 09, 10 y 11 (martes, miércoles y jueves)

Aunque la incertidumbre es creciente y pueden darse varios escenarios, es probable que se dé un flujo de componentes este y norte, con un predominio de un ambiente gélido, altas presiones en la vertiente atlántica y con un aumento de la inestabilidad en el área mediterránea.

Así, se darán cielos nubosos o con intervalos en el área cantábrica, con precipitaciones débiles y cada vez menos probables. En la vertiente atlántica predominarán cielos poco nubosos, con nubosidad baja matinal en la meseta Norte. En el área mediterránea se esperan cielos muy nubosos y son probables precipitaciones, que podrán ser intensas en el sur del área mediterránea, Levante y Baleares.

Las temperaturas tenderán a descender desde valores ya bastante bajos.

Debido a las bajas temperaturas, las precipitaciones podrán ser en forma de nieve en zonas de montaña y también en zonas llanas, excepto en zonas muy próximas al mar.

Se esperan heladas intensas en Pirineos y en zonas de montaña de la mitad norte y del sudeste y, menos intensas, en zonas aledañas y en gran parte de las mesetas y este de Andalucía.

Es probable que predominen vientos de componentes norte y este, muy intensos en el área mediterránea.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: j_p en Martes 02 Enero 2024 23:31:40 PM
Quiza mejor sería la situación que pinta el GFS, con esa baja al sur. Ahí si parece que habría nevadas más generalizadas que con la situación del europeo, a priori más restringidas las precipitaciones al este.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 02 Enero 2024 23:46:13 PM
Cita de: Vigorro... en Martes 02 Enero 2024 22:37:36 PM
... yo, por mi parte, añado: ojito a una posible nevada bastante generalizada el dia 10...

Días 09, 10 y 11 (martes, miércoles y jueves)

Pues sí. GEM, con una bolsa en altura no muy fría pero con inercia de frío en la península, acumulados de nieve el jueves 11:

(https://i.postimg.cc/htMd5mr2/gemeuw-16-204.png) (https://postimages.org/)


Europeo, acumulados nieve a largo plazo:

(https://i.postimg.cc/N0mw06z4/ECMWF-240-ES-ASN-es-ES-es.png) (https://postimages.org/)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Miércoles 03 Enero 2024 08:42:13 AM
Bueno...resumiendo , la hoja de ruta digamos , está más o menos marcada y sería esta :

1- Entrada de Noroeste/Norte entre el jueves y el sábado más o menos. No será nada especialmente significativo para la época pero al menos servirá para teñir de blanco sobre todo los sistemas montañosos del norte que buena falta les hace

2- Posterior a esto, entrada de aire frío continental...de intensidad todavía por definir, pero en principio sin isos especialmente llamativas y con el Anticiclón muy cerca. Por lo que mayormente será seca, más allá de lo que como siempre pueda exprimir el Cantábrico, sin descartar algunos puntos del Mediterráneo si entra componente marítima que no es descartable .

3- El punto 3 sería lo que ha comentado Vigorro...posibilidad de que una baja Atlántica pueda colarse entre la dorsal e interactuar con el aire frío asentado sobre nosotros. Esta posibilidad sería efectivamente entorno al día 10 o 11, difícil evidentemente siempre que se den este tipo de acoples pero a veces ocurre.  Vamos a ver primero cuánto aire frío entra , y después si hay interactuación.

4- Y el punto 4 sería el que de producirse podría abrir definitivamente la caja de los truenos . Muy lejano todavía evidentemente pero llama la atención la insistencia en estos últimos días, bien sea en salidas principales de los modelos o en muchos de sus ensembles.

A partir del día 11 más o menos el burbujón cálido que se va a formar , retrocede desde las Islas británicas para conjuntamente con una nueva dorsal que emerge desde el Atlántico, atacar Groenlandia, dividiendo el vórtice y quedando el grueso del aire frío en muy buena posición para atacar Europa.

Son mapas muy difíciles de ver con esta insistencia aún a largo plazo, y más aún que se cumplan . Pero tanta insistencia entiendo que es para poner las orejas tiesas. Diría que gran parte del Norte y Este de Europa , incluso Reino Unido, están comprando bastantes boletos para sufrir una ola de frío bastante severa . Y nosotros pues lo de siempre , dependeríamos seguramente del acople con una baja aquí o allá para hacer llegar ese aire frío lo suficiente al Sur y al Oeste, y de la misma manera si el acople no es el adecuado podríamos pasar unos días en mangas de camisa en pleno Enero, pero la opción está ahí. Son movimientos de centros de acción de las grandes ocasiones y habrá que estar atentos

Paso a paso, al menos el seguimiento está muy interesante y unos días invernales están asegurados.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 12:04:04 PM
ENS-IFS a 00 UTC:

Para los días 10 y 11 la media del EPS muestra un episodio de precipitación en forma de nieve en gran parte del interior este peninsular (Aragón con menor incidencia en el Valle del Ebro, interior de Comunidad Valenciana, interior de Cataluña, este de Castilla-La Mancha) y otras áreas como La Rioja, Navarra, sur de Euskadi, norte de la Comunidad de Madrid, provincias de Burgos y Soria, interior de Cantabria, y alguna otra zona colindante.

En este escenario medio el acumulado es modesto.

El escenario más extremo (máximo del EPS) si mete un acumulado de nieve equivalente en agua importante en áreas del interior este.

La media del EPS vuelve a meter nevadas en la mitad norte del país entre el 14 y el 17, coherente con el escenario medio que plantea este modelo IFS a +240 h. (reforzamiento del A Groenlandés y partición del vórtice en dos lóbulos, uno sobre Norteamérica y otro sobre Eurasia).

Todo lo comentado en este post (un par de milongas, dos versos sueltos) es susceptible de ir cambiando en próximas actualizaciones del modelo.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 13:15:37 PM
Cita de: Pantani98 en Miércoles 03 Enero 2024 08:42:13 AM
4- Y el punto 4 sería el que de producirse podría abrir definitivamente la caja de los truenos . Muy lejano todavía evidentemente pero llama la atención la insistencia en estos últimos días, bien sea en salidas principales de los modelos o en muchos de sus ensembles.

A partir del día 11 más o menos el burbujón cálido que se va a formar , retrocede desde las Islas británicas para conjuntamente con una nueva dorsal que emerge desde el Atlántico, atacar Groenlandia, dividiendo el vórtice y quedando el grueso del aire frío en muy buena posición para atacar Europa.

Cita de: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 12:04:04 PM
La media del EPS vuelve a meter nevadas en la mitad norte del país entre el 14 y el 17, coherente con el escenario medio que plantea este modelo IFS a +240 h. (reforzamiento del A Groenlandés y partición del vórtice en dos lóbulos, uno sobre Norteamérica y otro sobre Eurasia).

Esto que comentais es clave para el frio pata negra, que podria ponerse en movimiento a partir de mediados de mes... el GFS lleva varias salidas insistiendo en esto que muestro: el vortice se chuchurra por su parte baja, dejando el camino libre para que altas presiones emerjan hacia muy al norte... o al reves, las altas emergen y socavan el vortice...en todo caso, interesante el tema...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: j_p en Miércoles 03 Enero 2024 13:27:23 PM
El modelo europeo ha rebajado el frío considerablemente en sus escenarios y salida principal. Para muestra, pasa de meter en Murcia -4 a 850hpa a estar ahora en valores positivos.
Un leve cambio en la posición del anticiclón británico permite la entrada desde el Atlántico de cierta inestabilidad, en consonancia más bien con lo que indicaban Gem o GFS. Se aprecia bastante bien en las líneas de viento a 850hpa.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 13:37:55 PM
Cita de: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 13:15:37 PM
Cita de: Pantani98 en Miércoles 03 Enero 2024 08:42:13 AM
4- Y el punto 4 sería el que de producirse podría abrir definitivamente la caja de los truenos . Muy lejano todavía evidentemente pero llama la atención la insistencia en estos últimos días, bien sea en salidas principales de los modelos o en muchos de sus ensembles.

A partir del día 11 más o menos el burbujón cálido que se va a formar , retrocede desde las Islas británicas para conjuntamente con una nueva dorsal que emerge desde el Atlántico, atacar Groenlandia, dividiendo el vórtice y quedando el grueso del aire frío en muy buena posición para atacar Europa.

Cita de: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 12:04:04 PM
La media del EPS vuelve a meter nevadas en la mitad norte del país entre el 14 y el 17, coherente con el escenario medio que plantea este modelo IFS a +240 h. (reforzamiento del A Groenlandés y partición del vórtice en dos lóbulos, uno sobre Norteamérica y otro sobre Eurasia).

Esto que comentais es clave para el frio pata negra, que podria ponerse en movimiento a partir de mediados de mes... el GFS lleva varias salidas insistiendo en esto que muestro: el vortice se chuchurra por su parte baja, dejando el camino libre para que altas presiones emerjan hacia muy al norte... o al reves, las altas emergen y socavan el vortice...en todo caso, interesante el tema...

Llevo unos días fijándome en esa misma representación tridimensional del Vortex y es realmente llamativa.

Si la observamos desde el ángulo digamos 'trasero' (180°), también se aprecian perfectamente los dos lóbulos del Vortex con el área anticiclónica en todo el centro.

Esto tiene potencial para un episodio ártico serio a nivel continental...y en mi opinión, y tras revisar  la media del EPS creo que 'algo' nos llegará entre el 14 y el 17 como he comentado.

Iremos viendo si dá para cacería mayor o no.
Saludos a ambos, Pantani y Vigorro [emoji6]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 03 Enero 2024 14:26:20 PM
Entre el 8 y el 11 ya tenemos asimilado por los modelos el empuje del puente cálido al círculo polar.

En algunos modelos se acerca a Escandinavia.

Más allá se observa una tendencia de las altas a retrogradar, o quizás a aflorar, hacia Groenlandia-Islandia desde donde la masa polar-continental podría invadir Europa.

De momento los modelos proponen muy diversos esbozos. JMA impresiona con su masivo descuelgue polar sobre Europa occidental.

No podemos saber aún si aquí puede prepararse una del este, o continental, o ártica, o quedar en terreno de roce de vaguada.

O puede que haya varias andanadas. Estamos en las fechas.

Ante la incógnita encogimiento estratosférico coincidiendo con un A norte que justo se cuela por ese espacio o vacío, personalmente me decanto porque todo actúa como una unidad.

Por ejemplo esa baja al sur de Groenlandia ayudando a la entrada cálida a penetrar hacia el norte está ahí el lunes 8 con esa profundización y potencia por esa razón y no por otra. ECMWF:
(https://i.postimg.cc/K8bgqY79/3-sin-t-tulo-20240103134734.png) (https://postimages.org/)

De ahí el interés por la estratosfera. Es que está ahí también. No podemos dejarle completamente fuera de juego si buscamos ir completando el conocimiento. Lo que ocurre es que podría ser incómodo el hecho de tener que formarse en ello, y más cuando los mismos científicos están aún buscando los mecanismos de esas escurridizas interrelaciones.

Hay estudios muy complejos en los que se observa una influencia a una semana entre un calentamiento polar estratosférico y un posterior enfriamiento en la estratosfera tropical. Y esto a su vez afecta al Niño/Niña.

GFS, a 150hPa. A partir del 12, nuevo y muy diferente ascenso atlántico con su descenso de la masa fría noreste:
(https://i.postimg.cc/zXQpQK2J/4-sin-t-tulo-20240103141334.png) (https://postimages.org/)

Resumiendo: hoy tenemos encima una entrada del cuarto cuadrante que intervendrá en un proceso de retrogradación aún por concretar hacia el primero aproximadamente del 8 al 11 para a partir del 12 realimentarse el conjunto en un escenario que bien podría resolverse en un descuelgue ártico.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Reysagrado en Miércoles 03 Enero 2024 14:41:31 PM
"Hay estudios muy complejos en los que se observa una influencia a una semana entre un calentamiento polar estratosférico y un posterior enfriamiento en la estratosfera tropical. Y esto a su vez afecta al Niño/Niña."

Desde luego que para poder dirimir cómo suceda el mecanismo de Niño o Niña la complejidad se antoja mayor que achacárselo todo al comodín del CCA.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Miércoles 03 Enero 2024 15:11:11 PM
La última actualización del GFS ya empieza con la "reculada" ...al final frío normal con nieve en las montañas para después pasar a tiempo con temperaturas por encima de la media de nuevo...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 03 Enero 2024 15:31:44 PM
En los últimos meses hay una tendencia clara a prevalecer vientos del tercer cuadrante sobre nosotros y esas tendencias a veces son tozudas y se mantienen en el tiempo. Siento no ver lo mismo que algunos compañeros en estos momentos de cara a mediados de mes, pero no puedo dejar de comentar lo que me sugieren los modelos que llegan más lejos.
Una vez que el enfriamiento de los próximos días es un hecho que difícilmente se vaya a desbaratar, a partir de ahí lo que parecía que podría ser un choque de masas que nos podría beneficiar o un bloqueo duradero del Atlántico, ahora mismo los modelos apuestan más por la influencia atlántica tras la friada de los próximos días. Me encantaría desdecirme mañana mismo, pero en estos momentos hay mayores probabilidades de que nos visiten los oestes para mediados de mes que los vientos del primer o cuarto cuadrante. Así lo ve el modelo europeo de rango extendido y los cluster en el plazo de 264-364 h donde se ve la dorsal demasiado aislada en latitudes altas permitiendo el paso de vaguadas por su flanco sur. En la siguiente salida puede que reflejen otra cosa. Nos siguen faltando que aparezcan los actores secundarios en escena como una borrasca bien formadita en el Mediterráneo occidental y que se mantenga el tiempo suficiente para hacer de atractora de frío o que la dorsal atlántica no adquiera la configuración que parece que quiere adoptar que impediría un bloqueo eficaz del Atlántico o que por lo menos permitiera un choque de masas en nuestra latitud. Ninguna de esas 2 cosas en estos momentos se ve.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 15:50:16 PM
Cita de: XuacuAsturies en Miércoles 03 Enero 2024 15:11:11 PM
La última actualización del GFS ya empieza con la "reculada" ...al final frío normal con nieve en las montañas para después pasar a tiempo con temperaturas por encima de la media de nuevo...
Bueno, no precisamente en Asturias, donde la media del ensemble de temperatura a 850 esta por debajo de la media climatica hasta donde llega el modelo (dia 19), y la media a 500, como mucho, en la media climatica... [emoji106] [emoji41]

(https://images.meteociel.fr/im/35/9271/graphe_ens3kes4.php.gif)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 16:27:41 PM
Cita de: Milibar en Miércoles 03 Enero 2024 15:31:44 PM
En los últimos meses hay una tendencia clara a prevalecer vientos del tercer cuadrante sobre nosotros y esas tendencias a veces son tozudas y se mantienen en el tiempo. Siento no ver lo mismo que algunos compañeros en estos momentos de cara a mediados de mes, pero no puedo dejar de comentar lo que me sugieren los modelos que llegan más lejos.
Una vez que el enfriamiento de los próximos días es un hecho que difícilmente se vaya a desbaratar, a partir de ahí lo que parecía que podría ser un choque de masas que nos podría beneficiar o un bloqueo duradero del Atlántico, ahora mismo los modelos apuestan más por la influencia atlántica tras la friada de los próximos días. Me encantaría desdecirme mañana mismo, pero en estos momentos hay mayores probabilidades de que nos visiten los oestes para mediados de mes que los vientos del primer o cuarto cuadrante. Así lo ve el modelo europeo de rango extendido y los cluster en el plazo de 264-364 h donde se ve la dorsal demasiado aislada en latitudes altas permitiendo el paso de vaguadas por su flanco sur. En la siguiente salida puede que reflejen otra cosa. Nos siguen faltando que aparezcan los actores secundarios en escena como una borrasca bien formadita en el Mediterráneo occidental y que se mantenga el tiempo suficiente para hacer de atractora de frío o que la dorsal atlántica no adquiera la configuración que parece que quiere adoptar que impediría un bloqueo eficaz del Atlántico o que por lo menos permitiera un choque de masas en nuestra latitud. Ninguna de esas 2 cosas en estos momentos se ve.

Este me parece un buen análisis para el extralargo plazo, pero sólo lo comparto a medias.

Obviamente a más de 10 días vista tenemos una gran dispersión de escenarios, y en estos momentos la llegada de borrascas atlánticas es un escenario que tiene cierto peso probabilístico para mediados de mes.
Pero si echamos un vistazo rápido a los diagramas de ensembles GFS para tres ciudades europeas:

* la media T850 en Praga ronda -7/-8 a partir del 15
* la media T850 en Londres ronda -5 a partir del 15
* la media T850 en Donosti ronda -1 a partir del 15

Los escenarios que se modelizan para Europa Central, y en menor medida Occidental, tienden al frío (ciertamente el análisis es incompleto sin los diagramas de T500).
Escenarios templados y húmedos en nuestro país se modelizan. Escenarios fríos también...en caso contrario no tendríamos esa media a plazos tan largos para Donosti. Ahora mismo es una moneda al aire (lógico a estos plazos).

Lo que no es una moneda al aire es el escenario medio que plantea IFS para las +240 h. con el A Groenlandés reforzado y la partición del vortex. Esa moneda cae de cara con alta probabilidad. Una vez que arranque el hipotético desalojo polar ó ártico (que yo veo muy probable) ya veremos que trayectoria sigue.

El rango extendido del IFS sigue indicando como altamente probable el patrón de dorsal atlántica entre el 12 y el 18.
Es cierto que las borrascas atlánticas pueden alcanzarnos por su flanco sur.

Así que ya veremos que se impone finalmente. Quizás en la secuencia evolutiva tengamos oestes unos días y advección fría otros. Alguna borrasca atlántica en su deriva hacia al este puede ayudar a que esto suceda.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 03 Enero 2024 17:16:20 PM
Desde mi punto de vista que el europeo haya mejorado la precisión de la función de distribución de probabilidad del pronóstico, que no deja de ser una representación, haya duplicado el número de miembros, haya aumentado la resolución horizontal, haya aumentado la frecuencia con conjuntos más amplios e incluyendo los de retraso y haya aumentado el plazo largo, no significa que sea más veraz sino que aporte mejores mapas.

La dispersión de la probabilidad es la misma dado que las tomas de datos son las mismas: hoy las de hoy, mañana las de mañana. Eso no quita que sea una herramienta de pronóstico y observación de tendencias cada vez más útil.

Pero es cierto lo que dices, Milibar, la llegada de la influencia atlántica está ahí en muchos modelos. A veces unos modelos le zanjan por un tiempo, otros le retrasan y otros le acaban acercando hasta nuestro oeste y más.

También se observan 'amenazas' de dorsal.

La cosa es que si el escenario oeste volviera a incidir, tampoco sería obstáculo para un descuelgue profundo de frío en Europa. Luego ya se las arreglarán para enviar frío más al sur o menos.

Por tanto haces muy bien en recordarnos que la incertidumbre entre los estes y los oestes sigue en la mesa.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Miércoles 03 Enero 2024 17:25:18 PM
Las determinista de esta tarde están saliendo regular , gfs retrasa las entrada continental hasta el jueves 11 al no cerrarse el bloqueo y quedar una burbuja aislada ,lo mismo se ve en en los demás modelos ,,ojalá cambie ,uno nunca pierde la esperanza
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Miércoles 03 Enero 2024 17:30:25 PM
Buenas tardes,

Nada como un seguimiento de este tipo de configuraciones (ya veremos con qué forma final) para intercambiar estos puntos de vista tan enriquecedores. Además de todo lo dicho, iba justo a comentar lo que han indicado Virazon y JoseJulio: si finalmente la situación de la semana que viene se resolviera en un tiempo atlántico no sería extraño que, entre baja y baja, se registraran irrupciones frías...teniendo en cuenta la concentración gélida que hay en altas latitudes a estas alturas (y este año especialmente intensa) y la tendencia a ese bloqueo norte. Es decir: invierno en todo caso. Porque, para mayor gloria, ese esquema de borrascas oceánicas alcanzándonos sería un escenario que repercutiría en precipitaciones muy bienvenidas como intuyen las predicciones semanales para ese tramo del mes. Pero...¿Quién sabe? A mi, en cualquier caso, lo que muestran ensembles y salidas puntuales me sigue pareciendo muy interesante. Tal y como nos suele gustar que sea el mes de enero.

Y sin olvidar lo de mañana que, aunque sea en el corto plazo, tiene su complejidad: con ese frente peculiar que ya explicó JoseJulio hace unos días, su reactivación como especialmente indica el GFS en el sur durante la tarde-noche, y las nevadas que llevará acarreadas en las Béticas, que es buena noticia de alcance.

Y el frío posterior...

Invierno, en definitiva.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 17:55:24 PM
Cita de: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 13:37:55 PM
...
Esto tiene potencial para un episodio ártico serio a nivel continental...y en mi opinión, y tras revisar  la media del EPS creo que 'algo' nos llegará entre el 14 y el 17 como he comentado.
...

Aclararles a algunos que tienen dudas, que estas milongas se refieren al mes de enero...al de enero, al mes presente, al que sucede en el calendario a diciembre y precede a febrero.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Miércoles 03 Enero 2024 18:08:15 PM
Cita de: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 17:55:24 PM
Cita de: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 13:37:55 PM
...
Esto tiene potencial para un episodio ártico serio a nivel continental...y en mi opinión, y tras revisar  la media del EPS creo que 'algo' nos llegará entre el 14 y el 17 como he comentado.
...

Aclararles a algunos que tienen dudas, que estas milongas se refieren al mes de enero...al de enero, al mes presente, al que sucede en el calendario a diciembre y precede a febrero.

Saludos.
La idea es esa,  una entrada fría pata negra. Pero la realidad suele ser más light siempre y en cuanto quedan menos de 120 h para el evento este es sustituido por otro. Es como este episodio que  al final será un episodio normal para un mes de Enero. El problema es que venimos de un periodo muy anormal en cuanto a altas temperaturas y sequías se refiere y cualquier cosa nos parece maravilloso. Donde estarán aquello inviernos en los que nos quejábamos cuando en vez de entrar una -12 nos entraba una -8.  El seguimiento muy entretenido pero casi siempre llega al mismo resultado, esperemos que esta vez la suerte o muchísima suerte este con nosotros y no con los griegos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Miércoles 03 Enero 2024 18:13:54 PM
Menuda locura de evolución plantea el GFS en su última actualización, haciéndonos llegar de lleno la Bestia del Este, con frío y nevadas prácticamente en toda la Península. ¿Dónde hay que firmarla?
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Miércoles 03 Enero 2024 18:14:59 PM
Cita de: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 17:55:24 PM
Cita de: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 13:37:55 PM
...
Esto tiene potencial para un episodio ártico serio a nivel continental...y en mi opinión, y tras revisar  la media del EPS creo que 'algo' nos llegará entre el 14 y el 17 como he comentado.
...

Aclararles a algunos que tienen dudas, que estas milongas se refieren al mes de enero...al de enero, al mes presente, al que sucede en el calendario a diciembre y precede a febrero.

Saludos.
vaya mapazó,,sería la bomba ,,dios quiera que pase
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: andytrasc en Miércoles 03 Enero 2024 18:16:42 PM
Desde mis limitaciones en el tema... y perdonad si no es el lugar; si no lo es, me muevo a donde sea, jaja. Hay algo que no llego a comprender... ¿por qué en algunos posts se está hablando de choque de masas, y en otross de frentes atlánticos que simplemente "barren"? Es decir, entiendo que para que choquen dos masas tiene que haber justo eso, una fría instalada, y un frente entrando desde el atlántico que aporte la humedad para que todo explote. Pero, en algunos de los últimos posts, veo que se habla de los frentes atlánticos en tono "negativo", como arrebatadores de frío y nieve, y no llego a comprender si es porque son más robustos de lo necesarios para poder "chocar" con el frío, o más bien porque las salidas de los modelos mantienen la masa atlántica, pero retiran la fría. Gracias. :cold:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 18:26:12 PM
Cita de: Monfrechu en Miércoles 03 Enero 2024 18:13:54 PM
Menuda locura de evolución plantea el GFS en su última actualización, haciéndonos llegar de lleno la Bestia del Este, con frío y nevadas prácticamente en toda la Península. ¿Dónde hay que firmarla?

Obviamente son solo mapas de una pasada determinista. Cambiarán. Se los dedico a los cachondos del foro.

Quedaros con la media de escenarios que se plantea para el 12/13 con ese robusto A Groenlandés y esa porción del vortex basculando hacia Eurasia.
Sigo pensando que se va a liar parda en nuestro continente con un desalojo ártico de entidad, y que nos alcanzará parte del frío a partir del 14/15...pero vamos poco a poco porque los días 10/11 tendremos probablemente algunas nevadas interesantes en ciertas áreas del país que ya he comentado.

Me encanta tu foto. Cuánto añoro esos montes! [emoji12]. Ahí, en Mofrechu, me enterré alguna vez en más de 1 metro de nieve, a tan sólo 3 kilómetros en línea recta de Ribadesella.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 03 Enero 2024 18:44:57 PM
Cita de: andytrasc en Miércoles 03 Enero 2024 18:16:42 PM
Hay algo que no llego a comprender... ¿por qué en algunos posts se está hablando de choque de masas, y en otross de frentes atlánticos que simplemente "barren"? ... Pero, en algunos de los últimos posts, veo que se habla de los frentes atlánticos en tono "negativo", como arrebatadores de frío y nieve, y no llego a comprender si es porque son más robustos de lo necesarios para poder "chocar" con el frío, o más bien porque las salidas de los modelos mantienen la masa atlántica, pero retiran la fría. Gracias. :cold:

Claro que es el lugar, y me da la impresión de que entiendes bastante más que lo que debiera de parecernos.

Una masa atlántica puede ser más fría o más templada (comenieves). El lugar de descarga, en este caso la península, puede retener más frío o menos. Dado que cada modelo presenta un escenario tan diferente; en algunos casos, aquí comentaremos unas veces que tal frente precipitará bajando cotas, o lo contrario. Cosas de la incertidumbre. Nada está claro. Ni siquiera está claro que los mapas de Virazón sean para cachondos, bien pudieran ocurrir incluso con aumentajas. Qué lo impide?

Saludos y que se nos escarabaye'l peyeyu!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 18:50:14 PM
Cita de: Josejulio en Miércoles 03 Enero 2024 18:44:57 PM
...

Ni siquiera está claro que los mapas de Virazón sean para cachondos, bien pudieran ocurrir incluso con aumentajas. Qué lo impide?

Saludos y que se nos escarabaye'l peyeyu!

[emoji23] [emoji12] Grande JoseJulio!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: SLP2017 en Miércoles 03 Enero 2024 18:54:42 PM
No suelo participar ya que me es suficiente con leer las lecciones habituales de los grandes analizadores. Pero en esta ocasión me gustaría haceros una consulta (ya sé que de principiante). ¿Que tipo de salidas son las que aparecen en la opción de MODELOS. Las de GPS, ECMWF...etc. Conozco un poco de refilón el concepto de "deterministas" y otros tipos... muy muy de refilón hasta el punto que probablemente los interpreto mal, pero por ejemplo me llama la atención si comparo por ejemplo esta última salida mostrada por Virazón para el GFS con el 17 de enero, con la que me encontraría para ese mismo día si consulto GFS en Modelos. en la que me encuentro una ISO  a 850 entre +4 y +8 para la península.

Perdonad que no inserte la imagen pero tanto tiempo sin postear ya hasta ni recuerdo cómo se hacía correctamente.

Un saludo y aprovecho para dar mi agradecimiento a los que usáis vuestro tiempo y vuestros conocimientos para hacer estos análisis, que aunque siempre desde la subjetividad que da una interpretación, pero cuando esa subjetividad se apoya en argumentos y conocimientos firmes es una referencia de gran valor.

Un saludo y buen año.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 03 Enero 2024 18:59:46 PM
Cita de: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 18:50:14 PM
Cita de: Josejulio en Miércoles 03 Enero 2024 18:44:57 PM
Ni siquiera está claro que los mapas de Virazón sean para cachondos, bien pudieran ocurrir incluso con aumentajas. Qué lo impide?

Saludos y que se nos escarabaye'l peyeyu!

[emoji23] [emoji12] Grande JoseJulio!

😄😁😆
Grande el mapa gfs: en Algarve nevando en la playa y en el Piri tostándose al rico solecito.

(https://i.postimg.cc/xCH1Zkvc/360-779-SP.gif) (https://postimages.org/)

Un abrazo, chavales!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Jabbaryil en Miércoles 03 Enero 2024 19:06:20 PM
A 300 horas, yo le veo potencial incluso para más. Teniendo esa bolsa gigantesca morada en Eurasia, nos pensamos (algunos) que el tope de lo que podríamos recibir es el segundo panel del GFS y de ahí para abajo y creo que, podría ser menos claro, pero da para más también. Se abre la veda señores.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Cieza Vega en Miércoles 03 Enero 2024 19:10:07 PM
Lo cuelgo por si alguien quiere guardárselo,sin más historia:

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 19:12:01 PM
Cita de: Josejulio en Miércoles 03 Enero 2024 18:59:46 PM
Cita de: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 18:50:14 PM
Cita de: Josejulio en Miércoles 03 Enero 2024 18:44:57 PM
Ni siquiera está claro que los mapas de Virazón sean para cachondos, bien pudieran ocurrir incluso con aumentajas. Qué lo impide?

Saludos y que se nos escarabaye'l peyeyu!

[emoji23] [emoji12] Grande JoseJulio!

😄😁😆
Grande el mapa gfs: en Algarve nevando en la playa y en el Piri tostándose al rico solecito.

(https://i.postimg.cc/xCH1Zkvc/360-779-SP.gif) (https://postimages.org/)

Un abrazo, chavales!

Sólo te faltó decir...en el Piri en manga corta :yasiviene:


Volviendo a la 'seriedad'...es la salida mas bestia, tranquilidad que son tropecientasmil horas, queda mucho que analizar y muchos cambios en los cálculos numéricos por delante.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 19:37:48 PM
Venga, para los de la Cornisa Cantábrica y Meseta Norte...bonita evolución plantea esta operacional IFS para la tarde/noche del 9 y el 10.

Por supuesto, también son mapas que irán cambiando a esos plazos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 19:46:57 PM
La salida del GFS es un ejemplo PERFECTO de lo que Pantani y otros han comentado: el POTENCIAL de la situacion para mediados de mes merced a ese burbujon calido en las islas britanicas y ese vortice polar escachuflao por abajo es TREMENDO... y asi lo muestra esta salida... el jet, muy curvado en el Atlantico, arrastra esa burbuja perfidoalbionista hacia Groenlandia, que sube sin obstaculo vorticistico alguno, provocando un ENORME desalojo artico continental (no siberianazo, sino escandinaviazo), con la -40 a 500 y la -16 a 850 paseandose por Europa como Pedro por su casa (y no me refiero a Sanchez por Moncloa, sino mas)...

(https://images.meteociel.fr/im/57/1320/animbql2.gif)

(https://images.meteociel.fr/im/44/1291/animare7.gif)

(https://images.meteociel.fr/im/26/9280/animhjr1.gif)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 19:55:35 PM
Cita de: andytrasc en Miércoles 03 Enero 2024 18:16:42 PM
Desde mis limitaciones en el tema... y perdonad si no es el lugar; si no lo es, me muevo a donde sea, jaja. Hay algo que no llego a comprender... ¿por qué en algunos posts se está hablando de choque de masas, y en otross de frentes atlánticos que simplemente "barren"? Es decir, entiendo que para que choquen dos masas tiene que haber justo eso, una fría instalada, y un frente entrando desde el atlántico que aporte la humedad para que todo explote. Pero, en algunos de los últimos posts, veo que se habla de los frentes atlánticos en tono "negativo", como arrebatadores de frío y nieve, y no llego a comprender si es porque son más robustos de lo necesarios para poder "chocar" con el frío, o más bien porque las salidas de los modelos mantienen la masa atlántica, pero retiran la fría. Gracias. :cold:
Has atinado perfectamente... puede ser lo que dices, que los modelos no meten tanto frio, o que la borrasca lo barre, o que llegan a destiempo... en mi opinion, para que un choque de masas sea efectivo y deje abundantes nieves generalizadas en contas bajas debe cumplirse que la borrasca atlantica no sea muy potente, sino una baja que incluso apenas se vea en los mapas... esto es porque lo que mola es el aire frio asentado en la peninsula y aire calido remontando por encima, eso da lugar a nevadas muy eficientes y normalmente muy bonicas, de copo gordo... pero si la borrasca de marras es muy potente ocurre que el aire frio es barrido, porque esos borrascones, o mejor, el frente calido que presentan, suele ser precedido por intenso viento... y vale, puede nevar mucho, pero ya sera en cotas mas normales...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: brañagallorus en Miércoles 03 Enero 2024 20:04:17 PM
Cita de: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 19:46:57 PM
La salida del GFS es un ejemplo PERFECTO de lo que Pantani y otros han comentado: el POTENCIAL de la situacion para mediados de mes merced a ese burbujon calido en las islas britanicas y ese vortice polar escachuflao por abajo es TREMENDO... y asi lo muestra esta salida... el jet, muy curvado en el Atlantico, arrastra esa burbuja perfidoalbionista hacia Groenlandia, que sube sin obstaculo vorticistico alguno, provocando un ENORME desalojo artico continental (no siberianazo, sino escandinaviazo), con la -40 a 500 y la -16 a 850 paseandose por Europa como Pedro por su casa (y no me refiero a Sanchez por Moncloa, sino mas)...

(https://images.meteociel.fr/im/57/1320/animbql2.gif)

(https://images.meteociel.fr/im/44/1291/animare7.gif)

[img+https://images.meteociel.fr/im/26/9280/animhjr1.gif[/img]

  [emoji23] [emoji23] [emoji23].... Merece se cumpla por ese requiebro tan torero :yasiviene:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 03 Enero 2024 20:15:12 PM
Virazón, con ese mapa de mínimas tan bonito (y 'serio'), y otros de otras ocasiones, vivir en San Sebastián tiene que ser un lujo. Se zampan esas mínimas francesas cuando hay norestes, y además les llegan con ese ápice de humedad cantábrica. Estoy pensando en mudarme para allí. Piri relativamente cerca, olas bestias en el Paseo Nuevo cuando toca, preciosas montañas cercanas al sur, lluvias lindando con Navarra... y encima, buenas suradas para lagartijear en La Concha.

Para pensarlo...

Pues bien, la entrada del primer vagón de este tren se acerca. Posiblemente las primeras ciudades que vean el blanco elemento sean, por orden, Ávila y Segovia donde puede que amanezcan blancas y cayendo copos. Seguirán Soria, Teruel y Burgos.

La entrada fría sigue casi intacta con muy pocas rebajas.

Y a partir de ahí la baja mediterránea y todo lo que sigue, incluidos nuestros barruntos, patinan sobre el hielo de la primera entrada.

Podemos meter a JMA y GFS en el saco de los que cuentan lo que queremos oir.

La rara alineación Groenlandia - quasi Azores, de darse con esa potencia, ejemplificaría un escenario en el que el frío sería conducido desde lejos. Embestida inalámbrica.

Por lo demás, dada la cantidad de opciones para el segundo y tercer vagón, por mi parte le doy la vuelta al reloj de arena para empezar todo desde de 0.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 03 Enero 2024 20:44:24 PM
Como hoy hemos escrito poco, vamos a liarla una miajilla más.

Son ya varios modelos los que esbozan para mediados otro calentamiento siberiano en la estratosfera.

Ya está. Ha sido rápido. No ha dolido mucho
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 20:45:36 PM
Cita de: SLP2017 en Miércoles 03 Enero 2024 18:54:42 PM
No suelo participar ya que me es suficiente con leer las lecciones habituales de los grandes analizadores. Pero en esta ocasión me gustaría haceros una consulta (ya sé que de principiante). ¿Que tipo de salidas son las que aparecen en la opción de MODELOS. Las de GPS, ECMWF...etc. Conozco un poco de refilón el concepto de "deterministas" y otros tipos... muy muy de refilón hasta el punto que probablemente los interpreto mal, pero por ejemplo me llama la atención si comparo por ejemplo esta última salida mostrada por Virazón para el GFS con el 17 de enero, con la que me encontraría para ese mismo día si consulto GFS en Modelos. en la que me encuentro una ISO  a 850 entre +4 y +8 para la península.

Perdonad que no inserte la imagen pero tanto tiempo sin postear ya hasta ni recuerdo cómo se hacía correctamente.
Las diferencias que ves entre los mapas de Meteociel, Wetterzentrale y otras webs, y Meteored, es que, si no me equivoco, Meteored no atualiza sobre la marcha, como las otras, con lo que si en Meteociel estamos viendo la salida de las 12h y subimos un mapa aqui, en Meteored vemos todavia la de las 06, por eso los ves distintos... tiene que ser eso, porque las salidas que vemos son las deterministas de los modelos, las tambien llamadas principales, y eso es en todas las webs, asi que es eso, el retraso en la actualizacion...

Sobre los conceptos, los modelos trabajan asi... supongamos el modelo M, que no es mas que un programa informatico, una aplicacion, que se ejecuta en un ordenador...

- a M se les meten datos de sondeos, boyas, satelites, estaciones meteorologicas, etc. de un monton de puntos del planeta..

- se ejecuta y ofrece unos mapas a determinados plazos (hasta 190 horas, 240, 360, las que sean), es decir, ofrece una salida...

- a esa salida se la llama determinista... ¿por que?, pues porque lo que hemos hecho es considerar que los datos actuales en x puntos (temperatura, presion, etc.) determinan cuales seran los datos en esos mismos puntos pero dentro de 6, 12, 18, 24, etc. horas...

- esa ejecucion se hace a una resolucion (tamaño de rejilla de superficie, niveles verticales, etc.) maxima, a todo lo que da el modelo (cada modelo tienes su resolucion, a mayor, mejor)...

- se vuelve a ejecutar el modelo con esos mismos datos de entrada, pero a una resolucion menor, mas baja, (rejilla de superficie mas pequeña, menos niveles verticales, etc.), y obtenemos otra salida...

- a esa salida se la llama de control, que teoricamente es para eso, para controlar la determinista... si se parecen pues consideramos, teoricamente, que el pronostico determinista es fiable, robusto... si no, pues no...

- ahora cogemos los datos de entrada, los variamos un poco (nos los inventamos, para entendernos), y ejecutamos de nuevo el modelo a la misma resolucion baja que la de control, y obtenemos una tercera salida...

- a esa tercera salida se le llama miembro 1...

- idem pero variando de otro modo los datos reales, obtenemos el miembro 2...

- idem, miembro 3...

- y asi hasta x miembros... bien, a ese grupo de miembros se le llama ENSEMBLE, o conjunto...

En realidad esto no es mas que nomenclatura, porque si la salida principal es determinista, la de control tambien lo es: con unos datos de entrada determina el futuro en x puntos... incluso cada mienbro tambien lo es, ya que hacen lo mismo: con unos datos determinan el futuro... pero como hay diferencias de resolucion y datos de entrada entre principal, control y miembros, pues para entendernos se las llama determinista, control y ensemble (conjunto de miembros)...

Adjunto abajo un cuadrito basico...

Por otro lado, comentar que el futuro es eliminar la salida principal y el control, y que todo sea un conjunto... de hecho, en el modelo europeo eso de "la salida principal es mas fiable porque tiene mas resolucion y datos de entrada reales", eso ya no sirve, ya que tanto el control como los miembros del conjunto se ejecutan a la misma resolucion que la principal...

Alguien podria decir "si, vale, pero la principal tiene datos reales, tiene que ser mas fiable"... pues no, porque tenemos que partir de que no conocemos todos los datos del planeta, o sea, no conocemos todos los datos de entrada, y ademas las ecuaciones que manejan los modelos son solo una reduccion de ecuaciones que no tienen solucion conocida (ecuacions de Navier-Stokes), es decir, es imposible tener un modelo perfecto... asi, puede que cualquier miembro prediga mejor en un determinado momento que la principal o el control... un ejemplo burdo...

Realidad (desconocida): 6, 78, 90, 4...
Datos de entrada de la ejecucion principal: 5, 79, 82...
Idem del control: 6, 80, 100, 5, 11...
Idem miembro 1: ...
Idem miembro 2: ...
...
Idem miembro 17: 6, 79, 91, 3... este pronostico, en teoria, sera mas certero... y digo en teoria porque al no poder solucionar las ecuaciones que rigen el movimiento de fluidos, pues es un poco igual que tengas unos datos de entrada muy certeros, y puede que otro miembro, con datos de entrada mas alejados de la realidad, ofrezca una salida mas parecida a la realidad que se de dentro de unos dias...
...

En fin, espero haberte ayudado...

Pd: las ecuaciones de Navier-Stokes son uno de los problemas del milenio, animaos a meterle mano, creo que dan un millon de leuros por resolverlas... :rcain:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 20:50:54 PM
Por cierto, el GFS ya ve claramente ese desalojo en su ensemble, fijaos en este epsgrama para un punto de Polonia y en un parametro muy molon para estas cosas: el espesor de la capa superficie-500... fijaos como se hunde el tema... eso es señal de una masa hiperfria, muy densa, que pesa mucho...

Pd: siiiii, Polonia, porque para que el frio pata negra llegue aqui, o llega via Polonia o Escandinavia o las britanicas, no va a surgir encima de nuestras cabezas por generacion espontanea o por intervencion del Espiritu Santo, asi que a largo plazo hay que vigilar zonas alejadas...

(https://images.meteociel.fr/im/69/8383/graphe_ens4nif5.php.gif)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 03 Enero 2024 20:54:44 PM
!!!

Mis aplausos a tal respuesta.

Me vuelvo a poner el sombrero

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Snowstorm en Miércoles 03 Enero 2024 21:09:46 PM
Cita de: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 20:50:54 PM
Por cierto, el GFS ya ve claramente ese desalojo en su ensemble, fijaos en este epsgrama para un punto de Polonia y en un parametro muy molon para estas cosas: el espesor de la capa superficie-500... fijaos como se hunde el tema... eso es señal de una masa hiperfria, muy densa, que pesa mucho...

Pd: siiiii, Polonia, porque para que el frio pata negra llegue aqui, o llega via Polonia o Escandinavia o las britanicas, no va a surgir encima de nuestras cabezas por generacion espontanea o por intervencion del Espiritu Santo, asi que a largo plazo hay que vigilar zonas alejadas...

(https://images.meteociel.fr/im/69/8383/graphe_ens4nif5.php.gif)

Madre mia lo que se aprende con vosotros!! Es el mejor máster de meteo que existe!!! Gracias una vez más.

Por cierto, se que fueron cambiando las cosas de las salidas que más datos manejaban.....siguen siendo las de 18Z y 00Z las que más datos manejan (radiosondeos, etc)? Recuerdo que la cosa era de otra forma allá por el 2010, cuando la 12Z era la que solia cortar el bacalao.

Interesantísimo seguimiento, sobre todo por lo que se aprende!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 03 Enero 2024 21:33:16 PM
Así da gusto entrar en el foro. Entradas didácticas como la que ha hecho Vigorro explicando perfectamente las diferencias entre la salida determinista, la de control y sus ENS. Así fue como me enganché a este foro hace un montón de años.
Vaya invierno que llevan por Escandinavia. Esto demuestra que el frío sigue existiendo aunque esté más confinado. Anomalías negativas muy destacadas por aquella zona que hacía años que no se daban. A las 19:30 h estaban así por allí:
(https://images.meteociel.fr/im/14/21901/temp_norjfu2.png)

Como bien dice Vigorro para que nos pudiera llegar el frío aquí, primero tiene que haberlo más arriba. Es la primera condición indispensable. Pero después de esa condición se requieren otras para que pueda llegar vivo el frío norteño al extremo suroccidental europeo. En los cluster de los ENS del europeo de las 12 recién salidos del horno prevalecen todavía los escenarios de oestes en el intervalo horario de 264-360h aunque hay un cluster de 11 miembros muy prometedor. De todas formas esos cluster tampoco son el oráculo de Delfos y en cada salida cambian como lo hace la salida determinista. Ese frío instalado en Europa central no fluiría fácilmente hasta nuestra posición debido a esos oestes. Siempre cabe la posibilidad, como bien habéis apuntado algunos, que podamos tener nortes intercalado con esos oestes húmedos y cuando eso ocurre puede haber fiesta si los tempos cuadran.
En este mapa del europeo para dentro de 240 h se visualiza muy bien esos oestes o suroeste en este caso, que frenan la llegada de los fríos norteños, por lo menos hasta ese momento temporal. Es solo una foto fija para visualizar lo que estoy contando. A partir de esa foto fija obviamente puede evolucionar de una manera más favorable.
(https://images.meteociel.fr/im/65/9468/ECH1_240esb5.GIF.png)

¿Qué ejemplo podríamos poner de evolución más favorable para que nos llegué el frío tope gama?, pues verticalizándose el anticiclón atlántico como plantea el GFS con una ligera inclinación noreste en su salida maravillosa de las 12 h y no quedándose como burbuja más redonda y aislada muy al norte como lo plantea el europeo. Es la perfección de configuración y ubicación esa dorsal para nuestros intereses y como perfecta que es no será fácil que sea tal cual lo plantea ese modelo.
(https://images.meteociel.fr/im/15/4897/gfsnh_0_294ogx4.png)
Por cierto, cómo le gusta al GFS ponernos cachondos siempre a plazos imposibles para los modelos. Es curioso que siempre resuelve a esos plazos de la manera más radical para nosotros. No acabo de entender porqué lo hace, salvo que tenga algún acuerdo con los administradores del foro para aumentar el interés y que la gente entre más en él como ha ocurrido esta tarde tras esa salida espectacular del americano ;) Alguna vez habría que hacer una estadística de las veces que acierta esas friadas que plantea a esos plazos de 300 y pico horas. Si durante el invierno lo muestra 40 veces alguna acertará de casualidad, pero desde luego no será porque esté atinado a esos plazos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 03 Enero 2024 21:40:37 PM
Cita de: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 20:45:36 PM
...
En fin, espero haberte ayudado...
...

Joder, te habrás quedado a gusto! :aplause: 
:viejito:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 21:41:02 PM
Cita de: Snowstorm en Miércoles 03 Enero 2024 21:09:46 PM
Por cierto, se que fueron cambiando las cosas de las salidas que más datos manejaban.....siguen siendo las de 18Z y 00Z las que más datos manejan (radiosondeos, etc)? Recuerdo que la cosa era de otra forma allá por el 2010, cuando la 12Z era la que solia cortar el bacalao.
20 años llevo en el foro y no recuerdo haber resuelto este tema, y mira que hubo un tiempo que lo investigamos a conciencia, pero nada... :rcain:

Yo no se si, en el caso del GFS, alguna pasada maneja mas datos que otras...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Miércoles 03 Enero 2024 21:54:56 PM
Cita de: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 21:41:02 PM
Cita de: Snowstorm en Miércoles 03 Enero 2024 21:09:46 PM
Por cierto, se que fueron cambiando las cosas de las salidas que más datos manejaban.....siguen siendo las de 18Z y 00Z las que más datos manejan (radiosondeos, etc)? Recuerdo que la cosa era de otra forma allá por el 2010, cuando la 12Z era la que solia cortar el bacalao.
20 años llevo en el foro y no recuerdo haber resuelto este tema, y mira que hubo un tiempo que lo investigamos a conciencia, pero nada... :rcain:

Yo no se si, en el caso del GFS, alguna pasada maneja mas datos que otras...

Las salidas de las 0Z y las 6Z usan radiosondeos de las OZ
Las salidas de las 12Z y las 18Z usan radiosondeos de las 12Z
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Miércoles 03 Enero 2024 22:06:46 PM
Mucho cuidado con esas bajas y lineas de inestabilidad pululando por el oeste de la península entre las 120h y las 168h porque van cargadas de humedad hasta los topes, con unas temperaturas del océano Atlántico de record

Si aguanta la cota de nieve en la meseta, y zonas bajas de sistemas montañosos, podemos ver sorpresas en cuanto a acumulados, pese a tratarse de situaciones como por ejemplo nubosidad de retención, o sinples lineas de inestabilidad, tal y como llevamos viendo este último año

Saludos y enhorabuena por el seguimiento ;)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 22:08:13 PM
Cita de: Pepeavilenho en Miércoles 03 Enero 2024 21:54:56 PM
Cita de: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 21:41:02 PM
Cita de: Snowstorm en Miércoles 03 Enero 2024 21:09:46 PM
Por cierto, se que fueron cambiando las cosas de las salidas que más datos manejaban.....siguen siendo las de 18Z y 00Z las que más datos manejan (radiosondeos, etc)? Recuerdo que la cosa era de otra forma allá por el 2010, cuando la 12Z era la que solia cortar el bacalao.
20 años llevo en el foro y no recuerdo haber resuelto este tema, y mira que hubo un tiempo que lo investigamos a conciencia, pero nada... :rcain:

Yo no se si, en el caso del GFS, alguna pasada maneja mas datos que otras...

Las salidas de las 0Z y las 6Z usan radiosondeos de las OZ
Las salidas de las 12Z y las 18Z usan radiosondeos de las 12Z
¿Y sabes algo del resto de datos, ocurre lo mismo, solo se manejan los de 00 y 12h?...me refiero a boyas, satelites, estaciones, etc... es que si pasa lo mismo con todos los datos de entrada, es una buena manera de saber la dispersion del modelo, el como de seguro esta de lo que saca, porque al final es como ejecutar el modelo dos veces... pero claro, estoy pensando que esto no tiene sentido, porque ejecutar dos veces una misma cosa es de tontos, asi que se repetiran solo los datos de sondeos, que al final es algo que tienes que hacer sobre la marcha... pero mira, si, yo creo que es una buena manera de ver la robustez del modelo: comparar 00 y 06, y por otro lado 12 y 18... ¡gracias, Pepe!... [emoji41]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Miércoles 03 Enero 2024 22:38:36 PM
2012...al palo, 2018 (6 años después) al palo, 2024...otra vez 6 años después ?

Mucha tela que cortar evidentemente, y situaciones interesantes antes de llegar allí, pero vaya...para los que llevamos unos cuantos años enganchados a esta droga, y que ya tenemos el paladar muy fino...es inevitable no fijarse en el tremendo potencial que tiene el largo plazo, y que como dije a la mañana se cumpla o no, el simple hecho de ver a los modelos insistir tanto en ese tipo de configuración, ya de por si es muy difícil. No pasa todos los inviernos ni mucho menos. Y ya no digamos si finalmente llega a tocarnos el gordo. Alguna vez debería ser supongo...

El ver a Vigorro por aquí tan activo debiera ser otra señal más de que de momento vamos por buen camino  ::)

Falta mucho y habrá salidas en las que a nosotros nos metan alguna buena suración revienta ojos, pero lo importante por ahora que la idea siga apareciendo con fuerza bien en algunas salidas principales como en los ENS, que yo creo que así seguirá. La señal de fondo parece muy fuerte.

Curioso como caso de producirse, esta vez la división del vórtice troposférico no vendría de la mano de un previo CSE, sino que se habría producido de abajo-arriba. Aunque dito sea de paso el calentamiento en ciernes aun no alcanzando la categoría de CSE, ni llegando a dividir el vórtice estratosférico, parece evidente que algo/bastante si podría haber ayudado al menos ralentizando la velocidad del viento zonal. No hay más que ver el vórtice a mediados de Diciembre, super compacto y sin opciones de nada, a verlo como se va poner de ahora en adelante

Vamos viendo, poco a poco, de momento orejas tiesas, palomitas y paciencia

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 03 Enero 2024 23:17:39 PM
(https://i.postimg.cc/yYDW3X8C/5-sin-t-tulo-20240103223420.png) (https://postimages.org/)

Quién iba a decir que el aleteo de esta mariposa iba a producir una bajada del invierno polar a regiones aún por definir?

Este humilde pulso a día de hoy va a ascender hacia el norte produciendo una isla cálida bastante longeva cuyo recorrido futuro está produciendo una enorme dispersión en los modelos.

Una posible hoja de ruta gefesiana comenzaría con un robusto ascenso de este pequeño pulso hacia las Feroe.

Hacia el 8 podría emanciparse de su raiz para convertirse en isla.

Hacia el 10, una segunda protuberancia desde nuestro oeste oceánico acudiría en su ayuda creando un istmo de comunicación.

Hacia el 12 se convertiría de nuevo en isla retrogradando, muy importante en cuanto a consecuencias sobre la gran bolsa fría polar, hacia algún lugar al oeste de Irlanda.

El 14 ascendería hacia Groenlandia.

A partir de mediados, en su posterior descenso al sur buscando el A de Azores, podría producir un precioso escenario que está hoy encendiendo está sección.

Me acabo de saltar todos los protocolos sobre los plazos conscientemente. Es un boceto que se irá transformando, y si llega un momento en el que no tiene nada que ver, se tira, sin más, pero si continúa, valdrá de pizarra.

El mordisco que le va a dar al vórtice central es de envergadura. Y la supuesta longevidad también.

Ya que la ocupación del vórtice central es lateral las fuerzas centrales se van a ir adaptando al bocado como puedan manteniendo la inercia central también como puedan.

Será esencial el acoplamiento de las bolsas pata negra, pero también, ya hablando de nuestra ubicación, el de las bolsas menores dado que cualquiera de ellas la podría liar bien parda.

Los dos polos congelados, Asia y Norteamérica van a estar muy inquietos. Pero la cuestión es también la posible formación de otro fuerte polo en Europa.

No es que este pulso actual contenga dentro nada especial, es que le toca ascender dada una precisa conjunción de fuerzas generales que le van a prestar durante un buen rato la categoría de especial.

Así funciona en parte esta gran y misteriosa dinámica de fluidos en tres dimensiones sobre un planeta que gira a gran velocidad.

El ser humano se las ingenia maravillosamente creando fórmulas, algoritmos, estadísticas y recogidas sistemáticas de datos para tratar de domar el entendimiento sobre un sutil entramado que siempre se las ingenia para escapar al determinismo que creemos necesitar.

Pero un organismo es mucho más que datos y procesamiento.

Hacemos lo que podemos.

Un invierno y un seguimiento de lujo.

Gracias a todas las sorpresivas colaboraciones y muchos saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Jueves 04 Enero 2024 00:17:21 AM
Ojalá acerteis, pero yo no lo veo,  veo que las bajas atlánticas quieren amargarnos el frío. Esperemos que todos vuestros análisis sesudos lleguen a buen termino porque os lo currais. Muchas gracias.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Albertario en Jueves 04 Enero 2024 01:36:15 AM
Yo no sé cuánto frío nos llegara a España pero lo que si tengo bastante seguridad es que en Europa
se van a comer una ola de frío posiblemente histórica. Hay mucho frío acumulado y se va a mover hacia
el continente.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 04 Enero 2024 06:44:30 AM
Aquellos que intentamos analizar salidas de modelos numéricos y amamos los eventos invernales, valoramos en su justa medida la secuencia de configuraciones que se modeliza estos días.

Dorsal en ascenso al oeste de la Península para conformar una circulación en omega por encima de Islandia.

En esta primera parte del episodio tendremos circulación de noroestes, nortes y finalmente nordestes que arrastran frío continental hacia la vertical del Mar Cantábrico y Pirineos.
(ojo a la evolución que ha sacado Icon porque es potente en frío a todos los niveles).

Una vez se rompa la omega, y pasemos momentáneamente a rombo, llegará el aporte de humedad desde el Atlántico.

Una pequeña cuña del Azoriano provocará 'posiblemente' que parte de ese frío que circuló desde el continente bascule hacia la Península.

La combinación de frío y humedad 'cocinará' 'posiblemente' nevadas (en principio no se esperan grandes acumulados) en amplias zonas de la mitad norte peninsular. La cota será media o baja en la mitad norte ya que por allí habrá penetrado más el aire frío (está por ver qué isos penetran finalmente).
Las fechas pueden bailar, pero apunta a que estas nevadas se pueden dar desde la tarde/noche del martes 9 hasta la mañana del jueves 11. Obviamente no en todas las regiones a la vez.
Ya veremos si se concretan finalmente.

Para entonces ya se habrá constituido en altura una burbuja cálida de grandes dimensiones sobre el Atlántico Norte.

Burbuja que migrará 'probablemente' hacia Groenlandia y el corazón del Polo, horadando el vórtice polar troposférico y desplazando una gran porción del mismo hacia Eurasia.

Los mapas hemisféricos de anomalía de geopotencial que se modelizan para mediados  de mes son una 'puta' maravilla, con perdón.

El desalojo ártico sobre el norte del continente europeo se habrá puesto en marcha.
El recorrido e impacto aún está por determinar.
Uno de los escenarios que se modeliza es que el desalojo se desvíe al Atlántico...eso no implica que no acabe visitando la Península Ibérica.
Como ya hemos comentado el chorro puede volver a ondular y alguna de las perturbaciones atlánticas puede hacer de motor atractor del frío hacia mediados de mes...del mes de enero, del mes en curso.

En la Península las temperaturas probablemente suban abrupta y momentáneamente entre el 12 y el 14.

Cuando este otoño algunos modelos climáticos avanzaban configuraciones similares a estas para enero, parecía difícil de creer por la dinámica de inviernos 'sosos' que llevamos últimamente (con las renombradas excepciones).

Aquí lo tenemos ya.
No son garantía de frío extremo y nevadas en nuestra casa pero tienen mucho potencial para episodios invernales a escala europea.

El que lo sepa disfrutar que lo disfrute, y el que solo disfrute cuando se modeliza nieve en su felpudo pues que se tome una tila y cruce los dedos.

Personalmente, cuando veo potencial, me entretengo con el seguimiento de las modelizaciones, y posteando cuatro milongas por aquí y por allá, sea cual sea el resultado final...dicho esto último con la boca pequeña [emoji5]

No tengo ni puta idea pero disfruto posteando.

Muy entretenido es leer las aportaciones de JoseJulio, Milibar, Vigorro, Pantani, climatólogo, benig...
Algunos posteos son clases magistrales y desde aquí mi reconocimiento.

Saludos de un forero de temporada y que sea lo que tenga que ser.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Tonnoty en Jueves 04 Enero 2024 08:12:32 AM
A los buenos días! De momento lo único claro es el frío hasta el día 11, que desde donde venimos y mi humilde opinión no es moco de pavo.
Escapa a mi entendimiento lo que puede suceder después pero es un auténtico placer gozar de los análisis de virazón, josejulio, vigorro, pantani... gracias de corazón.
Lo dicho yo con ésta incertidumbre máxima...para un punto de Euskadi...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: SLP2017 en Jueves 04 Enero 2024 08:16:32 AM
Cita de: Vigorro... en Miércoles 03 Enero 2024 20:50:54 PM
Por cierto, el GFS ya ve claramente ese desalojo en su ensemble, fijaos en este epsgrama para un punto de Polonia y en un parametro muy molon para estas cosas: el espesor de la capa superficie-500... fijaos como se hunde el tema... eso es señal de una masa hiperfria, muy densa, que pesa mucho...

Pd: siiiii, Polonia, porque para que el frio pata negra llegue aqui, o llega via Polonia o Escandinavia o las britanicas, no va a surgir encima de nuestras cabezas por generacion espontanea o por intervencion del Espiritu Santo, asi que a largo plazo hay que vigilar zonas alejadas...

(https://images.meteociel.fr/im/69/8383/graphe_ens4nif5.php.gif)

Abrumado me quedo con la lección de modelos. Agradecido y admirado. Gracias Vigorro, gracias a vosotros este Foro de modelos sigue siendo la joya de la corona de Meteored (y de los foros de meteo en general). Un saludo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 04 Enero 2024 09:48:11 AM
La media de escenarios del IFS para el 13/14 tiene potencial para que días después llegue una combinación de humedad atlántica y frío ártico a nuestro país.

Si la dorsal subtropical conecta con la burbuja cálida, las borrascas atlánticas circularán hacia el este y 'posiblemente' el pasillo de vientos fríos se abrirá.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Odiel25 en Jueves 04 Enero 2024 09:49:12 AM
Buenos días pues los modelos a día de hoy ya van aclarando por donde van a ir los tiro previsiblemente a medio plazo y en menor medida a largo plazo...tanto el modelo americano como el modelo europeo está dando más posibilidad cada salida que pasa a una situación claramente con temporales atlánticos de lluvias tan necesario para gran parte de la península en especial en el oeste , sur y algunas áreas del mediterráneo...yo actualmente veo que se va instalar una situación de oeste y suroeste...el frío continental a día de hoy tiene mucha menos posibilidad de que llegue a la península hay que ser cauto aún...

Tanto el modelo americano como el europeo ve que la próxima semana se va a ir formando un bloqueo importante con sustento en altura sobre reino Unidos más al norte de lo previsto para que nos entrara el frío continetal pero si ese frío continental va a llegar a un Atlántico cálido, lo cual dicho contraste va hacer que se formen sobre el Atlántico borrascas incluso no descarto ciclogénesis explosiva, que de acerque a la península dependerá a que aceda esa pequeña dorsal azo-africana y no ascienda por encima de nuestras cabezas para alimentar dicho Anticiclón esa opcion es la menos probable en el dia de hoy ya que sobre Estados Unidos se está expandiendo una masa fria también en forma de gran vaguada que al llegar al Atlántico debido al contraste de sus aguas va a formar borrasca...

A más largo plazo ese bloqueo de reino Unidos va a tomar posiciones en Islandia para reforzarse sobre Groenlandia con una presión superior a 1070mb incluso si voy más allá puede acabar en Terranova...de cumplirses esa situación la fuerza atlántica ganará batalla y dejará un tren borrascoso hacia la península ibérica poco frecuente para enero...mientras tanto el frio de pata negra se quedará entre Europa central y del Este...para que llegue a Europa ese frio debe encajar muchas piezas que no tenemos, un paron del frío ártico sobre estados unidos, un bloqueo importante sobre azores via a Escandinavia-filandia y una borrasca sobre Cerdeña para que entre ambos crea ese pasillo Ruso hacia la península, de momento a dia de hoy....pero bueno ya es muy buena noticia que se diera una situación atlántica persistente que traiga bastantes mas lluvias que es mucho más necesaria que el frió extremo.... :cold:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: copo de nieve en Jueves 04 Enero 2024 10:29:49 AM
Cita de: Odiel25 en Jueves 04 Enero 2024 09:49:12 AM
Buenos días pues los modelos a día de hoy ya van aclarando por donde van a ir los tiro previsiblemente a medio plazo y en menor medida a largo plazo...tanto el modelo americano como el modelo europeo está dando más posibilidad cada salida que pasa a una situación claramente con temporales atlánticos de lluvias tan necesario para gran parte de la península en especial en el oeste , sur y algunas áreas del mediterráneo...yo actualmente veo que se va instalar una situación de oeste y suroeste...el frío continental a día de hoy tiene mucha menos posibilidad de que llegue a la península hay que ser cauto aún...

Tanto el modelo americano como el europeo ve que la próxima semana se va a ir formando un bloqueo importante con sustento en altura sobre reino Unidos más al norte de lo previsto para que nos entrara el frío continetal pero si ese frío continental va a llegar a un Atlántico cálido, lo cual dicho contraste va hacer que se formen sobre el Atlántico borrascas incluso no descarto ciclogénesis explosiva, que de acerque a la península dependerá a que aceda esa pequeña dorsal azo-africana y no ascienda por encima de nuestras cabezas para alimentar dicho Anticiclón esa opcion es la menos probable en el dia de hoy ya que sobre Estados Unidos se está expandiendo una masa fria también en forma de gran vaguada que al llegar al Atlántico debido al contraste de sus aguas va a formar borrasca...

A más largo plazo ese bloqueo de reino Unidos va a tomar posiciones en Islandia para reforzarse sobre Groenlandia con una presión superior a 1070mb incluso si voy más allá puede acabar en Terranova...de cumplirses esa situación la fuerza atlántica ganará batalla y dejará un tren borrascoso hacia la península ibérica poco frecuente para enero...mientras tanto el frio de pata negra se quedará entre Europa central y del Este...para que llegue a Europa ese frio debe encajar muchas piezas que no tenemos, un paron del frío ártico sobre estados unidos, un bloqueo importante sobre azores via a Escandinavia-filandia y una borrasca sobre Cerdeña para que entre ambos crea ese pasillo Ruso hacia la península, de momento a dia de hoy....pero bueno ya es muy buena noticia que se diera una situación atlántica persistente que traiga bastantes mas lluvias que es mucho más necesaria que el frió extremo.... :cold:
buenos días pues yo no lo veo así
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: brañagallorus en Jueves 04 Enero 2024 10:39:53 AM
Cita de: Odiel25 en Jueves 04 Enero 2024 09:49:12 AM
Buenos días pues los modelos a día de hoy ya van aclarando por donde van a ir los tiro previsiblemente a medio plazo y en menor medida a largo plazo...tanto el modelo americano como el modelo europeo está dando más posibilidad cada salida que pasa a una situación claramente con temporales atlánticos de lluvias tan necesario para gran parte de la península en especial en el oeste , sur y algunas áreas del mediterráneo...yo actualmente veo que se va instalar una situación de oeste y suroeste...el frío continental a día de hoy tiene mucha menos posibilidad de que llegue a la península hay que ser cauto aún...

Tanto el modelo americano como el europeo ve que la próxima semana se va a ir formando un bloqueo importante con sustento en altura sobre reino Unidos más al norte de lo previsto para que nos entrara el frío continetal pero si ese frío continental va a llegar a un Atlántico cálido, lo cual dicho contraste va hacer que se formen sobre el Atlántico borrascas incluso no descarto ciclogénesis explosiva, que de acerque a la península dependerá a que aceda esa pequeña dorsal azo-africana y no ascienda por encima de nuestras cabezas para alimentar dicho Anticiclón esa opcion es la menos probable en el dia de hoy ya que sobre Estados Unidos se está expandiendo una masa fria también en forma de gran vaguada que al llegar al Atlántico debido al contraste de sus aguas va a formar borrasca...

A más largo plazo ese bloqueo de reino Unidos va a tomar posiciones en Islandia para reforzarse sobre Groenlandia con una presión superior a 1070mb incluso si voy más allá puede acabar en Terranova...de cumplirses esa situación la fuerza atlántica ganará batalla y dejará un tren borrascoso hacia la península ibérica poco frecuente para enero...mientras tanto el frio de pata negra se quedará entre Europa central y del Este...para que llegue a Europa ese frio debe encajar muchas piezas que no tenemos, un paron del frío ártico sobre estados unidos, un bloqueo importante sobre azores via a Escandinavia-filandia y una borrasca sobre Cerdeña para que entre ambos crea ese pasillo Ruso hacia la península, de momento a dia de hoy....pero bueno ya es muy buena noticia que se diera una situación atlántica persistente que traiga bastantes mas lluvias que es mucho más necesaria que el frió extremo.... :cold:

Primeramente, entiendo tus ansias de lluvias, porque esa falta es un problema gordo en grandes regiones del pais.
Segundo, el frío extremo en este pais no existe. Es una quimera.
Y tercero ocurrirá muy probablemente lo que opinas, mas que nada por las probabilidades de que esos escenarios fríos cada vez son mas caros de ver en nuestro reducto oestemeridional europeo y lo que antaño eran carambolas sencillas  y recurrentes , ahora son primeros boletos del euromillón.
Enhorabuena a Virazón, a Vigorro , a Milibar, a Jose Julio, a Pantani y a todos los que expresan sus conocimientos en este gran foro. De todos ellos aprendemos día a día.

Saludos y que el gran manitú reparta suerte.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Jueves 04 Enero 2024 10:56:48 AM
Pues tanto virazon como Odiel25 tienen razon en el largo plazo...

- si las tremendas altas presiones de Islandia, Groenlandia y el polo tienen conexion con las altas subtropicales, es decir, si se da una dorsalaca emergiendo desde el tropico hasta el polo: adveccion fria de campeonato sobre Europa, y ya veriamos que pillamos nosotros... polacos desempolvando bufandas, alemanes poniendole mangas a los chalecos y, quizas, burgaleses poniendose una rebequita a -15º...

- si no hay conexion y las altas polares quedan como enorme burbuja calida aislada: dilatacion del jet y circulacion del oeste sobre la peninsula, con abundantes aguas... el Guadalquivir desbordado hasta Utrera, Castilla y Leon un pantano, los ojos del Guadiana como los de un buho en un after, etc...

***si la cosa esta que si que no, posible encuentro de trenes sobre nosotros, con sus consiguientes nieves y tal... copos de nieve en Sevilla, copas de vino en Almeria, Almeida tapado por la nieve, Gijon y Santander en plan "back to the future 85" con Michael J. Fox bañandose desnudo en el Sardinero, etc...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 04 Enero 2024 11:16:22 AM
Cita de: brañagallorus en Jueves 04 Enero 2024 10:39:53 AM
...
Segundo, el frío extremo en este pais no existe. Es una quimera.
...
Y tercero ocurrirá muy probablemente lo que opinas, mas que nada por las probabilidades de que esos escenarios fríos cada vez son mas caros de ver en nuestro reducto oestemeridional europeo y lo que antaño eran carambolas sencillas  y recurrentes , ahora son primeros boletos del euromillón.
...

No te falta razón, y el primer paso es la aceptación del nuevo contexto climático [emoji106]

Eso no quita para que analicemos con interés, más o menos acierto, y más o menos rigor, las evoluciones a nivel hemisférico o regional que consideramos tienen cierto potencial para eventos invernales, que es lo que nos motiva a muchos y no hay porque esconderlo.

Nos gustaría tener cada invierno varios episodios destacables, medio metro de nieve en les Vegues de Mofrechu y un metro en Tielve...pero es lo que tenemos ahora.
A uno de Lleida le gusta ver nevar en su ciudad, y a otro de Madrid en la suya.
Incluso hay quien prefiere zonal ó abregos.

Todo en orden.

Dicho esto, ¿Por qué no va ser enero 2024 el mes en que acontezca uno de estos episodios invernales destacables?

Yo veo ingredientes para ello desde hace muchos días, más de una semana diría...y la matraca que estamos dando es cansina [emojifacepal03] .

Vamos a dejar que los centros de acción vayan evolucionando.
Alguno se sorprenderá aún con el probable episodio de nevadas bastante generalizadas por la mitad norte e interior este que vamos a tener en mi opinión la próxima semana.

Cuando lo anuncie Aemet entonces todo el mundo lo daba por hecho, era previsible...pero por supuesto llegarán las criticas a los pronósticos de la agencia.

Para lo de mediados de mes queda mucho que modelizar, pero desde luego yo observo con un mínimo de atención el escenario medio que plantea IFS a +240 h. y mi cabeza de forero de temporada vé un potencial enorme (pajas mentales para muchos).
Comprendo que otras cabezas vean suración eterna.

Lo de cada año. Sin novedad.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 04 Enero 2024 12:22:28 PM
Cita de: Odiel25 en Jueves 04 Enero 2024 09:49:12 AM

Mis felicitaciones, Odiel! Ese tipo de visión es el que permite poder ver el entramado general. Siempre es complejo traspasarlo a palabras. Cuanto más plazo, más hay para contar. Todos nos motivamos cuando hay probabilidades de lo que deseamos, y en tu caso no sólo es el frío y la nieve sino la lluvia. Pues es cierto, en poco tiempo se han puesto (por parte de algunos modelos) algunas piezas a favor de los ábregos. Felicitaciones a Milibar. Espero que así sea. En cuanto al frío y la nieve, de ayer noche a esta mañana hay muchos cambios, pero aún no podemos hacer una media de modelos convincente porque la varianza sigue siendo muy amplia. A veces incluso aumenta.

He de decir que nuestro trabajo, asentado de raiz en la muy bien engrasada veleta de los modelos (un verdadero oxímoron), tiene bastante más de emocionante que de incómodo. Tratar de escudriñar la trayectoria de un pañuelo en el gigantesco tambor de la lavadora de la meteo implica una cierta intrepidez.

Cambios importantes.

GFS. La hoja de ruta de ayer se rompe hacia el 13-14. El empuje zonal es muy duro. Pero no pasa nada en cuanto al frío. El A groenlandés tiene vida propia y aflora por sí mismo con ese potente 1070 (luego será menos) para garantizar la amplia bajada de frío sobre Europa. Atención a esa posibilidad de explosividad porque lo que ahora es templanza comenieves con poco puede convertirse en una buena aliada. Atención también a que la pérdida temporal del mordisco atlántico de la dorsal sur podría suponer el tranquilo afloramiento de altas polares al norte de Asia con lo que eso significa a la hora de ayudar a potenciar la bestia este.

ECMWF. Atención también a la cobra en retrogradación por el Cantábrico. Es otra posibilidad en contra. Maneras de que caiga la tostada con la mantequilla para abajo hay muchas, pero aquí estamos en buena parte para comentar las otras opciones.

KMA. Modelo surcoreano. Perfecta entrada y angulación Woejkoff con su consiguiente reflejo continental en nuestra cocina.

GEM. No hay paréntesis en el mordisco norte, hay continuidad, sólo que la burbuja groenlandesa corre riesgo de seguir retrogradando hacia Canadá. Resultado: cobra inversa cantábrica pero abundantes precipitaciones en el oeste y suroeste.

Acumulados de nieve por parte de WRF desde el mediodía de hoy hasta el de mañana. Sólo en esa franja de tiempo:
(https://i.postimg.cc/Qt47rT7q/nmm-sp1-26-36-0.png) (https://postimages.org/)

ARPEGE, de aquí a la madrugada del lunes 8:
(https://i.postimg.cc/KcW9PKWL/arpegesp-45-102-0-1.png) (https://postimages.org/)

Hoy disfrutamos de suaves masas del tercer cuadrante que a la tarde-noche irán rolando al cuarto para comenzar a bajar cotas a la madrugada hasta Argelia norte.

Insistimos: mucha dispersión.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 04 Enero 2024 12:41:07 PM
Buenos días,
Desde luego que esa pedazo anomalía cálida en Groenlandia-Islandia para dentro de unos 10 días si o si tendrá consecuencias muy destacadas en todo este flanco del hemisferio norte sin lugar a dudas. Falta por saber qué tipo de consecuencias tendrá sobre nosotros exactamente.
(https://images.meteociel.fr/im/29/6793/ECH101_240ahl7.GIF.png)
Por de pronto, con esa configuración lo que sería seguro es un enfriamiento tope gama en gran parte de Europa como bien estáis comentando. Esto es ahora mismo:
(https://images.meteociel.fr/im/6/14306/ECH100_0xac8.GIF.png)
Y así podríamos estar en Europa dentro de 10 días gracias a esa potencia de anticiclón groenlandés:
(https://images.meteociel.fr/im/13/2721/ECH100_240grc3.GIF.png)

Un cambio sustancial que provocaría una invernada de primera categoría en Europa.

A partir de ahí falta por conocer el segundo acto de esta invernada que al ser a plazos imposibles para los modelos nos toca tirar de intuición y experiencia. En ese segundo acto (me refiero para mediados de mes, no la primera friada de la semana que viene que aquí también está ya asegurada) donde podría llegar o no esa ingente cantidad de frío acumulado en Europa a lo largo de la semana próxima. Es la gran incógnita en este momento porque que en Europa central van a pasar mucho frío dentro de 7-10 días es casi un hecho. Con esa posible influencia atlántica sobre nosotros para la semana del 15 al 21 unido a ese frío a las puertas todo puede pasar. Los cluster del modelo europeo para esa semana sigue marcando escenarios similares a las últimas salidas, prevaleciendo el acercamiento de vaguadas atlánticas a nuestra posición, pero con el frío europeo al acecho. Necesitamos una dosis de suerte para que los tempos estén de nuestro lado y el acercamiento de vaguadas atlánticas coincida en tiempo y con la orientación adecuada para que permita la presencia de frío sobre nosotros cuando lleguen dichas vaguadas. Esos tempos dependerán de esa burbuja cálida groenlandesa, según su conformación, tamaño y orientación podremos salir victoriosos o acabar viendo el frío pasar por encima de los Pirineos y aquí acabar con ábregos llovedores templados. Ahora mismo es imposible saber con seguridad cómo será esa burbuja cálida dentro de 10 días y por tanto todo lo demás no podemos saber cómo evolucionará. En cada salida la cambian en ubicación, tamaño y conformación porque la incertidumbre es todavía muy grande.
Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 04 Enero 2024 12:53:15 PM
Temido efecto cobra invertida en el Cantábrico. GFS, martes 9:

(https://i.postimg.cc/267wLwtF/7-sin-t-tulo-20240104124951.png) (https://postimages.org/)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 04 Enero 2024 13:04:23 PM
Para apreciar la tendencia a grandes rasgos que marca el modelo europeo en el extra largo plazo viene bien ver las anomalías de precipitación y temperatura del modelo de rango extendido. No vale para hacer predicciones mesoescalares, pero te da una idea de cómo ve el modelo por dónde van a ir los tiros a nivel general. Obviamente en cada salida del modelo de rango extendido se corrige a si mismo y si hay mucha incertidumbre de una salida a otra puede haber cambios sustanciales, pero cuando se mantiene durante varias salidas mapas similares podemos decir que hay algo más de confianza en esa predicción.
Y lo que nos dicen los mapas de anomalías para la semana del 15 al 22 de enero es lo siguiente:
- El Atlántico seguirá abierto para nosotros. Colores verdes de precipitación, más intensos por el oeste peninsular y colores marrones de anomalías positivas de temperatura por gran parte de la península salvo el tercio norte que estaría en su media climática.
- El frío se quedaría por encima de los Pirineos en esa semana. Es decir, a las puertas. Hablamos de sutilezas (cientos de kilómetros solamente) en la escala planetaria. Imposible saber con 2 semanas de antelación hasta donde descenderá el frío europeo. Por eso decía antes que con un poco de suerte aunque ahora los modelos no lo visualicen en el momento que se coloquen las piezas un poco más favorable para nuestros intereses podrían convivir en el mismo momento temporal frío europeo con humedad atlántica. No es descartable en este momento aunque como digo ahora mismo este modelo por lo menos no lo refleje en sus mapas.

Ahora bien, dicho esto, ahora dejo el optimismo aparcado y vuelvo a la objetividad cartesiana con la que intento siempre expresarme en los post sin dejarme llevar por mis deseos. Como comenté en alguna entrada anterior estamos en unos meses donde prevalecen los oestes o suroestes sobre nuestra posición y a veces las inercias se mantienen en el tiempo. Por tanto, por una cuestión de probabilidad pura y dura en estos momentos veo más probable que los oestes ganen a los nortes en nuestra ubicación y en lo que queda de enero sumen unos cuantos litros más en la fachada atlántica peninsular. El Mediterráneo está en modo off y no hay forma de activarlo. Me refiero al Mediterráneo occidental.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Lumbrerense en Jueves 04 Enero 2024 13:31:10 PM
Quería comentar una cosa que llevo bastante tiempo dándome cuenta.

Es relativo a los mapas de temperatura a 850hpa.

No se si ha sido siempre así o cambió cuando le metieron más resolución.
Yo creo que antes utilizaban más los tonos azulados. Quiero decir, que no les costaba tanto entrar la iso 0 en toda la Península.

Ahora por ejemplo ponen esto para el sábado a primera hora:


(http://imgfz.com/i/1ypfMCP.png)

De Madrid hacia abajo ponen un color verdoso-azulado con una isos que rondan los 0-3 ºC.
Y entre lo verdoso hay alguna laguna con iso 0

Esto hace unos años era así o marcaba todo como iso 0 hasta Marruecos.

Luego llegan sorpresas porque ha nevado a menos altitud de lo esperado, ¿puede que los mapas sean más "racanos" marcando temperaturas bajas de lo que en verdad luego pasa?

Aprovecho para dar las gracias a todos aquellos que ponen su tiempo para compartir su sabiduría.
Yo os leo pero no participo mucho porque apenas se de modelos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Jueves 04 Enero 2024 14:08:17 PM
Cita de: Lumbrerense en Jueves 04 Enero 2024 13:31:10 PM
Por lo menos el GFS siempre ha sido asi, el color celeste indica 0/-2, asi que la linea negra que envuelve a ese celeste es la que delimita lo positivo de lo negativo...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Jueves 04 Enero 2024 14:24:41 PM
Me encanta lo optimistas que sois con la entrada del 14. Yo no lo veo. La puerta atlántica nos roba el invierno de verdad. Una pena. Los endebles son esclarecedores. Temperaturas subiendo con isos por encima de la media a partir de mitad de Enero. Morralla en definitiva para los amantes del frio.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 04 Enero 2024 15:12:52 PM
Cita de: Vigorro... en Jueves 04 Enero 2024 14:08:17 PM
Cita de: Lumbrerense en Jueves 04 Enero 2024 13:31:10 PM
Por lo menos el GFS siempre ha sido asi, el color celeste indica 0/-2, asi que la linea negra que envuelve a ese celeste es la que delimita lo positivo de lo negativo...
Yo interpreto que al meter mayor resolución a un modelo de escala global consigues mayor nivel de precisión en el cálculo de las distintas variables a menor escala.

Es decir, las isotermas a 850 hpa que se calculan para un área concreta pueden ser algo más detalladas.

De ahí que a la hora de plasmarlas en mapas, los dibujos también pueden tener algo más de precisión y no ser de trazo tan grueso.
Por ejemplo, huecos con isotermas superiores a cero dentro de un área fría ó isolíneas más curvadas con entrantes y salientes.

Pero sinceramente yo no veo que ahora se equivoquen más que antes ni que haya cambiado la gama de colores.

Si los mapas representan menos la iso 0 en la Península es porque efectivamente ahora entra menos la iso 0 en la Península.

Los errores en el pronóstico suelen venir al menospreciar el aire frío acumulado en zonas deprimidas ó los efectos orográficos locales, pero para eso están los modelos de altísima resolución y la experiencia del predictor.

Para fallos 'gordos' de los modelos, los cálculos de las mínimas la semana posterior a Filomena en algunas áreas de interior que tenían el suelo nevado. Podían estar en zonas de Teruel a -13 a las once de la noche y estar indicando el modelo -11 de mínima para la madrugada siguiente. Al final se bajaba a -18 ó -20.
Y fueron varios días de errores consecutivos.

En mi opinión no resolvieron bien el 'efecto refrigerador', que combina pérdida de calor por irradiación sobre suelo muy nevado en largas noches despejadas, subsidencia con A encima, ausencia de viento, albedo del terreno nevado durante el día y acumulación progresiva de frío en zonas cóncavas.
Este efecto refrigerador es el causante de las mínimas históricas en la zona conocida como el triángulo de hielo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 04 Enero 2024 17:14:10 PM
La probabilidad de que una pelota fría descolgada desde el ramal europeo provoque un episodio de nevadas bastante guapo ya desde la tarde/noche del martes 9 por el noroeste, prolongándose el miércoles 10 y traslandándose al este vá a más

La nevada en la mitad norte y zona centro puede ser bastante extensa y llegar a numerosas capitales.
Otra cosa serán los acumulados.
Hablar de cotas ahora es una tontería porque no están claras las isotermas que penetrarán ni en capas medias ni en altura...pero teniendo en cuenta la elevación de la Meseta...

Es posible que tengamos una nevada maja delante de las narices. Los ingredientes : frío suficiente+ aporte de humedad son factibles.
Lo vengo advirtiendo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Tonnoty en Jueves 04 Enero 2024 17:16:31 PM
A las buenas tardes!
La nevada que mete el gfs para la península madrugada del miércoles y ahora todo el miércoles no tiene sentido 😂😂😂
Para mí zona en concreto en Euskadi mete un paquete serio ahora mismo, esa pelota fría a 500 hp va a dar muchos quebraderos de cabeza...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 04 Enero 2024 17:24:25 PM
Cita de: Tonnoty en Jueves 04 Enero 2024 17:16:31 PM
A las buenas tardes!
La nevada que mete el gfs para la península madrugada del miércoles y ahora todo el miércoles no tiene sentido 😂😂😂
...

Sentido tiene todo porque está modelizado, otra cosa es que se cumpla tal cual la evolución que calcula el americano en esta determinista.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: JorgeMolina en Jueves 04 Enero 2024 17:32:29 PM
Yo pienso que vamos a pegarnos un hostion de nuevo. 

Cada 10 olas de frio que pronostican los modelos a medio - largo plazo..cuantas acaban siendo realidad ? El porcentaje de fallo es demasiado alto en estas situaciones...acabara resbalando hacia Italia mientras aqui nos  comemos oestes
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Jueves 04 Enero 2024 17:36:11 PM
Yo de cara a la semana que viene voy a ser cauto, porque esas pelotas frías son una lotería.

Si finalmente nos la comemos y entra por la Cornisa Cantábrica, puede haber una nevada interesante en varios puntos de España. Pero a poco que varíe la posición de los centros de acción, la pelota se va para el Cantábrico y ni nos enteramos.

A más largo plazo, para desgracia y como suele ser habitual, yo me temo que nos comeremos más sures. Espero equivocarme, pero veo más factible que la Bestia del Este se quede allí, en el Este, y que aquí se nos barra el aire frío de cuajo. De cumplirse, sería malísima noticia para las estaciones de esquí, especialmente de la Cantábrica.

P.D: Espero que volvamos a ver esos espesores por el Monfrechu pronto, virazon.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 04 Enero 2024 17:45:20 PM
Cita de: Monfrechu en Jueves 04 Enero 2024 17:36:11 PM
Yo de cara a la semana que viene voy a ser cauto, porque esas pelotas frías son una lotería.

Si finalmente nos la comemos y entra por la Cornisa Cantábrica, puede haber una nevada interesante en varios puntos de España. Pero a poco que varíe la posición de los centros de acción, la pelota se va para el Cantábrico y ni nos enteramos.
...

Así es, tal cual.

La posibilidad existe que no es poco.

Y solo hay que ver el tráfico en el foro para darse cuenta de que algo se cuece...si la cocción no es de nuestro gusto habrá que aguantarse.

Saludos paisano.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Jueves 04 Enero 2024 18:16:55 PM
Esa pelota fría que puede traernos una nevada guapuca (dios quiera ) ,a parte del gfs ,también la ve el modelo icon ,y el británico ukmo (este último en menor medida) ,,haber como actualiza europeo ,, iría tocando ya una nevada maja ,por los cuatrocientos  [emoji12]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: JorgeMolina en Jueves 04 Enero 2024 18:19:52 PM
Cita de: virazón en Jueves 04 Enero 2024 17:45:20 PM
Cita de: Monfrechu en Jueves 04 Enero 2024 17:36:11 PM
Yo de cara a la semana que viene voy a ser cauto, porque esas pelotas frías son una lotería.

Si finalmente nos la comemos y entra por la Cornisa Cantábrica, puede haber una nevada interesante en varios puntos de España. Pero a poco que varíe la posición de los centros de acción, la pelota se va para el Cantábrico y ni nos enteramos.
...

Así es, tal cual.

La posibilidad existe que no es poco.

Y solo hay que ver el tráfico en el foro para darse cuenta de que algo se cuece...si la cocción no es de nuestro gusto habrá que aguantarse.

Saludos paisano.

Cada vez el modelo saca una cosa diferente. Soy de los que apostaria a que al final no va a pasar nada de nada. 
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: metalin en Jueves 04 Enero 2024 18:34:58 PM
Cita de: La nieve mola en Jueves 04 Enero 2024 18:16:55 PM
Esa pelota fría que puede traernos una nevada guapuca (dios quiera ) ,a parte del gfs ,también la ve el modelo icon ,y el británico ukmo (este último en menor medida) ,,haber como actualiza europeo ,, iría tocando ya una nevada maja ,por los cuatrocientos  [emoji12]
El europeo lleva un retraso "guapo", ¿no?

¿Habrá petado?

[emoji23]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Cántabrumet en Jueves 04 Enero 2024 18:53:15 PM
Cita de: metalin en Jueves 04 Enero 2024 18:34:58 PM
Cita de: La nieve mola en Jueves 04 Enero 2024 18:16:55 PM
Esa pelota fría que puede traernos una nevada guapuca (dios quiera ) ,a parte del gfs ,también la ve el modelo icon ,y el británico ukmo (este último en menor medida) ,,haber como actualiza europeo ,, iría tocando ya una nevada maja ,por los cuatrocientos  [emoji12]
El europeo lleva un retraso "guapo", ¿no?

¿Habrá petado?

[emoji23]
Comienza a actualizar a las 19:00 horas.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: mabraman en Jueves 04 Enero 2024 18:55:21 PM
Muy buenos análisis estos días, gracias a todos.
Esta mañana viendo modelos, de mesoescala y rango extendido, se apreciaba una gran convergencia en los resultados, en favor de los vientos ábregos. El frío se va por el Atlántico al tumbarse el Anticiclón.
Sólo el Europeo, y a 240h , dejaba una impresionante bolsa fría sobre Francia que, gracias a una baja por interacción con el océano, podría acabar sobre nosotros.
Único escenario favorable para frío serio. El resto de modelos sin excepción ven predominio del jet zonal en nuestra latitud.
Yo no entiendo casi nada de modelos pero cuando hay tanta convergencia...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Jueves 04 Enero 2024 19:27:23 PM
Ostras, vaya tela como GEM y GFS disuelven cual azucarillo el boloncio dorsalico en cuanto sube a Groenlandia... :confused:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Jueves 04 Enero 2024 20:20:15 PM
Cita de: Vigorro... en Jueves 04 Enero 2024 19:27:23 PM
Ostras, vaya tela como GEM y GFS disuelven cual azucarillo el boloncio dorsalico en cuanto sube a Groenlandia... :confused:
Bueno, el europeo parece que lo aguanta mas... a ver que dicen despues clusters, ensemble y demonios encendios...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 04 Enero 2024 20:58:43 PM
Mirar cómo está la distribución de fuerzas ahora en el hemisferio norte:
(https://images.meteociel.fr/im/47/4799/ECH1_0udh5.GIF.png)
Y cómo estará en 10 días según el modelo europeo en su última salida:
(https://images.meteociel.fr/im/45/22650/ECH1_240dka5.GIF.png)
Esto provocará que el vórtice troposférico acabe hecho añicos atacado por varios flancos:
Ahora está así, más compacto:
(https://images.meteociel.fr/im/67/11067/ecmwfnh_13_0yon1.png)
Y dentro de 10 días puede estar de esta otra manera:
(https://images.meteociel.fr/im/8/28549/ecmwfnh_13_240for1.png)

Resultado, desalojos fríos en latitudes bajas. Como es lógico, siempre lo más probable es que esas descargas frías lo hagan sobre los continentes que son atractores de frío, mientras que los océanos rehuyen de él. Observamos como en Norteamérica se pueden comer la invernada de la temporada y en Europa también de aquí a 7-10 días:
(https://images.meteociel.fr/im/11/14481/ECH100_240hxc1.GIF.png)

Estamos en el momento álgido del invierno. Vamos a ver si de alguna u otra manera aquí también lo notaremos, más allá de la friada de los próximos días.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 04 Enero 2024 21:44:43 PM
La media de escenarios es la referencia a estos plazos tan largos.

La modelización IFS ha avanzado 12 horas y vemos cómo la vaguada ártica va ganando terreno hacia el sur respecto a la pasada anterior.

Todo en orden. 
La posibilidad de un episodio destacable a partir de mitad de mes sigue intacta.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Viernes 05 Enero 2024 00:24:01 AM
Está poniéndose bien interesante lo del miércoles/jueves próximo. Última pasada del GFS :

Presión en superficie...

(https://images.meteociel.fr/im/57/12277/150_515SPwah6.GIF)

Frío en capas medias...

(https://images.meteociel.fr/im/23/15221/150_7SPrxi7.GIF)


Y las consecuencias...

(https://images.meteociel.fr/im/37/6492/animnyh7.gif)

Vamos viendo porque es una modelización super complicada y los detalles aun irán variando los próximos días.

Para lo de más adelante de momento lo importante mantener tendencia e ir acortando plazos. Por mi parte hasta el domingo más o menos me conformaré con eso. Si el domingo seguimos con una tendencia similar y acortando plazos, será el momento de empezar a sufrir por los detalles. Por ahora lo lógico es ver todo tipo de resoluciones , pero el patrón otro día más ahí sigue intacto.

Saludos

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: j_p en Viernes 05 Enero 2024 01:02:45 AM
Cita de: Pantani98 en Viernes 05 Enero 2024 00:24:01 AM


Depende de la zona, pero yo me quedo con la pasada de las 12, creo que está mejor repartida la nevada.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 06:32:36 AM
Más o menos repartida, guste más a uno de Albacete que a uno de Euskadi, a uno de Madrid que a otro de Oviedo...o viceversa...

El análisis de modelos lo que indica desde hace días es que entre el 9 y el 11, la Península Ibérica probablemente será diana de un importante embolsamiento de aire frío a todos los niveles procedente del área escandinavo/ruso.

Esta bolsa de aire frío vendrá circulando de forma retrógrada , colgando del ramal europeo de la omega, y probablemente alcanzará la vertical del Cantábrico la noche del lunes 8 al martes 9.
Al encontrarse en su trayectoria con la barrera anticiclónica atlántica cambiará de rumbo y probablemente penetrará de lleno en la Península Ibérica alcanzando áreas el sur.
Así lo veo yo y así lo vienen modelizando algunos modelos.

A partir de aquí se abre un gran abanico de escenarios dependiendo de cómo derive esa pelota fría.

Es posible que se forme un área de bajas presiones relativas, incluso que se geste una mesobaja, al sur/sureste de la Península.
El escenario de atmósfera inestable estaría listo: Aire frío en capas medias y altas y flujo húmedo en superficie.

La consecuencia sería un episodio de precipitaciones de unas cuantas horas.
Precipitaciones por momentos en forma de chubascos de cierta intensidad.
La cota de nieve sería bastante heterogénea, y ahora no procede entrar en detalle cuando aún no conocemos la evolución, pero en todo caso cota media y baja ó muy baja según zonas.

Suficiente para, en caso de que exista el aporte húmedo necesario, nevar en Albacete, Cuenca, Teruel ó Madrid por ejemplo.
Por supuesto fuera de capitales, en amplias áreas del interior este peninsular.

No descarto que esta nevada de unas horas pueda alcanzar entre el 10 y el 11 ciudades más al norte como Pamplona, Logroño ó incluso Zaragoza dependiendo del aire frío que haya retenido el Valle.
El mapa de mínimas para el miércoles 10 de esta pasada determinista GFS dá una idea del potencial de este episodio para bajas temperaturas en superficie.

Iremos viendo en qué queda la cosa pero desde luego que era una posibilidad a seguir y cada vez toma más cuerpo :sherlock:   :cold:  :popcorn:

Saludos.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 07:42:41 AM
Por su parte, IFS en su última pasada determinista es contundente respecto al episodio de nevadas que comento en mi post anterior.

A partir de ahora más de uno empezará a tomárselo en serio [emoji23]

Aún dará vueltas esto...cautela.
Hay que quedarse con la idea general y no con el detalle.
Siempre es preferible consultar escenarios medios y ensembles...pero esta posibilidad cada vez toma más peso en mi opinión.

Ojalá se cumpla un escenario similar a este y lo puedan disfrutar los agraciados [emoji6]

De cumplirse tendría bastante incidencia en algunas urbes como las que cité antes.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Jose Bera en Viernes 05 Enero 2024 08:26:04 AM
Cita de: Vigorro... en Jueves 04 Enero 2024 10:56:48 AM
Pues tanto virazon como Odiel25 tienen razon en el largo plazo...

- si las tremendas altas presiones de Islandia, Groenlandia y el polo tienen conexion con las altas subtropicales, es decir, si se da una dorsalaca emergiendo desde el tropico hasta el polo: adveccion fria de campeonato sobre Europa, y ya veriamos que pillamos nosotros... polacos desempolvando bufandas, alemanes poniendole mangas a los chalecos y, quizas, burgaleses poniendose una rebequita a -15º...

- si no hay conexion y las altas polares quedan como enorme burbuja calida aislada: dilatacion del jet y circulacion del oeste sobre la peninsula, con abundantes aguas... el Guadalquivir desbordado hasta Utrera, Castilla y Leon un pantano, los ojos del Guadiana como los de un buho en un after, etc...

***si la cosa esta que si que no, posible encuentro de trenes sobre nosotros, con sus consiguientes nieves y tal... copos de nieve en Sevilla, copas de vino en Almeria, Almeida tapado por la nieve, Gijon y Santander en plan "back to the future 85" con Michael J. Fox bañandose desnudo en el Sardinero, etc...
Interesante comentario, como siempre. Me apunto a la tercera descafeinada
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meteosal en Viernes 05 Enero 2024 08:39:46 AM
Con un ojo pendiente en lo del día 10 y otro en lo de más allá... aquí sacamos un tercer ojo para mirar lo que ya tenemos encima, que sigue mejorando:

(https://i.ibb.co/7JChNnJ/canvas.png)

Nada despreciable si cae lo pronosticado viniendo de donde venimos la verdad, puede ser la primera alegría del invierno para nuestras montañas
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 09:23:58 AM
Cita de: La nieve mola en Viernes 05 Enero 2024 08:07:02 AM
Cita de: virazón en Viernes 05 Enero 2024 07:42:41 AM
Por su parte, IFS en su última pasada determinista es contundente respecto al episodio de nevadas que comento en mi post anterior.

A partir de ahora más de uno empezará a tomárselo en serio [emoji23]

Aún dará vueltas esto...cautela.
Hay que quedarse con la idea general y no con el detalle.
Siempre es preferible consultar escenarios medios y ensembles...pero esta posibilidad cada vez toma más peso en mi opinión.

Ojalá se cumpla un escenario similar a este y lo puedan disfrutar los agraciados [emoji6]

De cumplirse tendría bastante incidencia en algunas urbes como las que cité antes.

Saludos.
wowww  ,vaya mapas,,de cumplirse ,los agraciados ,tendrían una buena nevada de copo gordo

Ese es el escenario más extremo.

La media de los EPS es mucho más comedida.

Por poner un ejemplo, la media de los EPS mete entre 5 y 10 mm de precipitación en forma de nieve las 24 horas del miércoles 10 en Zaragoza, mientras el escenario máximo de los EPS mete alrededor de 40 mm de precipitación en forma de nieve para esa misma zona.

Lo del desplome de la cota de nieve que tienes en tu zona es algo bastante común en valles de interior rodeados de montañas.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Viernes 05 Enero 2024 09:31:16 AM
Cita de: Vigorro... en Martes 02 Enero 2024 22:37:36 PM
Es a largo plazo, pero oye, alegra el cuerpo esta prevision... yo, por mi parte, añado: ojito a una posible nevada bastante generalizada el dia 10...

Si bien los modelos llevan días coqueteando con la posibilidad, si finalmente ocurre me quito el sombrero (y aunque ni ocurra, porque la opción se ve ahora claramente que ahí estaba). Te tiraste a la piscina con mucha antelación, y en un momento que recuerdo no era la opción con más peso.

Ando justo de tiempo y no me da para colgar mapas, pero decir que la posible evolución me recuerda un poco a lo ocurrido los primeros días del año 97. De aquellas una masa fría retrógrada se deslizó por el Cantábrico. Para luego formarse una baja al Oeste que acabó barriendo la Península de Oeste a Este. El resultado fue abundantes nevadas en muchas zonas. Aquí a las afueras de Lugo recuerdo una nevada brutal al amanecer del día 3 de Enero. Y eso que el grueso del aire frío en capas medias nos hizo la cobra y no llegó a entrarnos, pero no hizo falta.

Con esto no digo que vaya a pasar lo mismo en mi zona ahora (que nadie me malinterprete), porque no es a lo que en principio apunta, pero si creo que la situación tiene mucho potencial para amplias zonas de la Península sobre todo de la parte Este... aunque habrá que ir afinando esto. Pero si digo que la evolución me tiene cierto parecido con lo ocurrido esos primeros días del año 97, y por eso lo comento

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Viernes 05 Enero 2024 09:38:09 AM
Cita de: virazón en Viernes 05 Enero 2024 09:23:58 AM


Ese es el escenario más extremo.

La media de los EPS es mucho más comedida.


El escenario más extremo si, pero no es una línea loca la determinista del Europeo, ojo. La de control por ejemplo es pelín bestia también, y hay más ensembles y otros modelos que también manejan un escenario parecido.

Lo más normal casi siempre que el escenario extremo no sea el que se cumple, pero a veces ocurre. Hay que esperar, este tipo de configuaciones tan complicadas son muy dadas a las sorpresas hasta de ultimísima hora.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 09:41:07 AM
Cita de: Pantani98 en Viernes 05 Enero 2024 09:38:09 AM
Cita de: virazón en Viernes 05 Enero 2024 09:23:58 AM


Ese es el escenario más extremo.

La media de los EPS es mucho más comedida.


El escenario más extremo si, pero no es una línea loca la determinista del Europeo, ojo. La de control por ejemplo es pelín bestia también, y hay más ensembles y otros modelos que también manejan un escenario parecido.

Lo más normal casi siempre que el escenario extremo no sea el que se cumple, pero a veces ocurre. Hay que esperar, este tipo de configuaciones tan complicadas son muy dadas a las sorpresas hasta de ultimísima hora.

Saludos

Obviamente ya no será una sorpresa cuando llevamos días con la matraca [emoji12]

La probabilidad de un episodio de nevadas 'curioso' a mediados de la próxima semana en las áreas mencionadas vá a más.
Esa es la idea que quiero transmitir.

Si se acerca a ese escenario máximo, entonces ya hablaríamos de palabras mayores.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 09:43:02 AM
Muy bien encarrilado también el 'posible' episodio que arrancaría a mediados de mes.

La media de escenarios del IFS a esos plazos vá en la línea de lo comentado todos estos días de atrás.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Cebrián en Viernes 05 Enero 2024 09:46:16 AM
El plazo es muy largo, pero -de seguir así los modelos- la regada, y en forma de nieve, que podría llevarse Castilla-La Mancha, especialmente Cuenca, sería interesante, al menos una no vista desde Filomena. Ya habrá que ver las rebajas o, mejor dicho, rectificaciones, pero hoy por hoy, entre el 11 y 12, o 10 y 12, según las horas a las que uno se ataña, parece ser que se podrán acumular cifras majas en centímetros, que podrían durar varios días.

Algo de lo que ya hablasteis fue de situaciones con nieve en el suelo, en las que los modelos claudicaban. En Castilla -igual que en Aragón, y en otras muchas zonas, pero hablo de donde más sorprendente me puede parecer este episodio-, de cumplirse las previsiones, habría nieve en el suelo y, posteriormente, cielos rasos. Si veis un -7 o -8 (recordemos, -12 aprox. en Filomena, para -16 reales) en regiones como Alta Mancha, bajadle mucho más. Podrían verse casos de dos dígitos negativos en el mercurio en zonas que habitualmente no los dan. Sin embargo, parece ser que la masa no penetraría sobremanera en el oriente más extremo peninsular. No veo, repito, es un largo plazo, la regada en Valencia o Castellón que alguna que otra salida brutal pronosticó. Ojalá me equivoque, pero veo que se quedará más en el centro-este, a tenor de lo poco que sé interpretar y lo que hay ahora. Lo que está claro es que, pase lo que pase, la cordillera pirenaica se nutrirá pero bien.

Me empiezan a llamar la atención no solo las previsiones de nieve en Castilla similares a episodios como dic-ene 16/17 o, a menor escala, Filomena, sino las noches rasas con nieve en el suelo que podrían dejar las dos cifras negativas tras años en 'estepas', mesetas muy altas y excesivamente oreadas que, de normal, sólo destacan por máximas bajas e inversiones truncadas por viento pero que, en situaciones nivosas, invierten las tornas y se convierten en auténticas neveras de la cuenca del Júcar. Habrá que vigilar, repito, de producirse el mapa que tenemos ahora, heladas bastante generosas en el eje este, sobre todo en los valles clásicos y en las mesetas del centro-sur conquense.

Si veo algo reseñable que no empañe el hilo durante los próximos días, lo comentaré. No da para -20ºC, pero sí da para ver los -12 y -13 con cierta facilidad en algunas localidades, seguro. Si penetrase más al este la masa, lo cual sería positivo, sierras que llevan años sin ver nieve, de clima más Mediterráneo, podrían dejarnos ese efecto de nieve en el suelo y competir, a menos de 80 km del mar, con Polos auténticos de innivación y frío. Lo que yo NO veo es la salida brutal que se marcaron dando un paquete en Castellón, casi ciudad, o cifras próximas a la helada en Valencia. Regar, regará, pero se trató de una salida efímera. Muchos la quisiéramos, pero no sé bien de dónde pudo salir, vaya.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 05 Enero 2024 10:52:41 AM
Cuando hay dinamismo en las altas norte todo se mueve. Va a haber para todos. No estamos como al principio, o estes u oestes. Va a haber, gracias a este dinamismo, una correlación en el tiempo. Esta entrada ha abierto una puerta de doble apertura.

Es lo que tiene cuando el A Atlántico busca el norte empujado por una conjunción de fuerzas propicias.

A largo plazo sigue en pié el potente enfriamiento Europeo. Hay para rato.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 11:06:56 AM
Cita de: Pantani98 en Viernes 05 Enero 2024 09:31:16 AM
Cita de: Vigorro... en Martes 02 Enero 2024 22:37:36 PM
Es a largo plazo, pero oye, alegra el cuerpo esta prevision... yo, por mi parte, añado: ojito a una posible nevada bastante generalizada el dia 10...

Si bien los modelos llevan días coqueteando con la posibilidad, si finalmente ocurre me quito el sombrero (y aunque ni ocurra, porque la opción se ve ahora claramente que ahí estaba). Te tiraste a la piscina con mucha antelación, y en un momento que recuerdo no era la opción con más peso.

Y cuidao, porque mira... [emoji23]

Cita de: virazón en Viernes 05 Enero 2024 06:32:36 AM
El análisis de modelos lo que indica desde hace días es que entre el 9 y el 11, la Península Ibérica probablemente será diana de un importante embolsamiento de aire frío a todos los niveles procedente del área escandinavo/ruso.

Et voila... :rcain:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 11:08:01 AM
Fuera coñas: gracias, Pantani, pero yo en esto, a pesar de llevar 20 años aqui, sigo aprendiendo de todos... ademas, igual que acertamos a largo plazo, tambien fallamos...

Por otro lado, lo del dia 10 es un ejemplo perfecto de como se deben mirar los modelos... a largo plazo hay que fijarse solo en los grandes centros de accion... los detalles, si es que lo visto a largo plazo se cumple, se veran a corto plazo... por eso tantas veces algunos hablan de rebajas, porque se centran en la iso a 850 a 1.000 horas vista, y eso es complicado que se cumpla tal cual... y por eso tambien a veces hay aumentajas, porque cuando llega la hora de los detalles se empiezan a ver cosas que no se veian a largo... alguien escribio el otro dia (perdon, no recuerdo quien) algo como "al final los grandes temporales aparecen de golpe, cuando menos te lo esperas, a apenas 150 horas, mirar mas alla es perder el tiempo"... pues no, y tenemos entre manos el ejemplo perfecto: olimos la entrada fria para despues de reyes hace mucho, y ahora, de golpe, nos encontramos con una posible nevada generalizada para el dia 10... si, es verdad, esta nevada no se vio en el largo plazo, pero es que casi imposible verla a largo plazo... a largo importaba la entrada artica, sin mas, porque sin ella no estariamos hablando ahora de la posible nevada... [emoji106]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: iagopinfra en Viernes 05 Enero 2024 11:13:27 AM
Buenos días chicos. Cuanto tiempo. La verdad es que lo del GFS debería poner los dientes más que largos a buena parte del centro, este y noreste penínsular. Qué pasada! Galicia, como casi siempre, al margen. Es lo que hay, @pantani.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 11:30:48 AM
Cita de: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 11:08:01 AM
Fuera coñas: gracias, Pantani, pero yo en esto, a pesar de llevar 20 años aqui, sigo aprendiendo de todos... ademas, igual que acertamos a largo plazo, tambien fallamos...

Por otro lado, lo del dia 10 es un ejemplo perfecto de como se deben mirar los modelos... a largo plazo hay que fijarse solo en los grandes centros de accion... los detalles, si es que lo visto a largo plazo se cumple, se veran a corto plazo... por eso tantas veces algunos hablan de rebajas, porque se centran en la iso a 850 a 1.000 horas vista, y eso es complicado que se cumpla tal cual... y por eso tambien a veces hay aumentajas, porque cuando llega la hora de los detalles se empiezan a ver cosas que no se veian a largo... alguien escribio el otro dia (perdon, no recuerdo quien) algo como "al final los grandes temporales aparecen de golpe, cuando menos te lo esperas, a apenas 150 horas, mirar mas alla es perder el tiempo"... pues no, y tenemos entre manos el ejemplo perfecto: olimos la entrada fria para despues de reyes hace mucho, y ahora, de golpe, nos encontramos con una posible nevada generalizada para el dia 10... si, es verdad, esta nevada no se vio en el largo plazo, pero es que casi imposible verla a largo plazo... a largo importaba la entrada artica, sin mas, porque sin ella no estariamos hablando ahora de la posible nevada... [emoji106]
:viejito: :aplause: poco que añadir
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 11:41:52 AM
Cita de: virazón en Viernes 05 Enero 2024 09:43:02 AM
Muy bien encarrilado también el 'posible' episodio que arrancaría a mediados de mes.

La media de escenarios del IFS a esos plazos vá en la línea de lo comentado todos estos días de atrás.

(https://foro.tiempo.com/index.php?action=dlattach;topic=151924.0;attach=806291967;image)
Un apunte: yo con ese mapa y una posible entrada fria sobre nosotros, discrepo, aunque tambien estoy de acuerdo, y me explico...

Si ese mapa fuera la salida principal del modelo, o la de control, o un ensemble, ya te digo yo que el peloton de aire frio, a las puertas del Cantabrico o poco mas, nos haria la cobra, y se ve bien en el mapa del jet previsto, ya que un ramal seguiria bien vivo en latitudes medias, y se llevaria ese aire frio hacia Europa... adjunto mapa...

Sin embargo, tu mapa, virazon, es un mapa medio, es la media del conjunto lo que se muestra, y entonces hay que verlo de otro modo...

- supongamos que la mitad del ensemble apuesta porque las altas del norte pierden entidad y/o no tienen conexion alguna con las altas tropicales... en tal caso sobre nosotros quedaria circulacion del oeste, borrascas a granel, y algo de aire frio entrando a la mitad norte peninsular...

- y supongamos que la otra mitad del ensemble apuesta por altas fuertes, seguramente con algo de apoyo sobre las altas subtropicales, con lo que nos tocaria el frio pata negra y alguna baja debil por el sur, situacion explosiva a priori...

Bien, si dibujamos ambas opciones sobre un mapa pues queda lo que vemos en el tuyo: vemos, a la vez, opcion de mucho frio y tambien opcion de borrasquerio atlantico... todo este rollo es para señalar que efectivamente ahora mismo hay opciones para todo...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 11:48:46 AM
Efectivamente el análisis de modelos a largo y extralargo plazo es útil cuando se utilizan las herramientas adecuadas cómo los EPS y se buscan patrones circulatorios y anomalías de presión a escala hemisférica... aunque el predictor de turno sea un tuercebotas de temporada como es mi caso.

De los maestros como Vigorro nunca dejaremos de aprender.

Cita de: virazón en Martes 02 Enero 2024 20:18:18 PM
Debido al flujo continental, entre el 8 y el 10 por el Cantábrico oriental, y también en menor medida por el central, es probable que penetren isotermas realmente bajas al nivel de 850 (la determinista IFS es una salida extrema comparada con los conjuntos pero dentro del rango. La determinista GFS se ajusta más a la media de escenarios en esta variable).

En principio precipitación escasa (tras las más abundantes de días previos por allí con nortes) pero lo que caiga será de nieve en cotas muy bajas.

Hacia el 10/11 el potente A probablemente tumbará hacia el corazón de Europa, rolando la circulación a levante en la Península.
De concretarse este escenario puede nevar en áreas del interior Este...y ya veremos cuánto penetraría esa precipitación sólida.

La configuración que modeliza IFS hacia el 12, con un vórtice que amaga con partirse, puede ser la antesala de un desalojo ártico hacia el continente europeo.
Para mí esto puede ocurrir entre el 14 y el 16.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: naxo89 en Viernes 05 Enero 2024 11:52:07 AM
Hola a todos,


Una pregunta para los expertos del foro... En las salidas a largo plazo los diferentes modelos veo que en muchos casos no modelizan la unión del anticiclón groenlandés con el que se forma al oeste de las Islas Británicas. ¿El movimiento natural no sería 'subir' a unirse al groenlandés? ¿Qué lo impide? Creo que esto es clave para que el desalojo frío de mediados de mes acabe llegando a nosotros.

Sé que estamos hablando de plazos largos pero me gustaría entenderlo :)

Gracias!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 11:56:59 AM
Cita de: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 11:41:52 AM
Cita de: virazón en Viernes 05 Enero 2024 09:43:02 AM
Muy bien encarrilado también el 'posible' episodio que arrancaría a mediados de mes.

La media de escenarios del IFS a esos plazos vá en la línea de lo comentado todos estos días de atrás.

(https://foro.tiempo.com/index.php?action=dlattach;topic=151924.0;attach=806291967;image)
Un apunte: yo con ese mapa y una posible entrada fria sobre nosotros, discrepo, aunque tambien estoy de acuerdo, y me explico...

Si ese mapa fuera la salida principal del modelo, o la de control, o un ensemble, ya te digo yo que el peloton de aire frio, a las puertas del Cantabrico o poco mas, nos haria la cobra, y se ve bien en el mapa del jet previsto, ya que un ramal seguiria bien vivo en latitudes medias, y se llevaria ese aire frio hacia Europa... adjunto mapa...

Sin embargo, tu mapa, virazon, es un mapa medio, es la media del conjunto lo que se muestra, y entonces hay que verlo de otro modo...

- supongamos que la mitad del ensemble apuesta porque las altas del norte pierden entidad y/o no tienen conexion alguna con las altas tropicales... en tal caso sobre nosotros quedaria circulacion del oeste, borrascas a granel, y algo de aire frio entrando a la mitad norte peninsular...

- y supongamos que la otra mitad del ensemble apuesta por altas fuertes, seguramente con algo de apoyo sobre las altas subtropicales, con lo que nos tocaria el frio pata negra y alguna baja debil por el sur, situacion explosiva a priori...

Bien, si dibujamos ambas opciones sobre un mapa pues queda lo que vemos en el tuyo: vemos, a la vez, opcion de mucho frio y tambien opcion de borrasquerio atlantico... todo este rollo es para señalar que efectivamente ahora mismo hay opciones para todo...

Pues lo has explicado muy bien. Nada que rebatir a tu post.

Mi opinión personal es que para ser a 10 días vista, y tratarse de un escenario medio, lo que se modeliza tiene un potencial enorme para desalojo ártico sobre gran parte de Europa y para que 'posiblemente' el aire frío se cuele por el norte peninsular.
Ya veremos si tenemos combinación de frío ártico y humedad atlántica.

A medida que se acorten plazos iremos saliendo de dudas.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 12:08:35 PM
Cita de: naxo89 en Viernes 05 Enero 2024 11:52:07 AM
Hola a todos,


Una pregunta para los expertos del foro... En las salidas a largo plazo los diferentes modelos veo que en muchos casos no modelizan la unión del anticiclón groenlandés con el que se forma al oeste de las Islas Británicas. ¿El movimiento natural no sería 'subir' a unirse al groenlandés? ¿Qué lo impide? Creo que esto es clave para que el desalojo frío de mediados de mes acabe llegando a nosotros.

Sé que estamos hablando de plazos largos pero me gustaría entenderlo :)

Gracias!
Pues porque al final los movimientos de los grandes centros de accion vienen marcados por el jet, y en este caso el ramal ascendente asociado a la dorsalita atlantica es debil, el ramal que manda es el gordo norteamericano que empuja al oeste y el ramal ese que se dirige al sur... mira estos mapas, son a 258 horas, como el tuyo...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Viernes 05 Enero 2024 12:23:57 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 11:41:52 AM
Cita de: virazón en Viernes 05 Enero 2024 09:43:02 AM
Muy bien encarrilado también el 'posible' episodio que arrancaría a mediados de mes.

La media de escenarios del IFS a esos plazos vá en la línea de lo comentado todos estos días de atrás.

(https://foro.tiempo.com/index.php?action=dlattach;topic=151924.0;attach=806291967;image)
Un apunte: yo con ese mapa y una posible entrada fria sobre nosotros, discrepo, aunque tambien estoy de acuerdo, y me explico...

Si ese mapa fuera la salida principal del modelo, o la de control, o un ensemble, ya te digo yo que el peloton de aire frio, a las puertas del Cantabrico o poco mas, nos haria la cobra, y se ve bien en el mapa del jet previsto, ya que un ramal seguiria bien vivo en latitudes medias, y se llevaria ese aire frio hacia Europa... adjunto mapa...

Sin embargo, tu mapa, virazon, es un mapa medio, es la media del conjunto lo que se muestra, y entonces hay que verlo de otro modo...

- supongamos que la mitad del ensemble apuesta porque las altas del norte pierden entidad y/o no tienen conexion alguna con las altas tropicales... en tal caso sobre nosotros quedaria circulacion del oeste, borrascas a granel, y algo de aire frio entrando a la mitad norte peninsular...

- y supongamos que la otra mitad del ensemble apuesta por altas fuertes, seguramente con algo de apoyo sobre las altas subtropicales, con lo que nos tocaria el frio pata negra y alguna baja debil por el sur, situacion explosiva a priori...

Bien, si dibujamos ambas opciones sobre un mapa pues queda lo que vemos en el tuyo: vemos, a la vez, opcion de mucho frio y tambien opcion de borrasquerio atlantico... todo este rollo es para señalar que efectivamente ahora mismo hay opciones para todo...

Evidentemente así es. Pero yo creo y entiendo que Virazón lo que pretende decir es que ese mapa es muy esperanzador , y con mucho potencial para los amantes del frío y la nieve.

Pero por supuesto a pequeña escala y para nosotros en concreto , la evolución perfectamente podría terminar comiéndonos unos buenos sures y en mangas de camisa mientras en Reino Unido y gran parte de Europa se congelan, se entierran en nieve, o ambas a la vez.

Lo que dices del ramal Atlántico del jet parece también evidente que vamos a tener que lidiar con él. La opción de una potente omega no parece ahora mismo la más probable, aunque habrá que ver aún la evolución posterior de esa burbuja. Los modelos están luchando contra una configuración muy complicada

Pero es que seguramente vamos a necesitar de una baja altlántica que arrastre el aire frío más al Sur del Reino Unido, con todo el peligro que ello conlleva. Soy consciente de ello y creo que la mayoría también lo somos. Pero ese mapas de Virazón es muy esperanzador , y a ello nos agarramos los friadores.

Yo de momento no me preocuparía de las bajas Atlánticas. Miro más que la evolución del bloqueo se mantenga para poder arrastrar la masa fría lo más cerca posible de nuestra posición. Y como dije ayer, si llegado el domingo estamos en esa situación ya llegará el momento de sufrir por los detalles como puede ser ese ramal Altlántico del jet.

Personalmente no posteo para acertar en mis previsiones , no soy el hombre del tiempo de la tele, o de la Aemet. Posteo sobre lo que me motiva. Creo que con los años he aprendido bien a olfatear rápido cuando hay opciones de algo gordo , y sobre esas opciones comento. Nada más.

Por supuesto soy consciente que la mayoría de las veces esas opciones quedarán en nada o en mucho menos de lo que podría haber sido, a veces de manera hasta cruel (saludos al 2018 por ejemplo). Son muchas las decepciones, pero estamos acostumbrados. Viviendo dónde vivimos y más en estos años la caza del aire frío es tarea muy complicada, y si es frío del pata negra casi una quimera. Pero episodios puntuales estoy convencido que pueden y van a seguir dándose. Y a ello nos agarramos.

Lo que es increíble que haya gente que lleva años y años por aquí y no lo entienda. Y que
luego todavía descargan sus frustraciones contra quienes analizamos si finalmente no ocurre lo que desearíamos.



Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 12:36:01 PM
Grande Pantani :aplause: :viejito:

El tráfico en este espacio del foro ha aumentado mucho últimamente...son buenas noticias :frio:

Yo si tengo tiempo leo todos los posteos por escuetos y sencillos que sean...si llevan la firma de Vigorro ó Pantani presto especial atención :sherlock:

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 05 Enero 2024 12:39:45 PM
Por mi parte el modelo chino resume muy bien una posibilidad media dejando la zonal oeste que resbale por el sur debido a las altas atlánticas estiradas. Esta opción de estiramiento encaja perfectamente con el gran enfriamiento europeo, con el desagüe del chorro, deja espacio para una natural ocupación polar central desde Alaska y bien podría ser una resultante de esta omega del 10-12 que nos daría estes sin cobra, o con media cobra. Ni siquiera podemos concretar eso aunque hay muchos indicios favorables.

Si todo fuera concretable no podríamos aprender de estos interesantes discrepamientos que os traéis.

Vamos a ver si las fuerzas septentrionales pueden entrelazarse de forma propicia con las atlánticas o con alguna otra conformación porque la verdad es que creatividad para situaciones de frío hay de sobra, cada una es un mundo.

CMA, para mediados:
(https://i.postimg.cc/bvxn29qR/cmanh-0-240.png) (https://postimages.org/)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: siberiano_zgz en Viernes 05 Enero 2024 12:43:38 PM
Hola a todos,

No sé si he llegado a escribir alguna vez en el pasado, pero estoy en el foro en la sombra desde al menos 18 años. Muchas gracias a los grandes expertos (Virazón, José Julio, Vigorro, Pantani, Milibar, etc.) ya que aprendo mucho de vosotros y es un placer leeros, especialmente cuando se cocina algo gordo.

Por intuición y estadística, si bien al final cualquier escenario es posible, si que creo que estamos en el momento del año en el que tenemos mayores posibilidades de llevarnos el premio gordo del frio del día 15 en adelante. Esto no quiere decir que vaya a suceder, pero enero tradicionalmente es un mes en el que la fuerza de los anticiclones subtropicales es mayor y vamos a tener más opciones de que se puedan reforzar los anticiclones del norte con una posición favorable para nosotros, perdiendo fuerza el tren de borrascas atlántico.

A diferencia de 2018, en aquella ocasión el CSE y posterior ola de frío en Europa se produjo a finales de febrero-marzo, en un momento en el que el Atlántico tradicionalmente ya tiene más actividad. Lo mismo sucede en diciembre, que tradicionalmente y por estadística es uno de los meses más lluviosos del año, especialmente en la fachada atlántica peninsular.

En el peor de los casos (para los amantes del frio), creo que estaremos ante un escenario similar a 2010, con borrascas intercaladas con frio suficiente para importantes nevadas en cotas medias, y puntualmente bajas. Recuerdo en este sentido como algo histórico las últimas nevadas producidas en el Valle del Guadalquivir.

En el mejor de los casos, estaríamos ante un escenario tipo enero de 1985, o más suave, 2005.

Y todo esto, sin comentar la jugada de la semana que viene, que cada vez está más interesante. En este sentido me gustaría destacar la mejora de la precisión de los modelos, o al menos es la sensación que tengo, en el medio plazo. Especialmente en el caso del europeo, pero creo que la mejora es general. Normalmente cuando ya se marca una situación a 120-150 horas, pocas veces cambia después, más allá de marcar el centro exacto de la borrasca o la cantidad de precipitación que va a caer en la puerta de casa. Espero no gafar con este comentario, pero sí que parece segura la situación del martes-jueves. No sabemos si nevará a 200 metros o a 500, y si caerán 50 o 100 litros, pero si que parece que no se va a echar el anticiclón encima, por ejemplo.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 13:19:22 PM
Cita de: siberiano_zgz en Viernes 05 Enero 2024 12:43:38 PM
Hola a todos,

No sé si he llegado a escribir alguna vez en el pasado, pero estoy en el foro en la sombra desde al menos 18 años. Muchas gracias a los grandes expertos (Virazón, José Julio, Vigorro, Pantani, Milibar, etc.) ya que aprendo mucho de vosotros y es un placer leeros, especialmente cuando se cocina algo gordo.

Por intuición y estadística, si bien al final cualquier escenario es posible, si que creo que estamos en el momento del año en el que tenemos mayores posibilidades de llevarnos el premio gordo del frio del día 15 en adelante. Esto no quiere decir que vaya a suceder, pero enero tradicionalmente es un mes en el que la fuerza de los anticiclones subtropicales es mayor y vamos a tener más opciones de que se puedan reforzar los anticiclones del norte con una posición favorable para nosotros, perdiendo fuerza el tren de borrascas atlántico.

A diferencia de 2018, en aquella ocasión el CSE y posterior ola de frío en Europa se produjo a finales de febrero-marzo, en un momento en el que el Atlántico tradicionalmente ya tiene más actividad. Lo mismo sucede en diciembre, que tradicionalmente y por estadística es uno de los meses más lluviosos del año, especialmente en la fachada atlántica peninsular.

En el peor de los casos (para los amantes del frio), creo que estaremos ante un escenario similar a 2010, con borrascas intercaladas con frio suficiente para importantes nevadas en cotas medias, y puntualmente bajas. Recuerdo en este sentido como algo histórico las últimas nevadas producidas en el Valle del Guadalquivir.

En el mejor de los casos, estaríamos ante un escenario tipo enero de 1985, o más suave, 2005.

Y todo esto, sin comentar la jugada de la semana que viene, que cada vez está más interesante. En este sentido me gustaría destacar la mejora de la precisión de los modelos, o al menos es la sensación que tengo, en el medio plazo. Especialmente en el caso del europeo, pero creo que la mejora es general. Normalmente cuando ya se marca una situación a 120-150 horas, pocas veces cambia después, más allá de marcar el centro exacto de la borrasca o la cantidad de precipitación que va a caer en la puerta de casa. Espero no gafar con este comentario, pero sí que parece segura la situación del martes-jueves. No sabemos si nevará a 200 metros o a 500, y si caerán 50 o 100 litros, pero si que parece que no se va a echar el anticiclón encima, por ejemplo.

Me parece muy interesante tu aportación [emoji106]

Ahora bien, yo leo enero del 85 y me pongo firme :militaire-2942: episodio histórico difícilmente repetible en el contexto actual, al menos por la costa Cantábrica...que recuerdos!! :frio:

Vamos a dejar que se acorten plazos y veremos que se vá cocinando.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Derko_89 en Viernes 05 Enero 2024 13:37:09 PM
Cita de: virazón en Viernes 05 Enero 2024 13:19:22 PM
Cita de: siberiano_zgz en Viernes 05 Enero 2024 12:43:38 PM
Hola a todos,

No sé si he llegado a escribir alguna vez en el pasado, pero estoy en el foro en la sombra desde al menos 18 años. Muchas gracias a los grandes expertos (Virazón, José Julio, Vigorro, Pantani, Milibar, etc.) ya que aprendo mucho de vosotros y es un placer leeros, especialmente cuando se cocina algo gordo.

Por intuición y estadística, si bien al final cualquier escenario es posible, si que creo que estamos en el momento del año en el que tenemos mayores posibilidades de llevarnos el premio gordo del frio del día 15 en adelante. Esto no quiere decir que vaya a suceder, pero enero tradicionalmente es un mes en el que la fuerza de los anticiclones subtropicales es mayor y vamos a tener más opciones de que se puedan reforzar los anticiclones del norte con una posición favorable para nosotros, perdiendo fuerza el tren de borrascas atlántico.

A diferencia de 2018, en aquella ocasión el CSE y posterior ola de frío en Europa se produjo a finales de febrero-marzo, en un momento en el que el Atlántico tradicionalmente ya tiene más actividad. Lo mismo sucede en diciembre, que tradicionalmente y por estadística es uno de los meses más lluviosos del año, especialmente en la fachada atlántica peninsular.

En el peor de los casos (para los amantes del frio), creo que estaremos ante un escenario similar a 2010, con borrascas intercaladas con frio suficiente para importantes nevadas en cotas medias, y puntualmente bajas. Recuerdo en este sentido como algo histórico las últimas nevadas producidas en el Valle del Guadalquivir.

En el mejor de los casos, estaríamos ante un escenario tipo enero de 1985, o más suave, 2005.

Y todo esto, sin comentar la jugada de la semana que viene, que cada vez está más interesante. En este sentido me gustaría destacar la mejora de la precisión de los modelos, o al menos es la sensación que tengo, en el medio plazo. Especialmente en el caso del europeo, pero creo que la mejora es general. Normalmente cuando ya se marca una situación a 120-150 horas, pocas veces cambia después, más allá de marcar el centro exacto de la borrasca o la cantidad de precipitación que va a caer en la puerta de casa. Espero no gafar con este comentario, pero sí que parece segura la situación del martes-jueves. No sabemos si nevará a 200 metros o a 500, y si caerán 50 o 100 litros, pero si que parece que no se va a echar el anticiclón encima, por ejemplo.

Me parece muy interesante tu aportación [emoji106]

Ahora bien, yo leo enero del 85 y me pongo firme :militaire-2942: episodio histórico difícilmente repetible en el contexto actual, al menos por la costa Cantábrica...que recuerdos!! :frio:

Vamos a dejar que se acorten plazos y veremos que se vá cocinando.

Para gustos colores, pero yo prefiero 100 veces más, en el contexto actual, una repetición del húmedo enero de 2010, con nieve abundante en cotas medias y altas, que la de una muy fría pero también seca (almenos por la vertiente mediterránea) repetición de los eneros de 1985 o 2005.

Y viendo las salidas deterministas que estos últimos días están sacando el Europeo y el GFS se me está haciendo la boca agua. Cuánta falta nos hace una borrasca de levante frío en Catalunya con +100 mm en las cabeceras de las cuencas internas, en forma de nieve a +800 msnm. Literalmente nos va la vida en ello.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 14:50:30 PM
Cita de: siberiano_zgz en Viernes 05 Enero 2024 12:43:38 PM
Y todo esto, sin comentar la jugada de la semana que viene, que cada vez está más interesante. En este sentido me gustaría destacar la mejora de la precisión de los modelos, o al menos es la sensación que tengo, en el medio plazo. Especialmente en el caso del europeo, pero creo que la mejora es general. Normalmente cuando ya se marca una situación a 120-150 horas, pocas veces cambia después, más allá de marcar el centro exacto de la borrasca o la cantidad de precipitación que va a caer en la puerta de casa. Espero no gafar con este comentario, pero sí que parece segura la situación del martes-jueves. No sabemos si nevará a 200 metros o a 500, y si caerán 50 o 100 litros, pero si que parece que no se va a echar el anticiclón encima, por ejemplo.
De acuerdo contigo... esa borrasquita que se forma por el golfo de Cadiz y luego profundiza un poco por Alboran y sobre todo por el Mediterraneo yo creo que se va a formar si o si, y junto al aire frio presente sobre la peninsula a varios niveles, va a dar mucho juego...

Por cierto, el mecanismo para lo del dia 10 se pondra en marcha mañana o pasado... si, si, mañana o pasado... una pequeña onda en superficie va a cruzar el Atlantico via Azores hasta Lisboa... en ese momento la vaguada, que se estara moviendo hacia el suroeste, aportara valores positivos de parametros relacionados con la vorticidad (relativa, absoluta y adveccion de), con lo que habemus ciclogenesis... la pequeña baja, junto a las altas presiones del mar del Norte, que achucharan, estableceran un flujo de levante sobre la peninsula, que junto al aire frio de la vaguada podran dar lugar a lo que estamos hablando: nevada extensa y en altitudes modestas... modestas, no molestas... [emoji23]

(https://images.meteociel.fr/im/82/29695/ae5y3445y45yyyypfc0.gif)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Viernes 05 Enero 2024 16:07:17 PM
Buenas tardes,

Qué guapos los mapas y qué guapo el seguimiento. Esta última animación que ha compartido Vigorro con el nacimiento de la perturbación que puede desencadenar luego tantas cosas es maravilla. En realidad es que encontrar el inicio de todo es complicado porque este engranaje atmosférico es inmenso. Como tantas veces hemos comentado, todo influye y todo está en conexión: el espectacular tránsito de la vaguada de hoy (preciosas las imágenes de satélite en modo masas de aire), los aportes atlánticos con sus ondulaciones, el tremendo frío "acumulado" en las altas latitudes (-27 ºC ayer en Moscú, cerca de -45 ºC en zonas habitadas de los países escandinavos, en torno a - 15/-20 ºC ahora mismo en Helsinki, etc...), la extensa área de bajas presiones italo-balcánica de la jornada de Reyes y dominical, las fuerzas meridionales también empujando, la burbuja cálida en su "viaje" septentrional, la posible profundización de las bajas presiones en el sureste, este o noreste peninsular, etc... Es pura magia. Y es un esfuerzo titánico descifrarlo. Lograr vislumbrar, tantos días antes, las fotos fijas que estamos viendo estos días y poner en sobreaviso de lo que luego los ensembles persisten en contar...es lo que hace que esto del análisis de modelos sea tan especial (bravo Virazón!). Pudiera parecer a veces que adulamos en exceso, pero es que a mi me sigue pareciendo imposible lo que algunos hacéis (y ya saben los que son a quienes me refiero). Qué gozada cuánto se aprende :D

Por cierto que, con independencia de lo que vayan mostrando las salidas de la tarde, echar a andar la animación de precipitación a nivel europeo (solo por gusto, no por certeza) hasta donde llegan las horas es también un disfrute con las extensas bandas de nieve lo mismo abarcando a los nórdicos, que luego a los del centro, que después al Mediterráneo...y, entre medias, la posibilidad (o probabilidad ya) de lo de nuestra Península. Episodio, por cierto, que puede arrancar con agua abundante en el extremo sur (como plantea el gfs en su salida matinal). Como se ha comentado: puede haber para todos.

...y en el plazo presente, escribo este texto mientras el frío viento recorre mi ciudad, entre chaparrones de agua, granizo y la nieve cubriendo, cercana, parte de las Béticas.

Los Reyes Magos nunca fallan :)

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 17:07:21 PM
Cotas de nieve de Aemet para el martes 9...

Asturias: 300-400...
Cantabria: 300...
Pais Vasco: 300 bajando a 0...
Navarra: 300 bajando a 0...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Arla en Viernes 05 Enero 2024 17:41:59 PM
Buenas tardes. Agradeceros vuestras muy interesantes aportaciones.
Con estos seguimientos tan sugerentes, no puedo dejar de hablar sobre la maravillosa lucha entre lo azaroso y lo determinista. Estamos insertos en una lucha entre ellos y eso nos lleva a deber entender que en la variabilidad climática, en la que no influye el azar, encontramos la base de la enorme complejidad existente en las fluctuaciones de la  temperatura,  donde topamos con un determinismo  complejo,  que  viene  reflejado  en los diferentes atractores que manejan este juego, lo cual explica la inestabilidad del clima. Es entonces cuando la menor perturbación del exterior, o bien de fluctuaciones internas, crean grandes oscilaciones climáticas. Podemos hablar de Azar versus Atractor extraño, y de     Estocástico/aleatorio versus Determinístico. Llegados  a  este  punto,  cuando  se  produce la bifurcación en el comportamiento de un sistema,  su evolución se realiza a través   de   una   sucesión   de   estados   descritos   por   leyes   deterministas   y   leyes   probabilistas  que  a  escala  macro  no  se  oponen,  sino  que  se  complementan.  En  los  puntos  de  bifurcación  a  escala  macro,  se  revela  que  la  predicción  del  futuro  es  una  mezcla  de  determinismo  y  probabilidad.  En  el  punto  de  bifurcación  la  predicción  es  probabilista  mientras  que  entre  los  puntos  de  bifurcación  rigen  leyes  deterministas.  Pero no debe olvidarse el tener en cuenta que la formulación de la dinámica para los sistemas  caóticos,  debe  hacerse  a  nivel  probabilístico  con  apoyo  de  la  mecánica  estadística  y  teniendo  en  cuenta  el  carácter  histórico  de  la  evolución  del  sistema,  debido a la existencia de bifurcaciones. Nos enfrentamos a sistemas no lineales, y en esta dinámica  no  lineal,  caos  implica  propiedades  específicas  de  turbulencia  en  un sistema no lineal. El comportamiento caótico es globalmente estable y localmente inestable.  El  azar  es  un  concepto  de conocimiento que admite medida y control y que además incluye términos nuevos como  la  fluctuación,  el  ruido,  el  error,  la  mutación,  las  perturbaciones,  divergencias,  resonancias ... Un escenario de alta complejidad. Los sistemas que son estables son los que se hacen más viables y eso les hace ser más "resistentes al azar", aunque, si se hacen demasiado ignorantes a su entorno, se  debilitan  y  pueden  desaparecer,  por  lo  que  deben  aumentar  su  complejidad,  evolucionar, adaptarse y superarse.
Es una carrera sin fin, y el hecho de que algunos de vosotros tengáis la visión, experiencia, conocimiento e intuición de verlo con tanto tiempo de antelación, es una maravilla para los que estamos ávidos de conocimiento de este mundo tan complejo como es la meteorología y la climatología.
Muchas gracias por vuestro esfuerzo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 18:03:12 PM
Cita de: Arla en Viernes 05 Enero 2024 17:41:59 PM
Es una carrera sin fin, y el hecho de que algunos de vosotros tengáis la visión, experiencia, conocimiento e intuición de verlo con tanto tiempo de antelación, es una maravilla para los que estamos ávidos de conocimiento de este mundo tan complejo como es la meteorología y la climatología.
Muchas gracias por vuestro esfuerzo.
Me ha gustado tu mensaje, Arla... y por la parte que me toca, ¡gracias!...

Por otro lado, para mi la cuenta atras mas interesante, porque no es frecuente, es la que va a vivir el valle del Ebro... el GFS, recien salido del horno, insiste, y esos 15 cm desde Logroño a Alcañiz (aqui 10) serian la caña... y seria suelo cubierto por insistencia de la preci, sobre todo en el curso bajo del Ebro, ya que la preci seria de unos 20/25 mm en Logroño, 30/35 en Tudela, unos 60 en Zaragoza, y unos 90 en Alcañiz... ¿y porque esa preci no es toda nieve y se traduce en mas cms de espesor?: pues porque al principio la preci seria liquida...

Explicacion tecnica pensando en, pej, Zaragoza: se formaria copos en capas altas y empezarian a caer... al llegar a, por decir algo, 400 ms sobre el suelo, empezarian a derretirse... ese paso de copos a gotas implica un cambio de fase, es decir, un paso de estado solido a liquido, y ese cambio de fase necesita energia para producirse... ¿de donde sale esa energia?: pues del aire presente en la atmosfera... dicho aire, al perder energia, baja de temperatura... eso, conforme se va produciendo con el paso de las horas hace que el aire se vaya enfriando de arriba a abajo, haciendo bajar la cota, hasta que encontrariamos la nieve a 200 ms, llegando los copos vivos al suelo...

Unas 135 horas na mas... :cold:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 18:06:58 PM
Cita de: climatólogo en Viernes 05 Enero 2024 16:07:17 PM

...
Qué guapos los mapas y qué guapo el seguimiento.
...

Dá gusto leerte tío! tus posteos siempre dan buen rollo y aportan detalles [emoji106]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 18:29:09 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 18:03:12 PM
...
Por otro lado, para mi la cuenta atras mas interesante, porque no es frecuente, es la que va a vivir el valle del Ebro... el GFS, recien salido del horno, insiste, y esos 15 cm desde Logroño a Alcañiz (aqui 10) serian la caña... y seria suelo cubierto por insistencia de la preci, sobre todo en el curso bajo del Ebro, ya que la preci seria de unos 20/25 mm en Logroño, 30/35 en Tudela, unos 60 en Zaragoza, y unos 90 en Alcañiz... ¿y porque esa preci no es toda nieve y se traduce en mas cms de espesor?: pues porque al principio la preci seria liquida...

Explicacion tecnica pensando en, pej, Zaragoza: se formaria copos en capas altas y empezarian a caer... al llegar a, por decir algo, 400 ms sobre el suelo, empezarian a derretirse... ese paso de copos a gotas implica un cambio de fase, es decir, un paso de estado solido a liquido, y ese cambio de fase necesita energia para producirse... ¿de donde sale esa energia?: pues del aire presente en la atmosfera... dicho aire, al perder energia, baja de temperatura... eso, conforme se va produciendo con el paso de las horas hace que el aire se vaya enfriando de arriba a abajo, haciendo bajar la cota, hasta que encontrariamos la nieve a 200 ms, llegando los copos vivos al suelo...

Unas 135 horas na mas... :cold:

Explicación perfecta de lo que puede ocurrir en mi ciudad, Zaragoza [emoji106] .

Añado ...si la noche anterior (noche del martes 9 al miércoles 10) el cielo está despejado durante unas horas, entonces la temperatura en el fondo del valle junto al río bajará a valores negativos o rondando los cero.
El fondo del valle retiene muy bien el aire frío durante horas matinales con cielo cubierto y es posible que cuando entre la precipitación estemos rondando +1ºC/+2ºC.
El propio desplome de la temperatura con el primer chubasco (corrientes descedentes) ya puede provocar que el tránsito de aguanieve a nieve sea rápido. Obviamente no es lo mismo que el enfriamiento del aire que explica tan bien Vigorro arranque con +4 a que lo haga con +1/+2. Incluso diría que puede arrancar directamente siendo nieve por lo que veo en el diagrama que adjunto.
La iso 0 estará situada previsiblemente en el entorno de los 600 metros y la ciudad está a unos 200 msnm en la parte baja.

Eso sí, yo personalmente no espero 60 mm de acumulado aquí.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: gunner29_ en Viernes 05 Enero 2024 19:00:05 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 18:03:12 PM
Cita de: Arla en Viernes 05 Enero 2024 17:41:59 PM
Es una carrera sin fin, y el hecho de que algunos de vosotros tengáis la visión, experiencia, conocimiento e intuición de verlo con tanto tiempo de antelación, es una maravilla para los que estamos ávidos de conocimiento de este mundo tan complejo como es la meteorología y la climatología.
Muchas gracias por vuestro esfuerzo.
Me ha gustado tu mensaje, Arla... y por la parte que me toca, ¡gracias!...

Por otro lado, para mi la cuenta atras mas interesante, porque no es frecuente, es la que va a vivir el valle del Ebro... el GFS, recien salido del horno, insiste, y esos 15 cm desde Logroño a Alcañiz (aqui 10) serian la caña... y seria suelo cubierto por insistencia de la preci, sobre todo en el curso bajo del Ebro, ya que la preci seria de unos 20/25 mm en Logroño, 30/35 en Tudela, unos 60 en Zaragoza, y unos 90 en Alcañiz... ¿y porque esa preci no es toda nieve y se traduce en mas cms de espesor?: pues porque al principio la preci seria liquida...

Explicacion tecnica pensando en, pej, Zaragoza: se formaria copos en capas altas y empezarian a caer... al llegar a, por decir algo, 400 ms sobre el suelo, empezarian a derretirse... ese paso de copos a gotas implica un cambio de fase, es decir, un paso de estado solido a liquido, y ese cambio de fase necesita energia para producirse... ¿de donde sale esa energia?: pues del aire presente en la atmosfera... dicho aire, al perder energia, baja de temperatura... eso, conforme se va produciendo con el paso de las horas hace que el aire se vaya enfriando de arriba a abajo, haciendo bajar la cota, hasta que encontrariamos la nieve a 200 ms, llegando los copos vivos al suelo...

Unas 135 horas na mas... :cold:

Buenas tardes.
Me uno a la felicitación de todos los analistas del foro y mi debilidad desde hace años son los análisis del gran Vigorro.
Una pregunta Vigorro. Has dicho en este post que en Zaragoza pueden caer 60 mm. La verdad, es que se me hace imposible pensar en esa cantidad, porque incluso en las tormentas de verano, llegar a 30 mm es ya difícil. Si ocurriese, llevaríamos unos años con fenómenos excepcionales. Con Filomena en 2021 y la nevada durante 24 horas en toda la ciudad y la inundación que arrastró coches en julio de 2023, ya serían varios acontecimientos en 3 años impresionantes.
Un saludo y seguimos leyendo y aprendiendo de todos los sabios.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 19:04:05 PM
Cita de: gunner29_ en Viernes 05 Enero 2024 19:00:05 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 18:03:12 PM
Cita de: Arla en Viernes 05 Enero 2024 17:41:59 PM
Es una carrera sin fin, y el hecho de que algunos de vosotros tengáis la visión, experiencia, conocimiento e intuición de verlo con tanto tiempo de antelación, es una maravilla para los que estamos ávidos de conocimiento de este mundo tan complejo como es la meteorología y la climatología.
Muchas gracias por vuestro esfuerzo.
Me ha gustado tu mensaje, Arla... y por la parte que me toca, ¡gracias!...

Por otro lado, para mi la cuenta atras mas interesante, porque no es frecuente, es la que va a vivir el valle del Ebro... el GFS, recien salido del horno, insiste, y esos 15 cm desde Logroño a Alcañiz (aqui 10) serian la caña... y seria suelo cubierto por insistencia de la preci, sobre todo en el curso bajo del Ebro, ya que la preci seria de unos 20/25 mm en Logroño, 30/35 en Tudela, unos 60 en Zaragoza, y unos 90 en Alcañiz... ¿y porque esa preci no es toda nieve y se traduce en mas cms de espesor?: pues porque al principio la preci seria liquida...

Explicacion tecnica pensando en, pej, Zaragoza: se formaria copos en capas altas y empezarian a caer... al llegar a, por decir algo, 400 ms sobre el suelo, empezarian a derretirse... ese paso de copos a gotas implica un cambio de fase, es decir, un paso de estado solido a liquido, y ese cambio de fase necesita energia para producirse... ¿de donde sale esa energia?: pues del aire presente en la atmosfera... dicho aire, al perder energia, baja de temperatura... eso, conforme se va produciendo con el paso de las horas hace que el aire se vaya enfriando de arriba a abajo, haciendo bajar la cota, hasta que encontrariamos la nieve a 200 ms, llegando los copos vivos al suelo...

Unas 135 horas na mas... :cold:

Buenas tardes.
Me uno a la felicitación de todos los analistas del foro y mi debilidad desde hace años son los análisis del gran Vigorro.
Una pregunta Vigorro. Has dicho en este post que en Zaragoza pueden caer 60 mm. La verdad, es que se me hace imposible pensar en esa cantidad, porque incluso en las tormentas de verano, llegar a 30 mm es ya difícil. Si ocurriese, llevaríamos unos años con fenómenos excepcionales. Con Filomena en 2021 y la nevada durante 24 horas en toda la ciudad y la inundación que arrastró coches en julio de 2023, ya serían varios acontecimientos en 3 años impresionantes.
Un saludo y seguimos leyendo y aprendiendo de todos los sabios.
Pues es lo que marca el GFS en la ultima salida, la situacion puede ser potente... ¡y gracias!...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 19:12:32 PM
La salida determinista es la más bestia en cuanto a precipitación para Zaragoza.

¿Se puede cumplir que se acumulen 60 mm en un día? Si, porque así se modeliza.

¿Es lo habitual? No, el récord en un día de enero en la estación del aeropuerto fueron 41 mm el 21 de enero de 2020 con la tormenta Gloria.

Por eso yo pienso que esos 40 mm si son factibles por aquí si se confirma ese tipo de flujo húmedo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 19:12:40 PM
Un apunte sobre las precis tan intensas que estan viendo algunos modelos... no olvidemos que aparte de la vaguada interactuando con la onda atlantica y las altas apretando desde el norte, con el consiguiente flujo de levante, estamos ante una situacion de DANA, cuya zona de salida (divergencias en altura) estara sobre el nordeste peninsular... vamos, que estamos en una situacion octubrera, propensa a lluvias fuertes y persistentes, pero con frio... es como cuando en ene07 en 24 horas cayo un metro de nieve en el norte de Granada y Almeria, cuando se hundio el techo de una gasolinera en Chirivel, fue lo mismo, una situacion de dana, una situacion tipicamente otoñal... en fin, de hecho el gordo caera bajo la zona de salida de la dana, y ahora apunta al noreste peninsular...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Viernes 05 Enero 2024 19:23:24 PM
GFS y Europeo prácticamente clavados a las 96 y 120 hrs...se va liar  [emoji87]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 19:28:13 PM
Cita de: Pantani98 en Viernes 05 Enero 2024 19:23:24 PM
GFS y Europeo prácticamente clavados a las 96 y 120 hrs...se va liar  [emoji87]
Es que es tremendo como se nota en los mapas de preci la canalizacion del levante humedo por el valle del Ebro... :cold:

Ahi va el europeo a 126 horas na mas...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 19:32:35 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 19:12:40 PM
Un apunte sobre las precis tan intensas que estan viendo algunos modelos... no olvidemos que aparte de la vaguada interactuando con la onda atlantica y las altas apretando desde el norte, con el consiguiente flujo de levante, estamos ante una situacion de DANA, cuya zona de salida (divergencias en altura) estara sobre el nordeste peninsular... vamos, que estamos en una situacion octubrera, propensa a lluvias fuertes y persistentes, pero con frio... es como cuando en ene07 en 24 horas cayo un metro de nieve en el norte de Granada y Almeria, cuando se hundio el techo de una gasolinera en Chirivel, fue lo mismo, una situacion de dana, una situacion tipicamente otoñal... en fin, de hecho el gordo caera bajo la zona de salida de la dana, y ahora apunta al noreste peninsular...

Joder, hoy sales a hombros! qué despliegue de conocimiento. Gracias por compatirlo tío.

Dejo la comparativa de la configuración 500 hpa y presión nivel del mar entre Gloria y lo que modeliza GFS para el miércoles.

Diría que esta vez tendremos mas aire frío en capas altas y eso ayudará a incrementar si cabe aún más la inestabilidad.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 19:40:58 PM
Por lo que interpreto de los mapas que ha colgado Vigorro, para Zaragoza capital IFS mete entre 35 y 40 mm de precipitación
en 24 horas y un espesor de entre 15 y 20 cm de nieve. Impresionantes previsiones!
Sinceramente, creo que esto se acerca a lo que puede acabar sucediendo si se mantiene el escenario modelizado.

Con Filomena medimos entre 20 y 25 cm en el área del aeropuerto dependiendo de las superficies.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Viernes 05 Enero 2024 19:44:12 PM
Cita de: virazón en Viernes 05 Enero 2024 19:40:58 PM
Por lo que interpreto de los mapas que ha colgado Vigorro, para Zaragoza capital IFS mete entre 35 y 40 mm de precipitación
en 24 horas y un espesor de entre 15 y 20 cm de nieve. Impresionantes previsiones!
Sinceramente, creo que esto se acerca a lo que puede acabar sucediendo si se mantiene el escenario modelizado.

Con Filomena medimos entre 20 y 25 cm en el área del aeropuerto dependiendo de las superficies.

Ojo, el mapa es a 126 hrs. Con lo que marcan ahora mismo aun seguiría precipitando unas horas más
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Cieza Vega en Viernes 05 Enero 2024 19:53:28 PM
Gfs y Europeo totalmente de la mano,cuanto menos curioso lo claro que lo tienen. Eso sí,situación típica de dana,desde Almería hasta Girona yo no apostaría por nadie que ya se sabe como son esas situaciones incluso a 48h vista,situación más propia de septiembre...

A disfrutar que ya nos merecimos una situación y un seguimiento en condiciones,no hay mal que cien años dure. 


[emoji106]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 05 Enero 2024 19:57:41 PM
Cita de: Pantani98 en Viernes 05 Enero 2024 19:44:12 PM
Cita de: virazón en Viernes 05 Enero 2024 19:40:58 PM
Por lo que interpreto de los mapas que ha colgado Vigorro, para Zaragoza capital IFS mete entre 35 y 40 mm de precipitación
en 24 horas y un espesor de entre 15 y 20 cm de nieve. Impresionantes previsiones!
Sinceramente, creo que esto se acerca a lo que puede acabar sucediendo si se mantiene el escenario modelizado.

Con Filomena medimos entre 20 y 25 cm en el área del aeropuerto dependiendo de las superficies.

Ojo, el mapa es a 126 hrs. Con lo que marcan ahora mismo aun seguiría precipitando unas horas más

Si si, mapas muy burros.

La nevada llega canalizada hasta Bilbao por momentos  :frio:

De nuevo podemos estar a las puertas de un episodio histórico en Aragón.

enero 2020 Gloria, enero 2021 Filomena...enero 2024 Mortadela?

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 20:03:38 PM
Cita de: virazón en Viernes 05 Enero 2024 19:57:41 PM
enero 2020 Gloria, enero 2021 Filomena...enero 2024 Mortadela?
No, coño, nada de Mortadela... [emoji23]

(https://tienda.tuexpressonline.com/web/image/product.template/11620/image_256/Mortadela%20Tapara%20Charvenca%20por%20Kg?unique=74bcf27)

En el rosco de Aemet toca Hipolito... :rcain:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Viernes 05 Enero 2024 20:11:56 PM
Génesis de baja que cruza al SE.
Aire frío en todas las capas llegando retrogradamente desde Europa vía Francia.
Podemos estar ante un episodio de nevadas de gran entidad en el interior oriental y sus capitales.
Francamente máximo interes ante la convergencia progresiva de Ecmwf y Gfs .
No queda más que seguir atentamente el acople de todos los actores.
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: j_p en Viernes 05 Enero 2024 20:16:18 PM
La verdad es que últimamente, para el contexto en el que estamos, Aragón poco se puede quejar, al contrario que la meseta Norte donde está costando más pillar una buena nevada a pesar de su situación más propicia y su historial. Parece que se han cambiado los papeles.
En salidas anteriores salía más favorecida CyL, pero en las últimas salidas de europeo y americano parece que lo gordo va al interior oriental.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Chuzo en Viernes 05 Enero 2024 20:17:05 PM
Hola a todos, ¡Cómo estoy disfrutando de este seguimiento!!!
Lo que está claro es que en cuanto llegan situaciones como esta, los grandes foreros de meteored aparecéis como los caracoles en abril  :yasiviene:

Una cuestión, como siempre en estas situaciones, y a pesar de que insistentemente los modelos forman la baja mediterránea finalmente en el golfo de Valencia, por mi experiencia hasta el último momento puede haber una varianción de un par de cientos de km y mandar el paquete a otro lugar de la vertiente mediterránea. Recuerdo la gran nevada en Albacete en 2006 (que fue más gorda que filomena aquí) que hasta el día de antes se estuvo moviendo de posición. En diciembre de 2001 pasó algo parecido. Lo que sí que podemos casi asegurar es que por fin la vertiente mediterránea verá una buena regada/nevada

Por cierto Vigorro, podrías colgar los mapas del europeo para el sureste de esta última pasada?
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 20:25:10 PM
Cita de: Chuzo en Viernes 05 Enero 2024 20:17:05 PM
Por cierto Vigorro, podrías colgar los mapas del europeo para el sureste de esta última pasada?
Quedamos un poco al margen, demasiado al norte la baja mediterranea y, por tanto, poco levante y poco aporte humedo... y aire frio lejos... este es el maximo espesor que ve...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: snowman en Viernes 05 Enero 2024 20:49:28 PM
Mi análisis modelístico sobra, por que todo está de sobra explicado.
Entre martes y miércoles el pescado está vendido.
Toca interior de levante. a saber aún si más al norte o al sur.

Si es que somos lilas. Esto Jorge rey lo sabía.  [emoji6] nota cómica.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Algairén en Viernes 05 Enero 2024 20:51:56 PM
Buenas tardes

Sigo este foro desde que era un criajo, a partir de una ínfima nevada un 4 de febrero de 2015 en Zaragoza que despertó mi curiosidad por la meteo. Desde entonces he aprendido mogollón tanto por observación de modelos, como por los fantásticos posts que poneis día tras día en este y otros hilos.
Para la hipotética nevada en el Valle del Ebro el miércoles que viene, veo algunos condicionantes que podrían complicar la cosa. En primer lugar, se va a mantener en todo momento un gradiente de presión positivo entre Cantábrico y Mediterráneo lo que hará que predomine el cierzo en superficie. Aunque en un principio ello no contradice que pueda precipitar, ya que el viento en altura sí puede predominar de SE y ser en algunos momentos incluso variable en superficie, cuando sople cierzo al ser un viento catabático, dificultará la bajada de temperaturas(tanto la posible irradiación que pudiera haber en algún momento de la noche, como también en momentos de desplome). Ello también deberá tenerse en cuenta.
En la situación de Gloria de 2020, como muestra Virazón en una captura(subiría yo también imagenes pero no se todavía xD), se observa que el núcleo de la baja, se posiciono en el área del estrecho en el momento que más precipitación tuvo Zaragoza (incluso llegó a nevar en algunos barrios del sur sin apenas cuajar).Al estar la baja situada en el estrecho era más complicado el temible cierzo que si lo veo más factible en la situación sinóptica del miercoles que viene, estando el núcleo de la baja entorno al Mar Menor. No obstante en esta ocasión, parece que contariamos con mucho más frío en todas las capas algo que nos facilitaría todo.
La coincidencia de los modelos europeo y americano, dan un gran peso probabilístico a esta situación (aunque seguramente cambiarán algunos matices) pero no hay que olvidar que estas situaciones de retrogradación y parón de la circulación general al Este, son difíciles de modelizar. Más aún con una situación de aire frío aislado en capas altas (DANA) y teniendo un mediterráneo todavía relativamente cálido, acercando la situación a una otoñal.  Todavía puede ocurrir que la línea de inestabilidad principal, no entre por el Valle del Ebro, situándose en otra zona como comenta Cieza Vega.
Yo personalmente, mi opinión (que seguramente mezcla tanto impresiones objetivas como subjetivas inevitables y malas interpretaciones), es que vamos a ver nevar en la ciudad de Zaragoza casi seguro pero con la cota en algunos momentos justa y no creo que la preci nos vaya a entrar tan de lleno(espesores justos). Eso sí, creo que en el ibérico aragonés tanto de Teruel como de Zaragoza y serranías de Cuenca, pueden tener una nevada muy gorda y señora equiparable a Filomena y Gloria.
Otra situación que se antoja intersante es después de la nevada, viendo las posibles altas presiones relativas que pudiera haber facilitando buenas inversiones y nieblas en el Valle del Ebro (que no tuvimos post Filomena por culpa del puñ.... cierzo). En este caso la nevada podría mantenerse muy bien durante días con máximas incluso bajo cero y cencelladas (siempre ha sido mi sueño nevadón y luego nieblas engelantes manteniendo muchos días la nieve). Habrá que verlo aunque pasito a pasito.
Edit: Esta situación la marcaba el GFS en una salida ayer y el europeo hoy a las 12 y casi siempre tienden a infravalorarlas, por lo que si marcan ya maximas y mínimas bajas, quitale un par de grados mínims en el caso de que se produzca finalmente (según mi experiencia de lo que he observado varios años).
Saludos a todos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Algairén en Viernes 05 Enero 2024 20:58:02 PM
Cita de: Algairén en Viernes 05 Enero 2024 20:51:56 PM
Buenas tardes

Sigo este foro desde que era un criajo, a partir de una ínfima nevada un 4 de febrero de 2015 en Zaragoza que despertó mi curiosidad por la meteo. Desde entonces he aprendido mogollón tanto por observación de modelos, como por los fantásticos posts que poneis día tras día en este y otros hilos.
Para la hipotética nevada en el Valle del Ebro el miércoles que viene, veo algunos condicionantes que podrían complicar la cosa. En primer lugar, se va a mantener en todo momento un gradiente de presión positivo entre Cantábrico y Mediterráneo lo que hará que predomine el cierzo en superficie. Aunque en un principio ello no contradice que pueda precipitar, ya que el viento en altura sí puede predominar de SE y ser en algunos momentos incluso variable en superficie, cuando sople cierzo al ser un viento catabático, dificultará la bajada de temperaturas(tanto la posible irradiación que pudiera haber en algún momento de la noche, como también en momentos de desplome). Ello también deberá tenerse en cuenta.
En la situación de Gloria de 2020, como muestra Virazón en una captura(subiría yo también imagenes pero no se todavía xD), se observa que el núcleo de la baja, se posiciono en el área del estrecho en el momento que más precipitación tuvo Zaragoza (incluso llegó a nevar en algunos barrios del sur sin apenas cuajar).Al estar la baja situada en el estrecho era más complicado el temible cierzo que si lo veo más factible en la situación sinóptica del miercoles que viene, estando el núcleo de la baja entorno al Mar Menor. No obstante en esta ocasión, parece que contariamos con mucho más frío en todas las capas algo que nos facilitaría todo.
La coincidencia de los modelos europeo y americano, dan un gran peso probabilístico a esta situación (aunque seguramente cambiarán algunos matices) pero no hay que olvidar que estas situaciones de retrogradación y parón del movimiento al este es difícil de modelizar. Más aún con una situación de aire frío aislado en capas altas (DANA) y teniendo un mediterráneo todavía relativamente cálido, acercando la situación a una otoñal.  Todavía puede ocurrir que la línea de inestabilidad principal, no entre por el Valle del Ebro, situándose en otra zona como comenta Cieza Vega.
Yo personalmente, mi opinión (que seguramente mezcla tanto impresiones objetivas como subjetivas inevitables y malas interpretaciones), es que vamos a ver nevar en la ciudad de Zaragoza casi seguro pero con la cota en algunos momentos justa y no creo que la preci nos vaya a entrar tan de lleno(espesores justos). Eso sí, creo que en el ibérico aragonés tanto de Teruel como de Zaragoza y serranías de Cuenca, pueden tener una nevada muy gorda y señora equiparable a Filomena y Gloria.
Otra situación que se antoja intersante es después de la nevada, viendo las posibles altas presiones relativas que pudiera haber facilitando buenas inversiones y nieblas en el Valle del Ebro (que no tuvimos post Filomena por culpa del puñ.... cierzo). En este caso la nevada podría mantenerse muy bien durante días con máximas incluso bajo cero y cencelladas (siempre ha sido mi sueño nevadón y luego nieblas engelantes manteniendo muchos días la nieve). Habrá que verlo aunque pasito a pasito.
Saludos a todos.
Lo que si parece estar claro que se abren por fin las puertas del Mediterráneo (ojala con más continuidad este invierno y primavera) lo cual con la sequía que llevamos pasé lo que pasé sabe a gloria. Espero que puedan sacar algo de tajada nuestros vecinos catalanes. Aquí en Aragón también terminamos el año hídrico con déficits pero no tanto como en Cataluña y otras zonas del Levante, gracias a que con los ponientes pillamos un pelin más y como nuestras medias en las zonas más secas son mínimas, con un poco que llueva ya nos acercanmos.

Espero que este mensaje no sea offtopic si es así que los moderadores lo borren sin problema.
Un saludo
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 05 Enero 2024 21:16:09 PM
Climatólogo y Arla; muchas gracias por vuestras buenas aportaciones. Arla, precisamente ahí le has dado, la turbulencia es uno de los grandes enigmas que traen de cabeza a los físicos. Este paso de la coherencia anterior al fuerte dinamismo actual nos trae de cabeza a nosotros. El chorro anterior, recto y predecible, ha ido a más ondulando y produciendo diversas turbulencias a la vez empujadas por un cambio de fuerzas generales. A mi modo de ver nada es determinista en un sistema natural, no lineal. Nada determina nada en un gigantesco sistema abierto donde todo tiende a la turbulencia en cualquier escala fractal y sin que realmente sepamos de forma científica porqué.

ECMWF. Mañana 6 llegamos a una bellísima posición que contiene en sí una semejanza, o simetría, con un torbellino en vertical. Está acompañada por otras lejanas turbulencias al oeste y al este. Esta posición ha sido muy predecible desde hace bastantes días y bajo mi punto de vista marca un punto de inflexión; zonalidad-retrogradación, y, mayor predecibilidad-menor. Una entrada bisagra. A 500hPa:
(https://i.postimg.cc/xjHFJFfS/1-s6.png) (https://postimages.org/)

El domingo 7 el par oeste influencia y alabea la dorsal en ascenso hacia la zona Feroe. Esta influencia, desconocida, probabilística, ya de por sí indetermina los futuros movimientos de fuerzas que hoy parecen ser seguros.
A la vez el par este tiene su dosis de influencia en la velocidad o ralentización de la turbulencia en el Mediterráneo y su nivel de potenciación. Esto afecta también a este sistema disipativo.
(https://i.postimg.cc/2yQwc6T7/2-d7.png) (https://postimages.org/)

12 horas después se podría llegar a una solución tal que así:
(https://i.postimg.cc/QCKymhWX/3-d7.png) (https://postimages.org/)

El lunes 8 parece casi seguro que ese robusto istmo norte de frío formará una bolsa independiente que descenderá vía Cantábrico hacia nuestra geografía. Buena manera de resolver una cobra.
(https://i.postimg.cc/ZqtmGsLY/9-sin-t-tulo-20240105200228.png) (https://postimages.org/)image share (https://postimages.org/es/)

Es que la dorsal Azores quiere unirse al sistema, y por tanto, de ser así, ayudará a este descenso gracias a que el par oeste de la omega pasajera se va a Groenlandia.

Con la llegada de la zonal sería más difícil. Pero, ahí están otros modelos contando otras historias.

Lo único determinado es que todo es indeterminado.

Estamos viendo una intermitencia de cambios entre una posible predominancia de los estes versus predominancia zonal.

Yo creo que se intercalarán en el tiempo. Primero tendremos la fuerza este desde el norte con posibles complicaciones si se profundiza una baja, y luego la oeste. Más allá no sabemos pero ahí es cuando el posible enfriamiento europeo podría llevarse de nuevo el péndulo al este. Incógnitas ante las cuales cada uno cuenta lo que más le atrae. Sería muy ineficiente y aburrido tener que contarlo todo. Por eso, lo que menos importa es acertar, y lo que más: disfrutar.

A más plazo podemos contar con la posibilidad de un estrangulamiento de la masa central por parte de la dorsal atlántica y la pacífica. Esto podría aumentar el poder de la voluta fría americana y la compactación y estiramiento de la euroasiática. Muy lejos aún en el tiempo.

Ahora gran parte del interés está en la posible baja en el Mediterráneo si la bolsa norte se viera felizmente conducida hacia allí.
(https://i.postimg.cc/13BF3dvB/132-21SP.gif) (https://postimages.org/)

Y es que con esta pequeña bolita verde ya tendríamos una gran blanqueada.

ICON:
(https://i.postimg.cc/rwCRsHws/iconeuw-7-147.png) (https://postimages.org/)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: ReuWeN en Viernes 05 Enero 2024 22:37:05 PM
Cita de: Josejulio en Viernes 05 Enero 2024 21:16:09 PM

Ahora gran parte del interés está en la posible baja en el Mediterráneo si la bolsa norte se viera felizmente conducida hacia allí.
(https://i.postimg.cc/13BF3dvB/132-21SP.gif) (https://postimages.org/)

Y es que con esta pequeña bolita verde ya tendríamos una gran blanqueada.

ICON:
(https://i.postimg.cc/rwCRsHws/iconeuw-7-147.png) (https://postimages.org/)

Saludos!

Si esa modelización se diera 200 Km más al sur, la nevada gorda se daría en el interior de Valencia y Alicante, y a pesar de todo Castellón y Teruel pillarían mucho también. Con esta modelización en principio poca nieve veremos por el interior de Valencia en cotas medias, pero el Maestrazgo se comerá un paquetón, que dicho sea de paso raro es el año que no lo tienen, pillando siempre al menos dos buenas nevadas por mal que vaya el invierno.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 05 Enero 2024 23:14:31 PM
Filomena.

Si nos fijamos bien hay un parecido. Hemos comentado que el chorro sur podría ser enviado a desaguar al este por el sur.
Chorro = masas húmedas atlánticas.
Pues bien, ahí le tenemos, estas masas se enroscarían entrelazándose con la baja fría en altura liándola bien en el este, centro, noreste, etc.
Cuando aquella, también nos vino entre otras varias una peladilla fría desde el norte.

GFS:
(https://i.postimg.cc/pX9bx0HF/10-sin-t-tulo-20240105230911.png) (https://postimages.org/)

Todo esto ... de ser así, claro está. Estamos escudriñando esta posible historia. Hay más.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 06 Enero 2024 00:47:49 AM
Seguro que os suena. Una masa húmeda desde el sw precipita en el sur con algunas nieves en las alturas.
(https://i.postimg.cc/d34KV1QQ/ECMWF-102-ES-SFC-es-ES-es.png) (https://postimages.org/)

Unas horas después... !plaska!
(https://i.postimg.cc/MGV2jtZF/ECMWF-108-ES-SFC-es-ES-es.png) (https://postimages.org/)

Para continuar con más.
(https://i.postimg.cc/yNFtNdvq/ECMWF-114-ES-SFC-es-ES-es.png) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/V6ghjVxD/ECMWF-120-ES-SFC-es-ES-es.png) (https://postimages.org/)

Ciertos cambios en la reciente salida GFS dejarían remanentes de la bolsa fría en altura en el NW, pero serían más bien secos. Lo gordo viene asociado al chorro sur y su tendencia a la turbulencia en el este. ICON:
(https://i.postimg.cc/L87gs4hV/iconeuw-7-123.png) (https://postimages.org/)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monchu2 en Sábado 06 Enero 2024 00:53:03 AM
Cita de: Josejulio en Viernes 05 Enero 2024 21:16:09 PM
Climatólogo y Arla; muchas gracias por vuestras buenas aportaciones. Arla, precisamente ahí le has dado, la turbulencia es uno de los grandes enigmas que traen de cabeza a los físicos. Este paso de la coherencia anterior al fuerte dinamismo actual nos trae de cabeza a nosotros. El chorro anterior, recto y predecible, ha ido a más ondulando y produciendo diversas turbulencias a la vez empujadas por un cambio de fuerzas generales. A mi modo de ver nada es determinista en un sistema natural, no lineal. Nada determina nada en un gigantesco sistema abierto donde todo tiende a la turbulencia en cualquier escala fractal y sin que realmente sepamos de forma científica porqué.

ECMWF. Mañana 6 llegamos a una bellísima posición que contiene en sí una semejanza, o simetría, con un torbellino en vertical. Está acompañada por otras lejanas turbulencias al oeste y al este. Esta posición ha sido muy predecible desde hace bastantes días y bajo mi punto de vista marca un punto de inflexión; zonalidad-retrogradación, y, mayor predecibilidad-menor. Una entrada bisagra. A 500hPa:
(https://i.postimg.cc/xjHFJFfS/1-s6.png) (https://postimages.org/)

El domingo 7 el par oeste influencia y alabea la dorsal en ascenso hacia la zona Feroe. Esta influencia, desconocida, probabilística, ya de por sí indetermina los futuros movimientos de fuerzas que hoy parecen ser seguros.
A la vez el par este tiene su dosis de influencia en la velocidad o ralentización de la turbulencia en el Mediterráneo y su nivel de potenciación. Esto afecta también a este sistema disipativo.
(https://i.postimg.cc/2yQwc6T7/2-d7.png) (https://postimages.org/)

12 horas después se podría llegar a una solución tal que así:
(https://i.postimg.cc/QCKymhWX/3-d7.png) (https://postimages.org/)

El lunes 8 parece casi seguro que ese robusto istmo norte de frío formará una bolsa independiente que descenderá vía Cantábrico hacia nuestra geografía. Buena manera de resolver una cobra.
(https://i.postimg.cc/ZqtmGsLY/9-sin-t-tulo-20240105200228.png) (https://postimages.org/)image share (https://postimages.org/es/)

Es que la dorsal Azores quiere unirse al sistema, y por tanto, de ser así, ayudará a este descenso gracias a que el par oeste de la omega pasajera se va a Groenlandia.

Con la llegada de la zonal sería más difícil. Pero, ahí están otros modelos contando otras historias.

Lo único determinado es que todo es indeterminado.

Estamos viendo una intermitencia de cambios entre una posible predominancia de los estes versus predominancia zonal.

Yo creo que se intercalarán en el tiempo. Primero tendremos la fuerza este desde el norte con posibles complicaciones si se profundiza una baja, y luego la oeste. Más allá no sabemos pero ahí es cuando el posible enfriamiento europeo podría llevarse de nuevo el péndulo al este. Incógnitas ante las cuales cada uno cuenta lo que más le atrae. Sería muy ineficiente y aburrido tener que contarlo todo. Por eso, lo que menos importa es acertar, y lo que más: disfrutar.

A más plazo podemos contar con la posibilidad de un estrangulamiento de la masa central por parte de la dorsal atlántica y la pacífica. Esto podría aumentar el poder de la voluta fría americana y la compactación y estiramiento de la euroasiática. Muy lejos aún en el tiempo.

Ahora gran parte del interés está en la posible baja en el Mediterráneo si la bolsa norte se viera felizmente conducida hacia allí.
(https://i.postimg.cc/13BF3dvB/132-21SP.gif) (https://postimages.org/)

Y es que con esta pequeña bolita verde ya tendríamos una gran blanqueada.

ICON:
(https://i.postimg.cc/rwCRsHws/iconeuw-7-147.png) (https://postimages.org/)

Saludos!
Cita de: Josejulio en Viernes 05 Enero 2024 23:14:31 PM
Filomena.

Si nos fijamos bien hay un parecido. Hemos comentado que el chorro sur podría ser enviado a desaguar al este por el sur.
Chorro = masas húmedas atlánticas.
Pues bien, ahí le tenemos, estas masas se enroscarían entrelazándose con la baja fría en altura liándola bien en el este, centro, noreste, etc.
Cuando aquella también nos vino entre otras varias una peladilla fría desde el norte.

GFS:
(https://i.postimg.cc/pX9bx0HF/10-sin-t-tulo-20240105230911.png) (https://postimages.org/)

Todo esto ... de ser así, claro está. Estamos escudriñando esta posible historia. Hay más.

Saludos!
Hay un error conceptual importante. No es Filomena para nada.
Con Filomena una situación  retrógrada prolongada de frío continental que llego a abarcar las mesetas se encontró con una baja que provenía desde Canarias cargada de humedad. No se formó una borrasca mediterránea con humedad de levante. Fue una, situación de frente cálido del suroeste sobre una masa fría enorme que ocupaba media euros y castilla.

Si t fijas has puesto una, flecha como que la humedad viene del suroeste, atlántica. Pero es, erróneo. La, flecha debe ir desde el levante que ella fuente de humedad.

Y su t fijas en el gráfico de vapor de agua se intuye que por el SW no entra en vapor, de hecho se observa una banda seca muy oscura perpendicular a la flecha que has puesto.

Ademas que no hay chorro por el sur. Es una señora situación de omega.

Estás situaciones en España se ven casi todos los años. Y terminan con paquetes de nieves en el Iberico sur o en Alicante donde no son raros. Filomenas son más raras, por desgracia.

Enviado desde mi NTH-NX9 mediante Tapatalk

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monchu2 en Sábado 06 Enero 2024 01:48:56 AM
Corrijo. Algo de humedad si que entra por el atlántico. Lo que quería dar entender es que Filomena fue un frente calido así por decirlo clásico. Y lo de esta vez es una ciclogenesis mediterránea "similar" a un temporal de levante clásico (https://uploads.tapatalk-cdn.com/20240106/fba11d7d5c9313d6c514159a04bcd60e.jpg)

Enviado desde mi NTH-NX9 mediante Tapatalk

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Guadalcanal en Sábado 06 Enero 2024 01:50:00 AM
Increíble cómo el suroeste, una vez más, se queda a las puertas de todo, tanto en nieve (cosa que a pesar de no ser habitual por la sierra norte sevillana sobre los 900 m, en los 90 nevaba cuajando unas 2/3 veces al año) como sobretodo en lluvia que tanta falta hace estando los embalses al 19%. Ni lluvia, ni mucho menos nieve.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Odiel25 en Sábado 06 Enero 2024 01:57:20 AM
Cita de: Guadalcanal en Sábado 06 Enero 2024 01:50:00 AM
Increíble cómo el suroeste, una vez más, se queda a las puertas de todo, tanto en nieve (cosa que a pesar de no ser habitual por la sierra norte sevillana sobre los 900 m, en los 90 nevaba cuajando unas 2/3 veces al año) como sobretodo en lluvia que tanta falta hace estando los embalses al 19%. Ni lluvia, ni mucho menos nieve.
El suroeste siempre estamos al margen, de echo de hace muchos años no nieva en cotas medias....por eso prefiero una situación de zonal baja que podría darse ya a finales de la próxima semana y quizás durante la segunda quincena de enero con situación de ábregos ojalá que sea así, porque necesitamos mucho la lluvia..ante que está situación que nos dejan al margen como siempre  [emojifacepal03]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Sábado 06 Enero 2024 07:29:53 AM
Buenos días.
A estas horas las deterministas de los modelos excluyen la situación mencionada.
Únicamente Ecmwf plantea un escenarioo de  existencia de la bolsa fría  en capas altas.
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 06 Enero 2024 07:54:19 AM
Así es...ha habido cierta reculada en ciertos modelos.

Sin embargo IFS mantiene en líneas generales el escenario, derivando la baja relativa mediterránea algo más al norte.
De esta forma el grueso de la nevada se trasladaría a Huesca, Navarra, Pirineo Aragonés y Leridano...y la nevada seria inferior a la que se modelizaba ayer en Teruel, sierra del Maestrazgo,...
En Zaragoza IFS sigue modelizando entre 20 y 25 cm de espesor que es una salvajada del mismo orden que la nevada Filoménica.
En Pamplona similar a Zaragoza. En Huesca se modelizan los 30 cm de espesor, mientras en Logroño y Vitoria entre 10 y 15 cm.
Incluso cerca de las costas de Guipúzcoa se podrían acumular según esta pasada 8/10 cm.

Son referencias con poca importancia, pero visualmente son mapas bonitos de ver.
Hay que quedarse con la idea general.

Por tanto, esta determinista del europeo mantiene la bolsa fría en niveles altos y se forma la baja mediterránea.
Evolución que tiene potencial para un evento invernal muy destacado en ciertas áreas del país como queda modelizado.

Habrá que consultar EPS y próximas pasadas del modelo. No podemos descartar nada aún en ningún sentido.
La posibilidad de quedarnos a dos velas desde luego debe estar presente.
El encaje de piezas para que se dé un episodio asi es complicado y requiere de un delicado equilibrio entre frío y humedad.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Tonnoty en Sábado 06 Enero 2024 08:47:09 AM
A los buenos días, pequeño jarro de agua fría ésta mañana del gfs(era demasiado bonito), tremenda dispersión para la próxima semana para el posible evento, adjunto un diagrama para un punto de Euskadi...aún es posible, que no decaiga compañeros!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Sábado 06 Enero 2024 09:17:14 AM
Buenos días y feliz dia de Reyes!

Después del episodio del día 10/11 que aún no está claro como acabará siendo, pero que tiene pinta que la zona interior NE de la península será la "zona 0" , se consolidaría una subida general de la tpa a 850 y el establecimiento de zonal baja con entrada de borrascas y frentes atlánticos. Para muestra los clusters del IFS cuyos 51 miembros,todos, apuestan por este escenario. Por lo tanto parece que  a partir del 15 de enero, habrá regada sobre todo para la fachada atlántica.
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: j_p en Sábado 06 Enero 2024 09:20:23 AM
Cita de: Odiel25 en Sábado 06 Enero 2024 01:57:20 AM
Cita de: Guadalcanal en Sábado 06 Enero 2024 01:50:00 AM
Increíble cómo el suroeste, una vez más, se queda a las puertas de todo, tanto en nieve (cosa que a pesar de no ser habitual por la sierra norte sevillana sobre los 900 m, en los 90 nevaba cuajando unas 2/3 veces al año) como sobretodo en lluvia que tanta falta hace estando los embalses al 19%. Ni lluvia, ni mucho menos nieve.
El suroeste siempre estamos al margen, de echo de hace muchos años no nieva en cotas medias....por eso prefiero una situación de zonal baja que podría darse ya a finales de la próxima semana y quizás durante la segunda quincena de enero con situación de ábregos ojalá que sea así, porque necesitamos mucho la lluvia..ante que está situación que nos dejan al margen como siempre  [emojifacepal03]
En los años 90, denostados por algunos, cayeron buenas nevadas en la mitad occidental. Nevaba varias veces al año en sierras del oeste andaluz como decís, y hubo buenos paquetes en capitales de CyL, por ejemplo se me vienen a la cabeza los inviernos 96-97 o finales del 98.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Sábado 06 Enero 2024 09:23:20 AM
Cita de: turbonada en Sábado 06 Enero 2024 07:29:53 AM
Únicamente Ecmwf plantea un escenarioo de  existencia de la bolsa fría  en capas altas.
Discrepo, Martin, una cosa es que en Meteociel (o en la web que sea) no se vea y otra es que no este... eso si, el europeo es el unico que la baja lo suficiente de latitud como para que haya interaccion con el Atlantico, baja mediterranea, etc., los demas dan mas importancia a la dorsalita del oeste peninsular... va a dar vueltas esto aun, ahora dependemos de ramales en altura pequeños y poco definidos...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Sábado 06 Enero 2024 09:28:07 AM
El conjunto del europeo tiene 23 miembros que no avanzan lo suficiente la vaguada, dejan la bolsa fria por el Cantabrico y forman una baja sobre la peninsula... y 28 miembros que la avanzan, ven la borrasca mediterranea y el nevadon...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Sábado 06 Enero 2024 09:29:52 AM
Cita de: porrinero en Sábado 06 Enero 2024 09:17:14 AM
Buenos días y feliz dia de Reyes!

Después del episodio del día 10/11 que aún no está claro como acabará siendo, pero que tiene pinta que la zona interior NE de la península será la "zona 0" , se consolidaría una subida general de la tpa a 850 y el establecimiento de zonal baja con entrada de borrascas y frentes atlánticos. Para muestra los clusters del IFS cuyos 51 miembros,todos, apuestan por este escenario. Por lo tanto parece que  a partir del 15 de enero, habrá regada sobre todo para la fachada atlántica.
Saludos
Sep, parece que la opcion friolera se va esfumando... cuando hace poco el GEM y el GFS disolvieron cual azucarillo la burbuja calida del mar del Norte, malo...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: tatin en Sábado 06 Enero 2024 09:36:16 AM
Cita de: turbonada en Sábado 06 Enero 2024 07:29:53 AM
Buenos días.
A estas horas las deterministas de los modelos excluyen la situación mencionada.
Únicamente Ecmwf plantea un escenarioo de  existencia de la bolsa fría  en capas altas.
Saludos
Buenos dias.
Así es.
Uno que se levanta y lo primero que es ver como se cuecen los modelos ,GFS????? y ....ahííííi´como me dolió.Estaré mirando otra cosa.
En fin esperaremos nuevas actualizaciones.
Gran trabajo chavales ,gracias.
Salud.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: j_p en Sábado 06 Enero 2024 09:38:01 AM
Cita de: Monchu2 en Sábado 06 Enero 2024 00:53:03 AM



Yo puntualizaría un poco. Cierto es que Filomena en concreto, que dejó medio metro de nieve en la capital, es una situación muy poco habitual.
Sin embargo, el hecho de que la humedad en un choque de masas provenga del Atlántico, o dicho de otra forma la baja se forme allí es tan habitual o más históricamente a que lo haga en el Mediterráneo. Puedes ver tantos o más días de nieve en ciudades que reciben en la primera situación que en la segunda: Salamanca ap. tiene 6,8 días frente a los 4,3 de Albacete ap. a una altitud muy similar. O Valladolid (sí, Valladolid) ciudad y Villanubla promedian lo mismo que Cuenca, unos 8 días de nieve, estando Cuenca a mayor altitud.
Y si nos vamos a las sierras, tampoco el Ibérico Sur o el Maestrazgo son más nivosos históricamente que lo pueda ser Gredos o Guadarrama.
Cosa distinta es que en los últimos años se esté dando más la situación de baja en el Mediterráneo y por ende la zona oriental esté siendo más beneficiada.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: mabraman en Sábado 06 Enero 2024 09:39:47 AM
Los modelos ya veían hace días ese arreón del jet zonal bajo, había consenso.
Que haga frío en Polonia no quiere decir nada.
El Anticiclón se tumba: fin del sueño glacial.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Sábado 06 Enero 2024 09:56:04 AM
Cita de: mabraman en Sábado 06 Enero 2024 09:39:47 AM
Que haga frío en Polonia no quiere decir nada.
Me voy a dar por aludido ya que creo recordar que he sido el unico que ha nombrado a Polonia estos ultimos dias... :ejemejem:

Hombre, que haya una gran masa fria en Londres, Paris, Berlin, Varsovia o Moscu es IMPRESCINDIBLE para que haya una gran masa fria aqui... que luego vendra o no, ese es otro cantar, pero desde luego por donde no va a venir va a ser por Tenerife, Rabat o Argel... [emoji106]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: gunner29_ en Sábado 06 Enero 2024 10:19:39 AM
Buenos días.
En mi humilde opinión, llevando muchos años viendo modelos creo que puede pasar lo siguiente. En las siguientes actualizaciones el GFS volverá al redil y la pelotilla azul la volverá a situar cerca del Mediterráneo, mientras el ECMWF nos dará un jarro de agua fría, y así estarán hasta el lunes. Al final habrá un término medio y se aproximará bastante a lo que llevan indicando los modelos estos días de atrás. Fuertes nevadas en el interior de la Comunidad Valenciana, Catalunya y Aragón, destacando las del Valle del Ebro. Es más, creo que la nevada permanecerá bastantes días en el suelo de Zaragoza capital.
Espero no tener que tragarme estas palabras, pero a veces los modelos parecen que quieran jugar con nosotros y al final,  a grandes rasgos y en general, lo que marcan a 5 o 6 días vista no difiere mucho de la realidad.
Un saludo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Sábado 06 Enero 2024 10:32:37 AM
Tranquilos que os veo nerviosos, los ENS del ECMWF son bastante estables y menos dispersion. En cambio si os fijáis en los ENS del GFS a partir del 9 aun se observa una gran dispersion y en estas 2 ultimas salidas ha sacado las lineas más cálidas por lo que entiendo rectificará a posiciones más acordes a la linea del Europeo. A partir de últimos de la semana que viene está todo en el aire.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Sábado 06 Enero 2024 11:03:02 AM
Cita de: Vigorro... en Sábado 06 Enero 2024 09:29:52 AM
Cita de: porrinero en Sábado 06 Enero 2024 09:17:14 AM
Buenos días y feliz dia de Reyes!

Después del episodio del día 10/11 que aún no está claro como acabará siendo, pero que tiene pinta que la zona interior NE de la península será la "zona 0" , se consolidaría una subida general de la tpa a 850 y el establecimiento de zonal baja con entrada de borrascas y frentes atlánticos. Para muestra los clusters del IFS cuyos 51 miembros,todos, apuestan por este escenario. Por lo tanto parece que  a partir del 15 de enero, habrá regada sobre todo para la fachada atlántica.
Saludos
Sep, parece que la opcion friolera se va esfumando... cuando hace poco el GEM y el GFS disolvieron cual azucarillo la burbuja calida del mar del Norte, malo...
Ojo que esa zonal baja tampoco sería nada desdeñable, no recuerdo en los últimos años una situación así, cierto es que el mediterráneo quedaría al margen con la necesidad de lluvia que hay por esta zona, pero de cumplirse, sería noticiable los acumulados de lluvia, además de buenos espesores de nieve en sistema central.
Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Sábado 06 Enero 2024 11:08:19 AM
A ver, lo que no podemos pretender es que en una modelización tan complicada, y a 5/6 días vista, todas las salidas de todos los modelos se mantengan estables. Es imposible. Es inevitable llevar sustos. Recuerdo por ejemplo en Filomena, el UKMO fue incapaz de ver la situación hasta prácticamente el momento justo en que se estaba produciendo.

Dito esto, si hay algún modelo que querría de mi lado en estos momentos es claramente el Europeo, y este lleva 4 salidas seguidas (contando la de ayer a las 18 hrs que ya llegaba al martes a las 13 hrs) marcando prácticamente lo mismo. Así que mientras no vea al Europeo dudar , sigo confiando. Pero como bien ha dito alguien, es probable que hasta el lunes todavía haya sustos. Cualquier mínimo cambio en la posición de la burbuja lógicamente incide en el ángulo de ataque de las masa fría, y ello puede hacer que se quede un pelín más al Norte, al Este, o al Oeste de lo que debería. Eso es lo que debe afinarse . El precursor Atlántico que tan bien explicó ayer Vigorro lo tenemos, lo que falta es que la masa fría esté bien en su sitio cuando este llegue.

Pero como digo, mientras no vea al Europeo dudar...confío. No por algo es el mejor modelo y más fiable, y eso no lo digo yo, lo dicen los datos. Esto por ejemplo el último mes de Diciembre :

En el medio plazo (5 días)

(https://i.postimg.cc/6QFFXgXb/5-d-as.png) (https://postimg.cc/hJb28ChV)

Y en el largo (10 días)

(https://i.postimg.cc/ZKJ246Gm/10-d-as.png) (https://postimg.cc/QVn0qKNY)

Con esto no quiero decir que sea infalible ni mucho menos, pero si el más fiable, y sobre todo cuando insiste en el medio plazo, a mi me da confianza.

Aprovecho ahora también para comentar sobre un debate mítico, y que volvió salir el otro día. Cuales salidas del GFS llevaban radisondeos y cuales eran por tanto más fiables???

Si atendemos a esto que voy a colgar ahora...la más fiable tanto en el medio como en el largo plazo sería la de las 0 hhs, seguida de la de las 12 hrs, la tercera la de las 18 hrs , y la menos fiable la de las 6 hrs. Si, ya sé, son gráficas de solo un mes, pero de la misma manera puedo decir que lo he consultado varias veces, sobre todo en meses con modelizaciones complicadas, y así suele ser, tanto en relación al modelo más fiable, como a la fiabilidad de las diferentes salidas del GFS. Dejo aquí las gráficas en cuestión del GFS :

Al medio plazo (5 días)

(https://i.postimg.cc/3NQRdtgn/Medio-plazo.png) (https://postimages.org/)

Al largo plazo (10 días)

(https://i.postimg.cc/Bn7nxST8/Largo-plazo.png) (https://postimages.org/)

Dito esto, mi opinión es que según se acortan los plazos, la salida más confiable es la última pues lleva 6 horas de adelanto

Y con respecto a lo de después , efectivamente parece estar jodiéndose la marrana. Por eso yo estos días insistía en que a estas alturas aun no valía la pena sufrir por si una baja Atlántica nos podía joder a las puertas una buena friada. La formación de la burbuja la teníamos, pero me di de plazo el domingo para ver si luego estas altas presiones retrocedían y se trasladaban a Groenlandia. Atendiendo a los modelos todos estos días atrás parecía que así podía ser. Pero de repente el GFS empezó a dudar y ahora estamos en un momento crítico. De todas maneras no está nada claro aun lo que puede pasar,  quizás no es todavía descartable que podamos pillar algo aun con unas altas groenlandesas o atlánticas flojillas si primero el aire frío se nos coloca cerca. Vamos viendo. Antes tenemos entre manos la configuración más interesante desde Filomena, y que no se da todos los años. Que Dios , o el diablo repartan suerte.

Saludos

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 06 Enero 2024 11:13:15 AM
Monchu2, no dije que sea como Filomena sino que hay un parecido.

Las masas, en la posición de ayer, sí entran desde el suroeste y con un frente cálido, que es el que se curva hacia el interior, el cual lo puedes encontrar en los archivos de por ejemplo UKMO. En lo que comentas de la flecha tienes tu parte de razón, hay un componente este mediterráneo y a la vez también hay un vector en cuanto a las masas nubosas que es el que traté de dibujar a grosso modo.

Todo funciona por capas y estas muchas veces no coinciden en la vertical. Quizás debí de explicar esto y haber concretado más, con lo que te agradezco tu comentario, lo que ocurre es que si lo comentamos todo los mensajes serían demasiado largos y por tanto infumables.

Ya sé que Filomena fué diferente, simplemente quise comentar alguna similitud tipo masa sur al encuentro con un frío subyaciente como resultado de una bolsita fría en altura venida del norte con un arco noroeste. Recordemos que aquí hubo mucha mucha incertidumbre con respecto al lugar donde chocarían las diferentes masas, y ahora está pasando lo mismo. También hubo reculadas, no las mismas, claro está. Todo esto me recordó a aquello, y lo sigue haciendo.

Claro que el componente mediterráneo implica una diferencia con aquello, toda la razón, y muchos más detalles.

Gracias y saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 06 Enero 2024 11:17:52 AM
Cita de: Vigorro... en Sábado 06 Enero 2024 09:56:04 AM
Cita de: mabraman en Sábado 06 Enero 2024 09:39:47 AM
Que haga frío en Polonia no quiere decir nada.
Me voy a dar por aludido ya que creo recordar que he sido el unico que ha nombrado a Polonia estos ultimos dias... :ejemejem:

Hombre, que haya una gran masa fria en Londres, Paris, Berlin, Varsovia o Moscu es IMPRESCINDIBLE para que haya una gran masa fria aqui... que luego vendra o no, ese es otro cantar, pero desde luego por donde no va a venir va a ser por Tenerife, Rabat o Argel... [emoji106]

:aplause: :aplause:

El avance de una lengua fría de origen artíco por Europa Central quiere decir eso, exactamente eso.

Y eso no es poco.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Sábado 06 Enero 2024 11:26:55 AM
Cita de: virazón en Sábado 06 Enero 2024 11:17:52 AM
Cita de: Vigorro... en Sábado 06 Enero 2024 09:56:04 AM
Cita de: mabraman en Sábado 06 Enero 2024 09:39:47 AM
Que haga frío en Polonia no quiere decir nada.
Me voy a dar por aludido ya que creo recordar que he sido el unico que ha nombrado a Polonia estos ultimos dias... :ejemejem:

Hombre, que haya una gran masa fria en Londres, Paris, Berlin, Varsovia o Moscu es IMPRESCINDIBLE para que haya una gran masa fria aqui... que luego vendra o no, ese es otro cantar, pero desde luego por donde no va a venir va a ser por Tenerife, Rabat o Argel... [emoji106]

:aplause: :aplause:

El avance de una lengua fría de origen artíco por Europa Central quiere decir eso, exactamente eso.

Y eso no es poco.

Yo ya paso de molestarme en responder a eso, son cosas evidentes y que todo el mundo que por aquí frecuenta lo sabe. Son casi siempre los mismos y con las mismas intenciones vaya...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 06 Enero 2024 11:30:05 AM
Como consejo...el que se limite a mirar las pasadas operacionales nunca sacará conclusiones acertadas.

Si lo que desea es emociones fuertes, subidones y batacazos entonces que siga quedándose con las deterministas [emoji12]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Sábado 06 Enero 2024 11:33:41 AM
Cita de: virazón en Sábado 06 Enero 2024 11:30:05 AM
Como consejo...el que se limite a mirar las pasadas operacionales nunca sacará conclusiones acertadas.

Si lo que desea es emociones fuertes, subidones y batacazos entonces que siga quedándose con las deterministas [emoji12]
Correcto. Está interesante el seguimiento de la pelotita fría cantábrica y la baja mediterránea. A ver qué pasa pero está todo en el aire aunque es el Europeo el que tiene los ENS parece más estables y menos dispersos relativo a los del día 9-10. En unas horas todos los modelos deberían converger a esos plazos. A cruzar dedos toca porque necesitamos la nieve como el comer. Y cuanto más extensión ocupe mil veces mejor .
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Sábado 06 Enero 2024 11:38:21 AM
Cita de: virazón en Sábado 06 Enero 2024 11:30:05 AM
Como consejo...el que se limite a mirar las pasadas operacionales nunca sacará conclusiones acertadas.

Si lo que desea es emociones fuertes, subidones y batacazos entonces que siga quedándose con las deterministas [emoji12]

Bueno...como digo yo siempre, hay que mirar todo el conjunto. Pero con respecto a lo del miércoles y en una modelización complicada como esa, entiendo que ya estamos más en el rango de las deterministas que pueden afinarlo mejor. Evidentemente mirando también los conjuntos, lo que marcan los demás modelos, y como han ido las últimas salidas. Pasando todo por la batidora es como considero que se pueden sacar las conclusiones más aproximadas posible

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 06 Enero 2024 11:39:02 AM
Mirando solo operacionales, ahora uno de Teruel o uno de Zaragoza descorchará vino...a la tarde quizás le toque usar los clínex  [emojifacepal03]

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Sábado 06 Enero 2024 11:42:41 AM
Edu, tenías razón, me ceñí a meteociel y en otros mapas existe el embolsamiento en altura.
Gfs sale más frío, en consonancia a europeo y sus ENS como dice Corisa.
Y si,  hay dispersión en algunos modelos a 96 horas.
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 06 Enero 2024 12:11:41 PM
Con respecto a la reculada GFS ya comenté ayer a la noche : "ciertos cambios en la reciente salida GFS dejarían remanentes de la bolsa fría en altura en el NW, pero serían más bien secos. Lo gordo viene asociado al chorro sur y su tendencia a la turbulencia en el este." Esto es completamente natural. Esta mañana ha habido otro cambio que podría invalidar lo de "seco" y lo de "turbulencia en el este". Y a la tarde habrá más cambios que varíen o invaliden lo que ahora comentemos con respecto al modelo que sea.

Pero el esbozo general de una bolsa fría norte haciendo una cobra a la cobra que parecía llevarse todo a Irlanda, sigue ahí entrelazado con un paso sur de un chorro húmedo que promete encontrarse con la bolsa norte en alguna zona de nuestra geografía. Eso es todo. Y este esbozo general es el que sigue alimentando aquí mas y más posts de los foreros.

UKMO, frente cálido venido desde una baja suroeste recorriendo de sur a norte una franja peninsular al encuentro del frío en el interior.
(https://i.postimg.cc/Y937kDXG/fax96s.gif) (https://postimages.org/)

Obviamente esta franja y el lugar de entrelazamiento variará.

En el largo plazo GFS y más modelos siguen pincelando la profundización de la masa fría norte euroasiática vía Europa. Eso será muy bueno para nuestra posición ya que el frío pata negra del continente siempre será más fácil que nos influencie que si no está. Y ahí, con cualquier tipo de dana, baja o lo que sea, es donde puede descerrajarse otra andanada invernal. Tampoco hace falta que baje mucho de cero. Y aparte, también será más fácil que con una configuración favorable la masa cruce el Pirineo y nos regale un enero de lujo.

Posibilidades. Sin más.

CMA, modelo chino, para mediados:
(https://i.postimg.cc/L4GVV44X/cmanh-0-240-1.png) (https://postimages.org/)

GEM:
(https://i.postimg.cc/Qdf90Sgb/gemnh-0-240.png) (https://postimages.org/)

GFS, gran anomalía a 500hPa por parte de la entrada atlántica en conjunción con la alasqueña creando un movimiento septentrional en retrogradación potenciando la masa euroasiática hacia su occidente:
(https://i.postimg.cc/NMm0qxXZ/gfsnh-12-282.png) (https://postimages.org/)

Seguiremos insistiendo en el largo plazo.

Saludos!

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 06 Enero 2024 13:07:43 PM
Cita de: Josejulio en Sábado 06 Enero 2024 12:11:41 PM

...

En el largo plazo GFS y más modelos siguen pincelando la profundización de la masa fría norte euroasiática vía Europa. Eso será muy bueno para nuestra posición ya que el frío pata negra del continente siempre será más fácil que nos influencie que si no está. Y ahí, con cualquier tipo de dana, baja o lo que sea, es donde puede descerrajarse otra andanada invernal. Tampoco hace falta que baje mucho de cero. Y aparte, también será más fácil que con una configuración favorable la masa cruce el Pirineo y nos regale un enero de lujo.
...

[emoji106] comparto este tipo de análisis continental o hemisférico a esos plazos.

Para los que dicen que aquí solo se vende optimismo...que los hay...es evidente que algunos tenemos tendencia a buscar, rebuscar  y si encontramos algo...analizar 'posibles' escenarios fríos, nivosos o sugerentes, y apenas comentamos los 'posibles' escenarios cálidos, templados o sosos...pero el hecho de no mencionarlos no es lo mismo que negarlos ni que estar ciegos y no verlos.

También es cierto que lo que para uno es una situación sosa para otro puede ser sugerente [emoji5]

Feliz día de Reyes a todos los foreros.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Odiel25 en Sábado 06 Enero 2024 13:34:58 PM
Buenas tardes pues viendo los modelos estoy contento porque muchos están de acuerdo que a partir del viernes se de una situación de zonal baja, con borrascas entrando desde el suroeste , vamos los típicos ábregos tan necesario, que barra el frío lo hará a priori porque serán masas más cálidas pero más humedas....la opción a frío continental o frío ártico se va desvaneciéndose. Hace falta que llueva y mucho... Para una situación de frío continetal hace mucha falta muchos factores que hoy en día no se ve a ningún plazo. .es necesario un Anticiclón azoriano que bloquee la zonal....pero también un bloqueo sobre Rusia o Escandinavia que haga de puente...y una baja profunda sobre el mediterráneo oriental....Bueno vamos a disfrutar como niños por el occidente y sur con esos temporales de lluvias y vientos mas tipico del otoño..en el resto de la península tiempo cálido sobre todo por el norte de darse esta situación a medio- largo plazo... De todas formas va a ver otro pequeño calentamiento estratosférico que quizás ayude a muy largo plazo a meternos frío del bueno ya para febrero
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 06 Enero 2024 13:39:35 PM
Muy cierto lo que comentas, Virazón, y también lo comparto. En el otro espacio alguno se descojona de algunos comentarios o mapas que colgamos y luego cuando se les habla no dan la cara. Como bien ha comentado Harmatán, hay algunos amargados por ahí que en vez de aportar, restan desde su escondrijo sin censura en donde se sienten "libres". Qué pequeña es la libertad cuando te la tienen que dar desde fuera y qué barato es hablar por hablar sin aportar más que resentimiento!

Sí, tenemos la cuestión frío pata negra a largo plazo, hay muchas fuerzas a favor, y si finalmente no pasara nada de eso, disfrutaremos del sol sin quejarnos y con mayor consciencia de lo aprendido.

Otra cuestión es cómo se resuelve la cercanía en algunos modelos de los extremos sur de la omega. Sobre todo en cuanto al par oeste, que es el que empuja. Este, si descendiera hacia la zona subtropical suroeste, bien podría podría prepararnos una surada tras la entrada nivosa. Hay que contar con eso.

Saludos! 😊
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Sábado 06 Enero 2024 13:50:28 PM
Cita de: Odiel25 en Sábado 06 Enero 2024 13:34:58 PM
Buenas tardes pues viendo los modelos estoy contento porque muchos están de acuerdo que a partir del viernes se de una situación de zonal baja, con borrascas entrando desde el suroeste , vamos los típicos ábregos tan necesario, que barra el frío lo hará a priori porque serán masas más cálidas pero más humedas....la opción a frío continental o frío ártico se va desvaneciéndose. Hace falta que llueva y mucho... Para una situación de frío continetal hace mucha falta muchos factores que hoy en día no se ve a ningún plazo. .es necesario un Anticiclón azoriano que bloquee la zonal....pero también un bloqueo sobre Rusia o Escandinavia que haga de puente...y una baja profunda sobre el mediterráneo oriental....Bueno vamos a disfrutar como niños por el occidente y sur con esos temporales de lluvias y vientos mas tipico del otoño..en el resto de la península tiempo cálido sobre todo por el norte de darse esta situación a medio- largo plazo... De todas formas va a ver otro pequeño calentamiento estratosférico que quizás ayude a muy largo plazo a meternos frío del bueno ya para febrero
Ojo con los clusters del europeo que aunque se decanten hacia las bajas presiones desde el Atlantico hasta Centroeuropa, no estan viendo un dic58 o dic09 ni mucho menos, eh, ni por intensidad ni por duracion... ahora mismo, para Grazalema, las medianas del conjunto del europeo (recuerdo, 51 miembros), estan en 10 mm entre los dias 14 y 17, y despues estan en 0 hasta el dia 20... eso quiere decir que entre los dias 14 y 17 la mitad de los ensembles meten menos de 10 mm al dia en la citada localidad, y entre el 18 y el 20 la mitad meten cero... si estuvireamos ante una circulacion zonal baja PODEROSA el conjunto seria mucho mas bestia, con medianas en 50 o 100 mm diarios... ojo, tambien podria ser que si el modelo se decanta finalmente por zonal baja esas medianas empiecen a subir...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Sábado 06 Enero 2024 16:12:41 PM
La zonal podría entrar pero entonces nos deberíamos preocupar por el hecho de No tener invierno y van ya unos cuantos inviernos seguidos. Creo recordar que lo que más se necesita son situaciones de vientos del Este-NE  que carguen de nieve los embalses y las montañas de Cataluña y el este- sureste que son las zonas más necesitadas de agua. Pedir ábregos y no abrigos en Enero es un poco loco.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: JMSA en Sábado 06 Enero 2024 16:58:34 PM
Buenas tardes. Es un enorme placer ver el forum español de meteorología por excelencia a revosar. Los grandes posteando a mansalva: vigoro, pantani, corisa Bruger, turbonada,....pero sobretodo a los que mantenéis abierta la llama en la desolación: virazón, José julio, milibar. Gracias de corazón.
En mi humilde opinión esta semana se dilucidan 2 posibles episodios q probablemente marquen el curso de enero:
1. La borrasca mediterránea que podría traer grandes nevadas en el interior valenciano y aragonés, riojano, Vasco navarro,... y lluvias a Cataluña, en este punto no puedo sin más reconocer, valorar y aplaudir el buen y extraordinariamente noble corazón de los españoles, que pese a todo, repito pese a todo, se acuerdan de la imperiosa necesidad de lluvia en este territorio español.
2. El medio plazo y una posible entrada fría, quizás con choque de masas más allá del día 15. Creo q la batalla esta en el Atlantico. Creo q aparte de la indiscutible influencia del jet, la situación ciclogenica nueva por el calentamiento, en el Atlántico azoreño, puede mover las piezas en sentido anti frío de 2 maneras: zonal baja por aproximación de la borrasca a la Península o dorsal subsahariana si la borrasca no sobrepasa el meridiano de Madeira. La última salida determinista del ICON separa las 2 borrascas atlánticas, acercando por atracción, supongo poe la enorme bolsa fría europea, la borrasca en relación al ramal inferior del jet an Iberia.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: mabraman en Sábado 06 Enero 2024 17:13:38 PM
No sé por qué el hecho de comentar que los modelos no ven, desde hace días, una entrada gélida, ha desatado estos ataques personales.
No los responderé por no ponerme a su altura, excepto en el caso de Vigorro, al que no tenía intención de aludir y que, para mí, tiene más fiabilidad y rigor que el mismísimo IFS.
En todo caso, os pido disculpas por no comulgar.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Sábado 06 Enero 2024 17:13:43 PM
Si puedo ire actualizando...

Aparte, a destacar...

ARAGÓN

Cielo cubierto con precipitaciones generalizadas, que probablemente serán localmente fuertes y persistentes. La cota de nieve se espera en torno a los 200-400 m en la mitad oeste y en el resto irá en descenso desde unos 800-1000 m al principio hasta los 200-400 m; probablemente se producirán acumulaciones de espesor significativas en amplias zonas.

Titiririrititittiriiitiiii... :viejito:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Sábado 06 Enero 2024 18:34:48 PM
Veo tendencia a la boluta fría del martes y miércoles a emigrar al cantábrico occidental, en ese rápido enroscamiento, parece que meten más preci en Asturias  [emoji2],,poco a poco ,pero vamos ganando boletos 💪
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Odiel25 en Sábado 06 Enero 2024 18:41:17 PM
Buenas tardes la cosa se pone interesante la última salida del modelo americano muestra la tendencia a zonal baja con posibilidad de ciclogénesis en algunos casos explosiva sobre el Atlántico, es decir temporales atlánticos al canto...aunque no sé descarta que entre borrasca y borrasca se adentre algunas entradas fresca polar marítima...de echo el modelo europeo en la semana del 15 al 21 ve precipitaciones muy por encima de lo normal en toda la cuenca atlántica en especial en el suroeste penínsular, eso si con tendencia cálida como es normal. :yasiviene:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 06 Enero 2024 18:44:15 PM
Veremos cómo de fria es la masa de aire que irrumpe por el norte de la Península en capas bajas entre lunes y martes.
Frío en el origen de la circulación hay desde luego, mucho..pero habrá que ver que nos alcanza.

El nivel de 925 hpa puede ser una referencia.

Para que nieve bien a gusto y no tengamos problemas de cota, en las zonas bajas del Valle del Ebro sería conveniente un buen desparrame de frío previo en capas bajas.
Y como también apunté, ayudaría una noche despejada previa, al menos durante unas cuantas horas, para que el frío deposite abajo.

Si empezamos el episodio con cota 800 lloviendo fuerte mal asunto.
Aunque acabe nevando en la ciudad ya no cuajara apenas.

Obviamente también tendrá su importancia la dirección e intensidad del viento.
Un flujo suave de noroeste en superficie que mantenga a raya la masa templada en los momentos de precipitación intensa no lo veo perjudicial.
Si el aire templado barre al aire frio de las capas bajas mal asunto.

La inestabilidad está casi asegurada por Aragón...la cota aún bailará.

Así lo veo yo.
Y esto sería aplicable a algunas otras zonas deprimidas del país, aunque cada zona obviamente tiene su microclima y sus particularidades.

El otro ojo lo tengo puesto en el frío a 500 hpa, tan necesario para la inestabilidad y los desplomes de la cota.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Sábado 06 Enero 2024 18:59:04 PM
Cita de: virazón en Sábado 06 Enero 2024 18:44:15 PM
Veremos cómo de fria es la masa de aire que irrumpe por el norte de la Península en capas bajas entre lunes y martes.
Frío en el origen de la circulación hay desde luego, mucho..pero habrá que ver que nos alcanza.

El nivel de 925 hpa puede ser una

Para que nieve bien a gusto y no tengamos problemas de cota, en las zonas bajas del Valle del Ebro sería conveniente un buen desparrame de frío previo en capas bajas.
Y como también apunté, ayudaría una noche despejada previa, al menos durante unas cuantas horas, para que el frío deposite abajo.

Si empezamos el episodio con cota 800 lloviendo fuerte mal asunto.
Aunque acabe nevando en la ciudad ya no cuajara apenas.

Obviamente también tendrá su importancia la dirección e intensidad del viento.
Un flujo suave de noroeste en superficie que mantenga a raya la masa templada en los momentos de precipitación intensa no lo veo perjudicial.
Si el aire templado barre al aire frio de las capas bajas mal asunto.

Así lo veo yo.
correcto. Hay que fijarse en la temperatura a 925 Hpa, ahí es la clave.Odiel, perdona pero estamos analizando una situación posiblemente chula de frío y nieve que cada año va a ser mas difícil que se dé, no sé acuento de qué viene lo de la zonal, cuando ahora se habla de otras cosas ( de fríos y nieves por estar en Enero) . Cuando llegue el momento de zonales y ábregos pues hablaremos de ellos.  Por cierto tortazo del Europeo a los del valle del Ebro, acaba de borrar de un plumazo la nieve a cota de suelo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: marsopena en Sábado 06 Enero 2024 19:27:01 PM
El frio pata negra y con todos sus ingredientes parece que se desinfla un poco sino aparecen otros nuevos la irrupción fria se suaviza y las cotas tan bajas iran despareciendo poco a poco, habrá que esperar a que el frío nórdico baja más de latitud y con suerte nos entre en mayor medida. :cold:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Sábado 06 Enero 2024 19:29:37 PM
Cita de: marsopena en Sábado 06 Enero 2024 19:27:01 PM
El frio pata negra y con todos sus ingredientes parece que se desinfla un poco sino aparecen otros nuevos la irrupción fria se suaviza y las cotas tan bajas iran despareciendo poco a poco, habrá que esperar a que el frío nórdico baja más de latitud y con suerte nos entre en mayor medida. :cold:
Está chungo el tema de fríos históricos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Sábado 06 Enero 2024 19:38:01 PM
Muy estable el Europeo por quinta salida consecutiva. Pero claro, en una situación de este tipo ligerísimos cambios a escala global, pueden suponer grandes cambios a pequeña escala.

Bajo mi punto de vista lo que se está ahora discutiendo es cual será la zona 0, pero el episodio de nevadas de entidad en algunas zonas , es muy altamente probable bajo mi punto de vista .

Quizás hoy la tendencia sea a mover el aire frío un pelín más al Noroeste, por lo que el valle de Ebro por ejemplo está en riesgo de no tener cota en algunos momentos.

También parece como que la baja el Europeo hoy la dibuja algo más metida en tierra, así que ojo a otras zonas más al interior que también podrían tener opciones de algo serio. Este de Castilla León por ejemplo , y cuidado al País Vasco, incluso Cantabria , no vayan a ver la nieve muy cerca de la costa en una nevada de "sur"

Mañana otra entrega , pero en una situación de este tipo imagino que hasta el lunes no podremos aún empezar a afinar bien los detalles

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: joseovi2 en Sábado 06 Enero 2024 19:51:30 PM
Cita de: La nieve mola en Sábado 06 Enero 2024 18:34:48 PM
Veo tendencia a la boluta fría del martes y miércoles a emigrar al cantábrico occidental, en ese rápido enroscamiento, parece que meten más preci en Asturias  [emoji2],,poco a poco ,pero vamos ganando boletos 💪
Algo ganamos en Asturias sí, se ve bastante claro que el frío en altura 500hpa nos pega más de lleno (-31) y eso puede generar de por sí más inestabilidad y más precipitación con alguna tormenta puntual. Así y todo no es una situación muy excepcional para nuestro historial nevoso a medio y largo plazo. Bueno por lo menos veremos nevar que no es poco viendo la nada que nos cae desde hace algo más de una década.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 06 Enero 2024 19:55:03 PM
Cita de: Pantani98 en Sábado 06 Enero 2024 19:38:01 PM
Muy estable el Europeo por quinta salida consecutiva. Pero claro, en una situación de este tipo ligerísimos cambios a escala global, pueden suponer grandes cambios a pequeña escala.

Bajo mi punto de vista lo que se está ahora discutiendo es cual será la zona 0, pero el episodio de nevadas de entidad en algunas zonas , es muy altamente probable bajo mi punto de vista .

Quizás hoy la tendencia sea a mover el aire frío un pelín más al Noroeste, por lo que el valle de Ebro por ejemplo está en riesgo de no tener cota en algunos momentos.

También parece como que la baja el Europeo hoy la dibuja algo más metida en tierra, así que ojo a otras zonas más al interior que también podrían tener opciones de algo serio. Este de Castilla León por ejemplo , y cuidado al País Vasco, incluso Cantabria , no vayan a ver la nieve muy cerca de la costa en una nevada de "sur"

Mañana otra entrega , pero en una situación de este tipo imagino que hasta el lunes no podremos aún empezar a afinar bien los detalles

Saludos

Comparto tu análisis  [emoji106]

Aún habrá bastante baile de escenarios, muy groseros porque es la diferencia entre un nevadón y un día frío de aguanieve para distintas áreas del país, pero la idea general la tenemos.
Para el miércoles aún estamos en plazos medios.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Bixu en Sábado 06 Enero 2024 20:00:37 PM
La nevada del 2018 en el cantábrico ayudo el frio a 925 700m pues habia una -2..

Europeo mete esta burrada una -5 en costa vasca y extendiéndose de oeste este, osea con -3 -5 grados  a 700m la cota de nieve estatua en las playas :cold:

Europeo en temperaturas ve prácticamente en 0 o por debajo a toda cantabria la noche del martes a miércoles  que es cuando entraría la preci, puede que la baja meta viento terral y despeje y de  ahi esos valores
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Sábado 06 Enero 2024 20:18:46 PM
Cita de: Bixu en Sábado 06 Enero 2024 20:00:37 PM
La nevada del 2018 en el cantábrico ayudo el frio a 925 700m pues habia una -2..

Europeo mete esta burrada una -5 en costa vasca y extendiéndose de oeste este, osea con -3 -5 grados  a 700m la cota de nieve estatua en las playas :cold:

Europeo en temperaturas ve prácticamente en 0 o por debajo a toda cantabria la noche del martes a miércoles  que es cuando entraría la preci, puede que la baja meta viento terral y despeje y de  ahi esos valores
Bien visto Bixu , a ver la actualización de las 12z que datos marca.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Sábado 06 Enero 2024 20:42:21 PM
El modelo arpegé ,ve una buena nevada en todo el norte de León ,Asturias,  muchísima en la Rioja,,noreste peninsular,,en menor medida al este de Galicia,, todo dependerá del giro ciclónica final que realizará la baja ,,pero para un servidor creo que voy obteniendo boletos  ::)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Winnipeg en Sábado 06 Enero 2024 20:50:25 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Sábado 06 Enero 2024 18:59:04 PM
Cita de: virazón en Sábado 06 Enero 2024 18:44:15 PM
Veremos cómo de fria es la masa de aire que irrumpe por el norte de la Península en capas bajas entre lunes y martes.
Frío en el origen de la circulación hay desde luego, mucho..pero habrá que ver que nos alcanza.

El nivel de 925 hpa puede ser una

Para que nieve bien a gusto y no tengamos problemas de cota, en las zonas bajas del Valle del Ebro sería conveniente un buen desparrame de frío previo en capas bajas.
Y como también apunté, ayudaría una noche despejada previa, al menos durante unas cuantas horas, para que el frío deposite abajo.

Si empezamos el episodio con cota 800 lloviendo fuerte mal asunto.
Aunque acabe nevando en la ciudad ya no cuajara apenas.

Obviamente también tendrá su importancia la dirección e intensidad del viento.
Un flujo suave de noroeste en superficie que mantenga a raya la masa templada en los momentos de precipitación intensa no lo veo perjudicial.
Si el aire templado barre al aire frio de las capas bajas mal asunto.

Así lo veo yo.
correcto. Hay que fijarse en la temperatura a 925 Hpa, ahí es la clave.Odiel, perdona pero estamos analizando una situación posiblemente chula de frío y nieve que cada año va a ser mas difícil que se dé, no sé acuento de qué viene lo de la zonal, cuando ahora se habla de otras cosas ( de fríos y nieves por estar en Enero) . Cuando llegue el momento de zonales y ábregos pues hablaremos de ellos.  Por cierto tortazo del Europeo a los del valle del Ebro, acaba de borrar de un plumazo la nieve a cota de suelo.

Soy de Madrid y el cuerpo me pide nieve y hielos.

Pero no por eso podemos olvidar que enero es el cuarto mes más lluvioso en Sevilla y el segundo más lluvioso en Grazalema

Es, por lo tanto, un mes perfectamente compatible con los ábregos del tercer cuadrante.

Cada uno que hable de lo que considere interesante y compatible con lo que anuncian los modelos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: marsopena en Sábado 06 Enero 2024 20:56:39 PM
Temperatura para que pudiera nevar se va a ver en muchos sitios lo importente es que llegue la nubosidad y la inestabilidad, evidentemente la disposición de las bajas pueden cambiar en el último momento y descargar en lugares raros....
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 06 Enero 2024 21:14:28 PM
Cita de: Winnipeg en Sábado 06 Enero 2024 20:50:25 PM
... no podemos olvidar que enero es el cuarto mes más lluvioso en Sevilla y el segundo más lluvioso en Grazalema

Es, por lo tanto, un mes perfectamente compatible con los ábregos del tercer cuadrante.

Cada uno que hable de lo que considere interesante y compatible con lo que anuncian los modelos

Eso es, y los acumulados comienzan a ser bastante generosos en los modelos que llegan lejos.

Una vez que se finiquite la entrada fría hay probabilidades de dorsal y de acercamiento de bajas o frentes atlánticos potentes. Luego iremos viendo si penetrarán con alegría o cómo.

Todo esto no quita que se pueda gestar una bajada polar sobre Europa de alcance sur incógnito debido a una ocupación de fuerzas en el polo, de momento favorable.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 06 Enero 2024 21:57:22 PM
Cita de: Bixu en Sábado 06 Enero 2024 20:00:37 PM
La nevada del 2018 en el cantábrico ayudo el frio a 925 700m pues habia una -2..

Europeo mete esta burrada una -5 en costa vasca y extendiéndose de oeste este, osea con -3 -5 grados  a 700m la cota de nieve estatua en las playas :cold:

Europeo en temperaturas ve prácticamente en 0 o por debajo a toda cantabria la noche del martes a miércoles  que es cuando entraría la preci, puede que la baja meta viento terral y despeje y de  ahi esos valores

Estos análisis tienen mucho valor  [emoji106]
Ya he comentado antes que estoy vigilando lo que penetrará a 925 hpa porque es una variable muy importante en una situación como esta.

Según ese mapa que cuelgas la -4 sobre Bilbao estaría a unos 800 metros de altitud.
En la ciudad de Bilbao esta determinista mete unos 25 mm de acumulado de precipitación, en forma de nieve casi todos ellos durante unas horas.
No confundir con espesor de nieve en el suelo.

La temperatura apenas se movería de 0 grados durante todo el miércoles.

Por su parte, para Torrelavega por ejemplo mete -3 a 925 hpa la noche del martes al miércoles.
Sería probablemente nieve y aguanieve la mañana del miércoles para ir pasando a lluvia por la tarde. Menos acumulado que para Bilbao.

Por supuesto todo esto se refiere a la última pasada operacional del IFS. Cambiará probablemente.

Saludos.


Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 06 Enero 2024 22:22:32 PM
En Zaragoza según esta pasada, 0 a 925 hpa la noche del martes al miércoles y temperatura en superficie rondando los 2 °C.

Nevaria algo de noche pero durante el día todo lluvia con clara subida de temperatura.

Esperemos que en próximas pasadas vuelva a meter nieve.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 06 Enero 2024 22:39:20 PM
Y ya puestos...Logroño :cold:

-3 a 925 hpa, temperaturas entre -1 y 0 en superficie y más de 40 mm de precipitación en forma de nieve.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: nieblo263 en Sábado 06 Enero 2024 22:41:39 PM
Con los modelos actuales, creo que el premio gordo en el Cantábrico oriental, Navarra, La Rioja
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 06 Enero 2024 22:45:49 PM
Vitoria...-4 a 925 hpa, temperaturas en superficie rondando -2 y unos 35 mm de precipitación, casi todo en forma de nieve  :cold:

Lo comento por aportar algo de contenido.

Cuando mañana cambie todo esto, que nadie saque los clínex [emoji6]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 06 Enero 2024 23:08:47 PM
Cita de: nieblo263 en Sábado 06 Enero 2024 22:41:39 PM
Con los modelos actuales, creo que el premio gordo en el Cantábrico oriental, Navarra, La Rioja

Así es, y así lo modeliza GFS también en su última pasada 18Z
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Sábado 06 Enero 2024 23:26:38 PM
Hay una tendencia a modelizar el miercoles el grueso de precipitación cada vez más al Oeste

Ojo con ese flujo subiendo por el Valle del Ebro, y componente oeste en altura, en la cara norte del sistema central, norte de guadalajara, y sistema ibérico norte.

Apostaría a que mañana podrían mover el grueso de precipitación desde la zona de Ayllón/Sigüenza, hasta Segovia capital, con flujo de NO.

Sin perder de vista el resto del sistema ibérico, obviamente.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Jonan en Sábado 06 Enero 2024 23:32:20 PM
Son mas de 72h y cada detalle importa en el encaje de bolillos, mañana las salidas seguramente sean muy diferentes, al fin y al cabo lo que muestra por ejemplo el ICON en esta salida es muy diferente a la anterior, y es una burrada para Euskadi, 30cm generales en el interior, pocas veces visto.

Estos ultimos años hemos visto un par de nevadas de sur, una de ellas por estas fechas en 2018. La gran diferencia para esta zona es que la isos necesarias para ver nevar son mucho mas bajas, por el viento terral y el hecho de que las pcp de sur suelen ser una masa homogenea que deja pcp persistentes y no chubascos frontales, ademas la entrada de dicha pcp se modeliza de madrugada por lo que se reunen todos los ingredientes.

Sin embargo todo esto se da porque todos los factores encajan a la perfeccion, la pcp, la colocacion de la baja y el frio a 850hpa. Basta que uno de esos factores se vea alterado para pasar de esa burrada al cero absoluto, por eso le doy posibilidades muy minimas a ver algo asi, solo sirve para alegrar la vista

(https://images.meteociel.fr/im/2/28387/iconeu_45_120_0mii1.png)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Sábado 06 Enero 2024 23:59:40 PM
Nevada con dana, asi que el gordo caera debajo de donde esten las mayores divergencias en altura... eso si, fijar la dana a 500 y si sera redonda, alargada o que, es un lio... :rcain:

Asi la acaba de situar el GFS el dia 10 a las 12h...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 00:09:04 AM
Con la dana mas centrada sobre el noroeste, la logica nos dice que, como habeis dicho, el alto Ebro sea la zona mas beneficiada... ojito al Pais Vasco, la cosa podria ser dura... ultimas salidas de europeo y GFS... :cold:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: LagunaNegra en Domingo 07 Enero 2024 00:15:28 AM
Cita de: virazón en Sábado 06 Enero 2024 23:08:47 PM
Cita de: nieblo263 en Sábado 06 Enero 2024 22:41:39 PM
Con los modelos actuales, creo que el premio gordo en el Cantábrico oriental, Navarra, La Rioja

Así es, y así lo modeliza GFS también en su última pasada 18Z
Si porque Soria no debemos de existir nunca para ningún pronóstico....y siempre es la que pilla en cualquier componente....

El automático de alguna página de predicción nos mete 45 cm de nieve...Que ya se que no se va a cumplir pero bueno por aportar algo desde la España profunda y olvidada.

Pd: es que no contamos para nada ni para la nieve siendo la capital de provincia que más días de nieve tiene...
(https://uploads.tapatalk-cdn.com/20240106/72241417308e0ec807373fc751139546.jpg)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: franmiras88 en Domingo 07 Enero 2024 00:35:48 AM
Cita de: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 00:09:04 AM
Con la dana mas centrada sobre el noroeste, la logica nos dice que, como habeis dicho, el alto Ebro sea la zona mas beneficiada... ojito al Pais Vasco, la cosa podria ser dura... ultimas salidas de europeo y GFS... :cold:
Me puedes decir donde sacas estos mapas porfa? Gracias!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 07 Enero 2024 00:37:23 AM
Cita de: Jonan en Sábado 06 Enero 2024 23:32:20 PM
...
Estos ultimos años hemos visto un par de nevadas de sur, una de ellas por estas fechas en 2018. La gran diferencia para esta zona es que la isos necesarias para ver nevar son mucho mas bajas, por el viento terral y el hecho de que las pcp de sur suelen ser una masa homogenea que deja pcp persistentes y no chubascos frontales, ademas la entrada de dicha pcp se modeliza de madrugada por lo que se reunen todos los ingredientes.
...


Respecto a esto que comentas de la influencia del viento terral y las isotermas en capas medias y bajas, muy llamativo lo que puede ocurrir en el extremo mas oriental del Cantábrico en algunos momentos.

Fijaros los datos del modelo IFS, en su última operacional, para el martes 9 a las 19 h. sobre la vertical de Donostia, con viento terral en el nivel de 850 hpa y nordeste en niveles inferiores:

A 850 hpa (aprox. 1450 msnm), -4 y 19% de humedad
A 900 hpa (aprox. 900 msnm), -6 y 94% de humedad
A 925 hpa (aprox. 750 msnm), -5 y 97% de humedad
En superficie, +2 y 74% de humedad

Podemos comparar con los datos para Santander a esa misma hora, con nordeste al nivel de 850 hpal, este/nordeste en niveles inferiores y este en superficie:

A 850 hpa, -7 y 94% de humedad
A 900 hpa, -4 y 97% de humedad
A 925 hpa, -2 y 94% de humedad
En superficie, +5 y 78% de humedad

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 07 Enero 2024 01:10:29 AM
Cita de: LagunaNegra en Domingo 07 Enero 2024 00:15:28 AM
Cita de: virazón en Sábado 06 Enero 2024 23:08:47 PM
Cita de: nieblo263 en Sábado 06 Enero 2024 22:41:39 PM
Con los modelos actuales, creo que el premio gordo en el Cantábrico oriental, Navarra, La Rioja
...
Así es, y así lo modeliza GFS también en su última pasada 18Z
Si porque Soria no debemos de existir nunca para ningún pronóstico....y siempre es la que pilla en cualquier componente....
...
Por supuesto, Soria está incluida en la zona cero en muchas pasadas de los modelos.
En la última operacional IFS mete alrededor de 55 mm de precipitación en forma de nieve.

A tope con Soria [emoji106] [emoji6]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 01:18:01 AM
Cita de: franmiras88 en Domingo 07 Enero 2024 00:35:48 AM
Cita de: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 00:09:04 AM
Con la dana mas centrada sobre el noroeste, la logica nos dice que, como habeis dicho, el alto Ebro sea la zona mas beneficiada... ojito al Pais Vasco, la cosa podria ser dura... ultimas salidas de europeo y GFS... :cold:
Me puedes decir donde sacas estos mapas porfa? Gracias!
https://meteologix.com/es/model-charts/euro

Ya ahi tienes que elegir modelo, parametro, salida, etc... [emoji106]



Por otro lado...

Cita de: LagunaNegra en Domingo 07 Enero 2024 00:15:28 AMSi porque Soria no debemos de existir nunca para ningún pronóstico....y siempre es la que pilla en cualquier componente....

El automático de alguna página de predicción nos mete 45 cm de nieve...Que ya se que no se va a cumplir pero bueno por aportar algo desde la España profunda y olvidada.

Pd: es que no contamos para nada ni para la nieve siendo la capital de provincia que más días de nieve tiene...
Segun la ultima pasada del europeo, y centrandome en el dia 10, Soria no es de las que mas preci recogeria... eso si, tiene la altitud, con lo que casi todo seria nieve como bien ha puesto virazon...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: siberiano_zgz en Domingo 07 Enero 2024 01:20:36 AM
Cita de: Winnipeg en Sábado 06 Enero 2024 20:50:25 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Sábado 06 Enero 2024 18:59:04 PM
Cita de: virazón en Sábado 06 Enero 2024 18:44:15 PM
Veremos cómo de fria es la masa de aire que irrumpe por el norte de la Península en capas bajas entre lunes y martes.
Frío en el origen de la circulación hay desde luego, mucho..pero habrá que ver que nos alcanza.

El nivel de 925 hpa puede ser una

Para que nieve bien a gusto y no tengamos problemas de cota, en las zonas bajas del Valle del Ebro sería conveniente un buen desparrame de frío previo en capas bajas.
Y como también apunté, ayudaría una noche despejada previa, al menos durante unas cuantas horas, para que el frío deposite abajo.

Si empezamos el episodio con cota 800 lloviendo fuerte mal asunto.
Aunque acabe nevando en la ciudad ya no cuajara apenas.

Obviamente también tendrá su importancia la dirección e intensidad del viento.
Un flujo suave de noroeste en superficie que mantenga a raya la masa templada en los momentos de precipitación intensa no lo veo perjudicial.
Si el aire templado barre al aire frio de las capas bajas mal asunto.

Así lo veo yo.
correcto. Hay que fijarse en la temperatura a 925 Hpa, ahí es la clave.Odiel, perdona pero estamos analizando una situación posiblemente chula de frío y nieve que cada año va a ser mas difícil que se dé, no sé acuento de qué viene lo de la zonal, cuando ahora se habla de otras cosas ( de fríos y nieves por estar en Enero) . Cuando llegue el momento de zonales y ábregos pues hablaremos de ellos.  Por cierto tortazo del Europeo a los del valle del Ebro, acaba de borrar de un plumazo la nieve a cota de suelo.

Soy de Madrid y el cuerpo me pide nieve y hielos.

Pero no por eso podemos olvidar que enero es el cuarto mes más lluvioso en Sevilla y el segundo más lluvioso en Grazalema

Es, por lo tanto, un mes perfectamente compatible con los ábregos del tercer cuadrante.

Cada uno que hable de lo que considere interesante y compatible con lo que anuncian los modelos

Es normal que sea el cuarto mes más lluvioso si tenemos en cuenta que de junio a octubre no llueve nada en esa zona.

Los ábregos son compatibles, pero no estamos en un momento del año en el que podamos tener una situación generalizada de este régimen. Es más, veo más probable que de instalarse una situación de ese tipo, se quede una borrasca clavada frente a las costas de Galicia y que nos haga emerger la dorsal, y podamos ir a la playa en enero.

Yo creo que teniendo en cuenta el momento en el que estamos, del día 15 en adelante vamos a alternar régimen de ábregos con nortes, y en el sur saldrá una situación húmeda y temperaturas algo por encima de la media y en el norte algo por debajo, pero sin una situación generalizada de ábregos como podría tener lugar en marzo o abril.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 01:44:52 AM
Sobre el tema de meses mas lluviosos, estaciones idem, tiempo de abregos, de tormentas, etc., algunos habeis cometido algun errorcillo... en esta entrada del blog de Cesar Ballesteros, de Aemet, queda todo claro...

https://climaenmapas.blogspot.com/p/orden-prec-mes.html
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 07 Enero 2024 04:57:34 AM
Cita de: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 01:18:01 AM
...
Por otro lado...

Cita de: LagunaNegra en Domingo 07 Enero 2024 00:15:28 AMSi porque Soria no debemos de existir nunca para ningún pronóstico....y siempre es la que pilla en cualquier componente....

El automático de alguna página de predicción nos mete 45 cm de nieve...Que ya se que no se va a cumplir pero bueno por aportar algo desde la España profunda y olvidada.

Pd: es que no contamos para nada ni para la nieve siendo la capital de provincia que más días de nieve tiene...
Segun la ultima pasada del europeo, y centrandome en el dia 10, Soria no es de las que mas preci recogeria... eso si, tiene la altitud, con lo que casi todo seria nieve como bien ha puesto virazon...

El tema es que la salida principal de las 12Z les mete 60 mm, muy por encima de la media de los ensembles que está en 16 mm.

Y claro al mirar las webs lo flipan un poco.

Reconozco que no la nombro precisamente por su altitud, aunque si realmente llegaran a precipitar 60 mm en forma de nieve en un día, cosa que no creo que ocurra, seria histórico al mismo nivel que la de Burgos de las navidades de 2004, pero con un patrón circulatorio distinto.

Soria existe, tienen unos torreznos cojonudos [emoji6]  y además me gusta patear de vez en cuando por el Moncayo, así que molaría un paquetón  bueno por ese área.

La tendré más presente en mis comentarios si viene al caso  [emoji12]

Por cierto, muy interesante ese gráfico que has compartido Vigorro.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 07 Enero 2024 06:46:34 AM
No estamos ante una irrupción continental pata negra al nivel de 850 hpa, pero hay que tener en cuenta que la masa de aire circulará desde un área que lleva días registrando temperaturas muy bajas en superficie.

Por tanto, en niveles inferiores el aire que circulará sobre tierra llegará muy frío al Cantábrico oriental. Aire denso, pesado.

La duda es cuanto penetrará y cuanto se asentará sobre nuestro territorio antes del episodio de precipitación.

Más al oeste, tras circular sobre el mar, la masa de aire se irá desnaturalizando y digamos que el gradiente de temperatura en la vertical será más estándar.

En esta pasada 0Z GFS mantiene el episodio de nevadas en amplias áreas de la mitad norte el miércoles y parte del jueves, pero lo modera.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Domingo 07 Enero 2024 09:59:16 AM
Cita de: Pepeavilenho en Sábado 06 Enero 2024 23:26:38 PM
Hay una tendencia a modelizar el miercoles el grueso de precipitación cada vez más al Oeste

Ojo con ese flujo subiendo por el Valle del Ebro, y componente oeste en altura, en la cara norte del sistema central, norte de guadalajara, y sistema ibérico norte.

Apostaría a que mañana podrían mover el grueso de precipitación desde la zona de Ayllón/Sigüenza, hasta Segovia capital, con flujo de NO.

Sin perder de vista el resto del sistema ibérico, obviamente.

(https://images.meteociel.fr/im/58/16664/arpegesp_1_88_0gxz8.png)

(https://images.meteociel.fr/im/16/24534/84_779SPulc4.GIF)

(https://images.meteociel.fr/im/24/9830/ecmwfsp_2_87lya4.png)

A eso me refería. Esta tarde otra vuelta de tuerca, parece ser la tendencia desde hace un par de días
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Odiel25 en Domingo 07 Enero 2024 10:27:12 AM
Buenos días mala muy mala salida del modelo europeo y americano, que quita bastante frío en todos los niveles lo sitúa más al norte, y luego ya no se ven los acumulados de nieve tan importantes y que era poco realista lo que mostraba el modelo europeo hace días...parece ser que a día de hoy los modelos muestra una recuperación de la dorsal encima de nuestras cabezas a medio plazo...y ni zonal baja ni frío... :rcain:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: LagunaNegra en Domingo 07 Enero 2024 10:47:13 AM
Cita de: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 01:18:01 AM
Cita de: franmiras88 en Domingo 07 Enero 2024 00:35:48 AM
Cita de: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 00:09:04 AM
Con la dana mas centrada sobre el noroeste, la logica nos dice que, como habeis dicho, el alto Ebro sea la zona mas beneficiada... ojito al Pais Vasco, la cosa podria ser dura... ultimas salidas de europeo y GFS... :cold:
Me puedes decir donde sacas estos mapas porfa? Gracias!
https://meteologix.com/es/model-charts/euro

Ya ahi tienes que elegir modelo, parametro, salida, etc... [emoji106]



Por otro lado...

Cita de: LagunaNegra en Domingo 07 Enero 2024 00:15:28 AMSi porque Soria no debemos de existir nunca para ningún pronóstico....y siempre es la que pilla en cualquier componente....

El automático de alguna página de predicción nos mete 45 cm de nieve...Que ya se que no se va a cumplir pero bueno por aportar algo desde la España profunda y olvidada.

Pd: es que no contamos para nada ni para la nieve siendo la capital de provincia que más días de nieve tiene...
Segun la ultima pasada del europeo, y centrandome en el dia 10, Soria no es de las que mas preci recogeria... eso si, tiene la altitud, con lo que casi todo seria nieve como bien ha puesto virazon...
Ya ya, por eso lo decía. Aquí todo lo que caiga va a ser forma de nieve... Y ayer por ejemplo se veían cosas como está:

(https://uploads.tapatalk-cdn.com/20240107/2006125f74dec0f10864f6242a239a3e.jpg)(https://uploads.tapatalk-cdn.com/20240107/d77965d8060ba8db23c6b04fa28fc1d9.jpg)(https://uploads.tapatalk-cdn.com/20240107/5b5023f5b313498fec857c198ec7fc4e.jpg)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Domingo 07 Enero 2024 11:29:25 AM
Al final el episodio se suaviza ( el europeo a reculado a posiciones de otros modelos)  y lo de la semana que viene también ( no se ve ya masas muy frías acercándose a la península). . Esperemos acontecimientos futuros y que el invierno se comporte como debe.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Domingo 07 Enero 2024 11:46:02 AM
Cita de: Corisa Bruguer en Domingo 07 Enero 2024 11:29:25 AM
Al final el episodio se suaviza ( el europeo a reculado a posiciones de otros modelos)  y lo de la semana que viene también ( no se ve ya masas muy frías acercándose a la península). . Esperemos acontecimientos futuros y que el invierno se comporte como debe.
se suaviza en el este peninsular ,porque en el norte se sigue viendo un buen nevazo ,,de echo ecmwf dibuja nieve en la costa norte gallega
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 07 Enero 2024 11:50:58 AM
Cita de: Corisa Bruguer en Domingo 07 Enero 2024 11:29:25 AM
Al final el episodio se suaviza ( el europeo a reculado a posiciones de otros modelos)  y lo de la semana que viene también ( no se ve ya masas muy frías acercándose a la península). . Esperemos acontecimientos futuros y que el invierno se comporte como debe.
Es innegable que con los modelos que ahora tenemos en la mano, para el miércoles la cota estará algo más alta en líneas generales y los espesores allí donde cuaje no serán tan bestias.

Dicho esto, ahora que todo está en contra es el momento de mojarse...y yo sigo pensando que se colará frío en niveles bajos, y como consecuencia en el interior de Euskadi nevará con ganas a cota 100/200 y puntualmente la nieve caerá en la costa de Guipúzcoa.

Más difícil será que pase de aguanieve en Bilbao ciudad pero tampoco descarto nieve puntual.

Pamplona y Vitoria, y otras zonas de interior de Euskadi y norte de Navarra, tendrán en mi opinión un episodio majo, de los que no abundan últimamente.

No voy a detallar otra vez todas las zonas donde va a nevar pero el episodio que se modeliza sigue siendo destacable.

Aún habrá cambios, y la zona cero va desplazándose como consecuencia de la distinta ubicación de la DANA y la baja mediterránea, pero el potencial lo tenemos.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: naizard en Domingo 07 Enero 2024 12:16:20 PM
Buenos días.
Aunque con pocos cambios a mi me parece que ha salido el modelo americano un poco más frío que esta mañana.

Pata mi zona,Zaragoza, baja un par de grados las máximas.

A mi me da que aún quedan sorpresas. Nunca se sabe.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 07 Enero 2024 12:25:46 PM
Yo creo que hablando de los mapas de nieve del europeo seguro que cambiarán la gradación de colores porque pasar a amarillo a los 15 cm es un poco naif, desconcertante y confuso. Hoy en día es bastante sencillo implementar una gradación paulatina de forma que las nevadillas de poco cuaje tengan un color muy transparente y las de más una gradación bien definida sin ese drástico cambio de verde a amarillo. Aún así esos amarillos pasados se pueden dar aún.

Sigue habiendo mucha dispersión y en conjunto cada salida varía bastante ciertos elementos.

Es muy complejo modelizar en todas las capas una bolsa norte que se va a ir deshaciendo de forma bastante fractal y en la que no todos los modelos apuntan a lo mismo.

Una masa fría en recesión viéndoselas con una zona sur con un movimiento húmedo desde el oeste y a la vez con un A atlántico que quiere estirarse al norte empujado por una profunda baja oeste también en un rápido proceso de recesión es como tratar de predecir el movimiento del humo de un incienso encendido cerca del tubo de escape de un camión que va apagado sus motores.

Este desgaste general de fuerzas se relajará hacia el viernes apareciendo una dorsal previa a los cambios para mediados en los que otras fuerzas entrarán a encender otros motores.

Está bastante claro que a 900 y 750 hPa hay una entrada que aporta una inercia de frío desde el norte hacia el centro en la que algunas zonas aún por concretar resistirán más, no sólo por las características orográficas sino también por las pequeñas realimentaciones de esa masa norte que, como todo, se va autoreajustado.

El juego de posiciones del potencial en cada momento del gradiente vertical resultante es muy complejo de definir para cualquier modelo. Estaremos en una banda curva, o cordillera de encuentros de masas, desde el oeste irlandés hasta Cerdeña en la cual nuestra península será el Himalaya.

Esta complicada posición a 500hPa por parte del europeo para el jueves 11 muestra la fuerte incertidumbre del juego de fuerzas tanto en horizontal como en vertical:
(https://i.postimg.cc/HWMZc3tF/ecmwfeuw-13-117.png) (https://postimages.org/)

Queda también claro que tendremos la llegada de humedad desde el sureste al encuentro de la vorticidad que irá generando la dana fría en altura en el norte en esta convexa franja en movimiento ciclónico.

Lluvias, nieves y dorsal. A más plazo las entradas ábregas parecen retrasarse algo pero también parece que cuando lo hagan podrían penetrar con alegría.

El frío pata negra amenaza acercarse, pero: no está clara la longevidad de su empuje hacia occidente dado el dinamismo que se dibuja en las rupturas centrales del vórtice polar.

Saludos.


Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Jonan en Domingo 07 Enero 2024 14:18:41 PM
El Europeo mueve toda la pcp al este, por lo que en Euskadi se quedaria en nada la cosa el miercoles

0z
(https://images.meteociel.fr/im/80/19344/ecmwfsp_25_96dsa8.png)

6z
(https://images.meteociel.fr/im/15/250/ecmwfsp_25_90qek6.png)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Domingo 07 Enero 2024 14:24:18 PM
No tengo tiempo a colgar mapas ahora , pero esta última salida de las 6hrs del Europeo vuelve a ser brutal para Aragón combinando mucha preci y aire frío.

Bien es cierto que analizando todo en conjunto parece que hemos entrado en una dinámica peligrosa de ir poco a poco moviendo la masa fría al Noroeste. Por lo general al final con retraso pero sigue entrando . Como consecuencia eso sí, todo se retrasa un poco y la interactuación con el precursor Atlántico se produce más al Norte , y como consecuencia algunas zonas más al centro y al Oeste podrían verse beneficiadas como bien ha comentado por ejemplo Pepeavileño.

De todas formas sería importante en las salidas de la tarde que esta sangría de meter el frío primero más al Noroeste se cortase. Sino de seguir con ella puede llegar un momento que no entre frío suficiente para que nieve en condiciones en muchos puntos y en cotas bajas , y además que la interactuación de la baja con el aire frío sea más débil o más al Norte...influyendo también evidentemente en el tema preci.

Es una situación muy complicada de afinar y hasta mañana a las salidas del mediodía creo que no estará aún medio afinado el tema. Y aún así quedarían las típicas sorpresas para el momento justo.

Sea como sea seguimiento apasionante sin duda. Yo creo que algo evidentemente veremos, pero nos debatimos entre algo muy, muy importante o algo importante pero más normalillo. Veremos al final que ocurre. Próxima parada las salidas de la tarde , importante cambiar esa dinámica que he comentado.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Bixu en Domingo 07 Enero 2024 14:32:38 PM
Mejora notable en isos a 850hpa para todo el cantábrico.

La bolsa de -30 que en la salida 00 estaba al noroeste Galicia estaría mucho más al este por lo que hay una deriva muy importante del grueso  de precipitaciones  al este..

Una de cal y otra de arena para el cantábrico
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Domingo 07 Enero 2024 15:01:33 PM
Así es Pantani, y con la Dana más al este, el flujo del este mucho mas humedo, penetra más por el valle del Ebro, a la vez que se instaura en el cantabrico un flujo de NNE. El máximo de inestabilidad se produce en la zona de convergencia

Ecmwf 06Z
(https://images.meteociel.fr/im/59/18794/ecmwfsp_6_78fkn9.png)

Gfs 06Z
(https://images.meteociel.fr/im/23/23183/78_308SPcqj8.GIF)

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Albertario en Domingo 07 Enero 2024 15:05:01 PM
Cita de: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 00:09:04 AM
Con la dana mas centrada sobre el noroeste, la logica nos dice que, como habeis dicho, el alto Ebro sea la zona mas beneficiada... ojito al Pais Vasco, la cosa podria ser dura... ultimas salidas de europeo y GFS... :cold:

¿País Vasco? Navarra diría yo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: JMSA en Domingo 07 Enero 2024 16:39:25 PM
Buenas tardes, aunque creo que modelísticamente no tanto. Las salidas del mediodía y la última del modelo alemán prácticamente anulan la ciclogénesis mediterránea, probablemente porque la bolsa fría que tenía que pasar por el sur de Francia-Cantábrico se descafeína y/o pasa más al norte, por tanto el actor esencial para formar la borrasca junto con la onda cálida del Atlántico pierde fuelle.

En otro orden de cosas ICON ve una rotura del vórtex polar troposférico brutal, casi todo desplazado al continente euroasiático, algo que probablemente pueda ser el precursor de una entrada siberiana contundente para Europa, aunque no parece para el oeste y menos para la Península, puesto que la espectacularidad del mapa queda contrarrestada por la aparición, muy recurrente en los últimos años, de una borrasca Azoriana, reemplazando al anticiclón. Espero que sea una mala salida, en solitario, del ICON.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: JMSA en Domingo 07 Enero 2024 16:42:26 PM
Los mapas en cuestión.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Domingo 07 Enero 2024 17:39:29 PM
Pues gfs y gem ,cada vez ven más probable que en Asturias pillemos nuestra ración, incluso el este de Lugo y la mariña lucense,,haber como actualiza europeo, pero la tendencia a más precipitación por estos lares parece que se confirma
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Domingo 07 Enero 2024 17:45:24 PM
Cita de: JMSA en Domingo 07 Enero 2024 16:39:25 PM
Buenas tardes, aunque creo que modelísticamente no tanto. Las salidas del mediodía y la última del modelo alemán prácticamente anulan la ciclogénesis mediterránea, probablemente porque la bolsa fría que tenía que pasar por el sur de Francia-Cantábrico se descafeína y/o pasa más al norte, por tanto el actor esencial para formar la borrasca junto con la onda cálida del Atlántico pierde fuelle.

En otro orden de cosas ICON ve una rotura del vórtex polar troposférico brutal, casi todo desplazado al continente euroasiático, algo que probablemente pueda ser el precursor de una entrada siberiana contundente para Europa, aunque no parece para el oeste y menos para la Península, puesto que la espectacularidad del mapa queda contrarrestada por la aparición, muy recurrente en los últimos años, de una borrasca Azoriana, reemplazando al anticiclón. Espero que sea una mala salida, en solitario, del ICON.
Coincido totalmente con tu análisis. El Europeo está vez se equivocó o no lo vio bien. La masa fría se sitúa en latitudes mas al norte y esto nos perjudica a todos. A ver qué pasa con la masa fría centroeuropea de los próximos diez días, aunque con la gran suerte que tenemos. ...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 07 Enero 2024 18:26:00 PM
Qué curioso...juraría haber leído hace días algo sobre el reforzamiento del A Groenlandés y la partición del Vortex en dos lóbulos, el mayor de los cuales se desplazaría hacia Eurasia.

Y que iba a pasar algo entre el 14 y el 17 de no sé qué mes...

Pero no puede ser, serán imaginaciones de temporada.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Domingo 07 Enero 2024 18:29:18 PM
Cita de: virazón en Domingo 07 Enero 2024 18:26:00 PM
Qué curioso...juraría haber leído hace días algo sobre el reforzamiento del A Groenlandés y la partición del Vortex en dos lo lóbulos, el mayor de los cuales se desplazaría hacia Eurasia.

Y que iba a pasar algo entre el 14 y el 17 de no sé qué mes...

Pero no puede ser, serán imaginaciones de temporada.
Tiene buena pinta, ánimo que se puede!! Correcto Virazón llevas diciéndolo hace ya unos días. A ver si está vez es la vencida.  :aplause:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Jose Bera en Domingo 07 Enero 2024 18:42:03 PM
Y los que lo leen todo se acuerdan de muchas cosas. No creo que el hombre tuviera la intención de apropiarse de tu aportación, quizás no lea a diario o simplemente no se acuerda, no es para tanto.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Domingo 07 Enero 2024 19:01:51 PM
Cita de: virazón en Martes 02 Enero 2024 20:18:18 PM
La configuración que modeliza IFS hacia el 12, con un vórtice que amaga con partirse, puede ser la antesala de un desalojo ártico hacia el continente europeo.
Para mí esto puede ocurrir entre el 14 y el 16.
Por ahora es tan solo una lejana posibilidad.

(https://images.meteociel.fr/im/79/4741/gemnh_0_108shb4.png)

Fijate en la dorsal que sube por Alaska, GEM es el más claro, GFS no ve ese escenario, y Europeo 0Z se queda a medio camino, pero no parece ser suficiente. Viendo los mapas hemisféricos de los tres modelos en Meteociel se observa bien.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 07 Enero 2024 19:17:08 PM
En cuanto al probable episodio inestable del miércoles y jueves...vamos a poner las cosas en contexto.

Hace 15 días la opinión general era que este sería otra puta mierda de invierno y que solo tendríamos frío de pobres...el que provocan las inversiones térmicas. A mi me gusta porque eso también son meteoros de pleno invierno, pero en fin...

Entonces allá por el 24 dic un par de locos empezaron a comentar que para después de Reyes 'podían' llegar condiciones de crudo invierno, a colgar mapas de anomalías negativas de temperatura para la semana del 8 al 15 y a soltar su discursito.

Ese pronóstico de temporeros... por lo que sea...no cuajo en el colectivo forero, porque esos eran plazos de 'ciencia ficción' y si algo así llegaba a ocurrir sería una carambola, una mera casualidad.

Ahora resulta que después de unos días en los que los modelos indicaban un episodio explosivo que podría rivalizar en cuanto a nevadas, en algunas zonas con la mismísima Mortadela...en otras con Gloria ...y en otras con 28 feb 2018...
ya todo lo que no sea dos palmos de nieve en Bilbao o un aeropuerto de Zaragoza closed por nevada es una bazofia de evento meteorológico.

Un poquito de calma, que lo que se modeliza sigue teniendo potencial, y los cambios en la modelización de una configuración tan compleja (que si la DANA aquí o allá, que si baja mediterránea si o no, que si más o menos frío a 850 hpa, que si el flujo húmedo se encauza por aquí o por allá, que si se cuela mas o menos frio en niveles bajos al ser un frio denso de origen continental...) a 3/4 días es de lo más habitual.

Hasta probablemente 24 horas antes no conoceremos con cierta exactitud el escenario final , y solo con seguimiento y nowcasting podremos anticiparnos a las consecuencias de un 'posible' evento de tiempo severo como este que hemos intentado analizar entre todos.

Siempre digo que cuando el tráfico aumenta exponencialmente en este espacio de modelos, es porque algo se cuece...pero los milagros mejor a Lourdes.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: javi_alk2 en Domingo 07 Enero 2024 19:21:10 PM
Parece que el Europeo no está modelizando mal para la rotura en dos del Vortex que lleváis dias insistiendo, a ver como evoluciona pero tiene buena pinta...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 07 Enero 2024 19:25:07 PM
Cita de: Pepeavilenho en Domingo 07 Enero 2024 19:01:51 PM
Cita de: virazón en Martes 02 Enero 2024 20:18:18 PM
La configuración que modeliza IFS hacia el 12, con un vórtice que amaga con partirse, puede ser la antesala de un desalojo ártico hacia el continente europeo.
Para mí esto puede ocurrir entre el 14 y el 16.
Por ahora es tan solo una lejana posibilidad.

(https://images.meteociel.fr/im/79/4741/gemnh_0_108shb4.png)

Fijate en la dorsal que sube por Alaska, GEM es el más claro, GFS no ve ese escenario, y Europeo 0Z se queda a medio camino, pero no parece ser suficiente. Viendo los mapas hemisféricos de los tres modelos en Meteociel se observa bien.

Si, esa dorsal alaskeña es la que inyecta el aire cálido que acaba dividiendo el Vortex y reforzando el A Groenlandés.

Veremos pues como evoluciona la modelización los próximos días porque podemos tener otro punto de interés...que por otro lado no es nuevo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Domingo 07 Enero 2024 19:27:42 PM
Cita de: Pepeavilenho en Domingo 07 Enero 2024 19:01:51 PM
Cita de: virazón en Martes 02 Enero 2024 20:18:18 PM
La configuración que modeliza IFS hacia el 12, con un vórtice que amaga con partirse, puede ser la antesala de un desalojo ártico hacia el continente europeo.
Para mí esto puede ocurrir entre el 14 y el 16.
Por ahora es tan solo una lejana posibilidad.

(https://images.meteociel.fr/im/3/17959/gemnh_0_108fje9.png)

Fijate en la dorsal que sube por Alaska, GEM es el más claro, GFS no ve ese escenario, y Europeo 0Z se queda a medio camino, pero no parece ser suficiente. Viendo los mapas hemisféricos de los tres modelos en Meteociel se observa bien.

Correcto. Esa cuña del Pacífico es muy importante , sobre todo se busca que consiga conectar con las altas Groenlandesas para darles sustento y evitar que se difuminen demasiado rápido.

Además esto también sería importante para bloquear el Ártico y que el aire frío allí se dirija al Sur y caiga sobre Europa, y no al Oeste a reforzar el lóbulo canadiense del vórtice. Si el Ártico está bloqueado el vórtice Canadiense gira mayormente sobre si mismo y envía parte de la energía arriba...sino lo hace sobre el Atlántico y adiós muy buenas

A ver está muy difícil, pero la opción sigue ahí...irse más allá de a una semana vista es mucho irse visto como están los modelos. Son sinópticos que se salen de lo normal, y como siempre ahí es cuando crecen los problemas

Por cierto UKMO a una semana vista también ve esa conexión de la que estoy hablando y deja un mapa esperanzador a ese plazo

(https://images.meteociel.fr/im/42/19579/ukmo_0_168rps9.png)

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 07 Enero 2024 19:32:18 PM
Y por cierto, en la simulación 3D para mediados de mes se sigue viendo esta división del Vortex perfectamente, con la zona anticiclónica entre Alaska y Groenlandia.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: joseovi2 en Domingo 07 Enero 2024 19:44:30 PM
La realidad es que la situación desde ayer a hoy en cuanto a modelos se ha deshinchado bastante en todas las zonas donde antes se preveía nieve. Y para los que estamos siempre con la cota justa estas últimas actualizaciones has sido fatales porque la han subido unos 200 metros. Es que ves la predicción del automático de poblaciones en AEMET y ahora mismo por debajo de 400 metros no tiene cota de nieve ninguna ciudad para el martes - miércoles.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 07 Enero 2024 20:09:31 PM
Cita de: joseovi2 en Domingo 07 Enero 2024 19:44:30 PM
La realidad es que la situación desde ayer a hoy en cuanto a modelos se ha deshinchado bastante en todas las zonas donde antes se preveía nieve. Y para los que estamos siempre con la cota justa estas últimas actualizaciones has sido fatales porque la han subido unos 200 metros. Es que ves la predicción del automático de poblaciones en AEMET y ahora mismo por debajo de 400 metros no tiene cota de nieve ninguna ciudad para el martes - miércoles.

El auto que? [emojifacepal03]

Hazme caso, no te fijes en esas cotas de nieve...y te lo dice uno que no es dudoso de criticar a la agencia, al contrario.

Pero la máquina no tiene en cuenta parámetros que en este modesto espacio de análisis y debate ya se han comentado.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Domingo 07 Enero 2024 20:21:35 PM
Al largo plazo se intuye un chorro medio con paso de frentes.
Zona occidental la más afectada con precipitaciones en este área.
Partiríamos de un área de altas presiones en el atlántico norte que dilataría el chorro hacia el sur a posteriori.
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 07 Enero 2024 20:40:15 PM
La lengua de aire frío continental va avanzando.

Repito que viene circulando en capas altas y medias, pero también en capas bajas.

Como ejemplo, el martes a las 11 según IFS la -1 estaría aproximadamente(sin tener en cuenta la altura geopotencial de ese nivel de presión) a 600 metros sobre las costas de Bizkaia.

Ya veremos finalmente lo que acaba entrando, pero tenemos por delante días realmente fríos en importantes áreas del país.

Como digo la entidad y extensión de las nevadas no se sabrá hasta prácticamente 24 horas antes, y tan solo será una estimación de lo que ocurrirá finalmente.

Con esto no estoy afirmando que vayan a ser enormes nevadas, digo que seguirá habiendo incertidumbre en los pronósticos y sorpresas en el tiempo que tendremos.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 21:05:51 PM
Insisto para los que quieren frio pata negra... esto muestran los grandes a larguisimo plazo...

GEM: jet cruzando la peninsula, circulacion del oeste a saco...

GFS: circulacion del oeste sobre la peninsula, algo rota, pero ahi esta...

IFS: idem que el GFS...

(https://images.meteociel.fr/im/50/27635/gemnh_5_240btd9.png)

(https://images.meteociel.fr/im/7/8172/gfsnh_5_240bao2.png)

(https://images.meteociel.fr/im/4/3674/ecmwfnh_5_204aia8.png)

---------------

Asi NO hay manera, como paso en ene87, cuando en Francia se comieron la mundial...

(https://modeles3.meteociel.fr/modeles/reana-era5/1987/archivesnh-1987-1-12-0-3.png)

(https://modeles3.meteociel.fr/modeles/reana-era5/1987/archivesfr-1987-1-12-0-1.png)

---------------

A lo mas que podemos llegar con el jet encima es a un choque de masas estilo feb18, que en el norte da juego, pero en el resto no... y aun asi, nos volvimos a perder la mundial, que se quedo con los gabachos...

(https://modeles3.meteociel.fr/modeles/reana-era5/2018/archivesnh-2018-2-28-6-3.png?)

(https://modeles3.meteociel.fr/modeles/reana-era5/2018/archivessp-2018-2-28-6-1.png)

(https://modeles3.meteociel.fr/modeles/reana-era5/2018/archivesfr-2018-2-27-6-1.png)

---------------

Para que haya, con perdon, penetracion en el acto, el jet o no esta o esta al sur del Atlas o esta dispuesto norte-sur... entonces si, entonces el frio se cuela hasta Cadiz, como en ene85 o ene05... pero las cosas son como son: o se corta la circulacion del oeste o no hay manera...

(https://modeles3.meteociel.fr/modeles/reana-era5/1985/archivesnh-1985-1-15-6-3.png)

(https://modeles3.meteociel.fr/modeles/reana-era5/1985/archivessp-1985-1-15-6-1.png)

(https://modeles3.meteociel.fr/modeles/reana-era5/2005/archivesnh-2005-1-27-6-3.png)

(https://modeles3.meteociel.fr/modeles/reana-era5/2005/archivessp-2005-1-27-6-1.png)

---------------

Pd: se puede cortar facil, basta con que en Terranova aparezca una borrasca gorda, eso curva el jet alli y esa onda se traslada al este y acaba por alimentar las altas del Atlantico norte, cortando la circulacion del oeste...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: jkr1966 en Domingo 07 Enero 2024 21:11:48 PM
Cita de: virazón en Domingo 07 Enero 2024 20:40:15 PM
La lengua de aire frío continental va avanzando.

Repito que viene circulando en capas altas y medias, pero también en capas bajas.

Como ejemplo, el martes a las 11 según IFS la -1 estaría aproximadamente(sin tener en cuenta la altura geopotencial de ese nivel de presión) a 600 metros sobre las costas de Bizkaia.

Ya veremos finalmente lo que acaba entrando, pero tenemos por delante días realmente fríos en importantes áreas del país.

Como digo la entidad y extensión de las nevadas no se sabrá hasta prácticamente 24 horas antes, y tan solo será una estimación de lo que ocurrirá finalmente.

Con esto no estoy afirmando que vayan a ser enormes nevadas, digo que seguirá habiendo incertidumbre en los pronósticos y sorpresas en el tiempo que tendremos.

Saludos.

Grata sorpresa por parte del modelo europea, segun està actualización se vería algunos copos por Lleida ciudad.Creo que la clave está si el aire frio se adentra en el Valle del Ebro. No lo veo claro. Saludos a Virazón y José Julio, y a todos los miembros de este foro.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Domingo 07 Enero 2024 21:26:52 PM
Cita de: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 21:05:51 PM


Joder Vigorro, que si hombre, que lo que están marcando ahora los modelos ya lo vemos . Pero a que plazos???. Los modelos cambian mucho en situaciones complicadas en el medio plazo (incluso en el corto) como para no hacerlo en el largo. Con esto no digo que vayan a cambiar de manera favorable, pero no es imposible. Otras veces ha ocurrido. Recuerdo perfectamente 2010 con el aire frío muy cerca pero la zonal no se cortaba, y de repente a una semana vista una pequeña cuña azoriana y zasss, nos la comimos.

Si tuviese que apostar mi dinero evidentemente diría que nosotros quedaremos en el lado malo, mientras gran parte de Europa se congela y con el entorno del Reino Unido como campo de batalla entre el aire frío y las bajas Atlánticas. Allí si se esperan emociones fuertes con subida y bajada de estado de ánimo a cada salida. Pero vaya, insisto. Yo lo que veo muy posible que Europa se congele y que el aire frío se nos sitúe muy cerca. Si eso pasa estamos en el partido. Sería un partido desigual, similar al de copa que ayer tuvimos por aquí Lugo-ATM  :P. Raro si, y no ocurrió, pero a veces puede saltar la sorpresa.

Por cierto has comentado sobre el 87 según entiendo en plan que no nos comimos una mierda, pero ya quisiera yo otro 87, última vez que nevó bien en Pontevedra o Coruña

Y ojo, que dos días antes teníamos este mapa :

(https://i.postimg.cc/JzvBN2dM/ENERO-87.png) (https://postimages.org/)

Un mapa muy similar al que teníamos días antes en el 2018, la diferencia que en 2018 la baja no se movió al Este, el frío nos hizo la cobra de mala manera y basculó al Atlántico en busca de la baja.

En cambio en el 87 la suerte estuvo de cara, la baja se movió al Este y nos comimos esto:

(https://i.postimg.cc/sxxV0Vv8/ENERO-87-D-A-14.png) (https://postimg.cc/T58MKvjq)

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Domingo 07 Enero 2024 21:46:01 PM
Cita de: joseovi2 en Domingo 07 Enero 2024 19:44:30 PM
La realidad es que la situación desde ayer a hoy en cuanto a modelos se ha deshinchado bastante en todas las zonas donde antes se preveía nieve. Y para los que estamos siempre con la cota justa estas últimas actualizaciones has sido fatales porque la han subido unos 200 metros. Es que ves la predicción del automático de poblaciones en AEMET y ahora mismo por debajo de 400 metros no tiene cota de nieve ninguna ciudad para el martes - miércoles.

Es que no hemos conseguido cortar en las salidas de la tarde esa tendencia que comenté al mediodía de meter la bolsa fría cada vez más al Noroeste antes de comenzar a descender.

El Europeo se había mantenido muy firme días atrás pero hoy ha metido una buena reculada. Esto marcaba ayer y para el próximo martes

(https://images.meteociel.fr/im/98/11424/ECM1_72dyy3.GIF)

Y esto marca hoy para el mismo plazo:

(https://images.meteociel.fr/im/97/10750/ECM1_48vpc6.GIF)

Por eso decía antes que como no vamos a tener esperanza que los mapas puedan cambios favorables a 10 días vista si vemos esto a 2 días.

Dito esto y volviendo a lo de la semana que viene, tal como está ahora la cosa sigue siendo una situación super interesante, pero claro, lo que comenté al mediodía, si esta sangría sigue los mapas irán cada vez suavizándose más porque el aire frío entrará más tarde...etc, etc, etc

Sin embargo si se mantienen estables , para Asturias en concreto no creo que sea mala deriva, pues ahora mete más preci que días atrás y con buenos picos de isos todavía.

En cuanto al automático de la AEMET, lo que te ha dito Virazón, no le hagas mucho caso. En situaciones más normales como puede ser una nortada no suele andar muy desencaminado y puede servir para hacerse una idea rápida. Pero esta es una situación que se sale de lo habitual, muy peculiar, y ahí falla bastante más.

Vamos a ver que pasa, las salidas de mañana son ya casi que decisivas. Espero y creo que así será, que la deriva comentada se corte, lo que si que veo difícil ya volver al punto dónde estábamos ayer. Algo intermedio sería bueno. Veremos. Sea como sea está interesantísimo el tema.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 21:47:59 PM
Cita de: Pantani98 en Domingo 07 Enero 2024 21:26:52 PM
Joder Vigorro, que si hombre, que lo que están marcando ahora los modelos ya lo vemos .
Yaaaa, si lo digo porque algunos ven los mapas que ahora mismo se ven y se piensan que esta hecho, y claro, luego vienen los lloros...



CitarPor cierto has comentado sobre el 87 según entiendo en plan que no nos comimos una mierda, pero ya quisiera yo otro 87, última vez que nevó bien en Pontevedra o Coruña
Yaaa, me referia a que se quedo en Francias una masa fria del copon... podria haber entrado, yo que se, la -15 a Madrid...

[emoji41]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 07 Enero 2024 21:48:12 PM
Con respecto al frío pata negra a plazo XXL el modelo chino, el coreano y el canadiense apuestan por el desarrollo de la gran bolsa fría euroasiática hacia nuestra zona sur-oeste. Ello será, de darse, gracias a la quasi bilocación del vórtice con sus entradas naturales, atlántica y pacífica.

KMA, a 850hPa:
(https://i.postimg.cc/d370PngR/kmanh-1-288.png) (https://postimages.org/)upload picture (https://postimages.org/es/)

Claro que es probable una buena cobra debido al paso sur del chorro. Contamos con ello. Pero dado que tampoco aparece como un chorro muy potente, también están el resto de las probabilidades para que desagüe más al sur o para que se ondule (adecuadamente) y proporcione precis al frío.

Todo está muy lejos. Pero la insistencia de algunos modelos unida al calentamiento siberiano nos hace estar atentos.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Domingo 07 Enero 2024 22:05:22 PM
Cita de: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 21:47:59 PM
CitarPor cierto has comentado sobre el 87 según entiendo en plan que no nos comimos una mierda, pero ya quisiera yo otro 87, última vez que nevó bien en Pontevedra o Coruña
Yaaa, me referia a que se quedo en Francias una masa fria del copon... podria haber entrado, yo que se, la -15 a Madrid...

[emoji41]

Ok aclarado, es que si...Enero del 87 puedo derivar perfectamente en un Febrero del 56, y se quedó "simplemente" en un Enero del 87  :P.

A ver, pensar ahora en algo como el 85 (ya no digo el 56)...entiendo que no sería un objetivo ni medio realista, que podría ocurrir? Si, pero vaya...tendría que ponerse todo muy de cara

El objetivo máximo "realista", si al final tuviésemos un golpe de suerte...con las piezas que se ven sobre el tablero, entiendo que sería algo parecido a lo que pasó en Enero del 2010. Que ya sería para darse con un canto en los dientes primero porque fue una muy buena entrada, que por aquí no hemos vuelto a tener otra parecida, y segundo porque necesitaríamos ese golpe de suerte final que ahora mismo no se ve en los modelos

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Domingo 07 Enero 2024 22:37:57 PM
Cita de: Pantani98 en Domingo 07 Enero 2024 22:05:22 PM
Cita de: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 21:47:59 PM
CitarPor cierto has comentado sobre el 87 según entiendo en plan que no nos comimos una mierda, pero ya quisiera yo otro 87, última vez que nevó bien en Pontevedra o Coruña
Yaaa, me referia a que se quedo en Francias una masa fria del copon... podria haber entrado, yo que se, la -15 a Madrid...

[emoji41]

Ok aclarado, es que si...Enero del 87 puedo derivar perfectamente en un Febrero del 56, y se quedó "simplemente" en un Enero del 87  :P.

A ver, pensar ahora en algo como el 85 (ya no digo el 56)...entiendo que no sería un objetivo ni medio realista, que podría ocurrir? Si, pero vaya...tendría que ponerse todo muy de cara

El objetivo máximo "realista", si al final tuviésemos un golpe de suerte...con las piezas que se ven sobre el tablero, entiendo que sería algo parecido a lo que pasó en Enero del 2010. Que ya sería para darse con un canto en los dientes primero porque fue una muy buena entrada, que por aquí no hemos vuelto a tener otra parecida, y segundo porque necesitaríamos ese golpe de suerte final que ahora mismo no se ve en los modelos

Saludos
A mí siempre que se comenta que Enero de 1987 fue un fracaso lo considero una falta de respecto a los gallegos coruñeses y pontevedreses  [emoji23] [emoji23] [emoji23].
Pero entiendo a que se refieren...
Conste que si en aquella ocasión se hubiese producido la gran ola de frío que no fue, al uso de siberiana pura, pues en Ponte no hubiesemos catado nieve posiblemente...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: DelNorte en Domingo 07 Enero 2024 22:51:00 PM
Buen bajón para San Sebastián...Una pena :'(
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: JULEPE en Domingo 07 Enero 2024 22:59:07 PM
Enero del 87 fue el mejor evento meteorológico invernal que recuerdo en Palenciam y el que hizo que me entrara el veneno meteorológico en el cuerpo. La mayor nevada  que he visto y con temperaturas gélidas. Recuerdo ir "patinando" al colegio una semana entera. Nuestra filomena particular. Si ha de joderse una siberiana que sea de esa manera, casi mejor [emoji41]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 23:45:06 PM
Ya sabia yo que mentar ene87 iba a dar que hablar... [emoji23]

Es como habeis dicho, no quiero decir que fuera una mierda, en zonas del tercio norte fue lo mas, me referia a que pudierdon entrar isos del copon, y siempre mola verlas, aunque claro, hubiera sido seca la cosa seguramente...

Por cierto, a veces los choques de masa ocurren mas al sur y traen cosas bonitas, como en el Movistar... el ejemplo mas claro es dic70/ene71, cuando las nevadas afectaron incluso al sur peninsular, y cayeron los -24 en Albacete despues... ains, que tiempo, cuando Castilla y Leon se convirtio en un tempano y se bajo a -27'6 en Camesa de Valdivia...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 07 Enero 2024 23:51:42 PM
Cita de: jkr1966 en Domingo 07 Enero 2024 21:11:48 PM
Grata sorpresa por parte del modelo europea, segun està actualización se vería algunos copos por Lleida ciudad.Creo que la clave está si el aire frio se adentra en el Valle del Ebro. No lo veo claro. Saludos a Virazón y José Julio, y a todos los miembros de este foro.

Hola, Jkr! Según el Europeo sí. En modo muy resumido, el miércoles el frío a 950hPa se cuela hacia el centro desde el norte. En superficie también. Entonces cuando llegue la curva húmeda del frente sur debería nevar en Lleida y en amplias zonas norestes. Pero otros modelos esbozan situaciones diferentes, y esto a veces cambia de la noche a la mañana.

GFS también, pero hay que contar con el viento entrante y su ángulo antes de que la baja proporcione estes. En la entrada del valle del Ebro, el delta, no parece que vaya a nevar. La cuestión está en hasta donde llega "la entrada del Ebro" valle arriba.

Pero hay muchos más parámetros a tener en cuenta.

Yo creo que de momento la cosa tiene trazas de que os vaya a nevar. O al menos si no en la primera andanada, cuando los vientos rolen al este y/o noreste si la baja pasa al Mediterráneo.

A partir de mañana el A norte panceará ampliamente hacia Balcanes-Mar Negro cortando de raíz el alimento continental. Eso restará mucha potencia a una bolsa fría norte que irá muy rápido a menos. Estamos ante un encuentro de masas muy puntual, algo menos de dos días en un espacio determinado muy complejo de definir aún.

Gracias y saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: jkr1966 en Lunes 08 Enero 2024 00:04:04 AM
Cita de: Josejulio en Domingo 07 Enero 2024 23:51:42 PM
Cita de: jkr1966 en Domingo 07 Enero 2024 21:11:48 PM
Grata sorpresa por parte del modelo europea, segun està actualización se vería algunos copos por Lleida ciudad.Creo que la clave está si el aire frio se adentra en el Valle del Ebro. No lo veo claro. Saludos a Virazón y José Julio, y a todos los miembros de este foro.

Hola, Jkr! Según el Europeo sí. En modo muy resumido, el miércoles el frío a 950hPa se cuela hacia el centro desde el norte. En superficie también. Entonces cuando llegue la curva húmeda del frente sur debería nevar en Lleida y en amplias zonas norestes. Pero otros modelos esbozan situaciones diferentes, y esto a veces cambia de la noche a la mañana.

GFS también, pero hay que contar con el viento entrante y su ángulo antes de que la baja proporcione estes. En la entrada del valle del Ebro, el delta, no parece que vaya a nevar. La cuestión está en hasta donde llega "la entrada del Ebro" valle arriba.

Pero hay muchos más parámetros a tener en cuenta.

Yo creo que de momento la cosa tiene trazas de que os vaya a nevar. O al menos si no en la primera andanada, cuando los vientos rolen al este y/o noreste si la baja pasa al Mediterráneo.

A partir de mañana el A norte panceará ampliamente hacia Balcanes-Mar Negro cortando de raíz el alimento continental. Eso restará mucha potencia a una bolsa fría norte que irá muy rápido a menos. Estamos ante un encuentro de masas muy puntual, algo menos de dos días en un espacio determinado muy complejo de definir aún.

Gracias y saludos!
Es muy compleja esta situación, muchas gracias por la aclaración. Mañana  o el martes quizas todo se vea más claro de la posibilidad nivosa para Lleida. Muchas gracias  y saludos. Espero jugar con mis alumnos de la ESO el jueves con la nieve....
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Lunes 08 Enero 2024 01:39:27 AM
Me llaman la atencion los mapas a larguisimo plazo del europeo... es rarisimo que a un mes vista y aun mas alla el modelo, en vez de anomalias calidas o muy calidas, como siempre, vea normalidad... recordemos que cuando Europa occidental ha tenido un mes frio nunca se ve dicho frio en las predicciones estacionales, sino que es luego, sobre la marcha y conforme se acercan las fechas, cuando se va viendo el asunto y bajando las anomalias... dicho de otro modo y pej: la frialdad de feb12 no la mostraron los modelos estacionales nunca, solo cuando se echo encima... vamos, que igual se va a liar parda en febrero, me llama mucho la atencion que el modelo vea directamente normalidad en toda Europa, en una region tan grande...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 08 Enero 2024 04:31:19 AM
Efectivamente a varias semanas vista no suele ser habitual que IFS indique anomalías neutras en casi todo el continente.
Sin duda es consecuencia de las anomalías de presión que calcula el modelo a esos plazos y que apuntan a nuevos bloqueos anticiclonicos en el Atlántico Norte.
Cuando se acerquen las fechas, si se confirma  configuración de norte o nordeste, el rango extendido ya meterá anomalias negativas alguna semana concreta de febrero.

Ya sucedió algo parecido con lo que anticipaba el rango extendido para enero.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 08 Enero 2024 04:49:29 AM
Siguiendo con el rango extendido, y respecto a lo que puede ocurrir a partir del 14/15, el modelo indica anomalia positiva de temperatura 2m sobre la Península Ibérica y anomalía  fría hasta el norte de Francia.

Esto vá en la linea de lo que Vigorro comenta del chorro sobre la Península y la imposibilidad de que así nos llegue frío pata negra.
Ese escenario de influencia atlántica en nuestras latitudes parece el más probable en estos momentos.

Pero en mi caso, consulto los regímenes circulatorios que calcula el mismo modelo europeo para las fechas del 14 al 18....veo dorsal atlántica como patrón más probable, y ya me entran dudas...en este caso dudas positivas.

Creo que es 'posible' que la dorsal subtropical acabe alimentando al A Groenlandés para constituir un bloqueo 'momentáneo' de la zonal al oeste de nuestra ubicación. El pasillo de vientos fríos podría abrirse tras el paso de una borrasca atlántica ó incluso directamente por la extensión de las altas atlánticas hacia el sur si se forma una baja mediterránea.
La masa de aire frío estaría situada no muy lejos del norte peninsular.

No muy lejos la sitúa el último mapa del modelo inglés.

Dicho esto, enero del 85 y enero del 87 son los padres [emoji6]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 08 Enero 2024 05:07:30 AM
A falta del europeo, y de consultar algún modelo de malla fina, en mi opinión salida descafeinada de los distintos modelos para lo de miércoles y jueves.

La pelota fría en altura se quedaría muy al norte. No se llegaría a formar la baja mediterránea y el aporte húmedo sería mucho menor al de pasadas de días atrás.
No desaparecería el episodio inestable pero perdería mucho potencial.

Esperaré a ver qué dice IFS para sacar más conclusiones pero no me gusta nada lo que veo por ahora, porque es casi unánime, aunque la evolución que plantean GFS e ICON por ejemplo tampoco es exactamente la misma.

Así es esto del análisis de modelos. Se comenta lo que plantean los cálculos numéricos, nos guste más o nos guste menos.

Después la atmósfera evolucionará a su antojo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: metalin en Lunes 08 Enero 2024 09:01:41 AM
Lo que yo no acabo de entender es porque en esos cálculos numéricos no se tiene en cuenta que, en la mayoría de las ocasiones, lo que plantean en estas situaciones en el medio/ largo plazo, termina rebajandose ostensiblemente desde esos primeros mapas y datos que sacan para esos plazos.

En definitiva no dejan de ser más datos que se meten en la "maquinita" para que los tenga en cuenta, ¿no?

¿He dicho una tontería? No tengo miedo a la respuesta.

Gracias a todos los que aportáis vuestros conocimientos aquí. Es una gozada seguiros.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Lunes 08 Enero 2024 09:18:39 AM
Cita de: metalin en Lunes 08 Enero 2024 09:01:41 AM
Lo que yo no acabo de entender es porque en esos cálculos numéricos no se tiene en cuenta que, en la mayoría de las ocasiones, lo que plantean en estas situaciones en el medio/ largo plazo, termina rebajandose ostensiblemente desde esos primeros mapas y datos que sacan para esos plazos.

En definitiva no dejan de ser más datos que se meten en la "maquinita" para que los tenga en cuenta, ¿no?

¿He dicho una tontería? No tengo miedo a la respuesta.

Gracias a todos los que aportáis vuestros conocimientos aquí. Es una gozada seguiros.

Porque lo que muestran son mapas de probabilidades, a esos plazos "largos" las probabilidades se superponen, los cálculos de los diferentes escenarios dan, por ejemplo, probabilidades similares de que las condiciones sean crudas en el norte de europa, o en el sur, por eso marcan situaciones más extremas de forma más generalizada, las probabilidades son similares pero en realidad la configuración final "extrema" solo convergerá hacia uno de esos escenarios, eso es algo que, en el caso de precipitaciones siempre es evidente a partir de 120h.
En ese sentido los modelos que manejan IA (configuraciones sinópticas basadas en su evolución histórica) tienen un punto a favor.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: iagopinfra en Lunes 08 Enero 2024 09:21:50 AM
Efectivamente... para los intereses localistas... la pelota fría al final se queda al N y roza a Galicia... ni frío suficiente, y precipitación escasa. A la espera de nuevos episodios  [emoji6]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: jkr1966 en Lunes 08 Enero 2024 09:50:34 AM
En la actualización del europeo de esta mañana, mantiene  la posible nevada en el interior de Cataluña ( Lleida ). Los modelos Arpege / Icon presentan una generosidad nivosa para Lleida ciudad. En mi humilde opinión, hay margen en los modelos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 08 Enero 2024 10:02:41 AM
Cita de: jkr1966 en Lunes 08 Enero 2024 09:50:34 AM
En la actualización del europeo de esta mañana, mantiene  la posible nevada en el interior de Cataluña ( Lleida ). El modelo Arpege i Icon presenta una generosidad nival para Lleida ciudad. En mi humilde opinión, hay margen en los modelos.

El interior de Cataluña es de las pocas zonas donde se incrementa la probabilidad de nieve con esta evolución que plantea IFS en la operacional.

Una pequeña alegría para algunos que sois de la zona, pero una anécdota dentro del escenario general mucho menos inestable que días atrás.

¿cambios de última hora?por supuesto que puede haber pero la tendencia no es favorable para grandes ni extensas nevadas.

Saludos.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Tonnoty en Lunes 08 Enero 2024 11:22:58 AM
A los buenos días! Después de la descafeinada que nos viene la entrada del miércoles jueves(ya es mejor que de donde veníamos), como veis la colocación de los centros de acción en el tablero?...yo no le veo mala traza la verdad...
Un mogollón de frío acechando y abrazando la mayor parte de europa, como lo veis?...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: j_p en Lunes 08 Enero 2024 11:31:55 AM
A falta de lo que termine ocurriendo, a día de hoy el europeo ha estado por detrás de los otros en el evento de estos próximos días. Primero metiendo en varias de sus salidas isos bastante más frías con el anticiclón estirado dando lugar a una entrada continental para toda la península, con posterior levantes fríos y bastante inestabilidad. Luego conforme se ha ido acercando ha reculado en todos los aspectos conforme lo hacían los demás.
Tampoco anduvo fino en la situación de finales de año cuando varió mucho en pocos días, dando lugar a previsiones en buena medida contradictorias, como se pudo ver en los titulares de esta web.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: metalin en Lunes 08 Enero 2024 11:36:03 AM
Cita de: _00_ en Lunes 08 Enero 2024 09:18:39 AM
Cita de: metalin en Lunes 08 Enero 2024 09:01:41 AM
Lo que yo no acabo de entender es porque en esos cálculos numéricos no se tiene en cuenta que, en la mayoría de las ocasiones, lo que plantean en estas situaciones en el medio/ largo plazo, termina rebajandose ostensiblemente desde esos primeros mapas y datos que sacan para esos plazos.

En definitiva no dejan de ser más datos que se meten en la "maquinita" para que los tenga en cuenta, ¿no?

¿He dicho una tontería? No tengo miedo a la respuesta.

Gracias a todos los que aportáis vuestros conocimientos aquí. Es una gozada seguiros.

Porque lo que muestran son mapas de probabilidades, a esos plazos "largos" las probabilidades se superponen, los cálculos de los diferentes escenarios dan, por ejemplo, probabilidades similares de que las condiciones sean crudas en el norte de europa, o en el sur, por eso marcan situaciones más extremas de forma más generalizada, las probabilidades son similares pero en realidad la configuración final "extrema" solo convergerá hacia uno de esos escenarios, eso es algo que, en el caso de precipitaciones siempre es evidente a partir de 120h.
En ese sentido los modelos que manejan IA (configuraciones sinópticas basadas en su evolución histórica) tienen un punto a favor.
Gracias por contestarme.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: naxo89 en Lunes 08 Enero 2024 11:55:57 AM
En mi opinión el modelo que se ha llevado el gato al agua con la situación del miércoles-jueves es el GEM. Mientras GFS y Europeo sacaban salidas buenísimas con paquetones de nieve en el este, el GEM sacaba lo que finalmente va a acabar siendo. Y ojo que de aquí al miércoles aún queda alguna rebaja más. Con cada salida la situación es más descafeinada.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: copo de nieve en Lunes 08 Enero 2024 13:23:30 PM
Buenos días la situación es tan compleja que hay que cogerlo aún todo con pinzas los modelos numéricos aún están dando muchas vueltas y la situación que se presenta hasta los últimos momentos no se sabrá todo con claridad... ojo lo que plantean ahora los modelos numéricos configuraciones de potente frío para el centro del continente..
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: joseange en Lunes 08 Enero 2024 13:46:24 PM
Cita de: _00_ en Lunes 08 Enero 2024 09:18:39 AM
Cita de: metalin en Lunes 08 Enero 2024 09:01:41 AM
Lo que yo no acabo de entender es porque en esos cálculos numéricos no se tiene en cuenta que, en la mayoría de las ocasiones, lo que plantean en estas situaciones en el medio/ largo plazo, termina rebajandose ostensiblemente desde esos primeros mapas y datos que sacan para esos plazos.

En definitiva no dejan de ser más datos que se meten en la "maquinita" para que los tenga en cuenta, ¿no?

¿He dicho una tontería? No tengo miedo a la respuesta.

Gracias a todos los que aportáis vuestros conocimientos aquí. Es una gozada seguiros.

Porque lo que muestran son mapas de probabilidades, a esos plazos "largos" las probabilidades se superponen, los cálculos de los diferentes escenarios dan, por ejemplo, probabilidades similares de que las condiciones sean crudas en el norte de europa, o en el sur, por eso marcan situaciones más extremas de forma más generalizada, las probabilidades son similares pero en realidad la configuración final "extrema" solo convergerá hacia uno de esos escenarios, eso es algo que, en el caso de precipitaciones siempre es evidente a partir de 120h.
En ese sentido los modelos que manejan IA (configuraciones sinópticas basadas en su evolución histórica) tienen un punto a favor.

Excelente pregunta y respuesta, tiene validez para muchos otros modelos numéricos aplicados a otros campos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Lunes 08 Enero 2024 13:55:36 PM
Ya veremos cómo acaba la cosa en el seguimiento en tiempo real, de inicio parece que faltará algo de frío a lo que se preveía inicialmente para tener cotas muy bajas.
Preci ya se verá, los modelos no metían más de 20cm en San Isidro 12h antes del amago de nortada y veían 5cm para ubicaciones como Posada Valdeon a 950mts.
Sani acabó con medio metro y Posada con 15-20 cm.
Ya se que son situaciones diferentes y la Cordillera exprime que da gusto la circulación de norte pero bueno...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Lunes 08 Enero 2024 14:19:47 PM
Cita de: naxo89 en Lunes 08 Enero 2024 11:55:57 AM
En mi opinión el modelo que se ha llevado el gato al agua con la situación del miércoles-jueves es el GEM. Mientras GFS y Europeo sacaban salidas buenísimas con paquetones de nieve en el este, el GEM sacaba lo que finalmente va a acabar siendo. Y ojo que de aquí al miércoles aún queda alguna rebaja más. Con cada salida la situación es más descafeinada.

En tu opinión, y en la realidad. Junto con el ICON

IFS super perdido todo el fin de semana; GFS poco a poco iba modelizando desde el Sabado el movimiento de todo al Noroeste, siguiendo la pauta del GEM. Ahí están los archivos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: ElSagreño en Lunes 08 Enero 2024 14:44:06 PM
Cita de: copo de nieve en Lunes 08 Enero 2024 13:23:30 PM
Buenos días la situación es tan compleja que hay que cogerlo aún todo con pinzas los modelos numéricos aún están dando muchas vueltas y la situación que se presenta hasta los últimos momentos no se sabrá todo con claridad... ojo lo que plantean ahora los modelos numéricos configuraciones de potente frío para el centro del continente..

La pregunta que nos deberíamos preguntar es, si al final todo depende de cómo se coloquen las piezas en el tablero, con 100.000 cuestiones diferentes que deben de coincidir y exactamente en el momento y en el sitio exacto oportuno, ¿cómo se explica que "todo" sea culpa del cambio climático provocado por el ser húmano? En relación a en Invierno ya no nieva tanto o no hace tanto frío "como antaño".

Leo todos los días del año este hilo, y en multitud de ocasiones se leen a foreros expertos in situ comentar la jugada, de "por mala suerte" ciertos eventos importantes no surgen porque a última hora "X" variable no ha coincidido con el resto de variables.

Tanto para lluvia, nieve, frío, calor.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 08 Enero 2024 16:15:09 PM
No es mala suerte, son varias jugadas a la vez, entre otras, fuerte alargamiento del A entre hoy y mañana hacia Balcanes dejando así una débil -30 en altura, aislada, con menos gasolina, y un empuje oeste mañana, visible a 750hPa, atacando la península desde Portugal. Este juego de masas, y los nuevos que se generarán en la próxima recogida de datos, hacen que esta gigantesca estructura dinámica cuyas disipaciones aparecen por otros lados, sea enormemente compleja para modelizar. Creo que no podemos pedir más a los modelos.

Interesante seguimiento en el que llevamos ya 25 hojas.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Tonnoty en Lunes 08 Enero 2024 16:51:19 PM
Que vivan las rebajas de enero...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Harmatán en Lunes 08 Enero 2024 17:55:37 PM
José Julio, sí, 25 páginas de seguimiento ilusionante (hecho que agradecemos los profanos), pero conviene reconocer que a la ciencia predictiva meteorológica todavía le falta mucho camino para volar sola. La complejidad de la atmósfera acaba por imponerse sobre la humana/logarítmica/jurisprudencial...

Todos los análisis, todas la cábalas, todos los augurios sobre la dinámica atmosférica han hecho plof en esta ocasión. En otra se acertará, aquí y allá. Decepción y derivados.

Gracias por las horas echadas
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: batracio en Lunes 08 Enero 2024 18:42:52 PM
Los distintos modelos hacen su trabajo y nosotros los interpretamos, y la mayoría de las ocasiones el error lo introducimos nosotros con nuestro sesgo personal -preferencias, deseos-. De hecho el escenario que ahora mismo parece definitivo, con esas rebajas de frio y de inestabilidad, era también una posibilidad que estaba presente en las predicciones, pero obviamente no queríamos verlo, nos fijábamos más en las salidas más jugosas. Esto es así y es lógico.
Por otra parte... ¿Habéis visto el radar ahora mismo? Yo no sé si esto estaba previsto, toda la franja oeste de la península bajo un frente que parece bastante más activo de lo que barajábamos. Y ese frente, que en realidad no parece un frente, se está adentrando en la península con cierta fuerza. A mí me ha sorprendido ver el radar así de colorido, la verdad. 
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: miel282002 en Lunes 08 Enero 2024 18:49:06 PM
Es la primera vez que escribo en el foro de modelos en los 20 años que llevaré en meteored ( ahora tiempo.com), agradecer el currazo de los compañeros en el mismo, es de admirar su trabajo, dedicación, explicaciones, etc, aunque luego como ya sabemos todos, los modelos no acierten en algunas ocasiones, gracias por vuestra labor.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Lunes 08 Enero 2024 19:10:22 PM
La verdad es que da mucha rabia , todo el trabajo que habéis hecho , y que aunque casi todos los indicios marcaban algo gordo, al final se ha desinflado. Podía haber pasado lo previsto perfectamente pero la madre naturaleza tiene siempre la última palabra. Sigamos con animo el seguimiento invernal, que está entretenido pese a que las bajas atlánticas cada vez nos estropeen más el frío invierno y lo sustituyan por calores anormales.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 08 Enero 2024 19:19:16 PM
Entramos en el plazo de +48 horas.

Toca Nowcasting: mesoescalares, satélite, radar, sondeos, observación en superficie...

Dejaros de tantas gaitas que ya tenemos todos el culo pelao y estos cambios de guion a última hora son el pan nuestro de cada día.

Cuando uno se entretiene con esto de la predicción, si la hostia es gorda, saca sus conclusiones, resetea y sigue.

Ojalá alguno se lleve alguna grata sorpresa y la pueda compartir.

Saludos y ánimo tropa [emoji6]

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Lunes 08 Enero 2024 19:19:56 PM
Cita de: batracio en Lunes 08 Enero 2024 18:42:52 PM
Los distintos modelos hacen su trabajo y nosotros los interpretamos, y la mayoría de las ocasiones el error lo introducimos nosotros con nuestro sesgo personal -preferencias, deseos-. De hecho el escenario que ahora mismo parece definitivo, con esas rebajas de frio y de inestabilidad, era también una posibilidad que estaba presente en las predicciones, pero obviamente no queríamos verlo, nos fijábamos más en las salidas más jugosas. Esto es así y es lógico.
Por otra parte... ¿Habéis visto el radar ahora mismo? Yo no sé si esto estaba previsto, toda la franja oeste de la península bajo un frente que parece bastante más activo de lo que barajábamos. Y ese frente, que en realidad no parece un frente, se está adentrando en la península con cierta fuerza. A mí me ha sorprendido ver el radar así de colorido, la verdad.

Radar muy aparatoso pero poco efectivo, estoy en estos momentos en mi pueblo al SW de la provincia de Badajoz y son gotas contadas las que están cayendo, de momento.
Respecto al medio y largo plazo, parece que los abregos pueden tener su protagonismo, aunque hay opciones de que se genere bloqueo entre Groenlandia y Azores y que el frío sea protagonista, con inestabilidad. Tiene buena pinta.
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 08 Enero 2024 19:41:08 PM
Cita de: Harmatán en Lunes 08 Enero 2024 17:55:37 PM
José Julio, sí, 25 páginas de seguimiento ilusionante (hecho que agradecemos los profanos), pero conviene reconocer que a la ciencia predictiva meteorológica todavía le falta mucho camino para volar sola. La complejidad de la atmósfera acaba por imponerse sobre la humana/logarítmica/jurisprudencial...

Todos los análisis, todas la cábalas, todos los augurios sobre la dinámica atmosférica han hecho plof en esta ocasión. En otra se acertará, aquí y allá. Decepción y derivados.

Gracias por las horas echadas

Eso es, no paramos de decir que la naturaleza puede a las entelequias matemáticas.

Jugamos con lo que tenemos. Qué otra cosa podríamos hacer? [emoji5] [emoji3]

Claro que el interés es más fuerte en el modelo que interesa, no sólo por la nieve y todo eso, sino por el dinamismo que está expresando. Sería lógico pensar que la llegada de una dorsal implicara concienzudos análisis de modelos?

Muchos meteorólogos han sentido una atracción debido a un fenómeno que en su niñez o juventud les impactó. Un suceso extraordinario puede despertar un talento escondido.

Entonces, existe este espacio unicamente para la predicción correcta, o también para tratar de encontrar con los compañeros que sienten lo mismo más pistas sobre lo que nos fascina aún a riesgo de patinar?

Aún quedan posibilidades de que la baja, si cruza al Mediterráneo, proporcione un cierto recrudecimiento al noreste y baje cotas cuando inyecte norestes. O no?

Dar por hecha una decepción también es una predicción riesgosa.

Tiene su mérito. [emoji6]

Gracias a tí! Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: brañagallorus en Lunes 08 Enero 2024 19:44:05 PM
Cita de: virazón en Lunes 08 Enero 2024 19:19:16 PM
Entramos en el plazo de +48 horas.

Toca Nowcasting: mesoescalares, satélite, radar, sondeos, observación en superficie...

Dejaros de tantas gaitas que ya tenemos todos el culo pelao y estos cambios de guion a última hora son el pan nuestro de cada día.

Cuando uno se entretiene con esto de la predicción, si la hostia es gorda, saca sus conclusiones, resetea y sigue.

Ojalá alguno se lleve alguna grata sorpresa y la pueda compartir.

Saludos y ánimo tropa [emoji6]

Gran trabajo Virazón. Has estado al pie del cañón desde hace días y se agradece tanta dedicación y buen faire. Es una tarea ingente y agotadora intentar trasmitir tu conocimiento meteo por el devenir de los modelos y en muchos casos, la mayoria, ingrata por el comportamiento meteo con nuestro solar patrio, si en un tiempo interesante, ahora desolador. Gracias por este seguimiento, sin duda entretenido y que no decaiga.... igual de esta no, pero la próxima sí!!  [emoji6]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Lunes 08 Enero 2024 19:47:50 PM
Cita de: virazón en Lunes 08 Enero 2024 19:19:16 PM
Entramos en el plazo de +48 horas.

Toca Nowcasting: mesoescalares, satélite, radar, sondeos, observación en superficie...

Dejaros de tantas gaitas que ya tenemos todos el culo pelao y estos cambios de guion a última hora son el pan nuestro de cada día.

Cuando uno se entretiene con esto de la predicción, si la hostia es gorda, saca sus conclusiones, resetea y sigue.

Ojalá alguno se lleve alguna grata sorpresa y la pueda compartir.

Saludos y ánimo tropa [emoji6]
Sin ir más lejos hoy se predecía cota de 1100 mts en la prov. de Pontevedra y ha nevado y cuajado a partir de 900 mts en el límite con Lugo durante la tarde. Continúa nevando
Aemet municipios predecía una máxima de 11 y mín de 2 en Mourente-PO y la máxima se ha quedado en 6,5º!!!!! (a no ser que suba en las últimas horas) siendo la más baja desde 2010 y la mínima 0,8º.
Las rebajas son innegables pero ahora toca seguimiento en tiempo real, empezando por el frente que está entrando por el W peninsular...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Lunes 08 Enero 2024 19:53:49 PM
Buenas tardes,

La situación, desde el primer momento, era notablemente compleja. Y, sin embargo, los análisis serios (todos sabemos cuáles son) que se han ido haciendo en este hilo durante estas veintitantas páginas en ningún momento dieron nada por hecho. Leyendo con atención cada uno de los comentarios de esos serios análisis, en general, se observa una prudencia, objetividad y conocimiento evidentes. De hecho, nunca como el invierno pasado o lo que llevamos de temporada invernal había apreciado yo tanto tacto a la hora de elaborar la lectura e interpretación de las diferentes salidas de los modelos (repito, en los análisis serios, no en los comentarios vacíos). Por tanto, en general, no creo que primen los deseos personales a la hora de comentar los modelos. De hecho, se ha ido comentando con extraordinaria maestría lo que iban "dibujando" las medias, atendiendo también a los otros escenarios posibles (hay varias referencias a los posibles recortes y alternativas, mucho antes de que se hicieran "realidad"). Se ha trabajado en la mayoría de los casos con las herramientas con las que disponemos y con las representaciones que se diseñan a partir de ellas. Pero, dicho esto, si aparece a veces la componente humana, imaginativa y personal: bendita sea. Es señal de que seguimos vivos.

No creo que hayamos pasado de 100 a 0 en una mañana, ni que tampoco hayamos pasado de 0 a 100 con anterioridad. Sencillamente (si es que aquí hay algo sencillo) hay múltiples factores que están interactuando de manera constante en tiempo real para dar forma a algo que no para de transformarse a cada instante. La atmósfera, y todo lo demás. Nosotros "tan solo" podemos interpretar con los recursos que existen, nuestra experiencia y conocimiento...para escribir algo que, quizá, se acerque a lo que luego sucederá. Es predecir el futuro. Repito: ¡predecir el futuro!. A mi me parece que el mecanismo de los modelos, la ciencia que se abre paso con ellos (y que, por supuesto, nunca dejará de dar pasos adelante) y la enorme labor de traducirlos para uno mismo, los aficionados y, por extensión, el gran público es algo...maravilloso.

Comparar el análisis de los modelos de cada día (de cada salida, de cada pasada, de cada media efectuada, etc...) con otros eventos históricos es otra gozada, y se ha hecho muy bien también estas páginas atrás. Personalmente, esa parte de la meteorología y la climatología que se encarga de reconstruir episodios pasados para de alguna manera "construir" situaciones sinópticas futuras, me resulta apasionante.

Porque nada tiene por qué haber desaparecido para siempre (y lo hemos vivido hace pocos inviernos), nada tiene por qué ser una quimera imposible. Pero, en cambio, todo es susceptible de parecerse a algo ya pasado. Aunque, en la práctica, cada evento, cada episodio, cada situación, por parecida que parezca, nunca será igual. Y eso es otro de los combustibles de esta pasión, para el que la tenga.

Y, para que esto no parezca la despedida del invierno (imagino ya a alguno reservando mesa para cenar al aire libre en primera linea de playa el miércoles por la noche "porque el invierno se ha terminado", jejeje), recordar que lo que tenemos entremanos igualmente esta semana es una situación puramente invernal, con frío garantizado, precipitaciones, nieves en las montañas y en algunas zonas llanas, días muy cortos, heladas intensas, abrigos a tutiplen, olor a chimeneas, gripe desbocada y tooooodo un invierno por delante.

De entrada: la buena tanda de agua que ya entra por el oeste, la que puede caer durante el martes en Andalucía (otra alegría tras la de los pasados 4 y 5)...y lo que, descafeinado o no, ya se ha comentado irá desencadenándose por otras regiones y comarcas. Y seguramente, como tantas otras veces, no será tan descafeinado ni mucho menos. Nada que desdeñar.

Y en el largo plazo (ese horizonte que dibujamos con todo lo que está en nuestras manos) mantenimiento del frío generalizado hasta el viernes, para subir abruptamente la temperatura (ya se comentó hace días) el fin de semana y, después, campanas quizá de zonal relativamente baja y con un frío muy abundante (siguen impactando algunos mapas) en Europa no tan al norte, con ciertos movimientos de avance. Pero, también claro está y como ya sabemos: otros guiones entre los escenarios esperables. Lo lógico en este asunto tan difícil como emocionante.

Abrazo a los que tanto nos enseñan.

Saludos 
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 08 Enero 2024 20:11:47 PM
Se va confirmando la inyección de aire cálido en altura desde Alaska.
Aire cálido que servirá de sustento en altura para el reforzamiento del A Groenlandés.

A partir de aquí, si ese aire cálido también se va al centro del Polo y forma allí una burbuja cálida, lo más probable es que el lóbulo euroasiático del Vortex se redondee y  no nos alcance ninguna vaguada.

Pero si solo se refuerza el A Groenlandés, entonces la vaguada si podria ir mejor dirigida.

Para que nos alcance algo curioso, faltaria la segunda parte, y es un mecanismo que haga emerger la dorsal subtropical azoriana en busca del Groenlandés.

Las BFA parecen querer instalarse en el área de Azores, pero si aparece una cuña anticiclónica podrían reintegrarse al chorro polar y circular hacia el este, o simplemente rellenarse.

En ese caso la vaguada ganaría amplitud y podríamos tener inestabilidad y advección fría, ya que el frío estaría llamando a las puertas y solo sería necesario un role de vientos.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: coldcity en Lunes 08 Enero 2024 20:15:43 PM
Buenas tardes, queda invierno, y queda la mejor parte. La última salida del europeo , intuyo una ruptura de la circulación zonal, en nuestra latitud, una baja rota en el Atlántico será el atractor, pero enviarnos todo ese frío hasta la península.
Los agraciados será la Europa occidental, que generalmente es la que queda al margen de los grandes fríos.
Insisto, que hay factores en este momento que me hacen albergar esperanzas. :cold:

Feliz año, y da gusto leeros a todos, aunque participe nada, sigo con pasión este foro y está ciencia!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 08 Enero 2024 20:22:24 PM
Y gracias a aquellos que me han escrito unas palabras de apoyo.

Se hace lo que se puede y lo disfruto.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: DelNorte en Lunes 08 Enero 2024 20:24:07 PM
Lo de los cambios en los modelos (casi siempre a peor conforme avanzan los días) es algo para lo que hay estar vacunado porque sino acaban con la salud de uno [emoji51]

Lo bueno, es que parece que hay opciones de que el invierno nos traiga alguna sorpresa.

Gracias a todos por vuestra dedicación  [emoji106]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Lunes 08 Enero 2024 20:24:57 PM
Ni uno solo de los ensembles del GFS muestra desalojo frio sobre nosotros en su segundo panel, sino una zonal mas o menos potente y entre media y baja... y ojo, dicho ensemble llega ya al dia 24... total, que igual tenemos que pensar ya en febrero para algun estropicio nivoso y/o friolero bueno...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pacoo en Lunes 08 Enero 2024 20:34:44 PM
Cita de: Vigorro... en Lunes 08 Enero 2024 20:24:57 PM
Ni uno solo de los ensembles del GFS muestra desalojo frio sobre nosotros en su segundo panel, sino una zonal mas o menos potente y entre media y baja... y ojo, dicho ensemble llega ya al dia 24... total, que igual tenemos que pensar ya en febrero para algun estropicio nivoso y/o friolero bueno...
Que venga una buena racha de lluvias a todo el país eso es lo que nos debería preocupar por el bien de todos, en el sur y el Mediterráneo el verano va a ser crítico de no llover algo destacable los próximos meses. La nieve ahí está en las grandes montañas para quien quiera verla.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 08 Enero 2024 20:44:21 PM
Cita de: Vigorro... en Lunes 08 Enero 2024 20:24:57 PM
Ni uno solo de los ensembles del GFS muestra desalojo frio sobre nosotros en su segundo panel, sino una zonal mas o menos potente y entre media y baja... y ojo, dicho ensemble llega ya al dia 24... total, que igual tenemos que pensar ya en febrero para algun estropicio nivoso y/o friolero bueno...

Los ensembles son una gran herramienta no cabe duda.

Pero solo estamos a día 8 de enero.

Vamos a dejar que avancen fechas y cambien las condiciones iniciales. Igual nos encontramos que se modeliza algo interesante que comentar y analizar en el mes presente.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Gabimeteo en Lunes 08 Enero 2024 22:57:15 PM
Cita de: brañagallorus en Lunes 08 Enero 2024 19:44:05 PM
Cita de: virazón en Lunes 08 Enero 2024 19:19:16 PM
Entramos en el plazo de +48 horas.

Toca Nowcasting: mesoescalares, satélite, radar, sondeos, observación en superficie...

Dejaros de tantas gaitas que ya tenemos todos el culo pelao y estos cambios de guion a última hora son el pan nuestro de cada día.

Cuando uno se entretiene con esto de la predicción, si la hostia es gorda, saca sus conclusiones, resetea y sigue.

Ojalá alguno se lleve alguna grata sorpresa y la pueda compartir.

Saludos y ánimo tropa [emoji6]

Gran trabajo Virazón. Has estado al pie del cañón desde hace días y se agradece tanta dedicación y buen faire. Es una tarea ingente y agotadora intentar trasmitir tu conocimiento meteo por el devenir de los modelos y en muchos casos, la mayoria, ingrata por el comportamiento meteo con nuestro solar patrio, si en un tiempo interesante, ahora desolador. Gracias por este seguimiento, sin duda entretenido y que no decaiga.... igual de esta no, pero la próxima sí!!  [emoji6]
"Desolador" es una palabra en mi opinion muy desacertada. No entiendo ese pesimismo autofustigador. Estos ultimos años han pasado cosas muuuy interesantes a nivel meteo. Y algunas, historicas. De verdad que no entiendo ese pesimismo, ni que todos los meses de todos los inviernos tuviesesmos la obligacion de sufrir olas de frio y metros de nieve... Nuestra ubicacion y nuestra orografia es un autentico regalo meteo por la variedad, que ya querria cualquier pais del mundo. Disfrutemos de eso y dejemonos de patetismos rarunos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Lunes 08 Enero 2024 23:19:33 PM
Buenas noches,
No he podido participar estos últimos días por motivos de fuerza mayor (salud de un familiar que ya está recuperado), pero os he leído con detenimiento y desde fuera te das más cuenta del trabajazo que hay detrás de muchas de las intervenciones. Cuando uno está metido en el lío ni se da cuenta uno mismo del tiempo que dedica a ello, pero cuando uno lo ve desde fuera y sabe lo que se tarda en elaborar un post con contenido valora mucho más esos post de los compañeros.
Ha sido un seguimiento muy entretenido porque había potencial. Y era un potencial real y por eso se ha hablado con mucho interés y dedicación sobre ello. No era fácil acertar lo de esta semana porque hablamos de una DANA que es por definición imprevisible siempre en sus movimientos. No era fácil para los modelos ni para las personas que los interpretan porque sus movimientos muchas veces son erráticos ajenos a toda previsibilidad como se ha demostrado. Esa pelotita fría en cada salida la dibujaban los modelos en posiciones diferentes con resultados muy dispares sobre nuestra geografía. No hay cerebro humano ni super ordenador que sea capaz de descifrar con más de 3 días de antelación por dónde va a discurrir una DANA exactamente. Pequeños cambios en su movimiento final da como resultado cambios importantes en la meteorología de una zona concreta. Los compañeros que han estado comentando la jugada lo han hecho sabiendo muy bien lo que decían basándose en lo que los modelos nos iban reflejando en cada salida unido a su intuición.
Dicho esto, a pesar de las rebajas evidentes de las últimas salidas en cuanto a probabilidad de nieve en diferentes zonas, los modelos no lo son todo y aunque ya estamos encima del evento siguen fallando como se ha comprobado en Ponferrada por ejemplo como ha comentado el compañero Bierzo. A una cota de unos 500 metros ha llegado a nevar esta noche cuando los modelos marcaban cota entre 700-800 metros por esa zona. Es un ejemplo muy puntual pero vale para demostrar la dificultad de la previsión en determinadas circunstancias como la de estos días donde hay mezcla de masas de aire (una masa nubosa procedente del Atlántico con frío asentado sobre la península y a su vez acercándose una masa de aire frío en altura retrogradada gracias al anticiclón británico-escandinavo). Vamos, un cacao de muy difícil digestión para cualquier modelo y para cualquier predictor. Cuando hay una nortada de libro hay poca dificultad en la predicción, pero cuando hablamos de este tipo de configuraciones la dificultad aumenta exponencialmente.
Con respecto al largo y extra largo plazo es un quiero y no puedo continuo. Seguimos con la idea general de zonalidad sobre nosotros a grandes rasgos que imposibilitarían que nos llegará ese frío acumulado en el norte de Europa que no acaba de descender lo suficiente para afectarnos. Lo de Escandinavia este invierno es tremendo. Semanas y semanas con anomalías negativas de temperatura, salvo alguna interrupción corta, y seguirán así unas cuantas más previsiblemente. Sigue el frío confinado en esa zona europea que de vez en cuando migra a regiones más meridionales. Las cosas de la meteo. Si a un sueco le preguntas este invierno sobre que ahora los inviernos cada vez son menos invierno le dará la risa. No se les va a olvidar fácilmente este invierno a los escandinavos.
A pesar de tener poco compacto el vórtice troposférico con varios descuelgues de frío gélido sobre latitudes bajas en diferentes zonas del hemisferio norte (Norteamérica y Europa) como se puede ver en estos mapas para dentro de 10 días:
(https://images.meteociel.fr/im/76/23642/ECH1_240lew8.GIF.png)
(https://images.meteociel.fr/im/65/16794/ecmwfnh_13_240cri6.png)
Parece que sigue sin querer llegar a nosotros los restos de esa masa gélida que volvería a dar en la diana de Escandinavia y afectando también a otras zonas de Europa occidental según la última salida del modelo europeo. Desde ese punto de partida dentro de 10 días uno puede pensar que tampoco está mal esa configuración, siempre y cuando ocurra lo que uno desea que es que esa borrasca que dibuja el modelo sobre Azores acabe afectándonos y atravesándonos para situarse después en el Mediterráneo por un lado y por otro, esa cuña anticiclónica al oeste de Azores consiga ascender de latitud hasta unirse con el groenlandés. Si se cumplieran esas 2 premisas el frío europeo bajaría hasta la cocina. Pero una cosa es lo que uno desea y otra es lo que acaba ocurriendo eso y a veces nuestros deseos inconscientemente los consideramos los más probables y ahí es cuando vienen los chascos. Por mucho frío que haya en Europa si no se dan las otras premisas necesarias no conseguimos nada y este año por el motivo que sea las borrascas atlánticas no quieren cruzar el estrecho.
Saludos.


Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: RAYODOLID en Lunes 08 Enero 2024 23:53:36 PM
Cita de: coldcity en Lunes 08 Enero 2024 20:15:43 PM
Buenas tardes, queda invierno, y queda la mejor parte. La última salida del europeo , intuyo una ruptura de la circulación zonal, en nuestra latitud, una baja rota en el Atlántico será el atractor, pero enviarnos todo ese frío hasta la península.
Los agraciados será la Europa occidental, que generalmente es la que queda al margen de los grandes fríos.
Insisto, que hay factores en este momento que me hacen albergar esperanzas. :cold:

Feliz año, y da gusto leeros a todos, aunque participe nada, sigo con pasión este foro y está ciencia!

Estaba pensando lo mismo después de ver los modelos.
La atmósfera está rara, como si fuera el preludio de las grandes situaciones de frío y nieve.

La dana del miércoles era una situación muy extraña, retrógrada, y era fácil que no saliera bien, no recuerdo nevadas con una situación parecida, por lo que no creo que sea un fracaso, simplemente, no era muy lógico que sucediera lo que decían los modelos.
Aun así, parece que en zonas medias y altas de Lleida se llevarán una buena nevada.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Martes 09 Enero 2024 06:39:15 AM
Yo por lo que veo en las salidas de los modelos veo mucho movimiento zonal con bajas atlánticas por doquier y con nieve en zonas muy altas a más de 1700-2000m en lo que queda de mes. ¿Enero cálido y húmedo?..
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: brañagallorus en Martes 09 Enero 2024 08:42:21 AM
Cita de: Gabimeteo en Lunes 08 Enero 2024 22:57:15 PM
Cita de: brañagallorus en Lunes 08 Enero 2024 19:44:05 PM
Cita de: virazón en Lunes 08 Enero 2024 19:19:16 PM
Entramos en el plazo de +48 horas.

Toca Nowcasting: mesoescalares, satélite, radar, sondeos, observación en superficie...

Dejaros de tantas gaitas que ya tenemos todos el culo pelao y estos cambios de guion a última hora son el pan nuestro de cada día.

Cuando uno se entretiene con esto de la predicción, si la hostia es gorda, saca sus conclusiones, resetea y sigue.

Ojalá alguno se lleve alguna grata sorpresa y la pueda compartir.

Saludos y ánimo tropa [emoji6]

Gran trabajo Virazón. Has estado al pie del cañón desde hace días y se agradece tanta dedicación y buen faire. Es una tarea ingente y agotadora intentar trasmitir tu conocimiento meteo por el devenir de los modelos y en muchos casos, la mayoria, ingrata por el comportamiento meteo con nuestro solar patrio, si en un tiempo interesante, ahora desolador. Gracias por este seguimiento, sin duda entretenido y que no decaiga.... igual de esta no, pero la próxima sí!!  [emoji6]
"Desolador" es una palabra en mi opinion muy desacertada. No entiendo ese pesimismo autofustigador. Estos ultimos años han pasado cosas muuuy interesantes a nivel meteo. Y algunas, historicas. De verdad que no entiendo ese pesimismo, ni que todos los meses de todos los inviernos tuviesesmos la obligacion de sufrir olas de frio y metros de nieve... Nuestra ubicacion y nuestra orografia es un autentico regalo meteo por la variedad, que ya querria cualquier pais del mundo. Disfrutemos de eso y dejemonos de patetismos rarunos.
Nada de patetismos rarunos, soy el primer meteo esceptico, quien sabe lo que durará esta fase meteo y si ha venido para quedarse, ir en aumento o sólo nos va a tocar un minueto, que ya se hace largo, por cierto.
Los hechos son los hechos, y los datos cantan la traviata. Dentro de nuestra variabilidad natural, pintan bastos y eso es indiscutible y es cierto que somos la envidia climatica europea, principalmente desde donde escribo estas lineas, pero lo cortes no quita lo valiente y los que hemos vivido otras épocas, es justo echarlas en falta.
Saludos desde el buen rollete [emoji106]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Talskubilos en Martes 09 Enero 2024 09:25:11 AM
Cita de: Milibar en Lunes 08 Enero 2024 23:19:33 PMPor mucho frío que haya en Europa si no se dan las otras premisas necesarias no conseguimos nada y este año por el motivo que sea las borrascas atlánticas no quieren cruzar el estrecho.
Pues justamente ahora tenemos una que lo va a hacer.  [emoji41]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Martes 09 Enero 2024 09:38:02 AM
Cita de: Corisa Bruguer en Martes 09 Enero 2024 06:39:15 AM
Yo por lo que veo en las salidas de los modelos veo mucho movimiento zonal con bajas atlánticas por doquier y con nieve en zonas muy altas a más de 1700-2000m en lo que queda de mes. ¿Enero cálido y húmedo?..
Buenos días
Efectivamente, a partir del fin de semana se consolidan las anomalías positivas a 850hpa , con el ascenso de la dorsal africana durante unos días para posteriormente ir cediendo a un régimen de suroestes con lluvia en la fachada atlántica. Para el 18/20 de enero existe la posibilidad de que el anticiclón de Azores suba y se una al groenlandés formando un bloqueo que permitiría la bajada del frío europeo hacia nuestras latitudes. Creo que para tener opciones de frío bueno nos debemos agarrar a esa posibilidad a partir de ahora. Veremos
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 09 Enero 2024 09:39:48 AM
Los que sean enamorados de la nieve y vivan en el interior de Euskadi, norte de Navarra, zonas de La Rioja, norte de Huesca, interior de Cataluña, zonas de media montaña del norte, algunas zonas de Castilla y León...que disfruten de los copos que puedan caer porque van a tardar en catarlos de nuevo.
Algunos cms pueden cuajar por estas áreas del país.

Las precipitaciones serán muy bienvenidas en Cataluña.

Allí donde tengan cielos despejados podrán tener heladas como hasta ahora.

En eso ha quedado el episodio.

El área de Azores va a ser el hábitat ideal para las borrascas atlánticas durante un tiempo.
A partir del 18/20 como dice porrinero podría aparecer alguna cuña anticiclónica.

Para lo que pueda ocurrir la última decena de mes aún queda mucha modelización por delante.

Saludos y buenos alimentos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Tonnoty en Martes 09 Enero 2024 09:40:52 AM
Cita de: Talskubilos en Martes 09 Enero 2024 09:25:11 AM
Cita de: Milibar en Lunes 08 Enero 2024 23:19:33 PMPor mucho frío que haya en Europa si no se dan las otras premisas necesarias no conseguimos nada y este año por el motivo que sea las borrascas atlánticas no quieren cruzar el estrecho.
Pues justamente ahora tenemos una que lo va a hacer.  [emoji41]
A los buenos días! Pues mal rollito, para tu localista ubicación muy poquita precipitación, mientras los gallegos de hinchan con más de 300 litros.
Cotas de nieve disparadas que se llevarán lo caído (no mucho por cierto). No es que seamos amantes del frió y la nieve, la nieve en altura es básica y por desgracia no abunda, ni abundará...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 09 Enero 2024 10:16:38 AM
Hoy tenemos el paso de un chorro débil muy cóncavo hacia el sur. Esa concavidad hace hueco para esa baja que se iba a enroscar al encuentro de la baja norte pero que finalmente se va al Mediterráneo.

Mañana el chorro, más fuerte, penetra desde el noroeste cortando la posible conexión que pudiera establecerse entre el húmedo sur y el frío norte.

Por tanto la curva franja de geopotenciales activos es barrida hacia el Pirineo. Cataluña sube cotas con respecto a lo previsto anteriormente por algunos modelos, que no todos.

Está por ver el jueves la inyección de los fríos norestes cuando esa baja llegue al Mediterráneo ya que la entrada de los oestes, en crescendo, le proporcionaría una velocidad al este mayor, y por tanto un tiempo de norestes menor.

Y es que, como también comentábamos, el europeo y el americano, estaban haciendo sus barruntos bastante en solitario.

En realidad la cosa es más compleja. El estiramiento hacia Balcanes del A norte unido a una cierta horizontalización por el paso por el sur de los oestes con más alegría, hacen que la bolsa fría en altura se dividía en dos. Una hacia el oeste recuperando el movimiento cobra al inicio de todo, bipolo que se disipará, de ser así, hacia Galicia, y otro hacia el este, pero más al norte de lo esperado por algunos modelos, no todos, en coherencia con esa horizontalización. En capas bajas el frío norte sigue entrando de forma pasajera mañana, sólo que con cotas bastante más altas por el barrido oeste.

El siguiente nivel de complejidad implicaría hablar, entre otras cosas, de un previo desplazamiento del eje de ascenso del puente anticiclónica Azores-norte, ya comentado, que nos aseguraba la bajada de la dana norte, desplazamiento también afectado por el empuje atlanticoamericano. 

Como bien dijo Milibar en su momento, con otras palabras, la lucha entre el oeste y el este era bastante susceptible de ser ganada por el oeste, y así ha sido aunque no, como ha comentado Climatólogo, al 100%.

A largo plazo la posible llegada, o acercamiento del frío pata negra también estará bajo el peso, mayor o menor, de los oestes. Ha sido comentado y lo seguiremos teniendo en cuenta.

Por mi parte: qué pasa con IFS? Pues que el margen de error cuando se juega con los números para ampliar rangos de desviación y extraer medias (resumo mucho), es muy amplio. Pero lo avisan. Gran parte de estas ingeniosidades está en período de experimentación. Los modelos deterministas también. Y con todo esto es lo lo único que podemos jugar, a no ser que prefiramos investigar los movimientos de las hormigas previos a los cambios de fichas venideros.

El viernes-sábado es casi segura la entrada de la dorsal por el sur barriendo el este al este y el oeste al oeste. Posteriormente el advenimiento de los oestes vs frío gordo figura con mucho peso.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 09 Enero 2024 11:05:19 AM
Lo gordo se lo lleva Asturias, muy bien posicionada para estos trances.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Martes 09 Enero 2024 13:08:10 PM
Sobre la rebaja de mañana y pasado, la verdad es que el patinazo del europeo ha sido digno de estudio... para mi, la nevada del 10ene24 pasara a la historia por ser el peor error del europeo que recuerdo, por tres factores...

1.- magnitud: de una nevada del copon a nada...

2.- plazo: aun a 60-84 horas la veia...

3.- base: el EFI nace del ensemble, ¿como se fue de bareta tanto miembro?...

(https://pbs.twimg.com/media/GDZkrZiWMAEAlvS?format=png&name=small)

(https://images.meteociel.fr/im/23/11957/sedth5rh46h6bih5.gif)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 09 Enero 2024 13:24:21 PM
Cita de: Vigorro... en Martes 09 Enero 2024 13:08:10 PM
Sobre la rebaja de mañana y pasado, la verdad es que el patinazo del europeo ha sido digno de estudio... para mi, la nevada del 10ene24 pasara a la historia por ser el peor error del europeo que recuerdo, por tres factores...

1.- magnitud: de una nevada del copon a nada...

2.- plazo: aun a 60-84 horas la veia...

3.- base: el EFI nace del ensemble, ¿como se fue de bareta tanto miembro?...

(https://pbs.twimg.com/media/GDZkrZiWMAEAlvS?format=png&name=small)

(https://images.meteociel.fr/im/23/11957/sedth5rh46h6bih5.gif)

Esta ha sido de las mas gordas que recordamos.

Con Filomena desde que lo 'vieron', los modelos fueron un reloj suizo. Solo patinaron en las mínimas posteriores. Y mira que era extremo el evento.

Con Gloria hubo bandazos pero siempre dentro de una coherencia de escenarios.

Esto ha sido digno de un estudio como dices.

Y como consecuencia ahora ha tocado rectificar pronósticos y se escucha mucho la palabra incertidumbre en los medios.

¿Recordamos algún caso en el que se modelizara un episodio de extensión pequeña y espesor poco y a 3 dias nos metiera extensión grande y espesor mucho?
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Martes 09 Enero 2024 13:36:15 PM
Llevo pensándolo todo el día, y me da que las elevadas SST en el Atlántico norte han sido las causantes de este "cataclismo modelistico" por parte de los dos grandes, pero sobre todo por parte del IFS

Luego a la tarde miro alguna cosilla si tengo un rato, pero no ha sido normal la rebaja. Algo no han captado bien de entrada

Las anomalías de SST son tremebundas a escala global. Esto no es cuestión de una rebaja modelistica. Afecta y mucho a la columna de aire.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Martes 09 Enero 2024 13:38:34 PM
Digo yo que las anomalias entre los dias 3 y 9 no habran cambiado mucho, ¿no?...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Martes 09 Enero 2024 13:45:08 PM
Por cierto, vaya entradon se van a comer en Escocia... claro, con esas altas al norte...

(https://images.meteociel.fr/im/27/6370/graphe_ens3_04hkx8.php.gif)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: j_p en Martes 09 Enero 2024 13:46:59 PM
Parece que siempre se intenta buscar una "excusa" al fallo de los modelos.
Yo creo que aquí se tiene al europeo como un modelo 'endiosado', casi infalible y luego pasa lo que pasa.
Pues parece que este modelo puede fallar igual que los demás -y en este caso más-, no pasa nada por asumirlo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Torrelloviedo en Martes 09 Enero 2024 13:54:30 PM
Vigorret, no estoy de acuerdo

La situación fue descafeinada desde un principio. No se partía de una "bestia del este".
El punto de partida era una masa de aire fría y seca, que como todas, pierde fuelle en su camino al S-SO

Si hubiese sido algo parecido a la "bestia del este", vale. Pero vamos, el episodio estuvo en el alambre desde el principio.

Achacar el fallo de una predicción personal, a una situación que era difícil de producirse, no hace peor al mejor modelo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Martes 09 Enero 2024 13:57:47 PM
Cita de: Vigorro... en Martes 09 Enero 2024 13:38:34 PM
Digo yo que las anomalias entre los dias 3 y 9 no habran cambiado mucho, ¿no?...

Por eso te digo, que no estoy seguro, luego miraré alguna cosilla
Las anomalías llevan así bastantes meses, pero no es lo mismo que una iso de -5 a 850hp interaccione con una temperatura de 12°C que de 15°C en el cantabrico, y, lo desconozco, pero a lo mejor hay modelos que a medio plazo no resuelven igual que a corto esas variables. De ahí el batacazo

Ya digo que no lo sé a ciencia cierta. Llevamos casi dos años con esas anomalías, así que no me cuadra del todo, pero una explicación debería tener.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 09 Enero 2024 14:55:43 PM
Es muy interesante lo que comenta Vigorro. En este tipo de situaciones es dónde más se aprende. Profundizando sobre el tema:
Acumulaciones de precipitación hasta el sábado 13 a la 1:00h según el modelo europeo que como bien se comenta ha patinado sobremanera . Vamos en orden cronológico partiendo de la salida del 6 de enero a las 0h. No estamos yendo a la prehistoria, solo 4 días antes del evento que podía haber dado juego en forma de nieve el miércoles-jueves de esta semana como lo señalaban algunos modelos, entre ellos el europeo:
- Salida del 6 de enero a las 0 h :
(https://images.meteociel.fr/im/36/23654/ecmwfsp_25_168yvo7.png)
- Salida del 6 de enero a las 12 h:
(https://images.meteociel.fr/im/79/16932/ecmwfsp_25_156qkl5.png)
- Salida del 7 de enero a las 0h:
(https://images.meteociel.fr/im/19/247/ecmwfsp_25_144gck4.png)
- Salida del 7 de enero a las 12h:
(https://images.meteociel.fr/im/24/17352/ecmwfsp_25_132wlh9.png)
- Salida del 8 de enero a las 0h:
(https://images.meteociel.fr/im/1/11714/ecmwfsp_25_120bnt8.png)
- Salida del 8 de enero a las 12 h:
(https://images.meteociel.fr/im/3/29251/ecmwfsp_25_108dyf6.png)
- Salida del 9 de enero a las 0h:
(https://images.meteociel.fr/im/98/44/ecmwfsp_25_96hyp9.png)

No entro en temas de cotas de nieve, sino simplemente a lo que modelizaba ese modelo en cuanto a precipitaciones, que unido al frío existente hubiera dado cotas muy contenidas en muchas regiones. Todo eso se diluyó bastante a partir de la salida del 8 de enero de las 0 h, es decir, solo a unas 48 horas del evento. Es una reculada muy heavy como bien apunta Vigorro. Ahora bien, tratándose de una DANA no es la primera vez que lo veo, pero ahora en invierno es mucho más llamativo puesto que se pasa de que podamos ver nevar y tener que poner cadenas incluso en diferentes ciudades de la península a la nada absoluta, mientras que en verano que una DANA se desvié de la trayectoria inicial solo afecta a que pueda o no caer una buena litrada en un sitio en un lugar y en el foro ni se comenta. Ahora se habían creado unas expectativas nivosas que se han anulado 48 horas antes de ocurrir y eso escuece. Si se hubiera cumplido algunas de esas salidas que he puesto del modelo europeo (salidas del 6 al 8 de enero) no hubiera sido una situación descafeinada ni mucho menos en aquellos lugares donde hubiera caído el gordo y por eso en el foro había movimiento fundado. Hubiera sido una buena invernada. Ahora todo se ha reducido en extensión y en cantidad. Ha sido una faena muy gorda que el primer intento de invernada seria de la temporada viniera de la mano de una DANA que son absolutamente imprevisibles donde el azar también juega. No necesitamos la bestia del este para que nieve en condiciones en la península, de hecho mejor sin bestia del este han sido las precipitaciones en forma de nieve más potentes en la península. Otra cosa es conseguir temperaturas bajas de récord que es otra historia, pero para ver nevadas majas con esta DANA dibujada entre el 6 y el 8 hubiera alegrado la vista a una buena parte de nuestro país.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Martes 09 Enero 2024 15:23:07 PM
Cita de: Torrelloviedo en Martes 09 Enero 2024 13:54:30 PM
La situación fue descafeinada desde un principio. No se partía de una "bestia del este".
El punto de partida era una masa de aire fría y seca, que como todas, pierde fuelle en su camino al S-SO.
Te contradices... con una masa de origen siberiano (entiendo que te refieres a eso con "bestia del este") hubieramos estado en las mismas: masa fria y seca... de hecho, las siberianas son, por si mismas, las que menos nevadas dejan, porque son sequisimas... pero es mas, es que en la situacion que manejo el modelo la nevada no era, pej, tipo nortada, situacion que por si misma deja nieve, ya que arrastra mucha humedad... no, la situacion era de dana con aporte levantino en capas medias y bajas, con lo que no importaba mucho que la masa fria en si fuera mas o menos humeda, ya que la humedad la aportaba el levante en capas bajas y medias, que ascenderia sin problemas bajo las zonas divergentes en altura del flanco este de la dana...

Y si, una masa fria pierde entidad conforme se desplaza al sur (nosotros no veremos jamas -30 a 850), pero lo que masa fria podia perder en irse de enfrente del Cantabrico al norte de Portugal o la meseta norte era na y menos... es mas, igual nada, porque si tenia un ramal en capas altas aportando norte, pues no habria habido perdida... pero es que ademas no era, para mi, el factor determinante, lo era, como se comento, el aire a 925 y tal, en capas bajas...

Resumiendo, el origen de todo era una masa no excesivamente fria, no muy grande, etc., ok, todo lo que tu quieras, pero era mas que suficiente SI se hubiera desplazado a donde vio el modelo y se hubieran dado el resto de ingredientes... al final la masa fria no se ha desplazado a donde veia el modelo y ya esta...




CitarSi hubiese sido algo parecido a la "bestia del este", vale. Pero vamos, el episodio estuvo en el alambre desde el principio.

Achacar el fallo de una predicción personal, a una situación que era difícil de producirse, no hace peor al mejor modelo.
Los cojones... [emoji23]

A ver si ahora la culpa la tengo yo, que pronostique algo que el modelo NO veia... no, hombre, no... el modelo mostro un EFI casi extremo, cuando es un indice que mide la rareza de un fenomeno, y no es un indice basado en la salida principal, sino en el conjunto, es decir, es una media, o una desviacion, o una interpolacion, o lo que sea, pero basado en 51 ESCENARIOS... si el EFI mostraba una nevada burrisima en el valle del Ebro es porque el modelo, EN CONJUNTO, lo veia... vamos, que no era un ensemble suelto el que veia la nevada, o solo la principal... nooooo, era EL CONJUNTO... de hecho, ¿dijo alguien "en Zaragoza la cota estara en 1.000 ms y no va a caer ni un copo"?... no, no lo dijo nadie, porque eso NO lo veia el modelo... vamos, ahora resulta que yo aposte por el nevadon EN CONTRA del modelo... noooo, aposte por ello EN CONSONANCIA con el modelo... el error es suyo y no mio... solo faltaba... :rcain:

Pd: ah, y a mi, a mis años, ya me suda el nabo la pelea "GFS es mejor, europeo es mejor", me da bastante igual... [emoji106]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 09 Enero 2024 16:09:30 PM
Cita de: Vigorro... en Martes 09 Enero 2024 15:23:07 PM
...
Resumiendo, el origen de todo era una masa no excesivamente fria, no muy grande, etc., ok, todo lo que tu quieras, pero era mas que suficiente SI se hubiera desplazado a donde vio el modelo y se hubieran dado el resto de ingredientes... al final la masa fria no se ha desplazado a donde veia el modelo y ya esta...
...
Eso es, el día 6 estaba previsto por IFS que una bolsa de aire frío a todos los niveles que venía circulando de forma retrógrada, al llegar al Cantábrico se iba a topar con una barrera anticiclónica y por ello su trayectoria se curvaría, penetrando de lleno en la Península y constituyendo una DANA sobre nuestro territorio.
En la zona de divergencia por delante de la DANA la inestabilidad estaba asegurada.

En la evolución se modelizaba que tendría reflejo en superficie y se formaría una baja relativa entre el Golfo de Valencia y la costa catalana.
El flujo de humedad desde el Mediterráneo estaba garantizado.

Ademas a niveles bajos, como el de 925 hpa, se modelizaban temperaturas muy frías (-4/-5 a 750 msnm) por el Cantábrico oriental, lo que daba idea de que la pesada masa de aire continental iba a penetrar directamente por allí sin pulular sobre el Mar Cantábrico previamente.

La realidad es que por la disposición final del anticiclon británico, la bolsa fría ha circulado mas al norte de lo modelizado el día 6, ha seguido su trayectoria de este a oeste, incluso a noroeste, hacia el océano y se ha atemperado mucho a todos los niveles.
Venia realmente fría porque en la costa francesa a la altura de Nantes a estas horas aún registran 0/-1.

Todo lo que iba a venir después se ha ido al carajo...aunque como digo ahora entramos en plazos de Nowcasting, y ya veremos qué acaba sucediendo.

Y en mi caso, al igual que Pepeavilenho, me preguntaba si la temperatura de la superficie de los mares y océanos que nos rodean ha tenido alguna influencia en este error de modelización, pero parece que la bolsa de aire frío ha seguido una trayectoria distinta a la prevista esos dias 6 y 7 y eso ha cambiado toda la evolución posterior.

Enhorabuena por tus estupendos análisis de estos días de atrás Vigorro :aplause:

La evolución que se está dando finalmente es lo de menos. Tu despliegue de conocimientos es digno de reconocimiento.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Martes 09 Enero 2024 16:24:53 PM
Voy a comparar salidas, en este caso del GFS al poseer herramientas más a mano, pero me vale lo mismo para ECMWF

Salida día 4 12Z vs día 9 06Z

Hoy a las 18Z y mañana a las 128Z. Lo sabido por todos, pero veamos que ha pasado

(https://im7.ezgif.com/tmp/ezgif-7-df9a2cdaa1.gif)

(https://im7.ezgif.com/tmp/ezgif-7-7e995d3747.gif)

Para ello, retrocedamos en el tiempo. Dia 7 pronosticado el día 4, vs análisis. Apenas hay diferencias, lo clava.

(https://im7.ezgif.com/tmp/ezgif-7-334234ef27.gif)

Día 9, hoy, comienza la dispersión de frío, al lógicamente la baja colocarse de otra manera.

(https://im7.ezgif.com/tmp/ezgif-7-c2a8184379.gif)

Para mañana, la diferencia es abismal, pero el frío sigue existiendo, desplazándose al NO

(https://im7.ezgif.com/tmp/ezgif-7-1580ed998b.gif)




Veamoslo de otra manera, se ve muy bien con el vector de vorticidad

(https://images.meteociel.fr/im/26/7003/0e16e2e1_0d41_427d_a2ae_935cafce4019afa8.gif)

Sin embargo, la realidad es bien distinta

(https://images.meteociel.fr/im/89/28853/46b036be_0561_4d4c_a7e3_ff19415eb3bdhbk2.gif)

Por tanto, rectifico lo dicho anteriormente de la influencia de la SST en la rebaja; sino en el cambio del ángulo de ataque de la vaguada a la DANA, lo dicho por Vigorro y algun otro, los precursores no se alinearon de manera favorable para canalizar el aire frío a la peninsula, sino hacia Islandia.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Algairén en Martes 09 Enero 2024 16:51:16 PM
Ahora el modelo GFS mejora ligeramente la previsión aumentando un poco la precipitación y colando un pelin más de aire frio.
No hay que rendirse, aunque esta claro que no pasará de un episodio mediocre.
Todavía pueden producirse sorpresas localistas en algunos lugares ahí donde se mantenga la precipitación con desplomes puntuales.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Torrelloviedo en Martes 09 Enero 2024 16:53:22 PM
Cita de: Vigorro... en Martes 09 Enero 2024 15:23:07 PM
Cita de: Torrelloviedo en Martes 09 Enero 2024 13:54:30 PM
La situación fue descafeinada desde un principio. No se partía de una "bestia del este".
El punto de partida era una masa de aire fría y seca, que como todas, pierde fuelle en su camino al S-SO.
Te contradices... con una masa de origen siberiano (entiendo que te refieres a eso con "bestia del este") hubieramos estado en las mismas: masa fria y seca... de hecho, las siberianas son, por si mismas, las que menos nevadas dejan, porque son sequisimas... pero es mas, es que en la situacion que manejo el modelo la nevada no era, pej, tipo nortada, situacion que por si misma deja nieve, ya que arrastra mucha humedad... no, la situacion era de dana con aporte levantino en capas medias y bajas, con lo que no importaba mucho que la masa fria en si fuera mas o menos humeda, ya que la humedad la aportaba el levante en capas bajas y medias, que ascenderia sin problemas bajo las zonas divergentes en altura del flanco este de la dana...

Y si, una masa fria pierde entidad conforme se desplaza al sur (nosotros no veremos jamas -30 a 850), pero lo que masa fria podia perder en irse de enfrente del Cantabrico al norte de Portugal o la meseta norte era na y menos... es mas, igual nada, porque si tenia un ramal en capas altas aportando norte, pues no habria habido perdida... pero es que ademas no era, para mi, el factor determinante, lo era, como se comento, el aire a 925 y tal, en capas bajas...

Resumiendo, el origen de todo era una masa no excesivamente fria, no muy grande, etc., ok, todo lo que tu quieras, pero era mas que suficiente SI se hubiera desplazado a donde vio el modelo y se hubieran dado el resto de ingredientes... al final la masa fria no se ha desplazado a donde veia el modelo y ya esta...




CitarSi hubiese sido algo parecido a la "bestia del este", vale. Pero vamos, el episodio estuvo en el alambre desde el principio.

Achacar el fallo de una predicción personal, a una situación que era difícil de producirse, no hace peor al mejor modelo.
Los cojones... [emoji23]

A ver si ahora la culpa la tengo yo, que pronostique algo que el modelo NO veia... no, hombre, no... el modelo mostro un EFI casi extremo, cuando es un indice que mide la rareza de un fenomeno, y no es un indice basado en la salida principal, sino en el conjunto, es decir, es una media, o una desviacion, o una interpolacion, o lo que sea, pero basado en 51 ESCENARIOS... si el EFI mostraba una nevada burrisima en el valle del Ebro es porque el modelo, EN CONJUNTO, lo veia... vamos, que no era un ensemble suelto el que veia la nevada, o solo la principal... nooooo, era EL CONJUNTO... de hecho, ¿dijo alguien "en Zaragoza la cota estara en 1.000 ms y no va a caer ni un copo"?... no, no lo dijo nadie, porque eso NO lo veia el modelo... vamos, ahora resulta que yo aposte por el nevadon EN CONTRA del modelo... noooo, aposte por ello EN CONSONANCIA con el modelo... el error es suyo y no mio... solo faltaba... :rcain:

Pd: ah, y a mi, a mis años, ya me suda el nabo la pelea "GFS es mejor, europeo es mejor", me da bastante igual... [emoji106]

Cuando menté al GFS en la ecuación... El ECMWF es el mejor, o dicho de otra manera "el menos malo". Y eso lo sabe to cristo. Pero vamos, busca tres pies al gato para justificarte: nunca se vió nada potente (en eso coincidimos), y en el NE y valle del Ebro no fue donde se dieron todos los factores para calificar de "algo" lo de mañana y pasado; la parte más fría de la masa (a todos los niveles) siempre estuvo en el cantábrico o por encima del cantábrico.

Y pongo ejemplo de 2018 porque fue el caso más evidente de lo que me refiero: masa muy fría en contacto con el cantábrico, y se lío en esta zona (duro 1 telediario, pero ese es otro tema).
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: manu88 en Martes 09 Enero 2024 17:13:22 PM
Los modelos que yo he visto daban una probabilidad  inferior al 50% de que lo que algunos han comentado  y de lo que algunos han querido ver, el problema  es el de siempre , cuando se parte de un sesgo particular de querer ver olas de frío y nieve siempre  provoca que "fallen" los modelos  que se basan en estadísticas , convendría  una buena lección de estadística  antes de analizar los números y los  mapas.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 09 Enero 2024 17:13:56 PM
Cita de: Algairén en Martes 09 Enero 2024 16:51:16 PM
Ahora el modelo GFS mejora ligeramente la previsión aumentando un poco la precipitación y colando un pelin más de aire frio.
No hay que rendirse, aunque esta claro que no pasará de un episodio mediocre.
Todavía pueden producirse sorpresas localistas en algunos lugares ahí donde se mantenga la precipitación con desplomes puntuales.
Así es
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Arla en Martes 09 Enero 2024 17:19:06 PM
Buenas tardes.

Con el permiso de los expertos, lo que si se ve es que, a estas horas, el Europeo no ha reculado tanto como el Americano en cuanto a precipitación liquida en Catalunya. Aún sigue dando probabilidad de lluvia, que aunque no sea lo esperado, va sumando. Veremos finalmente quien acaba acertando más, pero me mojo diciendo que el episodio, aunque muy descafeinado con respecto a hace unos días, aún puede dar algo de sí, y en las circunstancias de extrema sequía que nos afecta, todo lo que venga del cielo, bienvenido sea. Aunque ya no podemos de hablar de DANA, el aire frío en capas altas aún estará cuando llegue la línea de inestabilidad del SO y posteriormente de ESE. Cuando role a ONO podemos tener alguna sorpresa. Creo que aún queda un cierto grado de indefinición.
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Martes 09 Enero 2024 17:22:27 PM
En primer lugar, mi más sincero agradecimiento a los expertos que, a los meros aficionados a la meteorología como yo, nos hacéis aprender mogollón de cosas sobre esta ciencia que tanto nos apasiona. Y la verdad, por lo poco que sé, no creo que sea justo criticar a los interpretadores del modelo, sino al modelo en sí, cuando es este el que claramente se ha equivocado (basta con comparar los dos mapas ECMWF que acabáis de colgar).

No obstante, eso no quiere decir que el error del modelo no sea entendible, teniendo en cuenta la situación tan compleja en la que estábamos; lo que pasa es que nos da rabia que se haya equivocado en este sentido y no, por ejemplo, quedándose corto a la hora de adentrar la pelotita fría en la meseta. Pero sí, llama la atención (o resulta fascinante, según queramos verlo) cómo en pleno siglo XXI sigue habiendo situaciones sinópticas en los que los mejores modelos (sin entrar a valorar cuál es el mejor) patinen a 48 horas vista; para mí es una muestra más de lo interesantísima que puede resultar la meteorología, y más en lugares tan particulares como nuestra Península en los que un mínimo cambio puede provocar una variación brutal en la predicción.

Dicho esto, me gustaría saber qué opináis sobre la fiabilidad del modelo GEM, que esta vez es, para mí, el que se ha llevado el gato al agua. Y lo mismo ocurrió en torno al puente de diciembre, aunque no en España, sino en la zona limítrofe de Francia-Suiza-Alemania (lo que pasa es que al no afectar a España no hablasteis de ello). Yo estuve haciendo un seguimiento bastante cercano esos días porque me iba de vacaciones a la zona, y tras la entrada ártica previa que se predecía en la zona (y que ocurrió, llegando a colapsar ciudades algo más al este como Múnich), ECMWF y GFS, con sus diferencias, modelizaban nuevas entradas árticas o incluso retrogradaciones/siberianas para la zona a menos de una semana vista. Pues bien, GEM fue el único que apostaba por la llegada, tras esa primera entrada ártica, de una zonal templada de SW, y yo pensé: "No creo que vaya a pasar, que ni el ECMWF ni el GFS lo ven". Hasta que poco a poco todos fueron plegándose y fue lo que acabó sucediendo, como pude vivir in situ.

En definitiva: ya sé que son solo dos casos empíricos y que de ello no puede hacerse una norma, pero ¿no creéis que el GEM está un tanto infravalorado entre los grandes modelos? Porque siendo un modelo de los considerados fiables, en estas dos situaciones concretas ha acertado de pleno, siendo además el único de los grandes en hacerlo. ¿Creéis que la validez de sus predicciones puede equipararse a la de los modelos europeo y estadounidense?

Lo dicho, muchas gracias a todos de nuevo por vuestra aportación.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Martes 09 Enero 2024 17:29:51 PM
Cita de: manu88 en Martes 09 Enero 2024 17:13:22 PM
Los modelos que yo he visto daban una probabilidad  inferior al 50% de que lo que algunos han comentado  y de lo que algunos han querido ver, el problema  es el de siempre , cuando se parte de un sesgo particular de querer ver olas de frío y nieve siempre  provoca que "fallen" los modelos  que se basan en estadísticas , convendría  una buena lección de estadística  antes de analizar los números y los  mapas.

Al hilo de esto, cuando se pensaba que el episodio iba a ser decente, a mí me sorprendía la predicción que aparecía en Google. Siempre pensé que los datos de un buscador generalista (que no sé de qué página ni a su vez de qué modelo provienen) serían mucho menos acertados que los análisis de los grandes modelos, y pensé que dicha predicción estaría equivocada. Pero al menos en las dos ubicaciones que busqué yo repetidamente esos días, Google apenas llegó a dar un 55% de posibilidades de precipitación (y reducidas al plazo de 2-3h), cuando la AEMET, vuestras sabias interpretaciones de los modelos y las mías (mucho menos fundamentadas) indicaban algo muy distinto. Yo pensé: "Vaya m... de sistema predicción que tiene el Google, que no es capaz de ver la que se nos viene encima", pero resulta que, aunque puede que solo haya sido en este caso, ha sido el que más acertado ha estado en las dos ubicaciones que a mí me interesaban. Sé que igual es una herejía lo que digo, pero en fin, ahí lo dejo...   
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Jonan en Martes 09 Enero 2024 17:30:25 PM
Bueno, el que quiera consolarse que mire el UKMO, aunque que tenga claro que el GFS estara mucho mas cerca de lo que realmente ocurrira finalmente
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Martes 09 Enero 2024 17:40:14 PM
Cita de: Jonan en Martes 09 Enero 2024 17:30:25 PM
Bueno, el que quiera consolarse que mire el UKMO, aunque que tenga claro que el GFS estara mucho mas cerca de lo que realmente ocurrira finalmente
Y el GEM Jonan, el GEM , que ha estado muy acertado en este episodio.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 09 Enero 2024 17:42:21 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Martes 09 Enero 2024 17:40:14 PM
Cita de: Jonan en Martes 09 Enero 2024 17:30:25 PM
Bueno, el que quiera consolarse que mire el UKMO, aunque que tenga claro que el GFS estara mucho mas cerca de lo que realmente ocurrira finalmente
Y el GEM Jonan, el GEM , que ha estado muy acertado en este episodio.

Para el 19. Son solo una salidas y no tiene nada que ver la evolución que plantea el inglés  con la que plantea el canadiense.

Veremos qué dice el europeo en un rato

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Jonan en Martes 09 Enero 2024 17:47:30 PM
Claro, un mapa a 240h  [emoji87] con todo lo que puede salir mal de por medio

Ukmo parecia precioso ¿verdad? pues el desarrollo es malo y eso que todas las piezas estaban bien encajadas, el GFS ha olido algo claro esta, ya se vera

(https://images.meteociel.fr/im/16/28391/ukmonh_0_168vep0.png)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: manu88 en Martes 09 Enero 2024 17:56:15 PM
Cita de: albal en Martes 09 Enero 2024 17:29:51 PM
Cita de: manu88 en Martes 09 Enero 2024 17:13:22 PM
Los modelos que yo he visto daban una probabilidad  inferior al 50% de que lo que algunos han comentado  y de lo que algunos han querido ver, el problema  es el de siempre , cuando se parte de un sesgo particular de querer ver olas de frío y nieve siempre  provoca que "fallen" los modelos  que se basan en estadísticas , convendría  una buena lección de estadística  antes de analizar los números y los  mapas.

Al hilo de esto, cuando se pensaba que el episodio iba a ser decente, a mí me sorprendía la predicción que aparecía en Google. Siempre pensé que los datos de un buscador generalista (que no sé de qué página ni a su vez de qué modelo provienen) serían mucho menos acertados que los análisis de los grandes modelos, y pensé que dicha predicción estaría equivocada. Pero al menos en las dos ubicaciones que busqué yo repetidamente esos días, Google apenas llegó a dar un 55% de posibilidades de precipitación (y reducidas al plazo de 2-3h), cuando la AEMET, vuestras sabias interpretaciones de los modelos y las mías (mucho menos fundamentadas) indicaban algo muy distinto. Yo pensé: "Vaya m... de sistema predicción que tiene el Google, que no es capaz de ver la que se nos viene encima", pero resulta que, aunque puede que solo haya sido en este caso, ha sido el que más acertado ha estado en las dos ubicaciones que a mí me interesaban. Sé que igual es una herejía lo que digo, pero en fin, ahí lo dejo...


El principal  problema  es que no se explica cómo se hacen los modelos que todos vemos , muchos de ellos son deterministas  y el determinismo  meteorológico es pura estadística 


Si se explicara como  se hacen los modelos y el cálculo  de probabilidades la gente lo tendría más claro más allá de analizar los números  que son fríos de por sí. Para eso existe la carrera de meteorología
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Martes 09 Enero 2024 18:03:07 PM
UKMO en modo "Hold my beer". Menudo despiporre de salida.

GEM marcándose un bloqueo de padre y muy señor mio en Terranova a 144-168hr, al cual acompaña el ICON

Suficiente internet, por lo menos, hasta que salga el Europeo :rcain:

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 09 Enero 2024 18:43:43 PM
Cita de: Jonan en Martes 09 Enero 2024 17:47:30 PM
Claro, un mapa a 240h  [emoji87] con todo lo que puede salir mal de por medio

Ukmo parecia precioso ¿verdad? pues el desarrollo es malo y eso que todas las piezas estaban bien encajadas, el GFS ha olido algo claro esta, ya se vera

(https://images.meteociel.fr/im/16/28391/ukmonh_0_168vep0.png)
La evolución es mala porque como ya comenté en un post anterior, el aire cálido en altura que se inyecta desde Alaska y dá sustento al A Groenlandés, también se adentra en el corazón del Polo. La consecuencia es que la porción del Vortex europea se redondea en su giro ciclónico
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Reysagrado en Martes 09 Enero 2024 18:53:49 PM
Al final, será el extremo nordeste peninsular y el sureste francés quienes se llevarán el gato al agua, con importantes precipitaciones, de nieve en cotas bastante bajas. Iremos informando en el seguimiento europeo:

https://www.meteolanguedoc.com/actualites/episode-mediterraneen-pluies-et-chutes-de-neige-
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Martes 09 Enero 2024 20:42:26 PM
Otra forma de verlo... el modelo estaba metiendo de noroeste a sureste el jet que acompañaba a la dana, y de golpe paso a meterlo por el golfo de Cadiz y Alboran... y luego de golpe volvio a ponerlo donde antes... dicho de otro modo, de apenas meter la dana en la peninsula paso, de golpe, a meterla, con lo que las zonas de divergencia quedaban sobre el noreste peninsular, y luego, de golpe, paso a no meterla... es que no ha habido una evolucion, es que hubo dos momentos de cambios bruscos, que no son normales en el europeo, y mucho menos a esos plazos...

(https://images.meteociel.fr/im/12/17503/s46u4w5yu46uyzll9.gif)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Martes 09 Enero 2024 21:53:03 PM
Cita de: Torrelloviedo en Martes 09 Enero 2024 16:53:22 PMPero vamos, busca tres pies al gato para justificarte: nunca se vió nada potente (en eso coincidimos)
Y vuelta la burra al trigo y la burra harta de trigo... primero, ¿en serio crees que yo tengo que justificarme de algo?... no justifico ni delante de mi madre muchas cosas que hago, las voy a hacer en un foro, enga ya, tio... segundo, ¿como que no se vio nada potente, como que coincidimos en eso?... claro que se vio, y los mapas eran explicitos: nevadon, pej, en Logroño y Zaragoza, y no durante una salida, sino durante varias, y a plazos ya medianamente cercanos, y no fue un ensemble aislado, o solo la principal, sino TODO el modelo, y no solo lo vio el europeo, lo vieron otros modelos... y hubiera ocurrido, como ha dicho virazon, de situarse los ingredientes en tiempo y lugar... pero el modelo, despues de mostrar esa buena sopa, empezo a quitarle a la sopa la sal, las verduras y mas, y se ha quedado todo en un calducho... pero claro que se vio un caldo 5J... coño, ¿es que no se pusieron mapas y diagramas y demonios encendios que lo mostraban, donde fue el EFI mas potente, en Cantabria o en La Rioja?... :confused:




Citary en el NE y valle del Ebro no fue donde se dieron todos los factores para calificar de "algo" lo de mañana y pasado; la parte más fría de la masa (a todos los niveles) siempre estuvo en el cantábrico o por encima del cantábrico.
¡Pues claro que la masa fria nunca estuvo sobre el noreste!, ¿quien dice que no?... es que si tenemos una masa fria DENTRO DE UNA DANA, no una vaguada, sino una dana con su bolsa fria, en tal caso, NO es debajo de la bolsa fria, debajo de la vertical del centro de la dana, donde mas precipita, sino en su flanco este, que es donde en altura estan las zonas de divergencia, que permiten los ascensos desde abajo... para que en el noreste caiga la mundial con una dana, esta tiene que estar sobre el oeste peninsular, o cerca del golfo de Cadiz, o asi, pero desde luego NO sobre el propio noreste peninsular, porque entonces la zona de salida de la dana se situaria en Francia... coño, que lo que el europeo vio es una situacion tipica de octubre: dana y aporte humedo mediterraneo, y todos sabemos que las lluvias torrenciales NO se dan bajo la dana... a lo que voy es que eso de "la masa fria siempre estuvo en el Cantabrico" NO quiere decir que fuera a ser el Cantabrico donde mas gordo podia ser el tema... ademas, que ahi estan los mapas, ¿donde se metieron mas cms de nieve?: no fue en el Cantabrico, fue en el valle del Ebro... :confused:

En esta imagen (de otro episodio) vemos el geopotencial de 300 hpa en rojo... una linea se va al norte de Portugal... la otra se abre y se aleja por el Cantabrico, la otra se aleja hacia los Pirineos, la otra hacia Baleares... ahi, donde se separan esas lineas, es donde mas precipita... y sin embargo la dana esta frente a Portugal... ¿se te ocurriria decir, con esa imagen, que donde mas iba a caer seria en Lisboa porque ahi esta la dana y el aire mas frio?... pues no...

(https://services.meteored.com/img/article/dana-fase-de-aislamiento-activo-204691-2_1024.jpg)




Mira, el GFS del dia 5 a las 00h metio un nevadon en media peninsula... mira donde estaba el centro de la dana (que logicamente es donde esta la bolsa fria), ¡en la Bretaña francesa!... nota: la zona de salida de una dana es su flanco este cuando se dispone norte-sur, obviamente si es retrogada y se situa oeste-este, es su flanco sur la zona de salida, y se ve perfectamente con ese jet cruzando la peninsula...

(https://images.meteociel.fr/im/40/21800/150_780SPscd0.GIF)

(https://www.wetter3.de/Archiv/GFS/2024011100_38.gif)




CitarY pongo ejemplo de 2018 porque fue el caso más evidente de lo que me refiero: masa muy fría en contacto con el cantábrico, y se lío en esta zona (duro 1 telediario, pero ese es otro tema).
¿En serio?... ya no se si estas de coña o que... a ver, lo del 28feb18 se parece a lo que enseño el europeo para mañana lo que un huevo a una castaña... esto era una dana con su aire frio y aporte humedo mediterraneo, y preci fuerte en la zona de salida de la dana, y lo de 2018 fue una masa templada atlantica remontando sobre una masa muy fria en capas medias y bajas... y Filomena fue una mezcla: aire frio presente abajo, masa templada situandose encima y ademas aporte mediterraneo... si el frente calido no hubiera llegado al Cantabrico no hubiera nevado una leche, por mucho contacto que hubiera entre la masa fria y el mar Cantabrico...

(https://www.wetterzentrale.de/maps/archive/2018/dwd/DWD_1_2018022800_45.png)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Torrelloviedo en Martes 09 Enero 2024 23:09:56 PM
Cita de: Vigorro... en Martes 09 Enero 2024 21:53:03 PM
Cita de: Torrelloviedo en Martes 09 Enero 2024 16:53:22 PMPero vamos, busca tres pies al gato para justificarte: nunca se vió nada potente (en eso coincidimos)
Y vuelta la burra al trigo y la burra harta de trigo... primero, ¿en serio crees que yo tengo que justificarme de algo?... no justifico ni delante de mi madre muchas cosas que hago, las voy a hacer en un foro, enga ya, tio... segundo, ¿como que no se vio nada potente, como que coincidimos en eso?... claro que se vio, y los mapas eran explicitos: nevadon, pej, en Logroño y Zaragoza, y no durante una salida, sino durante varias, y a plazos ya medianamente cercanos, y no fue un ensemble aislado, o solo la principal, sino TODO el modelo, y no solo lo vio el europeo, lo vieron otros modelos... y hubiera ocurrido, como ha dicho virazon, de situarse los ingredientes en tiempo y lugar... pero el modelo, despues de mostrar esa buena sopa, empezo a quitarle a la sopa la sal, las verduras y mas, y se ha quedado todo en un calducho... pero claro que se vio un caldo 5J... coño, ¿es que no se pusieron mapas y diagramas y demonios encendios que lo mostraban, donde fue el EFI mas potente, en Cantabria o en La Rioja?... :confused:




Citary en el NE y valle del Ebro no fue donde se dieron todos los factores para calificar de "algo" lo de mañana y pasado; la parte más fría de la masa (a todos los niveles) siempre estuvo en el cantábrico o por encima del cantábrico.
¡Pues claro que la masa fria nunca estuvo sobre el noreste!, ¿quien dice que no?... es que si tenemos una masa fria DENTRO DE UNA DANA, no una vaguada, sino una dana con su bolsa fria, en tal caso, NO es debajo de la bolsa fria, debajo de la vertical del centro de la dana, donde mas precipita, sino en su flanco este, que es donde en altura estan las zonas de divergencia, que permiten los ascensos desde abajo... para que en el noreste caiga la mundial con una dana, esta tiene que estar sobre el oeste peninsular, o cerca del golfo de Cadiz, o asi, pero desde luego NO sobre el propio noreste peninsular, porque entonces la zona de salida de la dana se situaria en Francia... coño, que lo que el europeo vio es una situacion tipica de octubre: dana y aporte humedo mediterraneo, y todos sabemos que las lluvias torrenciales NO se dan bajo la dana... a lo que voy es que eso de "la masa fria siempre estuvo en el Cantabrico" NO quiere decir que fuera a ser el Cantabrico donde mas gordo podia ser el tema... ademas, que ahi estan los mapas, ¿donde se metieron mas cms de nieve?: no fue en el Cantabrico, fue en el valle del Ebro... :confused:

En esta imagen (de otro episodio) vemos el geopotencial de 300 hpa en rojo... una linea se va al norte de Portugal... la otra se abre y se aleja por el Cantabrico, la otra se aleja hacia los Pirineos, la otra hacia Baleares... ahi, donde se separan esas lineas, es donde mas precipita... y sin embargo la dana esta frente a Portugal... ¿se te ocurriria decir, con esa imagen, que donde mas iba a caer seria en Lisboa porque ahi esta la dana y el aire mas frio?... pues no...

Mira, el GFS del dia 5 a las 00h metio un nevadon en media peninsula... mira donde estaba el centro de la dana (que logicamente es donde esta la bolsa fria), ¡en la Bretaña francesa!... nota: la zona de salida de una dana es su flanco este cuando se dispone norte-sur, obviamente si es retrogada y se situa oeste-este, es su flanco sur la zona de salida, y se ve perfectamente con ese jet cruzando la peninsula...

CitarY pongo ejemplo de 2018 porque fue el caso más evidente de lo que me refiero: masa muy fría en contacto con el cantábrico, y se lío en esta zona (duro 1 telediario, pero ese es otro tema).
¿En serio?... ya no se si estas de coña o que... a ver, lo del 28feb18 se parece a lo que enseño el europeo para mañana lo que un huevo a una castaña... esto era una dana con su aire frio y aporte humedo mediterraneo, y preci fuerte en la zona de salida de la dana, y lo de 2018 fue una masa templada atlantica remontando sobre una masa muy fria en capas medias y bajas... y Filomena fue una mezcla: aire frio presente abajo, masa templada situandose encima y ademas aporte mediterraneo... si el frente calido no hubiera llegado al Cantabrico no hubiera nevado una leche, por mucho contacto que hubiera entre la masa fria y el mar Cantabrico...

Mmmm, sigo pensando que patinaste partiendo de una distancia en tiempo no apta para dar por echo determinados parámetros... Creer lo que va a caer a más de 3 días sin ver mesoescalares, hoy en día, es muy arriesgado

Vendiste (varios), la piel del oso, antes de cazarlo, guste o no. Y lo digo desde el respeto que te tengo desde hace mucho tiempo :viejito:

Y respecto a lo demás, me das 5364 vueltas en conocimientos, pero en Asturias las situaciones más nivosas vienen siempre acompañadas cuando independientemente de la atractora en el Estrecho o Baleares, la masa fría viene canalizada desde el N-NE. Hay ejemplos en los 90 o los 00. Se vió con la nevada de sur del 18, que un frente cálido hizo maravillas, pero en cuanto se descafeinó la masa de aire frío por interaccionar, todo se fue al garete.

PD: el Europeo falla, pero menos. Y es mejor, que el resto. No creo que sea discutible, precisamente porque es al que más críticas en este episodio
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: AURIA en Miércoles 10 Enero 2024 00:16:10 AM
El 9 de Enero de 2.009, se dio una circulación un tanto similar....pero claro con mucho más frío a todos los niveles... y con la pelotita mucho más baja de latitud...Mucho más efectivo.


https://www.meteociel.fr/modeles/gfse_cartes.php?ech=6&code=0&mode=0&heure=0&jour=8&mois=1&annee=2009&archive=1
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Miércoles 10 Enero 2024 01:28:11 AM
Torrezno, no voy a hablar mas de este tema precisamente porque tambien te respeto y te aprecio, son ya muchos años aqui...

Para empezar, nunca se dio por hecha, por lo menos yo, asi que no vendi piel alguna... :teriesdemi:

Cita de: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 11:08:01 AMa largo importaba la entrada artica, sin mas, porque sin ella no estariamos hablando ahora de la posible nevada... [emoji106]

Cita de: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 14:50:30 PMla pequeña baja, junto a las altas presiones del mar del Norte, que achucharan, estableceran un flujo de levante sobre la peninsula, que junto al aire frio de la vaguada podran dar lugar a lo que estamos hablando: nevada extensa y en altitudes modestas... modestas, no molestas... [emoji23]

Cita de: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 18:03:12 PM
Por otro lado, para mi la cuenta atras mas interesante, porque no es frecuente, es la que va a vivir el valle del Ebro... el GFS, recien salido del horno, insiste, y esos 15 cm desde Logroño a Alcañiz (aqui 10) serian la caña... y seria suelo cubierto por insistencia de la preci, sobre todo en el curso bajo del Ebro, ya que la preci seria de unos 20/25 mm en Logroño, 30/35 en Tudela, unos 60 en Zaragoza, y unos 90 en Alcañiz... ¿y porque esa preci no es toda nieve y se traduce en mas cms de espesor?: pues porque al principio la preci seria liquida...

Cita de: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 19:04:05 PMPues es lo que marca el GFS en la ultima salida, la situacion puede ser potente... ¡y gracias!...

Cita de: Vigorro... en Viernes 05 Enero 2024 19:12:40 PMen fin, de hecho el gordo caera bajo la zona de salida de la dana, y ahora apunta al noreste peninsular...

Cita de: Vigorro... en Sábado 06 Enero 2024 09:23:20 AMel europeo es el unico que la baja lo suficiente de latitud como para que haya interaccion con el Atlantico, baja mediterranea, etc., los demas dan mas importancia a la dorsalita del oeste peninsular... va a dar vueltas esto aun, ahora dependemos de ramales en altura pequeños y poco definidos...

Cita de: Vigorro... en Sábado 06 Enero 2024 09:28:07 AM
El conjunto del europeo tiene 23 miembros que no avanzan lo suficiente la vaguada, dejan la bolsa fria por el Cantabrico y forman una baja sobre la peninsula... y 28 miembros que la avanzan, ven la borrasca mediterranea y el nevadon...

Cita de: Vigorro... en Sábado 06 Enero 2024 23:59:40 PMeso si, fijar la dana a 500 y si sera redonda, alargada o que, es un lio... :rcain:

Cita de: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 00:09:04 AMojito al Pais Vasco, la cosa podria ser dura... ultimas salidas de europeo y GFS... :cold:

Cita de: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 01:18:01 AMSegun la ultima pasada del europeo, y centrandome en el dia 10, Soria no es de las que mas preci recogeria... eso si, tiene la altitud, con lo que casi todo seria nieve como bien ha puesto virazon...

Y no hay mas, no volvi a hablar del tema porque se esfumo... de hecho, ANTES de que Aemet sacara su nota especial, yo ya use el topic de suicidios...

Cita de: Vigorro... en Domingo 07 Enero 2024 10:44:17 AM
(https://live.staticflickr.com/2713/4365515062_1b931c257e_b.jpg)

Por cierto, Aemet tambien dio por PROBABLE el tema en su momento... ¿tambien se dejaron llevar por esperanzas personales, fe de nieve, ganas, falta de conocimiento, alegria navideña y demas posibilidades?... no creo... es que mira lo que pronosticaron el dia 6 para Aragon para el dia 9... y ojo, yo entonces SEGUI hablando en condicional...

Cielo cubierto con precipitaciones generalizadas, que probablemente
serán localmente fuertes y persistentes. La cota de nieve se espera en torno
a los 200-400 m en la mitad oeste y en el resto irá en descenso desde unos
800-1000 m al principio hasta los 200-400 m; probablemente se producirán
acumulaciones de espesor significativas en amplias zonas.


Y fijate ayer la prediccion para ayer mismo... de precis generales PROBABLEMENTE fuertes y persistentes...probablemente, no dejaron caer algo, sino que tenian bastante certeza... y sobre la cota pues ni hablamos: de 200-400 al oeste bajando a 200-400 general, a 600-700 subiendo a 1.000-1.200... TELA...

Cielo nuboso o cubierto, con precipitaciones durante la segunda mitad
del día, que serán probables en el tercio sur y poco probables en el resto.
Cota de nieve a 600-700 m, subiendo en el tercio sur a 1000-1200 m al final
del día.


De hecho el patinazo de Aemet MERCED A LA PREDICCION DEL EUROPEO ha resultado desastrosa... e insisto, no creo que se hayan dejado llevar por gustos nivosos personales...


Pd: estoy cansao, otro dia discutimos sobre el ideal para las nevadas cantabricas... y si, claro que critico al europeo mas que al resto de modelos, por muchas causas... porque es el peor patinazo que le he visto en 20 años mirandolo, porque encima ha sido a corto plazo, porque al mejor se le exige mas, porque un patinazo en el mejor se ve mas, y porque en esta ocasion su patinazo ha sido mas gordo que el del GFS, aparte de que el amaricano nos tiene mas acostumbrados... normal que le este crujiendo al europeo... no le voy a crujir a mi abuela...

Pd: el cuadrito es la prediccion de Aemet para el dia 9, o sea, la que hizo los dias 5, 6 y el mismo dia 9...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 10 Enero 2024 07:44:52 AM
En mi opinión, hoy será el típico día que leeremos expresiones como...que sorpresa!está nevando por debajo de la cota prevista!, sobretodo en el seguimiento Asturias, Cantabria y Euskadi.

Cuencas y valles interiores.

El aire frío más pesado se colará por debajo de la masa templada y húmeda, y la cota no será acorde con las isos que se modelizan a 850 hpa.

No serán grandes acumulados.

Lo iremos viendo sin tardar mucho.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 10 Enero 2024 09:06:55 AM
Buenos días,
En el largo y extra largo plazo vemos como se sigue marcando el enfriamiento de Norteamérica. Ese enfriamiento posteriormente podría favorecer la formación de volutas canadienses especialmente potentes que ganarían la batalla a la dorsal atlántica llegando a este lado del Atlántico en forma de vaguadones importantes ya se vería sobre qué latitud. Aunque no nos afectaran directamente (que es lo más probable), si alguno de sus brazos húmedos lo que se mantendría la zonalidad viva sobre nuestra ubicación en mayor o menor medida gracias a ese enfriamiento tope gama norteamericano.
El rango extendido europeo sigue yendo en esa línea para la semana del 15 al 22 de enero, como lo lleva haciendo desde hace tiempo para dicha semana, es decir, pronóstico estable lo que quiere decir que no se debe ver demasiada incertidumbre. Cuando hay baile entre salidas del rango extendido significa que la incertidumbre es mayor.
Enfriamiento norteamericano en unos días:
(https://images.meteociel.fr/im/44/2710/ECH100_144nxc4.GIF.png)
A partir de ese momento (+144 h) observamos cómo pinta ese mismo modelo la evolución partiendo de ese enfriamiento norteamericano. Fijaros en el Atlántico en este GIF:
(https://images.meteociel.fr/im/3/28644/animpis1.gif)
Es simplemente una salida determinista más que en la siguiente cambiará algo el dibujo, pero lo que es seguro que si se enfría Norteamérica como lo refleja el modelo, posteriormente el Atlántico irá recibiendo volutas canadienses que intentarán al menos cruzar el charco, ya se verá en qué dirección lo harán, si por latitudes muy altas, medias o bajas. Menos probable, por latitudes bajas aunque si se notarían sus efectos colateralmente en forma de brazos húmedos, pero aún así como he dicho antes esas potentes volutas impidirían cualquier ascenso de la dorsal con vocación de permanencia. Estoy hablando en condicional todo el rato puesto que desgraciadamente no tengo una bola de cristal para predecir con exactitud lo que acontencerá meteorológicamente hablando en el extra largo plazo.
Y a nivel europeo, Escandinavia a lo suyo, para la semana que viene sigue concentrando el frío europeo. Parece que tienen cerradas sus puertas para que no se les escape, lo quieren todo para ellos, aunque por cercanía le puede llegar algo también a UK y otros países que hacen frontera con los países escandinavos que son los reyes del frío este invierno.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Miércoles 10 Enero 2024 09:27:28 AM
Cita de: virazón en Miércoles 10 Enero 2024 07:44:52 AM
En mi opinión, hoy será el típico día que leeremos expresiones como...que sorpresa!está nevando por debajo de la cota prevista!, sobretodo en el seguimiento Asturias, Cantabria y Euskadi.

Cuencas y valles interiores.

El aire frío más pesado se colará por debajo de la masa templada y húmeda, y la cota no será acorde con las isos que se modelizan a 850 hpa.

No serán grandes acumulados.

Lo iremos viendo sin tardar mucho.

Justo eso me fui ayer pensando a la cama.

Nuestra última bala por esta zona es aprovechar el frío acumulado (factor que quizás no se ha tenido mucho en cuenta hasta ahora) y los posibles desplomes esta tarde/noche y la próxima madrugada, en caso de que finalmente tengamos precipitación intensa y persistente.

Veremos en qué queda la cosa.

Lo que realmente me aterra es volver a ver tanta zonal después, que haría muchísima pupa en la poca nieve que tenemos en la Cordillera este año.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 10 Enero 2024 09:28:10 AM
Cita de: Corisa Bruguer en Miércoles 10 Enero 2024 08:59:49 AM
Pufff lo veo complicado que la cota baje de 500 m.

Claro, para Euskadi y Navarra cota 400/500 lo veo bastante ajustado. En valles interiores desplomes algo por debajo en momentos de precipitación moderada.

Para Cantabria, con la -30 colándose a últimas horas, diría que cota similar a Euskadi hoy.

Para Asturias esta es la previsión:

Cielos nubosos o cubiertos con probables brumas y nieblas matinales dispersas en zonas altas de la Cordillera. Precipitaciones generalizadas que por la tarde serán menos frecuentes en el tercio occidental. Cota de nieve en descenso de 1300 a 800 - 700 metros en la Cordillera. Temperaturas mínimas en aumento. Temperaturas máximas en descenso, más acusado en la Cordillera. Heladas débiles en la Cordillera, localmente moderadas en cumbres. Vientos flojos, del este en el litoral y de dirección variable en el interior.

Mi opinión es que en las cuencas y en la parte oriental del Principado la cota irá bajando por la tarde hasta los 500 m.

No estoy hablando de grandes espesores cuajados, hablo de precipitación en forma de nieve, porque será nieve húmeda y tampoco está prevista mucha precipitación.

Esta próxima noche y madrugada del jueves la cota puede bajar a 200/300 m. en todo el interior del área Cantábrica, pero la precipitación será más testimonial que otra cosa...algunos cms si pueden cuajar.

No le pido peras al olmo  ;)

Suerte chavales, disfrutar que nevadas en cotas bajas ya son un rara avis.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 10 Enero 2024 09:41:48 AM
Cita de: Monfrechu en Miércoles 10 Enero 2024 09:27:28 AM
Cita de: virazón en Miércoles 10 Enero 2024 07:44:52 AM
En mi opinión, hoy será el típico día que leeremos expresiones como...que sorpresa!está nevando por debajo de la cota prevista!, sobretodo en el seguimiento Asturias, Cantabria y Euskadi.

Cuencas y valles interiores.

El aire frío más pesado se colará por debajo de la masa templada y húmeda, y la cota no será acorde con las isos que se modelizan a 850 hpa.

No serán grandes acumulados.

Lo iremos viendo sin tardar mucho.

Justo eso me fui ayer pensando a la cama.

Nuestra última bala por esta zona es aprovechar el frío acumulado (factor que quizás no se ha tenido mucho en cuenta hasta ahora) y los posibles desplomes esta tarde/noche y la próxima madrugada, en caso de que finalmente tengamos precipitación intensa y persistente.

Veremos en qué queda la cosa.

Lo que realmente me aterra es volver a ver tanta zonal después, que haría muchísima pupa en la poca nieve que tenemos en la Cordillera este año.

Saludos.

Las alegrías en la Cordillera Cantábrica duran poco últimamente...(el año pasado creo recordar que tuvisteis un periodo muy guapo que duró aproximadamente un mes).

Por desgracia para el fin de semana ya se modeliza un frente comenieves de sur por allí.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Miércoles 10 Enero 2024 11:01:05 AM
Cita de: virazón en Miércoles 10 Enero 2024 09:41:48 AM
Cita de: Monfrechu en Miércoles 10 Enero 2024 09:27:28 AM
Cita de: virazón en Miércoles 10 Enero 2024 07:44:52 AM
En mi opinión, hoy será el típico día que leeremos expresiones como...que sorpresa!está nevando por debajo de la cota prevista!, sobretodo en el seguimiento Asturias, Cantabria y Euskadi.

Cuencas y valles interiores.

El aire frío más pesado se colará por debajo de la masa templada y húmeda, y la cota no será acorde con las isos que se modelizan a 850 hpa.

No serán grandes acumulados.

Lo iremos viendo sin tardar mucho.

Justo eso me fui ayer pensando a la cama.

Nuestra última bala por esta zona es aprovechar el frío acumulado (factor que quizás no se ha tenido mucho en cuenta hasta ahora) y los posibles desplomes esta tarde/noche y la próxima madrugada, en caso de que finalmente tengamos precipitación intensa y persistente.

Veremos en qué queda la cosa.

Lo que realmente me aterra es volver a ver tanta zonal después, que haría muchísima pupa en la poca nieve que tenemos en la Cordillera este año.

Saludos.

Las alegrías en la Cordillera Cantábrica duran poco últimamente...(el año pasado creo recordar que tuvisteis un periodo muy guapo que duró aproximadamente un mes).

Por desgracia para el fin de semana ya se modeliza un frente comenieves de sur por allí.

Así es, y además con bastante viento, que también hace mucho daño, pero bueno, esperemos que al cocer todo mengüe como de costumbre (aunque en estos casos simepre suelen acertar), y el daño sea menor, a la espera del próximo episodio nivoso.

En este sentido, veo bastante dispersión a partir de la semana que viene en distintos modelos. Significativas las diferencias entre UKMO, GEM e incluso ECMWF y GFS, siendo este último el más "templado" y malo para nuestros intereses.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 10 Enero 2024 11:08:17 AM
Siguiendo con la previsión para la Cornisa Cantábrica y norte de Navarra, tanto hoy como mañana jueves en las áreas dónde precipite, se puede dar la circunstancia de que en un monte o planicie a 700 msnm este cayendo lluvia ó aguanieve, y en un valle cóncavo cerrado a pocos kilómetros y a tan sólo 300/400 msnm esté nevando y cuajando.

Valle de Baztán puede recibir bonita nevada con esta situación.

El proceso físico lo explicó muy bien Vigorro hace unos días.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: javi_alk2 en Miércoles 10 Enero 2024 11:19:17 AM
Va, vamos a animarnos un poco. La situación estaba cogida con pinzas y sabíamos que la lengua fría era la que era. Enhorabuena a todos por los análisis, por qué se aprende de todas las situaciones.
A otra cosa: La salida del GFS mañanera, para mi la menos fiable, si que ve una rotura del vortex para la semana que viene veremos si sigue con esta idea o volverá al redil por la tarde.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 10 Enero 2024 12:41:49 PM
Desde este sábado hasta el 19/20 no veo nada en cuanto a frío y nieve. Anomalías cálidas.

Después ya veremos.

Es posible que en la recta final del mes vayamos a patrón de bloqueo escandinavo y las masas de aire frío vuelvan a visitarnos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Miércoles 10 Enero 2024 13:33:17 PM
Por el N las heladas están muy por debajo de la media.
Lo de las precipitaciones te lo compro pero dentro del norte solo en la costa y más hacia el E.
La zona interior del Pais Vasco  está con deficit hídrico.
Tras este  off topic diré que vamos a un chorro medio con paso de frentes pero efectivos en el NW.
En el resto no tanto.
Las tpas irán subiendo poco a poco.
Saludos

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Tonnoty en Miércoles 10 Enero 2024 13:35:28 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simplemente la irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.
Hombre, no se quién llora en éste caso...creo que cada uno es consciente de donde vive y su climatología en su localista ubicación...
Lo de que los frentes se disuelvan como azucarillos no es de ahora, tenemos herramientas para hacer reanálisis y datos...comienza a ser sospechoso dices...
Pruébalo con datos o algo. Lanzar mensajes con teorías de la conspiración está guay, pero al menos pruébalo.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Cebrián en Miércoles 10 Enero 2024 13:44:35 PM
Hay cosas que uno puede debatir más o menos, otras que entran dentro de creencias personales, pero unos extractos de cosas que dije, por no poner decenas de mensajes que llevo poniendo desde hace años y, particularmente, desde el verano en que lo 'histórico' era una barrabasada hasta que el récord más importante de esta Comunidad Autónoma cayó para casi todas sus comarcas.

Cita de: Cebrián en Martes 09 Enero 2024 15:19:34 PM
Ni rastro, eso sí, de la lluvia. Nubes como las del interior valenciano: finas, a media altura, poca chicha. Puede cambiar en unas horas pero, desde luego, no son los porcentajes probabilísticos que daba AEMET. No hay, hoy por hoy, un 20% de probabilidades de que llueva dentro de 3 horas (hace nada era un 35%...) y ya han quitado las lluvias generalizadas de mañana, que serán 'posibles' más que 'probables', sólo la primera mitad del día (resumen: cuatro gotas, de caer). Quitan la lluvia para el resto de la semana y las mínimas y máximas extremas que, me barrunto, eran fruto de la dispersión de los modelos. O sea que, por lo pronto, se nos quedan casi dos semanas anodinas, salvo cambio brusco de última hora

(...).

En el interior, el 'drama' de siempre

(...).

A ver cómo evoluciona la noche... Por orden
1. Que llueva.
2. Si no, al menos, que no vengan temperaturas anómalas para los cultivos.

Cita de: Cebrián en Lunes 08 Enero 2024 21:25:08 PM

En cuanto a precipitaciones, es pronto para decir algo, pero mañana debería llover, y este 'temporal' no debería pasar de largo. Examinaremos si es suficiente o, como puede suceder, tristemente, una venta más de humo.
(...)
No obstante, ya hablé en el hilo de modelos que todo el temporal previsto para Levante me parecía un dislate aun cuando todos hablaban de paquetes de 1 metro a menos de 80 km de la línea de costa y no fui desencaminado. No es una situación en la que destaquemos: ninguna de las 3 grandes nevadas de los últimos 7 años se ha gestado así. Ni históricamente, diría.
(...)

Cita de: Cebrián en Viernes 05 Enero 2024 09:46:16 AM
El plazo es muy largo, pero -de seguir así los modelos- la regada, y en forma de nieve, que podría llevarse Castilla-La Mancha, especialmente Cuenca, sería interesante, al menos una no vista desde Filomena. Ya habrá que ver las rebajas o, mejor dicho, rectificaciones, pero hoy por hoy, entre el 11 y 12, o 10 y 12, según las horas a las que uno se ataña, parece ser que se podrán acumular cifras majas en centímetros, que podrían durar varios días.

(...)

Sin embargo, parece ser que la masa no penetraría sobremanera en el oriente más extremo peninsular. No veo, repito, es un largo plazo, la regada en Valencia o Castellón que alguna que otra salida brutal pronosticó. Ojalá me equivoque, pero veo que se quedará más en el centro-este, a tenor de lo poco que sé interpretar y lo que hay ahora. Lo que está claro es que, pase lo que pase, la cordillera pirenaica se nutrirá pero bien.

(...)

Si penetrase más al este la masa, lo cual sería positivo, sierras que llevan años sin ver nieve, de clima más Mediterráneo, podrían dejarnos ese efecto de nieve en el suelo y competir, a menos de 80 km del mar, con Polos auténticos de innivación y frío. Lo que yo NO veo es la salida brutal que se marcaron dando un paquete en Castellón, casi ciudad, o cifras próximas a la helada en Valencia. Regar, regará, pero se trató de una salida efímera. Muchos la quisiéramos, pero no sé bien de dónde pudo salir, vaya.

Cita de: Cebrián en Jueves 04 Enero 2024 22:26:56 PM
No es grandísima cosa, pero siempre viene bien para el campo, los embalses discretamente y, principalmente, el estado de los suelos locales: llueve en Requena-Utiel. Se inaugura el marcador a día 4 de enero. No será difícil superar (esperemos que sin eventos catastróficos, como el año pasado) al 2023 (250-350mm).

Por el momento:
(...)

Las temperaturas, muy elevadas estos días. El año pasado se hacía raro empezar enero a 20 grados, pero este año se ha hecho relativamente normal dar los 20, 22... durante las últimas semanas de diciembre y primera de enero, o los casi 28 grados a mediados de diciembre. Se vienen días más frescos y una posible entrada fría... veremos si palían las anomalías tanto térmicas como pluviométricas que nos gastamos de, casi diría, larga data ya (en unos meses se cumplirán 2 años de la mala racha en el interior, al menos más grave que la previa que ya duraba lo suyo; en Valencia, sí diría que salvo sendos meses de septiembre-octubre, o quizá el mayo-junio pasado, la sequía ha sido importante, y es que exceptuando unos cuantos días de lluvia extrema, ha caído poco, muy poco, y extremo).

(...)

Repito, las cifras son las mismas; la sensación es de que estamos recogiendo un periodo cálido, en 'off' como decían los compañeros, de salidas monótonas y calcadas al año pasado, como una atmósfera sorprendentemente predecible salvo excepciones, pero vienen tiempos sensiblemente diferentes a lo que acostumbramos. Esperemos que no sea un gafe de los míos, pero veo indicios. La salida de los modelos, me parece, depara agua para nuestra región, algo de frío... y ya es mucho más de lo que tuvimos todo el enero pasado. Si, además, eso se confirma y las masas siguen su interjuego, podemos tener algo más de rock and roll que el anodino año pasado.

Efectivamente, el orden es casi cronológico. Y la turra que he dado en los zonales, ya ni os digo. Días antes de los 45 grados en Valencia, con los 'históricos', hace días con que no caería ni torta pese a que se pusieron mapas aquí que daban miedo, de usar cadenas para caminar por la Malva-Rosa, y predicciones de tropicales en alta montaña que se daban en el curioso 'GEM' (que, para todo el sureste y parte del noreste, está siendo el más fiable de calle a estos plazos intermedios-cortos). Hubo muchos debates, muchas guerras estos meses, chascos y enormes aciertos de los compañeros, propios de los modelos, pero hay una cosa que no cambia: en el levante no llueve ni a palos, me da igual que se hable de Cataluña, que de Murcia o de la Alta Mancha conquense. Lo de los días de calor, tropicales, o -10 grados ya me parece algo que aplica a más territorio, pero que es la tercera o cuarta peor racha de precipitaciones a medio plazo de los últimos 71 años, es un hecho. Sólo la 93-94 o la 53-54 (esa seguro) empeoran la 22-23. Y es el octavo peor año en la zona (en algunos sitios, se estima el sexto) en los últimos 75. Sólo que, de esos 8, en al menos 5 venían o iban abocados a un año muy pluvioso.

Resumen: los del interior levantino o levante, directamente, no miremos más que el cielo del momento. Porque dan 30 litros y caen 200 y todo anegado en un día, o dan 20 cm y no llueve ni siquiera (0.2mm) en las zonas más altas, y a 7 grados (por -8 que se dieron). Lo que sí podemos mirar es la estimación de mínimas y máximas anticiclónicas, no fallan. ¡A por el récord de mínima más alta de enero, y veremos si de máxima! Por el momento, año 2024 con entre 0.0 y 0.4mm tras este brutal temporal.

Salud y buenos cielos y, por supuesto, enhorabuena a los compañeros que saben, por goleada, más que yo, por sus decenas de páginas interpretadas y por el curro de años y años. Esto es probabilístico e impredecible por completo, así que no se puede reprochar nada. Simplemente, ni os fijéis en el cuadrante que os digo, porque es perder el tiempo. Si aciertan para algo que no sea calor extremo, abandono motu proprio el foro mínimo 1 mes.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: j_p en Miércoles 10 Enero 2024 14:03:02 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.
Pues hombre, uno de Vitoria lo puede ver de otra manera y te puede decir que tiene una mínima histórica de -21 y que promedia más días de nieve al año que Cuenca, con bastante menos altitud.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Miércoles 10 Enero 2024 15:10:23 PM
Yo, desde mi casi total desconocimiento, creo que hay un factor que no se tiene en cuenta a la hora de explicar las quejas que más se están repitiendo en este foro últimamente: falta de invierno nivoso en las zonas propicias habituales, y sequía duradera en el Mediterráneo. Y creo que ese factor, aparentemente secundario en el engranaje pero para mí fundamental, es la dorsal africana, a la que cada vez le cuesta recular más, incluso en pleno invierno. Eso es lo que, en mi opinión, impide que las borrascas acaben pasando con frecuencia al Mediterráneo y sirvan de atractoras del frío continental y den precipitación al levante. Es más, eso es lo que sucede a día de hoy hasta casi el fin de los mapas en todos los modelos, a pesar de la ingente cantidad de borrascas que pulularán por las azores y que se acercarán, previsiblemente, al oeste peninsular.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Torrelloviedo en Miércoles 10 Enero 2024 16:28:39 PM
Cita de: turbonada en Miércoles 10 Enero 2024 13:33:17 PM
Por el N las heladas están muy por debajo de la media.
Lo de las precipitaciones te lo compro pero dentro del norte solo en la costa y más hacia el E.
La zona interior del Pais Vasco  está con deficit hídrico

Tas seguro Martín? El informe de ayer del ministerio dice que las cuencas internas vuestras están al 85%, bien por encima de la media de los últimos 5 y 10 años


https://eportal.miteco.gob.es/BoleHWeb/bolehSRV

Yo creo que este año hidrológico no se está dando mal, por lo menos en esta zona. A ver cómo acaba, pero está siendo más húmedo, o por lo menos, no hay tantos días de encefalograma plano.

Nevar no nieva una mierda, ni en la cordillera. Pero esa es tónica habitual
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: manu88 en Miércoles 10 Enero 2024 16:29:03 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.

Se llama cambio climático  y se llama predicción  de la gente que sabe desde hace décadas.
La única intervención  climática se llama depredacion  de la naturaleza  que hace el ser humano .
Los frentes no llegan a la costa porque tampoco son tan potentes.
Yo estaría preocupado  si  ls célula de Hadley a subido de latitud
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pacoo en Miércoles 10 Enero 2024 17:16:58 PM
Cita de: manu88 en Miércoles 10 Enero 2024 16:29:03 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.

Se llama cambio climático  y se llama predicción  de la gente que sabe desde hace décadas.
La única intervención  climática se llama depredacion  de la naturaleza  que hace el ser humano .
Los frentes no llegan a la costa porque tampoco son tan potentes.
Yo estaría preocupado  si  ls célula de Hadley a subido de latitud
Yo es lo que pienso, que el clima se está desplazando bastantes kilómetros hacia el norte. Antes los frentes entraban con mucha fuerza por todo el oeste, ahora solo por el noroeste y al sur ya llegan muy desgastados. El clima cada vez más parecido al de Marruecos. En Andalucía antes lo normal eran 500-600 mm de media en amplias zonas, ahora la tendencia es a 300-400 mm y eso al nivel de consumo actual no se puede tolerar.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Miércoles 10 Enero 2024 17:34:37 PM
Cita de: Pacoo en Miércoles 10 Enero 2024 17:16:58 PM
Cita de: manu88 en Miércoles 10 Enero 2024 16:29:03 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.

Se llama cambio climático  y se llama predicción  de la gente que sabe desde hace décadas.
La única intervención  climática se llama depredacion  de la naturaleza  que hace el ser humano .
Los frentes no llegan a la costa porque tampoco son tan potentes.
Yo estaría preocupado  si  ls célula de Hadley a subido de latitud
Yo es lo que pienso, que el clima se está desplazando bastantes kilómetros hacia el norte. Antes los frentes entraban con mucha fuerza por todo el oeste, ahora solo por el noroeste y al sur ya llegan muy desgastados. El clima cada vez más parecido al de Marruecos. En Andalucía antes lo normal eran 500-600 mm de media en amplias zonas, ahora la tendencia es a 300-400 mm y eso al nivel de consumo actual no se puede tolerar.
Coincido con vosotros totalmente. En breves el la costa cantábrica será parecida a la costa norte  de Marruecos.  Vamos camino a ello.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: siberiano_zgz en Miércoles 10 Enero 2024 17:41:48 PM
Cita de: albal en Miércoles 10 Enero 2024 15:10:23 PM
Yo, desde mi casi total desconocimiento, creo que hay un factor que no se tiene en cuenta a la hora de explicar las quejas que más se están repitiendo en este foro últimamente: falta de invierno nivoso en las zonas propicias habituales, y sequía duradera en el Mediterráneo. Y creo que ese factor, aparentemente secundario en el engranaje pero para mí fundamental, es la dorsal africana, a la que cada vez le cuesta recular más, incluso en pleno invierno. Eso es lo que, en mi opinión, impide que las borrascas acaben pasando con frecuencia al Mediterráneo y sirvan de atractoras del frío continental y den precipitación al levante. Es más, eso es lo que sucede a día de hoy hasta casi el fin de los mapas en todos los modelos, a pesar de la ingente cantidad de borrascas que pulularán por las azores y que se acercarán, previsiblemente, al oeste peninsular.

A mi me parece esta la clave de todo.

No sé si habrá algún estudio estadístico, a base de currar se podría hacer, que demuestre la predominancia de las borrascas colocadas en la zona de Azores que acaban impulsando la dorsal africana durante todo el año.

Intuía que los abregos se iban a terminar trasformando en dorsal africana en los próximos días y es lo que tiene pinta viendo los modelos. Lluvia en el noroeste y calorcito para ser enero en el resto de España. A partir de 180 horas siempre parece que se abre el grifo del Atlántico pero conforme se acercan las horas, los modelos tienden a reforzar las borrascas en la zona citada, y a impulsar la dorsal sobre nuestras cabezas.

Dicho esto, los episodios invernales interesantes no han desaparecido. Pero antes cuando predominaba anticiclón sobre nuestras cabezas o zonal, ahora se ve más sustituido por la dorsal africana. No sé si es un ciclo climático especial nuestro, con fecha de caducidad, o un efecto del cambio climático general.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Miércoles 10 Enero 2024 18:06:50 PM
Cita de: siberiano_zgz en Miércoles 10 Enero 2024 17:41:48 PM
Cita de: albal en Miércoles 10 Enero 2024 15:10:23 PM
Yo, desde mi casi total desconocimiento, creo que hay un factor que no se tiene en cuenta a la hora de explicar las quejas que más se están repitiendo en este foro últimamente: falta de invierno nivoso en las zonas propicias habituales, y sequía duradera en el Mediterráneo. Y creo que ese factor, aparentemente secundario en el engranaje pero para mí fundamental, es la dorsal africana, a la que cada vez le cuesta recular más, incluso en pleno invierno. Eso es lo que, en mi opinión, impide que las borrascas acaben pasando con frecuencia al Mediterráneo y sirvan de atractoras del frío continental y den precipitación al levante. Es más, eso es lo que sucede a día de hoy hasta casi el fin de los mapas en todos los modelos, a pesar de la ingente cantidad de borrascas que pulularán por las azores y que se acercarán, previsiblemente, al oeste peninsular.

A mi me parece esta la clave de todo.

No sé si habrá algún estudio estadístico, a base de currar se podría hacer, que demuestre la predominancia de las borrascas colocadas en la zona de Azores que acaban impulsando la dorsal africana durante todo el año.

Intuía que los abregos se iban a terminar trasformando en dorsal africana en los próximos días y es lo que tiene pinta viendo los modelos. Lluvia en el noroeste y calorcito para ser enero en el resto de España. A partir de 180 horas siempre parece que se abre el grifo del Atlántico pero conforme se acercan las horas, los modelos tienden a reforzar las borrascas en la zona citada, y a impulsar la dorsal sobre nuestras cabezas.

Dicho esto, los episodios invernales interesantes no han desaparecido. Pero antes cuando predominaba anticiclón sobre nuestras cabezas o zonal, ahora se ve más sustituido por la dorsal africana. No sé si es un ciclo climático especial nuestro, con fecha de caducidad, o un efecto del cambio climático general.

Sí, la verdad es que yo también tenía esa sospecha. Mucha alegría veía yo en ciertos foreros meridionales (ahora de nuevo desaparecidos) por el hecho de que quedara descartado el frío para la semana que viene en pro de los ábregos y de supuestos "temporales" que íbamos a ver por el SW. Ahora, efectivamente, los modelos retrasan en cada salida la entrada completa de las borrascas sobre el territorio peninsular, limitándolas al NW.

Por cierto, dicho fenómeno (borrasca o DANA entre Azores y Madeira) es el que también ha provocado en los últimos años varios de los mayores episodios/olas de calor en verano, con lo que parece que esta situación sinóptica tiene la capacidad de reproducirse en distintas estaciones. 
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Algairén en Miércoles 10 Enero 2024 19:28:24 PM
Buena salida del modelo GEM(que tanto les gusta a muchos) para el largo plazo. Por ahora, que el frio europeo nos alcance, no deja de ser una posibilidad más y no se observa que se forme una gran dorsal desde Azores hasta Groenlandia(por la fuerza de la zonal y borrascas profundas) pero si son más probables pequeñas cuñas que en algunos momentos junto con alguna borrasca que pudiera servir de atractora de ese frío puede dar algunas sorpresas. A ver si con el tiempo, lo muestran más modelos de forma similar y no lo retrasan y lo podemos seguir más seriamente.Lo más probable sigue siendo dorsal y ábregos debido a la dificultad de estas borrascas de cruzar la península, siguiendo su curso al este más al norte de nuestra posición.

Un saludo
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Guanaco77 en Miércoles 10 Enero 2024 20:03:15 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.
Hola, llevo mucho sin escribir. Lo primero, enhorabuena por los análisis. Aunque al final no ha pasado lo que nos hubiera gustado a la mayoría, habéis hecho un curro brutal y aquí no se ha engañado a nadie: habéis hablado en todo momento de la impredecibilidad de las danas y de como un pequeño desplazamiento de la bolsa fría podría dar al traste con todo.
Respecto a lo que habláis de la dorsal africana, en Almería estamos muy acostumbrados a ella, pero lo de los últimos años (desde 2004-2005 diría yo) está siendo de traca. Antaño, todos en Almería sabíamos que cuando veíamos en las noticias o en el tiempo que había una borrasca en Canarias a la semana terminaba en el Mar de Alborán, o el Suroeste, y lloviendo en Almería. Las borrascas que circulaban más al norte no nos afectaban, pero las que pasaban por Canarias si.  Parecía el movimiento natural de las borrascas, aunque tampoco eran muchas, pero como era de las pocas esperanzas para ver llover pues estábamos pendientes y casi siempre llegaban (alguna habría que no, por supuesto). Ahora, cuando vemos una borrasca en Canarias, se desplaza hacia el Oeste, y llevamos no se cuantos años que por aquí no aparece ninguna de ellas. Parece como si todo el sistema se hubiera desplazado al Norte. Es que no nos llega ni una, y eso es un cambio muy grande.
Entonces me pregunto, si los modelos tienen muchos datos de muchos años en los que las condiciones eran muy distintas de las de ahora y el movimiento natural de las borrascas era otro, ¿no puede ser que den resultados erróneos por tener en cuenta precisamente unas dinámicas que ya no existen? ¿No sería interesante que algún modelo hiciera predicciones teniendo en cuenta los datos de los últimos 15-20 años, que pueden ser más representativos de la realidad actual, y tal vez iría más encaminado? No se, me gustaría saber vuestra opinión. Un saludo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Coldmaster en Miércoles 10 Enero 2024 20:47:17 PM
Buenas noches, desde la más profunda ignorancia, viendo los mapas actuales, no creéis que el error del europeo no fue tan gordo, sino que más bien se movió todo unos 500km al norte??

Al final la baja se ha llega a formar, pero posicionada frente a la costa norte de Cataluña, haciendo que el flujo húmedo del este entre por la costa francesa, con precipitaciones tan intensas cómo las que se pronosticaron por el valle del Ebro.

En resumen, la pelota fría que entraba por el cantábrico, para entrar hacia la doble cobra que en algún post anterior comentaba Josejulio (primero nos hacía la cobra a nosotros para irse hacia Irlanda y 24h despues hacía la cobra a Irlanda para entrar por el cantabrico), finalmente la cobra primera fue más marcada de lo previsto, lo que desplazó todo el sistema al norte.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Miércoles 10 Enero 2024 21:57:35 PM
Buenas noches

Menudas anomalías positivas a 850hpa a medio plazo. A seguir de cerca la fecha del 20/01 como posible entrada de una vaguada del W potente con geopotenciales bajos y posibilidad de bloqueo anticiclónico en el Atlántico que favorezca la llegada de fríos.
(https://images.meteociel.fr/im/5/554/animcbg3_mini.png) (https://images.meteociel.fr/im/5/554/animcbg3.gif)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Odiel25 en Miércoles 10 Enero 2024 22:23:12 PM
Buenas noches mis análisis han sido de lo más acertado , la semana pasada hice un post que lo más probable es que se diera a medio plazo una situación de zonal media o baja con situación de vientos ábregos con sucesivos frentes generosos y borrascas y a día de hoy por ahí van los tiros o así lo ve de hace días tanto el modelo americano como el europeo, de momento queda descartado el frío al menos hasta final del mes...ahora toca las tam deseadas lluvias y la templanza, con temporales más típicos del otoño que de enero...si se cumplen los pronósticos enero puede acabar como más húmedo de lo habitual en general en todo el oeste...pero es importante y necesario que se prolongue esa zonal baja activa en el tiempo para amortiguar algo la sequía...

Sobre el tema de nevadas y frío intenso que se preveía días atrás y muchos lo dieron por seguro sabía que se iba a llevar un chasco...ya que los mapas eran muy burro estilo a filomena y era muy poco probable que se cumplieran, no teniamos las piezas a nuestro favor...para situaciones de frio necesitamos un buen azoreño union con un bloqueo escandinavo -ruso, una borrasca sobre el mediterráneo, y sobre todo que el vortice polar no desboque sobre América porque eso provoca formación de borrascas sobre el Atlántico y zonal debido al contraste de masas...y un bloqueo sobre Terranova también seria importante. [emoji106]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Miércoles 10 Enero 2024 22:33:07 PM
Cita de: Odiel25 en Miércoles 10 Enero 2024 22:23:12 PM
Buenas noches mis análisis han sido de lo más acertado , la semana pasada hice un post que lo más probable es que se diera a medio plazo una situación de zonal media o baja con situación de vientos ábregos con sucesivos frentes generosos y borrascas y a día de hoy por ahí van los tiros o así lo ve de hace días tanto el modelo americano como el europeo, de momento queda descartado el frío al menos hasta final del mes...ahora toca las tam deseadas lluvias y la templanza, con temporales más típicos del otoño que de enero...si se cumplen los pronósticos enero puede acabar como más húmedo de lo habitual en general en todo el oeste...pero es importante y necesario que se prolongue esa zonal baja activa en el tiempo para amortiguar algo la sequía...

Sobre el tema de nevadas y frío intenso que se preveía días atrás y muchos lo dieron por seguro sabía que se iba a llevar un chasco...ya que los mapas eran muy burro estilo a filomena y era muy poco probable que se cumplieran, no teniamos las piezas a nuestro favor...para situaciones de frio necesitamos un buen azoreño union con un bloqueo escandinavo -ruso, una borrasca sobre el mediterráneo, y sobre todo que el vortice polar no desboque sobre América porque eso provoca formación de borrascas sobre el Atlántico y zonal debido al contraste de masas...y un bloqueo sobre Terranova también seria importante. [emoji106]
. Estoy de acuerdo, pero parece que este tiempo zonal tiene unos 6-7 días de plazo como mucho. Luego vendrán patrones más invernales , que es lo que toca afortunadamente. No estoy de acuerdo con que se necesita mas agua al oeste, creo que la zona más necesitada es la zona de Cataluña y por ende la mitad oriental de este santo país, donde se vería muy bien un régimen de vientos del este, o una borrasca en el golfo de León. Nos hubiera venido muy bien una Dana nivosa para matar plagas y rellenar acuíferos pero al final se esfumó.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Guadalcanal en Miércoles 10 Enero 2024 22:42:14 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Miércoles 10 Enero 2024 22:33:07 PM
Cita de: Odiel25 en Miércoles 10 Enero 2024 22:23:12 PM
Buenas noches mis análisis han sido de lo más acertado , la semana pasada hice un post que lo más probable es que se diera a medio plazo una situación de zonal media o baja con situación de vientos ábregos con sucesivos frentes generosos y borrascas y a día de hoy por ahí van los tiros o así lo ve de hace días tanto el modelo americano como el europeo, de momento queda descartado el frío al menos hasta final del mes...ahora toca las tam deseadas lluvias y la templanza, con temporales más típicos del otoño que de enero...si se cumplen los pronósticos enero puede acabar como más húmedo de lo habitual en general en todo el oeste...pero es importante y necesario que se prolongue esa zonal baja activa en el tiempo para amortiguar algo la sequía...

Sobre el tema de nevadas y frío intenso que se preveía días atrás y muchos lo dieron por seguro sabía que se iba a llevar un chasco...ya que los mapas eran muy burro estilo a filomena y era muy poco probable que se cumplieran, no teniamos las piezas a nuestro favor...para situaciones de frio necesitamos un buen azoreño union con un bloqueo escandinavo -ruso, una borrasca sobre el mediterráneo, y sobre todo que el vortice polar no desboque sobre América porque eso provoca formación de borrascas sobre el Atlántico y zonal debido al contraste de masas...y un bloqueo sobre Terranova también seria importante. [emoji106]
. Estoy de acuerdo, pero parece que este tiempo zonal tiene unos 6-7 días de plazo como mucho. Luego vendrán patrones más invernales , que es lo que toca afortunadamente. No estoy de acuerdo con que se necesita mas agua al oeste, creo que la zona más necesitada es la zona de Cataluña y por ende la mitad oriental de este santo país, donde se vería muy bien un régimen de vientos del este, o una borrasca en el golfo de León. Nos hubiera venido muy bien una Dana nivosa para matar plagas y rellenar acuíferos pero al final se esfumó.
Embalses de Huelva, Sevilla y Cádiz entre el 14 y el 19% de capacidad...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: kroneth3 en Miércoles 10 Enero 2024 23:01:32 PM
Cita de: Guanaco77 en Miércoles 10 Enero 2024 20:03:15 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.
Hola, llevo mucho sin escribir. Lo primero, enhorabuena por los análisis. Aunque al final no ha pasado lo que nos hubiera gustado a la mayoría, habéis hecho un curro brutal y aquí no se ha engañado a nadie: habéis hablado en todo momento de la impredecibilidad de las danas y de como un pequeño desplazamiento de la bolsa fría podría dar al traste con todo.
Respecto a lo que habláis de la dorsal africana, en Almería estamos muy acostumbrados a ella, pero lo de los últimos años (desde 2004-2005 diría yo) está siendo de traca. Antaño, todos en Almería sabíamos que cuando veíamos en las noticias o en el tiempo que había una borrasca en Canarias a la semana terminaba en el Mar de Alborán, o el Suroeste, y lloviendo en Almería. Las borrascas que circulaban más al norte no nos afectaban, pero las que pasaban por Canarias si.  Parecía el movimiento natural de las borrascas, aunque tampoco eran muchas, pero como era de las pocas esperanzas para ver llover pues estábamos pendientes y casi siempre llegaban (alguna habría que no, por supuesto). Ahora, cuando vemos una borrasca en Canarias, se desplaza hacia el Oeste, y llevamos no se cuantos años que por aquí no aparece ninguna de ellas. Parece como si todo el sistema se hubiera desplazado al Norte. Es que no nos llega ni una, y eso es un cambio muy grande.
Entonces me pregunto, si los modelos tienen muchos datos de muchos años en los que las condiciones eran muy distintas de las de ahora y el movimiento natural de las borrascas era otro, ¿no puede ser que den resultados erróneos por tener en cuenta precisamente unas dinámicas que ya no existen? ¿No sería interesante que algún modelo hiciera predicciones teniendo en cuenta los datos de los últimos 15-20 años, que pueden ser más representativos de la realidad actual, y tal vez iría más encaminado? No se, me gustaría saber vuestra opinión. Un saludo.
Desde Noviembre del 2010 no viaja una borrasca a las Canarias,exactamente 28 de Noviembre de ese año.Es algo que se ha hablado de largo y tendido en foros canarios y es algo que indirectamente han comentado en este hilo,antes estabamos al límite del frente polar,pero jugabamos cada pocos años y recibíamos nuestras dosis de borrascas y frentes.Ahora es que parece imposible y es que viendo datos no es una percepción subjetiva de los hechos,son 10 años!!, con valores pluviométricos por debajo de la media en el conjunto del archipiélago.


Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Miércoles 10 Enero 2024 23:02:08 PM
Pues yo que quereís que os diga. Para mi el recorte que ha marcado la diferencia ha sido el del aire frío y la cota de nieve.
Vale, que ya no venía la Filomena del Ebro o de la meseta norte pero hoy muchísimos ptos del interior la mitad norte penínsular han estado entre los 8-10L, en León, en Burgos, en ptos de Aragón, del interior de Cataluña, del NE de C-M, y con la pelota de -6º/-7º a 1500 mts que se preveía para ayer y hoy el sábado pasado, hubiesen sido nevadas generalizadas a cualquier cota del interior. No grandes nevadas pero si generalizadas.
Y hoy hasta la tarde muy avanzada la cota se ha mantenido por encima de 1000 mts.
En el horizonte una surada descomunal, la que no puede faltar todos los meses, pero sin récords pienso, los de 2022 son descomunales.
Las modelizaciones apuntan a zonal, aunque estos días atrás ya la vi más baja y antes, de hecho el primer frente que penetra claramente en la W de la península se va a las 156h. Casi nada.
A pesar de que el ensamblaje del Europeo es muy sólido hacia Ws llovedores, hay un momento hacia las 120-144h un poco extraño en las modelizaciones.
Como un pto de inflexión que lo puede cambiar todo.
No sé...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 11 Enero 2024 00:03:54 AM
Cita de: Coldmaster en Miércoles 10 Enero 2024 20:47:17 PM
Buenas noches, desde la más profunda ignorancia, viendo los mapas actuales, no creéis que el error del europeo no fue tan gordo, sino que más bien se movió todo unos 500km al norte??

Al final la baja se ha llega a formar, pero posicionada frente a la costa norte de Cataluña, haciendo que el flujo húmedo del este entre por la costa francesa, con precipitaciones tan intensas cómo las que se pronosticaron por el valle del Ebro.

En resumen, la pelota fría que entraba por el cantábrico, para entrar hacía la doble cobra que en algún post anterior comentaba Josejulio (primero nos hacía la cobra a nosotros para irse hacia Irlanda y 24h despues hacía la cobra a Irlanda para entrar por el cantabrico), finalmente la cobra primera fue más marcada de lo previsto, lo que desplazó todo el sistema al norte.

Pues bastante de acuerdo contigo. Lo has explicado mejor que yo. Todo se desplazó al norte (quizás con un cierto componente noreste). La excepción ha sido el noroeste.

La baja en el Mediterráneo se va al este con una cierta velocidad y recesión. Si no llega a cortar los mistrales en el golfo de León, poca nieve podrá dar con esos norestes en los que yo tenía puesta para Cataluña una última expectativa.

La irrupción atlántica ha venido con su escoba voladora a llevarse las hojas al este dejando sólo el norte al ventestate. Pero sin arrasar. Con mala uva. [emoji3]

Todo ello ha supuesto una reduflaccion general, ya que el A norte al perder la oblicuidad no ha aportado la gasolina que los dos grandes barruntaban. Yo al menos sí veo que ha habido bastantes rebajas. A ver, es que el paquete en la ibérica y Ebro era de enciclopedia.

Por otra parte, sobre los temas que os traéis entre manos, y que son offtopic, hace tiempo que noto una rara incoherencia entre los mapas y la posterior realidad. Esta no es la primera dana que no funciona. No me meto en los temas de la injerencia humana porque ahí hay muchos puntos de vista, muy debatibles todos, y tampoco sé si en muchas regiones está habiendo un cambio tan profundo como el de la impermeabilidad ibérica. No soy climatólogo. Además, las informaciones que hay son demasiado bipolares. Un gran follón en el que abundan los todólogos y escasean los bien informados. El tiempo pondrá las cosas en su sitio. El meteorológico ya lo está haciendo.

Con respecto al recrudecimiento de la profunda voluta polar en Europa; sigue en pié, pero cada modelo va dibujando escenarios muy diferentes y bastante cambiantes. Si bien en lo que coinciden los que tienen similitudes es en gran bajada polar con cobra en la línea Cantábrico-Pirineo. El par cálido asciende por/a Groenlandia.

Sólo GEM se atreve a asomar la patita negra hacia nuestra cocina.

Saludos!

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: ReuWeN en Jueves 11 Enero 2024 00:12:03 AM
Cita de: Tonnoty en Miércoles 10 Enero 2024 13:35:28 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simplemente la irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.
Hombre, no se quién llora en éste caso...creo que cada uno es consciente de donde vive y su climatología en su localista ubicación...

La cuestión no es quién llora o no, sino quién tiene motivos o no para llorar. Sé perfectamente cuál es el clima no solo de mi zona, sino de muchas zonas de España, pues por motivos de trabajo he estado trabajando por largas temporadas en los más diversos lugares. Y lo que está sucediendo en el interior de Valencia supera a las sequías de los 50 (hace ya 70 años), con el agravante de que las temperaturas son muy superiores (a pesar de que dentro de esta anomalía positiva se hayan dado eventos puntuales de frío o nevadas fuera de temporada que tampoco son normales).

CitarLo de que los frentes se disuelvan como azucarillos no es de ahora, tenemos herramientas para hacer reanálisis y datos...comienza a ser sospechoso dices...
Claro que no es de ahora, pero que esto suceda con tanta frecuencia sí es más actual. De hecho hasta hace 10 años, los frentes de poniente eran lo que evitaba que esta zona fuera tan seca como lo es el sur de Alicante, Murcia o Almería, ya que aquí los temporales de levante no suelen llegar. Hablar de sequía era que cayeran 350 litros de los 440 mm de media. Pero ahora hablar de sequía es que caigan poco más de 200 mm, o que en los primeros 9 meses del año caigan entre 80 y 90 mm (como en 2014). Así que no cabe duda de que ha habido un desajuste que se está sintiendo especialmente en el interior levantino, que ya no pillan precipitaciones de poniente cuando antes llegaban hasta 50 Km de la costa dejando algunos litrillos, que iban sumando. En el caso concreto de este episodio, si el modelo preveía acumulados de 30 litros lo normal es que hubieran caído al menos 10 litros, que se hubiera visto reflejado en una evolución progresiva del modelo, pero no pegando un cambio radical de un plumazo a falta de menos de 48 h, como bien indicaba Vigorro (y que se ha traducido en unas décimas de litro).

CitarPruébalo con datos o algo. Lanzar mensajes con teorías de la conspiración está guay, pero al menos pruébalo.
No tengo que probar algo de lo que se han hecho eco muchos medios, que no es otra cosa que el interés de algunas potencias por alterar del clima de manera artificial. Si esto es lo que sabemos, qué será lo que no sabemos. Ni teorías conspiranoicas ni gaitas, hay que ser muy ingenuo para no sospechar que las potencias están ya desde hace muchos años viendo la manera de alterar el clima, de generar precipitaciones o evitarlas, etc. Sería el único campo de la ciencia sobre el cual no se están llevando a cabo experimentos secretos. El aumento de la contaminación atmosférica ha sido progresivo y es lógico esperar cambios progresivos. Por eso también es lógico pensar que ese cambio brusco en los últimos 10-12 años de la tendencia alcista de temperaturas y de la mayor incidencia de sequías (ya se han puesto datos en los seguimientos de Puntos de Calor y en los zonales) se debe a algo más que los desajustes derivados de la contaminación.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: ReuWeN en Jueves 11 Enero 2024 01:03:30 AM
Cita de: j_p en Miércoles 10 Enero 2024 14:03:02 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 10 Enero 2024 13:22:53 PM
Aquí la peña del norte llorando porque no cae un palmo de nieve a 400 msnm (que estamos hablando de 400 msnm a 40 º de latitud, no de 3 mil metros en los Alpes o Laponia) cuando la realidad es que van teniendo un invierno bastante normal con sus precipitaciones en la media o por encima de la media, y sus heladas normales para la época (tampoco vayamos a creernos ahora que Pamplona o Vitoria son Cuenca o Teruel).

Donde ha habido un patinazo de los modelos brutal ha sido para el interior de Valencia, de tal modo que la situación va a zanjarse con 0 mm de precipitación en comarcas que arrastran una sequía gravísima desde el 1 de mayo de 2022 (2023 ha sido más seco incluso que los años más duros de los años 50 en muchas estaciones de la Meseta de Requena, siendo el más seco desde que hay registros, con tan solo 161 mm caídos en 2023 en la localidad requenense de Campo Arcís, siendo el 20% de esa cantidad en una tormenta de granizo en seco como huevos en septiembre que lo arrasó todo en más de 4 mil ha). En los últimos 20 meses ha caído el 70% de lo que debería caer en un solo año normal. Todo acompañado por una anomalía positiva de temperaturas bestial desde hace varios años, que se ha intensificado en los últimos dos (no nos engañemos con las heladas por inversión que hemos tenido, fuera de las zonas de inversión no está helando cuando también es normal que hiele, pero con mínimas más contenidas), que está poniendo en peligro la viabilidad de cultivos a pesar de estar acostumbrados y adaptados a la irregularidad de nuestro clima (floraciones de almendros en noviembre y ahora nada más comenzar enero, y brotaciones de hojas entre finales de octubre y principios de noviembre, y también a mediados de diciembre, brotaciones de vides e inflorescencias en otoño... vamos, cosas que gente de 80 años no ha visto en su vida, y esto son palabras mayores, no es una simple irregularidad típica de nuestro clima).

Los cambios bruscos que ha habido en las salidas de los modelos, sin plantear una evolución como comentaba Vigorro, da mucho que pensar. No es el modelo el que falla, pues deben seguramente confeccionarse a partir de datos no solo estadísticos (con estos harán las predicciones a largo plazo) sino de los registros recientes que se vayan dando (con esto van sacando las actualizaciones más próximas al día D). Es decir, que el modelo lo único que hace es reflejar lo que puede pasar en las próximas horas a partir de los datos que se van registrando en comparación con una base estadística. Por lo tanto, que uno tras otros los frentes que entran por el oeste se disuelvan como un azucarillo en cuanto llegan a unos 100 km de la costa mediterránea (cuando antaño aun llegaban a regar estas tierras) comienza a ser sospechoso. Vamos, que me hablan de intervención artificial y yo lo compro (no, no me refiero a la leyenda urbana de las estelas de los aviones, sino a algo de mucho mayor calado y sofisticación). Solo así se entienden desajustes tan bestiales a nivel local o regional que se están dando en algunos puntos del planeta, mientras otras grandes extensiones van teniendo su clima habitual con las desviaciones comprensibles debidas a la dinámica natural de la atmósfera.
Pues hombre, uno de Vitoria lo puede ver de otra manera y te puede decir que tiene una mínima histórica de -21 y que promedia más días de nieve al año que Cuenca, con bastante menos altitud.

Se entiende perfectamente lo que he querido decir, que no es otra cosa que, de haberse cumplido los modelos en cuanto a la precipitación prevista, Cuenca o Teruel se podían haber llevado un buen paquete de nieve y seguramente Vitoria y Pamplona habrían tenido igualmente lo que han tenido. Es decir, que aun con rebajas, no ha habido tal patinazo modelístico en el tercio norte, simplemente ni Pamplona ni Vitoria son Cuenca o Teruel, ya que aunque Cuenca (que es la que citas, porque con Teruel no te atreves) promedia menos días de nieve al año que Vitoria o Pamplona (porque también precipita menos), el porcentaje de días de nieve respecto a los días de precipitación > 1 mm es mayor en Cuenca –el 12%  frente al 10% de Pamplona y el 11'5% de Vitoria, por lo tanto es más nivosa Cuenca que Vitoria y Pamplona, cosa lógica por estar a mayor altitud–; y ya no digamos Teruel, que es el 19'5 % de días de nieve respecto a la media de días con precipitación > 1 mm. Y si nos vamos a enero, el mes invernal por excelencia, la diferencia aun es mayor. En resumen, que Vitoria y Pamplona han tenido frío y precipitaciones normales para la época, no solo desde el comienzo del otoño (precipitaciones en Pamplona muy por encima de la media en 2023) sino en este episodio, donde la cota ha estado 100-200 m por encima de lo inicialmente previsto, que tampoco es mucha diferencia, incluso ha nevado esta mañana en Pamplona. De hecho el lunes los alrededores de la ciudad estaban bien nevados por encima de los 600 msnm. Los modelos han pegado el patinazo en el Ibérico Sur e interior levantino, y de manera contundente.

Y ya que has comparado Vitoria y Cuenca por su mínima histórica absoluta, a pesar de los -21 ºC Vitoria sigue sin ser tan fría como Cuenca, por eso el número de heladas anual en el período 1981-2010 de Foronda (49'4 días) es inferior al de Cuenca (62'2 días), y la media de las mínimas en invierno es superior, a pesar de estar la estación de Vitoria en una zona llana de inversión y la de Cuenca no. Como tampoco Albacete es Vitoria, aunque la media de mínimas invernal sea inferior, y haya bajado en varias ocasiones de -20 ºC, con mínima absoluta de -24 ºC.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: gdvictorm en Jueves 11 Enero 2024 02:02:03 AM
Buenas noches.

El tema está muy desviado Si lo véis oportuno, abrid otro tema en meteo general. Se puede anunciar y redireccionar desde aquí para que se lea, desde moderación no tenemos problema en echar una mano o mover mensajes y somos conscientes de que esta situación es de sumo interés, pero en este hilo vamos a intentar ceñirnos a modelos (https://foro.tiempo.com/modelos-enero-de-2024-normas-en-post-1-t151924.0.html;msg3678315#msg3678315).

Recuerdo también que para seguimiento de embalses, estaciones y pluviometría ya hay otros hilos apropiados para ello.



Un saludo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 11 Enero 2024 04:05:48 AM
La partición del Vortex hacia el 15/16 no será suficiente para que nos alcance ninguna vaguada.
La razón es que el lóbulo euroasiático a nivel troposférico tendrá una estructura muy redondeada (cilíndrica en toda su estructura tridimensional), quedando el aire frío retenido muy por encima de nuestra latitud.
En principio así se modeliza.

Mientras en buena parte de Europa (y también en amplias áreas de Norteamerica) continuarán con anomalías negativas de temperatura, en la Península Ibérica quedaremos bajo el abrazo de la dorsal africana.
En los meteogramas para Santander y Salamanca se observa el rango de bajas temperaturas para hoy día 11 y mañana día 12, y entre qué cálidos valores oscilarán los termómetros a 2m hacia mediados de mes.

Las borrascas atlánticas cuasiestacionarias en el área de Azores enviarán algún frente comenieves de poca entidad hacia el NW del país.

A partir del 17/18 se activará circulación zonal.
El aumento de las precipitaciones por el W peninsular para esas fechas se observa en el meteograma de Salamanca.

Saludos y buenos alimentos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 11 Enero 2024 09:28:15 AM
Buenos días,
El ejemplo perfecto de que no se pueden hacer previsiones en el extra largo plazo basado solo en salidas deterministas.
La salida del modelo europeo de ayer a las 12 h:
(https://images.meteociel.fr/im/87/11329/ecmwfnh_13_240ebb5.png)
Y la última salida publicada del mismo modelo de hoy a las 0h:
(https://images.meteociel.fr/im/23/21342/ecmwfnh_13_228bbo2.png)
Un cambio sustancial que nos podría volver a poner las orejas tiesas si se mantuviera en el tiempo una configuración similar del vórtice troposférico. En la salida de ayer a las 12 h el frío a este lado del hemisferio está en el polo y en Eurasia, mientras que en la última todo lo acerca a zonas donde posteriormente podría favorecernos. Además de eso, en la salida de hoy de las 0 h vemos esa bolsa de aire frío a 500 hPa muy prometedora cercana al noroeste peninsular dentro de unas 240 h. Si este modelo no ha sido capaz de atinar a 48 vista del movimiento de la DANA retrógrada que nos podía haber dado juego, como para acertar a 240 h. Lo único que significa esta última salida prometedora es que por un lado tendremos que estar atentos a sus ENS y ver si esa nueva configuración está apoyada por bastantes miembros o es una salida loca del modelo, y por otro estar expectantes a las nuevas salidas y a otros modelos para saber si alguno apoya esa misma idea. Con respecto a esto último, salvando las diferencias lógicas entre mapas, si vamos a la generalidad si se ven pinceladas similares en el extra largo plazo en los otros modelos. Casi todos ven que se puede desgajar una porción de masa de aire frío en altura que podría llegarnos viva a nuestra península vía noroeste. Algo ven en ese sentido, aunque difieren en el momento temporal, en la potencia de esa bolsa de aire frío y en el recorrido que haría. Pero que todos más o menos vean algo parecido en el largo plazo le da un poco más de credibilidad:
(https://images.meteociel.fr/im/34/15611/gemnh_13_240laa8.png)
(https://images.meteociel.fr/im/40/12387/JN240_6yml8.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/87/21581/gfsnh_13_246jvb0.png)
(https://images.meteociel.fr/im/15/4688/ecmwfnh_13_240fru7.png)
Aunque se cumplieran esos mapas donde nos llega a las puertas esa bolsa de aire frío en altura (menos el JMA que lo desplaza a la derecha perdiéndose por el Mediterráneo), no quiere decirse tampoco que acabara adentrándose en la península, porque la posibilidad de cobra siempre está presente ya que la dorsal sur puede frenar en seco el avance de ese frío noroeste y volver a quedarse en un quiero y no puedo. No obstante, el que de nuevo aparezcan mapas esperanzadores es alentador para los amantes del frío y si se mantuvieran durante varias salidas seguidas lo sería aún más.
Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 11 Enero 2024 09:56:37 AM
Ahora vamos a analizar las probabilidades de que la configuración marcada por el europeo para dentro de unos 10 días en esta última salida determinista ocurra. Nos refleja este mapa:
(https://images.meteociel.fr/im/83/28889/ECH1_240mls9.GIF.png)
No es descabellado pensar que debido al enroscamiento tope gama de esta borrasca terranovense dibujada tan potente para dentro de unos 10 días, provoque el ascenso de la dorsal por el Atlántico pudiendo llegar a bloquearlo e incluso partir el vórtex troposférico si fuera capaz de ascender esa dorsal y llegar hasta Groenlandia. La clave es saber si esa borrasca acabará siendo tan fuerte como la ha dibujado el europeo en esta última salida. El frío norteamericano, como dije ayer, iba a favorecer la formación de volutas muy potentes sobre el Atlántico como así va a ir ocurriendo los próximos días. Esa última que refleja el modelo para dentro de 10 días puede ser más potente que las anteriores y ahí puede estar nuestra esperanza si en su movimiento ciclónico consigue favorecer un ascenso eficaz de la dorsal atlántica. Dependiendo de la profundidad y tamaño de esa voluta canadiense podría ocurrir o no. Para mi esa es la clave en estos momentos de lo que pueda ocurrirnos a nosotros posteriormente.
Y los ENS de esta última salida en el intervalo de 192-240 h están agrupados en los cluster que adjunto abajo. Podemos ver en dichos cluster cómo hay un grupo de 15 miembros muy prometedor donde el Atlántico queda bloqueado. Los otros 2 cluster reflejan zonalidad, pero uno de ellos que tiene 21 miembros, sería una zonalidad más bien fresca con oestes o noroestes incluso. Por tanto, sin ir al extremo que nos marca la salida determinista del europeo de hoy a las 0 h hay unos cuantos miembros que nos indican que a pesar de la zonalidad las temperaturas estarían bajo control dentro de unos 10 días. Antes de eso si que tendremos días con anomalías positivas que nos tendremos que comer irremediablemente, pero podemos estar empezando a ver luz al final del túnel basado en algunos detalles que marcan los modelos. Lo iremos viendo y analizando si tenemos tiempo.
Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Jueves 11 Enero 2024 13:16:43 PM
Buenos días,

Muy importante todo lo que se ha ido comentando acerca de cómo van a estar en Norteamérica en próximas fechas (a mi personalmente me encanta fijarme siempre en los descomunales temporales que allí se presentan en esta época porque no pocas veces determinan lo que se agita después en nuestro Atlántico cercano, como ya sabemos...). Al mismo tiempo que, como bien ha comentado Milibar varias veces, lo de Escandinavia y parte de las tierras interiores europeas este invierno está siendo de aúpa. Hay frío en el Mundo, a veces manifestado de manera tan drástica como antaño. Ya vimos París con nieve a inicio de semana y veremos otras grandes metrópolis del hemisferio nevadas y a -20 ºC entre este fin de semana y la semana que viene... 

Para nuestros intereses los modelos, en sus ensembles-medias y tras el receso y atemperamiento del fin de semana, muestran tendencias húmedas y no demasiado cálidas para la semana siguiente. Los mapas ya compartidos son indicativos en este sentido. Casi todos los modelos coinciden, en mayor o menor medida, aunque para la recta final de la semana (en la casi ciencia ficción del largo plazo) hay discrepancias entre europeo y americano en este eterno litigio que se traen los hombrecillos misteriosos que hay dentro de los modelos y que los manejan para desquiciarnos. (Es broma :rcain:)

En este sentido de las tendencias, los dos grandes confluyen algo más sugiriendo el paso cercano de bajas para luego resurgir las altas de nuevo...pero, ya digo, en la lejanía de unos mapas que, como siempre y para nuestro disfrute, nos ayudan a hacer nuestras composiciones por el mero hecho de pasarlo bien y dar salida a esta pasión difícil de comparar con cualquier otra cosa.

Un régimen atlántico, con zonal media o relativamente baja, con alguna incursión fría de descarga posterior es siempre interesante. Episodios invernales medios típicos. Apropiados para las fechas. La posibilidad de que incluso alguna baja secundaria logre atacarnos aun con mayor efectividad enriquecería aun más la hipotética situación (como intuía el europeo anoche o mantiene el GEM esta mañana...). Pero...lo sabremos con el tiempo.

Sí que parece clara una general "revolución" en gran parte del hemisferio norte; un desparrame de aire frío extenso y a veces muy brusco buscando latitudes inferiores; una tendencia a abundantes volutas frías circulando, a veces erráticas; una intensificación de las profundas depresiones alimentadas por estas potentes expansiones árticas, y una razonable contención de las altas meridionales, sin abrazarnos del todo de manera persistente. Teniendo en cuenta los bloqueos a nuestra latitud incesantes de otros eneros...es ya significativo lo de las configuraciones de este invierno en curso.

Y, además, revisando situaciones pasadas de regímenes húmedos no es extraño a veces que, sin necesidad imperiosa de enormes bloqueos en altas latitudes, se abran pasillos expeditos al acercamiento de borrascas. Esa zonal media, con aire frío circulando al norte puede traer esas aguas que tan bien nos sientan. Lo seguiremos...

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Jueves 11 Enero 2024 15:15:32 PM
Cita de: Odiel25 en Miércoles 10 Enero 2024 22:23:12 PM
Buenas noches mis análisis han sido de lo más acertado , la semana pasada hice un post que lo más probable es que se diera a medio plazo una situación de zonal media o baja con situación de vientos ábregos con sucesivos frentes generosos y borrascas y a día de hoy por ahí van los tiros o así lo ve de hace días tanto el modelo americano como el europeo, de momento queda descartado el frío al menos hasta final del mes...ahora toca las tam deseadas lluvias y la templanza, con temporales más típicos del otoño que de enero...si se cumplen los pronósticos enero puede acabar como más húmedo de lo habitual en general en todo el oeste...pero es importante y necesario que se prolongue esa zonal baja activa en el tiempo para amortiguar algo la sequía...

Sobre el tema de nevadas y frío intenso que se preveía días atrás y muchos lo dieron por seguro sabía que se iba a llevar un chasco...ya que los mapas eran muy burro estilo a filomena y era muy poco probable que se cumplieran, no teniamos las piezas a nuestro favor...para situaciones de frio necesitamos un buen azoreño union con un bloqueo escandinavo -ruso, una borrasca sobre el mediterráneo, y sobre todo que el vortice polar no desboque sobre América porque eso provoca formación de borrascas sobre el Atlántico y zonal debido al contraste de masas...y un bloqueo sobre Terranova también seria importante. [emoji106]

Yo no sé dónde ves tantas razones para el optimismo pluviométrico (y mucho menos para "apuntarte el tanto"). La zonal no es lo suficientemente baja como para regar la Península ni traer esos "temporales otoñales" de los que hablas/hablabas al SW. Desgraciadamente para tu zona, salvo el intervalo probablemente entre miércoles y viernes que viene, el resto de días "vais a comeros los mocos". Zonal demasiado alta al principio, y a partir del finde que viene, dorsal sur y temperaturas elevadas (salvo la determinista del ECMWF, que va un poco por libre y no creo que tarde en rectificar). Creo que, a día de hoy, los modelos solo dan razones fundadas para el optimismo al tercio N/NW peninsular, donde sí parece que pueden llegar precipitaciones continuas la semana que viene a tenor de los tres grandes modelos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: thunder_blue en Jueves 11 Enero 2024 16:43:12 PM
estoy de acuerdo con albal, salvo N/NO en el sur no vamos a rascar nada, los modelos están siendo bastante racanos por mi zona, aparte de la dichosa dorsal que ya sabemos todos que no es fácil que se vaya

por otro lado en USA van a tener un frío de narices, es curioso que cuando allí hace ese frío aquí son temperaturas suaves para la época
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: DelNorte en Jueves 11 Enero 2024 17:31:49 PM
Cita de: thunder_blue en Jueves 11 Enero 2024 16:43:12 PM
estoy de acuerdo con albal, salvo N/NO en el sur no vamos a rascar nada, los modelos están siendo bastante racanos por mi zona, aparte de la dichosa dorsal que ya sabemos todos que no es fácil que se vaya

por otro lado en USA van a tener un frío de narices, es curioso que cuando allí hace ese frío aquí son temperaturas suaves para la época
Sí, el tener Canadá cerca ayuda mucho. Pasa igual en las coreas o Japón con Siberia.
Son zonas latitudinalmente parecidas a España y nada que ver con los inviernos de aquí. Luego dicen que el clima depende solo de la latitud... De latitud y de la longitud  más bien.
Aquí al final los modelos para hoy acertaron bastante bien en el agua caída. Al final se quedó en un episodio normal de invierno, sin más.
Las mínimas de esta próxima madrugada sí pueden ser importantes en bastantes puntos de la península
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: klin en Jueves 11 Enero 2024 17:58:52 PM
Perdón el offtopic, pero terrible la litrada que puede caer en Pirineos la semana que viene por debajo de 2.000 MTS...todo ello con una escueta base de nieve, especialmente en la vertiente Sur, que va a afectar a numerosas estaciones de esqui.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 11 Enero 2024 19:33:29 PM
En principio la zonal va a dejar acumulados de precipitación en degradado, de noroeste a este y sureste. En esta ocasión puede que algunas ondulaciones rieguen con algo más de frecuencia en SW, pero aún está por ver.

La dorsal sur promete estar ahí, asomando y empujando el chorro hacia el norte.

El inusual movimiento retrógrado de la gran masa fría norte va a generar en el sur un fuerte componente este de la zonal.

Pero la complejísima dinámica que se dibuja en el gran septentrión nos impide vislumbrar qué va a ir pasando.

No queda clara la continuidad de la bipartición del vórtex ya que continuamente aparecen nuevos bocetos de desplazamientos, fusiones de masas, entradas asiáticas que cambian las fichas, etc, etc.

Toca observar. A veces se escucha mejor el entramado viendo los mapas en silencio que en continuo movimiento mental.

Continuamos en un raro año anómalo en todos los rangos. El de Azores sigue ausente. Contábamos con su presencia para una posible llegada pata negra continental, pero nuestro viejo arma de dos filos no está.

Ningún modelo se parece a otro. Y para cuando ocurre, en dos salidas cambia la cosa.

Punto común: enorme masa fría en el norte retrogradando, descolgándose desde Escandinavia y/o realimentándose a sí misma.

No es casualidad que aflore con ganas en una región que lleva ocupada por el bipolo estratosférico original desde hace muchas semanas.

La continuación de todo esto tendrá bastante que ver con este segundo calentamiento que ya se está poniendo en marcha.

Saludos!

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Jueves 11 Enero 2024 22:12:16 PM
Es que se nos va a escapar la "Bestia del Norte" por 500-600 km. Es increíble el movimiento antinatura que se genera en el entorno de la península entre las 78-108h.
La configuración me resulta desconcertante jejeje.
La Bestia del Este se vió desde el principio que llegaba y finalmente solo nos rozó.
La Bestia del Norte ya la vi más lejos, ahora es como si quisiera acercarse, al menos al extremísimo norte peninsular.
Imagino que es fruto de mi imaginación y de las ansias...
Por cierto, en principio no parece duradera la zonal que plantean algunos modelos a diferencia de lo que se veía hace un par de días.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Jueves 11 Enero 2024 22:42:22 PM
Los ensembles del ECMWF son esperanzadores sobre el día 20. [img=https://images.meteociel.fr/im/34/11118/grapheens0_0001_190_599___abl2_mini.png[/img] (http://'https://images.meteociel.fr/im/34/11118/grapheens0_0001_190_599___abl2.gif')
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: DelNorte en Viernes 12 Enero 2024 01:39:49 AM
Madre mía lo que se van a comer los del norte.
Papá Noel eligió buen sitio para mantener fríos a los renos...
Viendo ese mapa cualquier día nos echan de Europa al estar subiendo las medias de temperatura al continente
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 12 Enero 2024 07:55:28 AM
Por extensión, intensidad y duración...episodio invernal de primer orden en Norteamérica.

En nuestro territorio, es posible que tras unos días cálidos y algunas precipitaciones principalmente en la mitad oeste de la Península, hacia el 17/18 la borrasca azoriana se integre en la vaguada polar, iniciando circulación hacia el continente.
El anticiclón azoriano ocupará el área que le dá nombre.
En esa transición podemos tener un episodio de vientos fuertes.

Con el role de vientos las temperaturas descenderá en la mitad norte y también en el este del país.

El regreso del anticiclón de Azores a sus dominios puede ser el pistoletazo para otro periodo interesante.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Viernes 12 Enero 2024 09:08:19 AM
Buenos días,

Muy de acuerdo, Virazon. Añadir que las fotos fijas de los modelos de anoche y las medias que podemos consultar sugieren que esa integración de la baja atlántica puede ser efectiva en cuanto a precipitaciones bastante generalizadas. La mayoría de modelos convergen en eso, aunque -como ya sabemos- estamos en un plazo largo todavía y lo que esta mañana parece, a la tarde puede no ser. En algunos casos, incluso, se modelizan centros depresionarios notablemente profundizados en el entorno del Golfo de Cádiz. En algunas secuencias los centros de las bajas traspasan el solar ibérico camino del Mediterráneo. Son dibujos, simplemente (o no tan simplemente), pero nos ponen en la pista de un seguimiento que, en realidad, acentúa su interés desde ya. Las precipitaciones más o menos generalizadas serían (todo lo que usemos el condicional es poco) una muy óptima noticia para seguir avanzando en este enero. Aun no es posible dilucidar con qué isos ocurriría esto aunque, como bien comentas, se presupone el descenso térmico tras la reintegración de la baja en la circulación general. Con que caigan buenas nevadas en los sistemas montañosos, para compensar el ascenso de cota de los primeros días de la semana, ya estaría bien. Y, como indicas, podría abrir nuevas posibilidades posteriores de circulaciones meridianas. Sigo observando ese "revoltijo" ahora mismo inabarcable de la atmósfera cercana tras las tremendas expansiones frías de este fin de semana en norteamerica. Sin duda será una de las claves en gran parte del hemisferio. Siguen observándose, asimismo, posibles grandes nevadas en zonas de Europa en próximas fechas.

Un suave recreo este fin de semana (con el ojo puesto en EEUU) y seguramente mucho más que contar después :)

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 12 Enero 2024 10:41:58 AM
La mayoría de modelos esbozan zonal ad infinitum, o al menos hasta el tercer tercio de enero. A partir de ahí todo son posibilidades.

Los apuntes del regreso del Altazor son muy cambiantes. Aún no hay consenso. No olvidemos que cuando nuestro amigo ha querido volver lo ha hecho con sus estiramientos, acercamientos de su centro, eje, bloqueos, conversiones en dorsal sur, etc.

Una de las posibilidades es el estiramiento hacia el norte con su consiguiente bajada polar. La cuestión es que la gran masa norte tampoco va a ser eterna. Se disolverá, o puede que persista si las condiciones de este segundo (o tercer) calentamiento estratosférico lo permiten.

Sabemos que con cualquier manotazo de fichas las cosas se pueden poner repentinamente a nuestro favor, pero también en contra, o a favor de otros fenómenos como lluvia, sol, etc.

Estaremos pendientes de algunas conformaciones subtropicales.

El Mediterráneo no parece de momento que vaya a activarse.

Las bajadas norteamericanas tampoco tienen porqué implicar mucha revolución atlántica ya que la masa fría norte euroasiática es muy coherente y con movimiento precisamente hacia el Atlántico.

La duda está entonces en si el chorro atlántico se va a ir fortaleciendo en potencia y en linealidad, o por momentos se va a meandrizar, o ambas cosas en alternancia.

A largo plazo podemos volver en Norteamérica a un chorro medio que inhiba las bajadas polares.

Hay potencial para cualquier tipo de cambio.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Viernes 12 Enero 2024 11:08:29 AM
Gracias JoseJulio!

Una duda: es cierto que son muchos más actores los que intervienen, pero esas fuertes expansiones polares norteamericanas es verdad que pueden en ocasiones alimentar a potentes depresiones atlánticas posteriores, no? Aunque con muchos matices y posibles escenarios que también pueden no tener nada que ver, claro. Pero a veces sucede. El rompecabezas atmosférico ya sabemos cómo se las gasta  [emoji87] Y otra pregunta: me parece muy interesante lo del chorro atlántico potenciándose en linealidad o meandrizándose. Mi pregunta es: ¿Qué factores influyen para que, a veces sin un gran bloqueo en altas latitudes que nos beneficie especialmente, las bajas atlánticas circulen bastante al sur para alcanzarnos con sus frentes y sus aguas? Se que es muy complejo pero a veces esa zonal es media o incluso baja y no se produce ese esquema tan evidente de altas al norte bloqueando y obligando a bajar de latitud a las depresiones, sino que lo que se produce es todo un "abrazo" por asi decirlo de la circulación del oeste con borrascas alcanzándonos. No se si me explico ante semejante mezcla de dudas, jeje. Gracias de todas formas!

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 12 Enero 2024 12:48:35 PM
Pues los tres grandes parecen coincidir...

- borrasca muy cerca de Galicia el 17...

- borrasca o vaguada cruzando la peninsula el 19...

- borrasca el 22/23...

Despues yo creo que se impondran las altas presiones una semanica, y ya en febrero se siguen viendo anomalias termicas neutras en toda Europa, salvo en Escandinavia, donde seguiran negativas (vaya invierno llevan), y anomalias positivas de presion en el Atlantico norte, lo que para mi es una buenisima señal de cara a tener frio pata negra... luego la atmosfera hara lo que le salga de los cojones...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 12 Enero 2024 12:59:52 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 12 Enero 2024 12:48:35 PM
... luego la atmosfera hara lo que le salga de los cojones...

Coincido en tu visión...sobretodo en el final [emoji23]

Si no llega el frío pata negra y recibimos frío premium en una época aún de insolación contenida tampoco estaría mal.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 12 Enero 2024 16:16:06 PM
Cita de: climatólogo en Viernes 12 Enero 2024 11:08:29 AM
Gracias JoseJulio!

Una duda: es cierto que son muchos más actores los que intervienen, pero esas fuertes expansiones polares norteamericanas es verdad que pueden en ocasiones alimentar a potentes depresiones atlánticas posteriores, no? Aunque con muchos matices y posibles escenarios que también pueden no tener nada que ver, claro. Pero a veces sucede. El rompecabezas atmosférico ya sabemos cómo se las gasta  [emoji87] Y otra pregunta: me parece muy interesante lo del chorro atlántico potenciándose en linealidad o meandrizándose. Mi pregunta es: ¿Qué factores influyen para que, a veces sin un gran bloqueo en altas latitudes que nos beneficie especialmente, las bajas atlánticas circulen bastante al sur para alcanzarnos con sus frentes y sus aguas? Se que es muy complejo pero a veces esa zonal es media o incluso baja y no se produce ese esquema tan evidente de altas al norte bloqueando y obligando a bajar de latitud a las depresiones, sino que lo que se produce es todo un "abrazo" por asi decirlo de la circulación del oeste con borrascas alcanzándonos. No se si me explico ante semejante mezcla de dudas, jeje. Gracias de todas formas!

Saludos

Gracias a tí, Climatólogo! Interesantes preguntas para un simple autodidacta.

A mi modo de ver no hay muchas configuraciones para una situación de frío sin bloqueo norte y con el chorro bastante al sur. Una de ellas es el A de Azores. Con que busque la unión con el groenlandés podemos tener una buena entrada Ártica. Pero ya estamos con un norte en bloqueo. Lo que ocurre es que siempre hay un talón de Aquiles. Si no es el chorro es la amenaza de la llegada de esas presiones. Otra cuestión es la longevidad de esa hipotética posición a la que te refieres de frío - chorro permisivo.

Dado que es antinatural que un escenario de frío sobreviva más allá de un tiempo x en nuestra península, justo al oeste de un continente muy ancho, los escenarios que se vayan formando irán tirando de "coincidencias" de múltiples factores. Y estos, sin alta al norte, serán bastante pasajeros. El alta norte es básico.

Lo que es casi imposible es que una gran voluta canadiense sobreviva a la templanza oceánica para darnos por ejemplo una entrada noroeste muy fría que dé nieve en Almería o Huelva. Sin embargo eso es posible en Gran Bretaña.

Definitivamente creo que sin un bloqueo norte es muy difícil la posibilidad que comentas. Cuando decimos norte nos referimos a un ángulo bastante abierto.

Las bajadas polares en Norteamérica sí pueden formar bajas muy profundas en el Atlántico, pero estamos en la otra orilla y aquí intervienen ya demasiados factores. Uno de ellos el desgaste del potencial de precipitación, la impermeabilidad. Cuando los frentes llegan a tierra pierden el alimento. Pero en fin, hay tanto que comentar con respecto a todo esto!

No sé si por ahí iban los tiros de tu pregunta.

Gracias por aportar en este espacio. Un saludo!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 12 Enero 2024 17:00:01 PM
Cita de: virazón en Viernes 12 Enero 2024 07:55:28 AM
...
El regreso del anticiclón de Azores a sus dominios puede ser el pistoletazo para otro periodo interesante.
...
Según ICON hacia el 18/19 se rompería la tendencia cálida de los próximos días.
Por ahora lo veo como un posible refrescamiento momentáneo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Viernes 12 Enero 2024 17:23:10 PM
Modelos inciertos, no es descartable nada de nada. Desde calor extremo a frío extremo, ambas cosas pueden pasar perfectamente en el último tramo de Enero. Creo que vamos hacia mandanga de la buena.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 12 Enero 2024 17:29:27 PM
Paso de un par de borrascas entre el 17 y el 19, posible temporal de viento, refrescamiento con el role de vientos...y se nos echa el A encima hacia el 20/21.

Así lo veo...por ahora. Cuanto se acorten plazos se irán detallando las configuraciones

A ver qué dice IFS.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Viernes 12 Enero 2024 18:05:48 PM
Cita de: virazón en Viernes 12 Enero 2024 17:29:27 PM
Paso de un par de borrascas entre el 17 y el 19, posible temporal de viento, refrescamiento con el role de vientos...y se nos echa el A encima hacia el 20/21.

Así lo veo...por ahora. Cuanto se acorten plazos se irán detallando las configuraciones

A ver qué dice IFS.
Ojo a esa borrasca del 19/20 porque podría hacer diana en toda la península y con una presión bastante baja, que podría dar que hablar en cuanto a lluvias fuertes y viento
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: ehf en Viernes 12 Enero 2024 18:35:44 PM
De darse este mapa, el choque de masas daría que hablar en la vecina Francia la semana que viene. Los foros franceses están a pleno rendimiento
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 12 Enero 2024 18:44:25 PM
Cita de: ehf en Viernes 12 Enero 2024 18:35:44 PM
De darse este mapa, el choque de masas daría que hablar en la vecina Francia la semana que viene. Los foros franceses están a pleno rendimiento

Pues no sé yo lo de Francia! Hace tiempo que la cobra va subiendo de latitud ... Quizás por eso ya no se habla tanto por aquí del frío de verdad. O igual el noreste pueda recibir algo.

De momento parece que la masa retrogradará y a partir del 18, aprox., volverá a pasar todo hacia el este para adecuarse el sistema al nuevo patrón de recuperación de velocidad.

A no ser que entremos en otro de bloqueo norte, el cual no descarto.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: brañagallorus en Viernes 12 Enero 2024 19:30:28 PM
Cita de: Josejulio en Viernes 12 Enero 2024 18:44:25 PM
Cita de: ehf en Viernes 12 Enero 2024 18:35:44 PM
De darse este mapa, el choque de masas daría que hablar en la vecina Francia la semana que viene. Los foros franceses están a pleno rendimiento

Pues no sé yo lo de Francia! Hace tiempo que la cobra va subiendo de latitud ... Quizás por eso ya no se habla tanto por aquí del frío de verdad. O igual el noreste pueda recibir algo.

De momento parece que la masa retrogradará y a partir del 18, aprox., volverá a pasar todo hacia el este para adecuarse el sistema al nuevo patrón de recuperación de velocidad.

A no ser que entremos en otro de bloqueo norte, el cual no descarto.

Ahora voy comprandopan acerca de la grandeur de la France... mientras aqui vamos con la equipación justita o mas bien insuficiente, nuestra vecina norteña se pone las botas. Ventajas de estar en el vagón de cola europeo y no ser un apéndice  sur. Lo digo desde el respeto y la sana envidia nomás.
Grandes los maestros que siguen manteniendo vivo este post, aunque vengan mal dadas [emoji106]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: laska en Viernes 12 Enero 2024 20:33:04 PM
Buenas tardes,

He querido entrar a saludar y para comentar varias cosas (desde mi visión de viejo forero). Si me permitís eehh

1. Asumamos que ya no veremos inviernos de 4-5 nevadas decentes en el interior en mucho tiempo. Os acordáis del Albedo?? Cuanto hace que no usamos esa palabra?

2. Centremonos en la lluvia, que es realmente necesaria aún en muchas partes.

3. Gran seguimiento en este foro de modelos. Aunque la realidad genera frustración.

Mi recomendación: no mirar modelos a más de 4 días.

Saludos a grandes foreros como vigorro, Corisa, Josejulio, virazón… (algunos os leemos en silencio)

Un abrazo y no decaigamos!!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 12 Enero 2024 20:36:20 PM
Climatólogo: un ejemplo ecmwf de una entrada norte sin bloqueo norte. Esto, de ocurrir, puede irse al este, o puede ser el inicio de felices complicaciones. Y más si esa dorsal oeste se expande hacia el oeste de Irlanda.

Lunes 22:
(https://i.postimg.cc/hGFmT8kD/ecmwfeuw-13-240.png) (https://postimages.org/)

Eso pasa por hablar  [emoji6]

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: MANU INFO meteo MCL en Viernes 12 Enero 2024 21:12:02 PM
Hacia tiempo que no veía un frente tan jugoso cruzar media España .. luego habrá alguna rebaja imagino ...

Los acumulados nada desdeñables en muchas zonas .. lo que vendra de lujo a las tierras peninsulares .. Y ojo con el norte de Portugal y sur de Galicia ..
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: ReuWeN en Sábado 13 Enero 2024 00:31:42 AM
Cita de: albal en Jueves 11 Enero 2024 15:15:32 PM


La zonal no es lo suficientemente baja como para regar la Península

CitarZonal demasiado alta al principio, y a partir del finde que viene, dorsal sur y temperaturas elevadas (salvo la determinista del ECMWF, que va un poco por libre y no creo que tarde en rectificar). Creo que, a día de hoy, los modelos solo dan razones fundadas para el optimismo al tercio N/NW peninsular, donde sí parece que pueden llegar precipitaciones continuas la semana que viene a tenor de los tres grandes modelos.

Es que directamente no hay zonal, es decir, salvo excepciones, las borrascas chocan una y otra vez sobre la dorsal africana, dejando solo precipitaciones en el cuadrante NO o tercio norte, sin cruzar la Península hacia el Mediterráneo (que es cuando podrían dejar precipitaciones por todo el centro y sur a lo largo de su recorrido hasta pocas decenas de Km de la costa levantina).

Sin ir más lejos hoy teníamos ahí a la borrasca Hipólito dándose de morros contra la dorsal y rebotando hacia el norte, desaprovechándose la masa fría continental que nos está entrando por el NE. La dorsal impidiendo un choque de trenes que podía haberse dado perfectamente en plena península dejando nevadas y lluvias.

(https://i.ibb.co/gDQW6HX/Dorsalaca-SLKDJLKAJDS-L.png)

En la animación de las salidas del ECMWF se refleja perfectamente lo que he representado justo arriba, la baja frenada por la dorsal africana bombeando calor desde el sur mientras se retira la masa fría, y hasta el miércoles-jueves no parece que vaya atravesar la Península, para imponerse luego el azoriano poco a poco a partir del día 21.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 13 Enero 2024 09:36:04 AM
Solo el cluster 3, con 15 de 51 miembros, muestra un escenario con geopotenciales invernales para el 21/22.

Lo más probable para esas fechas es anticiclón encima con sus geopotenciales atomatados...al menos amenaza con ello.

Llega cierto olor a 'momentánea' primavera adelantada.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Sábado 13 Enero 2024 09:49:27 AM
Cita de: virazón en Sábado 13 Enero 2024 09:36:04 AM
Solo el cluster 3, con 15 de 51 miembros, muestra un escenario con geopotenciales invernales para el 21/22.

Lo más probable para esas fechas es anticiclón encima con sus geopotenciales atomatados...al menos amenaza con ello.

Llega cierto olor a primavera adelantada.
"Disfrutemos" de las bienvenidas lluvias de los próximos días porque todo apunta a un final de mes con temperaturas por encima de la media, como ahora, pero ya sin tan siquiera lluvias. Habrá que empezar a mirar febrero a ver si podemos tener algún evento invernal interesante, ya sean nevadas en cotas medias/bajas o heladas generalizadas durante más de 3/4 días!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 13 Enero 2024 10:39:35 AM
Cita de: porrinero en Sábado 13 Enero 2024 09:49:27 AM
Cita de: virazón en Sábado 13 Enero 2024 09:36:04 AM
Solo el cluster 3, con 15 de 51 miembros, muestra un escenario con geopotenciales invernales para el 21/22.

Lo más probable para esas fechas es anticiclón encima con sus geopotenciales atomatados...al menos amenaza con ello.

Llega cierto olor a primavera adelantada.
"Disfrutemos" de las bienvenidas lluvias de los próximos días porque todo apunta a un final de mes con temperaturas por encima de la media, como ahora, pero ya sin tan siquiera lluvias. Habrá que empezar a mirar febrero a ver si podemos tener algún evento invernal interesante, ya sean nevadas en cotas medias/bajas o heladas generalizadas durante más de 3/4 días!
[emoji106]

En el largo plazo todo es susceptible de cambiar, pero en estos momentos y atendiendo a los EPS, lo más probable es que tras la borrasca, las lluvias y el posible breve refrescamiento hacia el 19 con el role de vientos, llegue el anticiclón.

En la transición de enero a febrero ya veremos...pero insisto en que a mí me llega tufillo a adelanto primaveral.

Por supuesto, queda mucho invierno por delante.

Yo no hago una valoración de lo que llevamos de invierno. Me limito a comentar lo que veo en los cálculos númericos a futuro...guste más o guste menos.

Saludos y buenos alimentos.



Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pacoo en Sábado 13 Enero 2024 12:33:11 PM
Esperemos que al menos deje lluvia abundante la borrasca de la semana próxima, pero para el sur no me da muy buenas sensaciones, le cuesta adentrarse al interior sur peninsular.
Invierno queda mucho, algunos pensarán que ya se va a acabar, pero decir eso es como decir a mediados de julio que ya se va a acabar el verano.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: tatin en Sábado 13 Enero 2024 13:27:35 PM
Buenas.
Aun queda bastante pero en esto no suleen fallar los modelos y ademas hay unanimidad en todos o casi todos ellos ,de que se nos echa la dorsal de lleno encima para la semana del 21 en adelante de este mes.Como dice Virazon mas arriba huele a primavera adelantada.Disfrutemos de lo que nos puede acontecer la semana que viene con precipitaciones envarios sitios .
No cuelgo los mapas de la tomateras que pegan al ojillo.
Salud.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: alambrillos en Sábado 13 Enero 2024 13:38:30 PM
Cita de: Pacoo en Sábado 13 Enero 2024 12:33:11 PM
Esperemos que al menos deje lluvia abundante la borrasca de la semana próxima, pero para el sur no me da muy buenas sensaciones, le cuesta adentrarse al interior sur peninsular.
Invierno queda mucho, algunos pensarán que ya se va a acabar, pero decir eso es como decir a mediados de julio que ya se va a acabar el verano.

No te falta razón en lo que afirmas, dar por muerto al invierno cuando aún no llevamos ni un mes del mismo parece contradictorio y hasta temerario.

....pero si atendemos a nuestra experiencia de la última década, a mediados de julio sí que estaría muy fuera de lugar dar por muerto al verano teniendo en cuenta que fácilmente aún quedarían casi dos meses de dura canícula más otro de propina hasta iniciado el mes de octubre con temperaturas de las de un verano "de los de antes".

.....sin embargo decir a mediados de enero que la primavera podría estar empezando a mostrar su patita a la vuelta de la esquina no tiene de descabellado nada. Absolutamente nada. Ya hemos conocido varios inviernos que salvo algún coletazo de un par de días ya por estas mismas fechas el invierno se estaba yendo para no volver hasta el año siguiente.

No es lo que queremos pero es lo que tenemos.

Ojalá este año no se esté marchando ya....pero podría ser perfectamente. Los modelos parece que empiezan a manejar según decís "vocabulario" de primavera.

Muchas gracias a todos por todas vuestras enseñanzas y por el esfuerzo de compartirlas.

Saludos y admiraciones
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 13 Enero 2024 14:03:59 PM
Pues ya puestos a oler a mí me huele a febrero frío. O a entradas norte frías. Quizás también primera mitad de marzo. Aún quedan por resolverse algunas conjunciones.

El vórtice norte parece volver a redondearse bastante. El próximo ciclo podría estirarse hacia el sur.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: brañagallorus en Sábado 13 Enero 2024 14:41:26 PM
Cita de: alambrillos en Sábado 13 Enero 2024 13:38:30 PM
Cita de: Pacoo en Sábado 13 Enero 2024 12:33:11 PM
Esperemos que al menos deje lluvia abundante la borrasca de la semana próxima, pero para el sur no me da muy buenas sensaciones, le cuesta adentrarse al interior sur peninsular.
Invierno queda mucho, algunos pensarán que ya se va a acabar, pero decir eso es como decir a mediados de julio que ya se va a acabar el verano.

No te falta razón en lo que afirmas, dar por muerto al invierno cuando aún no llevamos ni un mes del mismo parece contradictorio y hasta temerario.

....pero si atendemos a nuestra experiencia de la última década, a mediados de julio sí que estaría muy fuera de lugar dar por muerto al verano teniendo en cuenta que fácilmente aún quedarían casi dos meses de dura canícula más otro de propina hasta iniciado el mes de octubre con temperaturas de las de un verano "de los de antes".

.....sin embargo decir a mediados de enero que la primavera podría estar empezando a mostrar su patita a la vuelta de la esquina no tiene de descabellado nada. Absolutamente nada. Ya hemos conocido varios inviernos que salvo algún coletazo de un par de días ya por estas mismas fechas el invierno se estaba yendo para no volver hasta el año siguiente.

No es lo que queremos pero es lo que tenemos.

Ojalá este año no se esté marchando ya....pero podría ser perfectamente. Los modelos parece que empiezan a manejar según decís "vocabulario" de primavera.

Muchas gracias a todos por todas vuestras enseñanzas y por el esfuerzo de compartirlas.

Saludos y admiraciones
Suscribo y valoro plenamente cada una de tus palabras. Ojalá nos las tengamos que comer a palo seco, pero creo que el acojone es muy compartido. Que el gran Manitú de la meteo nos colme de suerte.
Un placer leeros [emoji106]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Guadalcanal en Sábado 13 Enero 2024 19:47:16 PM
Buenas tardes, alguna posibilidad de aque el anticiclón que se nos viene encima no panzee tanto para Europa de cara al fin de semana que viene? De momento todos los modelos convergen en la misma postura, mal asunto.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 13 Enero 2024 20:03:17 PM
El miércoles 17 llegaremos al pico de la retrogradación de la masa fría norte. La línea favorable de altas polares pierde potencial de fuerza conductora inhibiendo al A de Azores, el cual, de haberse unido, nos hubiera acercado parte de esa masa polar obligando al chorro a fragmentarse.

Esas altas polares, al enfriar tanto su medio circundante, perderán sus restos dinámicos para convertirse en únicamente térmicas, perdiendo así también la capacidad de ascenso cálido al oeste y descenso frío en el este.

Los extremos hacen volver el potencial al principio. Todo consiste en que las configuraciones favorables estén en el tempo.

En el entretanto unas regiones reciben y otras descansan.

El A atlántico llegará tarde. El empuje americano será el que reconduzca esa gran voluta de nuevo al este. Unión horizontal vs unión vertical.

La baja atlántica se dibuja con una profundidad inaudita. GFS, sábado 20:
(https://i.postimg.cc/XNfctp0J/xx-model-en-342-0-modusa-2024011312-159-15810-149.png) (https://postimages.org/)

Pero tengamos paciencia, el orden que se avecina volverá a desordenarse.

Saludos!

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 13 Enero 2024 20:14:11 PM
Cita de: Guadalcanal en Sábado 13 Enero 2024 19:47:16 PM
Buenas tardes, alguna posibilidad de aque el anticiclón que se nos viene encima no panzee tanto para Europa de cara al fin de semana que viene? De momento todos los modelos convergen en la misma postura, mal asunto.

Eso significa: al buen tiempo, mala cara.

Siempre hay alguna posibilidad. Aun queda bastante. Una vez que se establezca la dorsal irá apareciendo su opuesto. Mejor así que estropeando otras fichas.

Un saludo!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 14 Enero 2024 10:08:15 AM
Cierto interés meteorológico entre el 18 y el 20.

A partir de aquí ANTICICLÓN, de esos que traen anomalías cálidas como dice el compañero.
Algunas heladas por inversión en los lugares habituales si pueden darse.

Un frente podría afectar al extremo norte peninsular hacia el 21/22.
Entre el 18 y el 22, y términos generales, las temperaturas no serán para nada cálidas.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Domingo 14 Enero 2024 13:02:11 PM
Cita de: virazón en Domingo 14 Enero 2024 10:08:15 AM
Cierto interés meteorológico entre el 18 y el 20.

A partir de aquí ANTICICLÓN, de esos que traen anomalías cálidas como dice el compañero.
Algunas heladas por inversión en los lugares habituales si pueden darse
.

Un frente podría afectar al extremo norte peninsular hacia el 21/22.
Entre el 18 y el 22, y términos generales, las temperaturas no serán para nada cálidas.
Me temo que esta previsión a largo plazo de A sobre nuestras con dorsal africana de sustento en altura, los modelos lo van a clavar casi al 100%...y como bien dices, con esa "dorsalaza" pocas heladas se van a ver, ni que decir tiene de las maximas que serían noticia, además ya los días ya empiezan a ser cada vez mas largos. Esperemos que para febrero haya opciones de eventos invernales!!
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: ReuWeN en Domingo 14 Enero 2024 19:53:11 PM
Discrepancias entre el americano (izquierda) y el europeo (derecha) para la semana que viene, en cuanto a precipitación acumulada en el este peninsular... Adivinad quién va a acertar  ::)

(https://i.ibb.co/9TyJNhg/precipitaciones.png)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 14 Enero 2024 20:32:30 PM
Cita de: ReuWeN en Domingo 14 Enero 2024 19:53:11 PM
Discrepancias entre el americano (izquierda) y el europeo (derecha) para la semana que viene, en cuanto a precipitación acumulada en el este peninsular... Adivinad quién va a acertar  ::)

Vamos a dar otra oportunidad al Europeo. Y más viniendo del tercer cuadrante.

En realidad creo que es más importante lo que viene detrás de Hipólito. Esa baja atrae frío por su cara oeste. Y si la línea de entrada se realiza cerca de nuestro noroeste, penetrará frío en capas bajas.

Al llegar a Francia se entrelazaría con el frío norte pata negra para entonces a punto de irse al este debido al gran empuje atlántico. Si no fuera por esa baja (aún por ver) Francia también se quedaba con muchas rebajas.

Aquí, con el remanente de frío por la entrada norte de esa baja, el abundante frente ábrego que esboza el europeo podría bajar las cotas que previamente se zampó Hipólito.

El modelo americano acerca más la dorsal suroeste cancelando la entrada ábrega.

GEM e ICON van con el Europeo.

A nivel estratosférico el jueves 25 volveremos a tener el núcleo térmico frío en Escandinavia-Británicas. No sería de extrañar que últimos de enero y febrero generen altas en el norte con sus descuelgues fríos inherentes.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Domingo 14 Enero 2024 20:55:16 PM
Cita de: Josejulio en Domingo 14 Enero 2024 20:32:30 PM
Cita de: ReuWeN en Domingo 14 Enero 2024 19:53:11 PM
Discrepancias entre el americano (izquierda) y el europeo (derecha) para la semana que viene, en cuanto a precipitación acumulada en el este peninsular... Adivinad quién va a acertar  ::)

Vamos a dar otra oportunidad al Europeo. Y más viniendo del tercer cuadrante.

En realidad creo que es más importante lo que viene detrás de Hipólito. Esa baja atrae frío por su cara oeste. Y si la línea de entrada se realiza cerca de nuestro noroeste, penetrará frío en capas bajas.

Al llegar a Francia se entrelazaría con el frío norte pata negra para entonces a punto de irse al este debido al gran empuje atlántico. Si no fuera por esa baja (aún por ver) Francia también se quedaba con muchas rebajas.

Aquí, con el remanente de frío por la entrada norte de esa baja, el abundante frente ábrego que esboza el europeo podría bajar las cotas que previamente se zampó Hipólito.

El modelo americano acerca más la dorsal suroeste cancelando la entrada ábrega.

GEM e ICON van con el Europeo.

A nivel estratosférico el jueves 25 volveremos a tener el núcleo térmico frío en Escandinavia-Británicas. No sería de extrañar que últimos de enero y febrero generen altas en el norte con sus descuelgues fríos inherentes.

Saludos!

El frío que penetre
. Si penetra frío, el A se iría irremediablemente hacia el norte y después de las heladas vendrían las nieves como toda la vida de Dios. A ver si ahora va a cambiar esto también..
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Domingo 14 Enero 2024 21:32:21 PM
Aunque la principal del Europeo se va una barbaridad de la media en el aire frío a 1500mts, pues igual aún tenemos anticiclón frío tipo Dic, con sus altas presiones, estabilidad y heladas potentes. Máximas más suaves que en Dic, la horas mandan, pero con esta salida heladas duras en mano ven tanto European como American
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Domingo 14 Enero 2024 22:24:59 PM
Cita de: benig en Domingo 14 Enero 2024 21:32:21 PM
Aunque la principal del Europeo se va una barbaridad de la media en el aire frío a 1500mts, pues igual aún tenemos anticiclón frío tipo Dic, con sus altas presiones, estabilidad y heladas potentes. Máximas más suaves que en Dic, la horas mandan, pero con esta salida heladas duras en mano ven tanto European como American

Lo de las heladas potentes yo no lo veo a tenor por ejemplo este meteograma del europeo para Teruel, por poner un ejemplo de ciudad que suele tener heladas fuertes. La mediana de las mínimas para final de esta próxima semana estará ligeramente por debajo de 0, a partir de entonces la mediana se sitúa por encima de 0. Todo puede cambiar a mejor, más frío, de hecho la salida de esta tarde es más fría que la de la mañana. A ver si va mejorando salida tras salida!
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 15 Enero 2024 00:41:18 AM
Cita de: Corisa Bruguer en Domingo 14 Enero 2024 20:55:16 PM

.......

Saludos!

El frío que penetre

. Si penetra frío, el A se iría irremediablemente hacia el norte y después de las heladas vendrían las nieves como toda la vida de Dios. A ver si ahora va a cambiar esto también..
[/quote]

Hola Corisa, lo de "el frío que penetre" lo borré, no sé de dónde salió eso, mi mensaje terminó con los saludos de siempre. Estoy de viaje y escribir desde el móvil a parte de tedioso es a veces sorpresivo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 15 Enero 2024 09:00:07 AM
Como diría Melendi...

''Huele a aire de primavera
Tengo alergia en el corazón
Voy cantando por la carretera
De copiloto llevo al sol...''

Saludos y ánimo chavales. Febrero algo bueno nos regalará [emoji12]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 15 Enero 2024 09:19:41 AM
jueves 18 y viernes 19 si serán jornadas con cierto interés en algunas regiones, como vengo comentando.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Lunes 15 Enero 2024 13:37:51 PM
Buenas tardes,

Ni siquiera jueves y viernes parecen estar atados para el Cantábrico. Tras una semana de sures y lluvias que se está comiendo la poquísima nieve que había en la Cordillera esta temporada, los cuatro copos que caigan (si caen), serán de nula ayuda ya que caerán sobre suelo sin apenas nieve.

Aún puede cambiar el panorama, pero no veo nada claro todavía para esos dos días por aquí.

Para más tarde, ayer el Europeo mostraba una evolución anticiclónica más bien fría, con heladas en muchos puntos y temperaturas más normales para la época. Por desgracia, hoy se ha unido a la tendencia del americano, y prácticamente todos los modelos muestran dorsal africana, con flujo del SW sobre el Cantábrico, que se traduciría en sol, temperaturas primaverales y nada de nieve.

Nos plantamos a finales de enero con uno de los mayores mínimos de nieve en la Cordillera de los últimos años, o al menos así lo recuerdo.

Está claro que el invierno aún no ha acabado, pero muy mal ha empezado, y el tiempo vuela.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Lunes 15 Enero 2024 14:09:56 PM
Tras esta semana de marcada inestabilidad, a partir del finde se echa encima la dorsal, que nos irá dando vientos de distintos orígenes, pero casi siempre cálidos: primero SW marcados, luego un fugaz role a NE, para acabar asentándose sobre la Península con flujo SE e incluso S puro hacia el 25. Ojo a esos días porque podrían caer récords de máximas para la época. Una configuración así en julio o agosto sería una auténtica bomba de relojería, propiciándonos una ola de calor de aúpa.

Es increíble cómo ya ni el A centroeuropeo que previsiblemente se formará a mediados de la semana que viene nos manda fríos secos con heladas, inversión, etc. Habrá que ir aceptando estas configuraciones cálidas cada vez más frecuentes y aprender a vivir con ello. 
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Lunes 15 Enero 2024 14:27:51 PM
Cita de: Josejulio en Viernes 12 Enero 2024 20:36:20 PM
Climatólogo: un ejemplo ecmwf de una entrada norte sin bloqueo norte. Esto, de ocurrir, puede irse al este, o puede ser el inicio de felices complicaciones. Y más si esa dorsal oeste se expande hacia el oeste de Irlanda.

Lunes 22:
(https://i.postimg.cc/hGFmT8kD/ecmwfeuw-13-240.png) (https://postimages.org/)

Eso pasa por hablar  [emoji6]

Gracias JoseJulio! Sí, es un buen ejemplo el que comentabas. Yo, aparte, también me refería a las llegadas persistentes de flujos húmedos asociados a bajas presiones que a veces se encadenan unas tras otras sin necesidad de un potente anticiclón bloqueando en altas latitudes. Por ejemplo, cuando enormes complejos ciclónicos en el Atlántico medio-norte, nos envían ese tipo de flujos. Aunque, como bien comentas, es un esquema más complicado. Buceando en los archivos y reanálisis, algún caso recordaba...pero queda claro que ese bloqueo norte, de alguna u otra manera, debe suceder. El hecho de que la dorsal africana esté siempre "al acecho" a veces incluso ha resultado favorable para la disposición más eficaz de la zonal en lo que a beneficiarnos con precipitaciones se refiere. Pero bueno, estos mensajes son del viernes -creo- y ya han pasado de moda, jeje. Disculpad, que el finde desconecté.

La dinámica de esta semana, como ya se está comentando, es muy entretenida. El acercamiento del aparatoso y longevo área de bajas presiones atlántico durará varios días y podría culminar con un episodio generoso de agua en algunas zonas a las puertas del fin de semana (además de las que vayan acumulándose en las vertientes bien orientadas desde ya). Europeo pasea la baja, muy veloz y rellenándose, por el interior hacia el este; Americano la profundiza un poco más, en su viaje al este, por el suroeste; GEM la dibuja más marcada hacia el sureste, al igual que UKMO y otros...que la posicionan, activa, durante todo el viernes para ser finalmente, en todos los casos, abrazados por la dorsal meridional poco después (aunque GFS retrasa algo el fin de los efectos de la inestabilidad). En todos los casos, esta hipotética secuencia nos dejaría un vaivén térmico desde la relativa suavidad actual hasta el descenso marcado del viernes...con probables nevadas no en cotas tan altas. Como mínimo, vista puesta con interés en este posible esquema que comienza ya.

Tras ello, ya sabemos: un tiempo indefinido de calma que ya veremos en qué se resuelve posteriormente. Cuando llegan estas calmas de enero, templadas, monótonas, que a veces parecieran interminables (si es que esta que se vislumbra fuera así), me acuerdo siempre de las plácidas tardes de mediados de, por ejemplo, enero de 2005 cuando, sentado con mis amigos en una terraza tomando café sobrando el abrigo, no podía sospechar aun que varios días después tendría mi pueblo bajo la nieve a nivel del mar. Claro, nada que ver con la actualidad (?). Bueno. Lo digo por aquello de lo de querer matar al invierno ya, jeje.

Saludos! 
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: DelNorte en Lunes 15 Enero 2024 16:45:44 PM
Lo que está claro es que hay una tendencia a la baja en episodios de frío y nieve.

La zanahoria que se avecina para los próximos días seguro que nos la comemos, ahí los modelos nunca fallan, lo clavan hasta con decimales si hace falta.

Por lo que respecta a este invierno ni noviembre (que debería ser un mes de invierno en zonas de la Península), ni diciembre y tiene pinta de que enero va por el camino no ha habido ni una incursión de frío en condiciones que nos haya visitado. El año pasado fue igual. No hubo nada destacable, salvo un poco lo del 1 de marzo donde llegó a nevar en zonas del prelitoral de Lugo o incluso en Oviedo

Confiemos en que la cosa cambie para finales de mes.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: naxo89 en Lunes 15 Enero 2024 17:07:19 PM
Ojo a lo que plantea en GFS para la jornada del viernes. Isos negativas en el tercio norte con borrasca atravesando la península que daría lugar a nevadas intensas en Castilla y León, La Rioja y Aragón.

Toca seguir la situación... En las últimas salidas el GFS está mostrando la masa fría cada vez más al sur.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Lunes 15 Enero 2024 18:14:11 PM
Viendo las salidas vespertinas , se avecina algo insólito que batirá records y dará mucho que hablar. Ojo que no es baladí.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: tatin en Lunes 15 Enero 2024 19:27:53 PM
Cita de: naxo89 en Lunes 15 Enero 2024 17:07:19 PM
Ojo a lo que plantea en GFS para la jornada del viernes. Isos negativas en el tercio norte con borrasca atravesando la península que daría lugar a nevadas intensas en Castilla y León, La Rioja y Aragón.

Toca seguir la situación... En las últimas salidas el GFS está mostrando la masa fría cada vez más al sur.
Esto ha sacado el GFS:
Luego se quedará en lo que se quede.
Salud.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: tatin en Lunes 15 Enero 2024 19:42:54 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Lunes 15 Enero 2024 18:14:11 PM
Viendo las salidas vespertinas , se avecina algo insólito que batirá records y dará mucho que hablar. Ojo que no es baladí.
Tremendo sí y sus consecuencias a posteriori,con cualquier cambio brusco del tiempo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Albertario en Lunes 15 Enero 2024 20:12:01 PM
Mientras tanto América del Norte viviendo la n-ésima invasión polar de la temporada con la -5 entrando en
México con claridad y la -10 rozando...

(https://www.wetterzentrale.de/maps/GFSOPNA12_24_2.png)

Lo cual quiere decir que frío hay de sobra, en América y en Europa lo que ocurre es que por A o por B aquí
no nos llega. Pero habiendo frío almacenado hay esperanza de que en alguna carambola nos llegue. No podemos
extrapolar lo que pasa en España al resto del hemisferio norte.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Lunes 15 Enero 2024 22:00:31 PM
Madre mía, qué difícil es que encajen las piezas para tener un episodio invernal decente en la PI (véase el gatillazo de la semana pasada) y en cambio qué facilidad tiene la dorsal africana (geografía, claro) para abrazarnos y convertirnos en el tomate de Europa, mucho más que otros territorios a la misma latitud. Y el problema no son esos abrazos (más típicos de verano, creo yo, pero ciertamente posibles por nuestra posición), sino la no desaparición de la dorsal, de un modo u otro, durante todo el invierno, que es lo que impide que las borrascas de la zonal entren por el SW (¿os acordáis de cuando se posicionaban en el golfo de Cádiz?), crucen el Estrecho y sirvan de atractoras al frío.

Efectivamente, frío hay, pero en nuestra posición, no bastan calentamientos siberianos, rupturas del vórtice ni masas frías llegando hasta Francia/Italia. Necesitamos un elemento en forma de borrasca en una posición en la que, por culpa de esa dorsal africo-mediterránea, cada vez son menos frecuentes. No quiero abrir el monotema del cambio climático porque sé que no es el hilo, pero ¿alguna idea del porqué de esa tozudez de la dorsal africana a la hora de retirarse fuera de la primavera-verano? ¿La subida de la temperatura media del planeta y de los océanos tiene algo que ver en el refuerzo de esa dorsal?

Por otro lado, aunque es a +240-300h, creo que es digno de mención el mapa de precis del GFS en el continente europeo. Se atisban unas pocas nada más en los extremos noroccidental (Escandinavia) y suroriental (Chipre); el resto del continente (y por supuesto, nosotros) tendría varios días totalmente en blanco, de cumplirse lo pronosticado por el modelo. ¿Es frecuente que exista una extensión territorial tan amplia de la no precipitación como la modelada?
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Lunes 15 Enero 2024 22:09:30 PM
Por cierto, GFS anuncia, efectivamente, nevadas (pasajeras, eso sí) en una zona relativamente extensa de la meseta norte e interior este. Pero como ya ocurrió con el gatillazo de la semana pasada, el sistema de predicción de Google (que sigo sin saber cuál es ni en qué modelo se basa) es que ni las atisba en ningún territorio fuera de las zonas de montaña, en casi todos los casos porque falta temperatura, y en los pocos en los que esta se da, porque falta preci. ¿Volverá a acertar como la semana pasada? Porque mira que esa vez fue en contra de todos los grandes modelos, e increíblemente (por estar lejos de ser una fuente especializada) fue quien se llevó el gato al agua.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Albertario en Lunes 15 Enero 2024 22:47:15 PM
Sobre la metodología de predicción de google: https://support.google.com/websearch/answer/13687874?hl=en

Google Weather forecast information
The Google weather forecast is created from an internal forecasting system that utilizes weather models and observations from global weather agencies.

Learn more about the Google weather forecasting data sources:

Deutscher Wetterdienst
Environment Canada
EUMETNET
European Centre for Medium-range Weather Forecasts (ECMWF)
National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)
National Weather Service
Met Office
Unidata
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Lunes 15 Enero 2024 23:19:47 PM
Estamos tan vacunados que no nos creemos ya lo que saca GFS.
Ciclogeniza la baja, arrastra el aire frío del Cantábrico hasta el centro peninsular y reactiva cuantiosas precipitaciones unidas al aire frío.
Situación pasajera pero que ahora mismo marca una importante nevada en Ávila Salamanca y zonas del NE.
A ver si estamos en el proceso inverso a hace una semana y la cosa va a más...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Lunes 15 Enero 2024 23:25:18 PM
Cita de: benig en Lunes 15 Enero 2024 23:19:47 PM
Estamos tan vacunados que no nos creemos ya lo que saca GFS.
Ciclogeniza la baja, arrastra el aire frío del Cantábrico hasta el centro peninsular y reactiva cuantiosas precipitaciones unidas al aire frío.
Situación pasajera pero que ahora mismo marca una importante nevada en Ávila Salamanca y zonas del NE.
A ver si estamos en el proceso inverso a hace una semana y la cosa va a más...
Ojalá! Porque de darse esa situación que predice el europeo van a brotar las hojas de todos los árboles en febrero...ya no sólo los frutales, que estos últimos años así está siendo, si no castaños y robles que apenas han perdido la hoja de la temporada anterior, por lo menos en mi zona...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Martes 16 Enero 2024 00:08:58 AM
Buenas noches,

Compleja y aparatosa dinámica la de esta semana con muchas transiciones y encadenamientos que significarán, de seguir la evolución prevista, marcados vaivenes térmicos y oportunidad de aguas y nieves.

La "danza" que dibujan de una manera bastante unánime los modelos es preciosa, con el temporal del oeste-suroeste ya desatado desde el Atlántico regando de manera persistente zonas a barlovento e incluso más allá, los aportes templados venidos desde el océano y, por otro lado, el abrazo gélido que baja por Francia.

Es probable que en la tarde-noche del miércoles una extensísima franja desde los aledaños costeros franceses hasta Rusia se cubran, una vez más en este invierno, de blanco. El mapa de frentes previsto para ese día es muy elocuente, con marcados contrastes de masas en poco espacio. De hecho, los mapas de centros de acción, isobaras y masas de aire son un auténtico disfrute desde ya. No sabe uno para dónde mirar ahora mismo en medio hemisferio.

Por su parte, la ciclogénesis planteada por los cálculos numéricos a estas horas para la jornada del viernes sobre el solar ibérico puede ser un fin de fiesta más que interesante...para dar paso después a otro capítulo a medio-largo plazo que ya veremos cómo se comporta.

Saludos

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 16 Enero 2024 01:11:46 AM
Cita de: virazón en Lunes 15 Enero 2024 09:19:41 AM
jueves 18 y viernes 19 si serán jornadas con cierto interés en algunas regiones, como vengo comentando.

Esta pasada determinista GFS 18Z presenta un escenario de combinación de precipitaciones y frío para el viernes 19 por la mitad norte bastante extremo.

La media de los ensembles es mucho más comedida, pero sin duda merece un seguimiento en próximas actualizaciones...no vaya a ser :brothink:

Modelización muy compleja con esa borrasca profundizándose sobre el centro de la Península y el aire frío, que no circularía muy lejos, colándose por el norte.

Mucha incertidumbre.

En cualquier caso sería algo intenso pero efímero.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 16 Enero 2024 07:40:12 AM
En esta pasada operacional 0Z, IFS traslada hacia el norte la combinación de precipitaciones y frío que se espera el viernes.

Estamos ante otra modelización muy compleja, y después de la experiencia de hace unos días, yo no sacaría muchas conclusiones aún...ni en un sentido ni en otro.

Iremos viendo cómo afinan los cálculos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 16 Enero 2024 08:11:30 AM
Lo que viene después parece mucho más sencillo de modelizar y de analizar.

Repito que para mí será tiempo primaveral adelantado.

Pero no durará eternamente...y quiero ver como se resituan las piezas si en la transición de enero a febrero el anticiclón escandinavo enseña la patita.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Martes 16 Enero 2024 08:57:49 AM
Buenos días,

Efectivamente, tal y como comentas Virazon, muy compleja la situación. Cada salida nos dará un poco más de afinación en el grado de profundización de la baja del jueves-viernes y sus efectos. Habrá que ir día a día. El Europeo en la pasada de anoche la muestra más contundente que en las anteriores, similar al GFS o al GEM.

Tras la bonita borrasca, con sus lluvias (incluso tormentas) y sus nevadas aun por definir, anomalías térmicas negativas durante parte del fin de semana en sustitución del más templado aire que ahora nos suaviza este comienzo de semana.

Después, como se viene vislumbrando, anticiclón con arrastre de fuertes anomalías cálidas. Pero...también aquí habrá que ir viendo paso a paso porque no todos los modelos en todas sus salidas muestran las mismas isos ni en todos los lugares de una manera tan generalizada. Cabría la posibilidad de ciertas reminiscencias más frescas por el sureste que mantuvieran más contenidas esas futuras anomalías en algunos sectores.

Sería, en cualquier caso, una racha considerablemente suave y de calmas. Con sabor a primavera adelantada, sin duda. Aunque también con las notables diferencias con la citada estación al no haber en enero, por ejemplo, la misma insolación de marzo o abril. En este sentido, serían también muy interesantes de seguir las amplitudes térmicas y los polos de frío nocturno, a ver cómo se comportan con semejantes valores del aire en estas tempranas fechas.

La marcada expansión templada podría compensarse en el extralargo plazo de alguna manera. Esos extremos con frecuencia "alimentan" profundos cambios posteriores. La aparición del escandinavo, los potentes aportes cálidos hacia altas latitudes, hasta dónde logre "trepar" la dorsal, etc...son incógnitas aun por desvelar.

Por cierto, tampoco pasa desapercibido el fortísimo temporal de vientos que puede desatarse en las Británicas y áreas cercanas al quedar durante el fin de semana y siguientes jornadas la zonal tremendamente acelerada en esa latitud a raíz, entre otros, de la aparición repentina de nuestra ya nombrada dorsal.

Iremos viendo :)

Saludos 
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 16 Enero 2024 09:42:40 AM
Adjunto unos meteogramas para algunas de las localidades donde el brusco episodio de finales de semana puede tener impacto destacable

Aspectos a controlar...la combinación de precipitación y oscilación de temperatura a 2 m. el viernes 19 y las mínimas del sábado 20.

Respecto al buen análisis que ha hecho climatólogo, comentar que obviamente si con las isotermas y los geopotenciales que se vienen encima para la recta final de mes tuviéramos la insolación de abril ...entonces en mi comentario hablaría de veranillo adelantado y no de adelanto primaveral.

Estamos en enero...eso no se me olvida.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Martes 16 Enero 2024 09:54:23 AM
Cita de: virazón en Martes 16 Enero 2024 09:42:40 AM

Respecto al buen análisis que ha hecho climatólogo, comentar que obviamente si con las isotermas y los geopotenciales que se vienen encima para la recta final de mes tuviéramos la insolación de abril ...entonces en mi comentario hablaría de veranillo adelantado y no de adelanto primaveral.

Estamos en enero...eso no se me olvida.

Saludos.

Jeje, totalmente de acuerdo Virazon! Lo de que va a ser verano ya se encargarán de decirlo los medios  :yasiviene:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Martes 16 Enero 2024 10:05:08 AM
Vale que se veía algo para el 19/20 pero este bandazo de ayer es algo nuevo de cumplirse tal como se ve ahora.
Es algo muy potente. Repito, de cumplirse como se ve ahora.
Además los SWs anticiclonicos estarían más al margen, solo afectarían a mi zona, Rías Baixas y limitadisimo.
Es más, de caer esa nevada y despejar con el anticiclón que se ve no es descartable el efecto albedo en las zonas que así se de, al margen Isos etc.
De hecho GFS ya ve los -10/-12...
Aemet prevé para viernes -8 y sábado -9 en Burgos  :o :o
Cuidado.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 16 Enero 2024 10:19:25 AM
Cita de: benig en Martes 16 Enero 2024 10:05:08 AM
Vale que se veía algo para el 19/20 pero este bandazo de ayer es algo nuevo de cumplirse tal como se ve ahora.
Es algo muy potente. Repito, de cumplirse como se ve ahora.
Además los SWs anticiclonicos estarían más al margen, solo afectarían a mi zona, Rías Baixas y limitadisimo.
Es más, de caer esa nevada y despejar con el anticiclón que se ve no es descartable el efecto albedo en las zonas que así se de, al margen Isos etc.
De hecho GFS ya ve los -10/-12...
Aemet prevé para viernes -8 y sábado -9 en Burgos  :o :o
Cuidado.

Arriba tienes el meteograma para Burgos.

-7/-8 de mediana para la mínima del sábado.

Pero es que para Bilbao el modelo mete -3 ese día.

Interesante lo que comentas del albedo.

La run control del europeo tiene tanto potencial como la determinista :sherlock:

Las orejas tiesas.

Las temperaturas remontarían con fuerza la semana del 22 al 28.

Iremos viendo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 16 Enero 2024 10:43:47 AM
Al final parece que la ruptura del Vortex y el reforzamiento del A Groenlandés, que analizamos aquí hace ya tiempo, si puede desencadenar un episodio invernal en ciertas áreas de nuestro país...

No sólo Norteamérica ha recibido descarga de frío...también Europa.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Martes 16 Enero 2024 10:58:43 AM
Así es, Virazon, de hecho...muchos de los análisis que se hicieron (que algunos hicisteis) con gran lejanía de plazos se han cumplido o acercado a cumplirse. Yo sigo quitándome el sombrero ante esa capacidad para otear en el extralargo plazo. Es una de las cosas que tanto me atraen de seguir el hilo.

Como comentas, lo de la expansión fría en Europa ha sido muy llamativa. Es que llevan semanas y semanas bajo cero en amplias zonas ampliamente pobladas donde algunos de estos inviernos atrás el ambiente frío era más comedido. Valores mínimos persistentes próximos a los -20 ºC casi todas las semanas... Hay mucho frío este invierno. Cualquier movimiento aparentemente forzado del entramado deja colarse parte de ese frío hasta nuestro solar.

Por eso lo que tantas veces repetimos de que....siempre hay juego.

Por otra parte, mirando de reojo lo de la semana que viene, isos y geopotenciales tan elevados para la fecha no se si otras veces se habrán alcanzado. Supongo que repasando mapas y reanálisis podrán encontrase situaciones similares o que se acerquen. De memoria recuerdo el tramo final de enero de 1983 con elevadas isos de hasta +12 rondándonos, el inefable febrero de 1995 o parte de los eneros de 2004 y 2005, con isos parecidas abrazando parte de nuestro entorno. En casi todos los casos ya sabemos lo que sucedió pocas semanas después... (salvando las distancias y sin que sirva de precedente, eso sí).

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Bixu en Martes 16 Enero 2024 11:08:38 AM
Gfs después de 2 salidas acorde a europeo se baja de la burra en esta de las 06.

La baja yo creo que esta tan al norte que no consigue que el.frio a 850hpa entre se queda al noroeste en el mar .

Más preci pero las cotas muy altas en esta salida que por supuesto no será la definitiva .

Por cierto de cumplirse europeo seria muy interesante ver el papel que desempeña la entrada fría a 850hpa viniendo de días con máximas cercanas a los 20 y mínimas  por encima de los 12 15 y viento sur, ejemplo la semana pasada se partía de varios días  con temperaturas  bajas  esta vez nada de eso.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Martes 16 Enero 2024 11:18:25 AM
Cita de: climatólogo en Martes 16 Enero 2024 10:58:43 AM
Por otra parte, mirando de reojo lo de la semana que viene, isos y geopotenciales tan elevados para la fecha no se si otras veces se habrán alcanzado. Supongo que repasando mapas y reanálisis podrán encontrase situaciones similares o que se acerquen.

Mismamente la segunda quincena de enero 2021 después de Filomena, o Enero 2007 que fue aún peor. No siempre se compensa.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Tonnoty en Martes 16 Enero 2024 11:22:16 AM
Cita de: Bixu en Martes 16 Enero 2024 11:08:38 AM
Gfs después de 2 salidas acorde a europeo se baja de la burra en esta de las 06.

La baja yo creo que esta tan al norte que no consigue que el.frio a 850hpa entre se queda al noroeste en el mar .

Más preci pero las cotas muy altas en esta salida que por supuesto no será la definitiva
Efectivamente, nos vuelven a hacer la 13/14 ésta salida... increíble la mala suerte que podemos llegar a tener...No será la definitiva por suerte...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 16 Enero 2024 11:59:05 AM
Cita de: Bixu en Martes 16 Enero 2024 11:08:38 AM

...
La baja yo creo que esta tan al norte que no consigue que el.frio a 850hpa entre se queda al noroeste en el mar .
...
Si ocurre eso... efectivamente no tendría nada de extraordinario.

Complejidad máxima de nuevo. En la Península Ibérica estamos en el alambre; no son configuraciones diáfanas que se decanten  por el frío nórdico o por la templanza atlántica.
Eso puede deparar una combinación explosiva ó quedarse en una secuencia de lo más corriente.

Al menos tenemos interés modelístico.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Martes 16 Enero 2024 12:31:00 PM
Cita de: Pepeavilenho en Martes 16 Enero 2024 11:18:25 AM
Cita de: climatólogo en Martes 16 Enero 2024 10:58:43 AM
Por otra parte, mirando de reojo lo de la semana que viene, isos y geopotenciales tan elevados para la fecha no se si otras veces se habrán alcanzado. Supongo que repasando mapas y reanálisis podrán encontrase situaciones similares o que se acerquen.

Mismamente la segunda quincena de enero 2021 después de Filomena, o Enero 2007 que fue aún peor. No siempre se compensa.

Efectivamente, hay muchos eneros con irrupciones templadas con isos altas. Habrá que ver cómo es la de la semana que viene para poder comparar después, una vez suceda. El caso de 2007 tiene la peculiaridad de que, si bien la dorsal fue potente y persistente una parte del mes con isos muy elevadas, desembocó (como ocurre con frecuencia) en un episodio histórico: las tremendas nevadas en el sureste (especialmente Granada y Almería) del 24-28 de enero con un bloqueo casi total en pueblos y comunicaciones tras acumularse 1 metro de nieve en una vasta extensión de territorio. 

Lo de las compensaciones es también relativo. Porque...¿Qué es antes? ¿El exceso que llega y su compensación posterior? ¿O a veces puede ser al revés? Y, aparte, puede que se compense en otra región que ni siquiera nos afecte. En fin, un mundo.

Sin querer desviar el hilo, es solo por comparar otros eventos que puedan ayudar a entender los presentes.

Regresando al transcurrir de esta semana, y refiriéndome al agua, el Europeo en su salida de anoche marca acumulados de precipitación de más de 100 litros hasta el viernes por la noche en muchas zonas de montaña y cercanías. Cantidades generosas también bastante extendidas fuera de esos sectores. Se aprecia cierta irregularidad en los acumulados más abundantes, no siempre relacionados con efectos orográficos, etc... ¿Podría ocurrir que hubiera condiciones adecuadas para tormentas y lluvias de notable intensidad horaria? La baja irrumpiría con fuerza desde el mar y se pasearía veloz por el interior peninsular -cosa que no se ve todos los días- en medio de un maremagnun de masas de contrastes de aire y distintos flujos de humedad...

Entretenimiento.

Saludos



Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Bixu en Martes 16 Enero 2024 12:52:38 PM
Cita de: climatólogo en Martes 16 Enero 2024 12:31:00 PM
Cita de: Pepeavilenho en Martes 16 Enero 2024 11:18:25 AM
Cita de: climatólogo en Martes 16 Enero 2024 10:58:43 AM
Por otra parte, mirando de reojo lo de la semana que viene, isos y geopotenciales tan elevados para la fecha no se si otras veces se habrán alcanzado. Supongo que repasando mapas y reanálisis podrán encontrase situaciones similares o que se acerquen.

Mismamente la segunda quincena de enero 2021 después de Filomena, o Enero 2007 que fue aún peor. No siempre se compensa.

Efectivamente, hay muchos eneros con irrupciones templadas con isos altas. Habrá que ver cómo es la de la semana que viene para poder comparar después, una vez suceda. El caso de 2007 tiene la peculiaridad de que, si bien la dorsal fue potente y persistente una parte del mes con isos muy elevadas, desembocó (como ocurre con frecuencia) en un episodio histórico: las tremendas nevadas en el sureste (especialmente Granada y Almería) del 24-28 de enero con un bloqueo casi total en pueblos y comunicaciones tras acumularse 1 metro de nieve en una vasta extensión de territorio. 

Lo de las compensaciones es también relativo. Porque...¿Qué es antes? ¿El exceso que llega y su compensación posterior? ¿O a veces puede ser al revés? Y, aparte, puede que se compense en otra región que ni siquiera nos afecte. En fin, un mundo.

Sin querer desviar el hilo, es solo por comparar otros eventos que puedan ayudar a entender los presentes.

Regresando al transcurrir de esta semana, y refiriéndome al agua, el Europeo en su salida de anoche marca acumulados de precipitación de más de 100 litros hasta el viernes por la noche en muchas zonas de montaña y cercanías. Cantidades generosas también bastante extendidas fuera de esos sectores. Se aprecia cierta irregularidad en los acumulados más abundantes, no siempre relacionados con efectos orográficos, etc... ¿Podría ocurrir que hubiera condiciones adecuadas para tormentas y lluvias de notable intensidad horaria? La baja irrumpiría con fuerza desde el mar y se pasearía veloz por el interior peninsular -cosa que no se ve todos los días- en medio de un maremagnun de masas de contrastes de aire y distintos flujos de humedad...

Entretenimiento.

Saludos

Al hilo de lo que comentas d tormentas me ha sorprendido  la previsión de estofex podría ser de cualquier día de verano perfectamente

A level 1 was issued across SW Iberia mainly for marginally large hail, tornadoes and to a lesser degree for severe wind gusts and heavy rainfall.

Veremos a ver hay algunos parametros de tiempo severo bastante  idóneos en el golfo de Cádiz especialmente
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 16 Enero 2024 13:18:33 PM
GFS. Mismo mapa. Escenario actual.

Lo que "podría" haber sido:
(https://i.postimg.cc/qRqTWmgy/11-sin-t-tulo-20240116112743.png) (https://postimages.org/)

Lo que es:
(https://i.postimg.cc/fW6VjdgB/11-sin-t-tulo-20240116113549.png) (https://postimages.org/)

Hoy era un día en el que el nuevo A oeste podría haber buscado la unión con las altas polares para cortar el chorro americo-atlántico. La gran bolsa fría europea hubiera tomado así una ruta de descenso latitudinal hacia Iberia convirtiendo el último vagón atlántico en primera baja con alimento ártico. Pero aquí coinciden algunos factores a favor de otros.

Uno es la ya comentada pérdida de dinamismo de las altas polares por rápido enfriamiento térmico. Autofagia dorsálica.

Otra el poder de la zonal americana encontrando su camino natural hacia Europa en latitudes medias a falta de bloqueo norte.

Apariciones y desgastes a contratempo. Por tanto el jóven A atlántico se en caminará hacia nuestra península, lejos de estirado hacia el norte, aplastado de forma meridiana.

Otra cosa es lo que ocurra posteriormente a este redondeamiento de la masa norte.

Aún así, como bien apuntan algunos compañeros, esta baja atlántica la liará en nuestro norte de forma pasajera. O quizás mucho menos según la última salida del americano. Veremos los demás modelos.

Más adelante hay muchas trazas de abultamiento ibérico de la dorsal sur, ocupada para entonces por el A aplanado.

Este abrazo será permitido, entre otros factores, por el alejamiento al este de la bolsa gélida europea, creando un vacío por rellenar, y por la curvatura y empuje de la cara este de la borrasca atlántica. Lo que llamamos surada.

En el plazo extralargo el chorro promete volver a ondularse. De momento todo parece indicar que la franja de ondulación estará al norte quedando nuestra península en la zona sur. Dorsal, estabilidad.

Este cambio de patrón actual en el que se va a incrementar la velocidad al este acabará por colapsar debido a su propia dinámica de meandrizar el chorro formando entradas de burbujas que volverán a romper las fronteras del gran frío norte.

Para poder extraer tendencias debemos esperar un tiempo, ya que como es lógico la dispersión de posibilidades modelísticas es más que amplia.

Una de estas tendencias, compartida por varios de los grandes, es la futura ubicación del frío estratosférico sobre Escandinavia-Barents, posición ideal para que pudieran conformarse algunas piezas fundamentales para atraer frío asiático a Europa.

De conformarse así sería una posición 1 para el frío pata negra. Esta posibilidad ha estado asomando timidamente la patita sin apoyo de las fuerzas circundantes, pero el escoramiento atlantico-europeo del vortex mayor es ya bastante longevo, aún le queda tiempo e invierno y por tanto nos podría contar ciertas cositas que a veces pasan. Febrero podría venir con gasolina acumulada.

El próximo calentamiento en Siberia occidental, aunque débil, ayudaría a ello.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Robi en Martes 16 Enero 2024 14:21:31 PM
Pues el Europeo de las 6z sigue en sus trece y yo creo que en líneas generales no resta un ápice de fuerza al asunto, eso sí, está bastante solo.

En la situación anterior fue en salidas como esta, mas "invisibles", en las que el modelo empezó a recular y a descafeinar la situación. De momento en esta no lo ha hecho. Y la media de sus ensembles de las 00z lo tenía medianamente claro respecto a un escenario parecido a la salida principal.

Este viernes a mediodía tengo que ir a Burgos en coche y me cambia el panorama brutal el escenario del Europeo al del GFS, con uno me planteo siquiera si hacer el viaje o al menos llevar cadenas, con el otro la única preocupación es si pondré KISS FM o LOS40CLASSIC mientras el retrovisor para la lluvia.

Seguimiento interesante, aunque hoy a la tarde puede quedar todo visto para sentencia.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Jonan en Martes 16 Enero 2024 14:28:52 PM
El Europeo metia mas de 30cm en todo el interior de Euskadi el dia de reyes para dentro de 3-4 dias y luego se quedo en 0. Este año no esta teniendo ninguna fiabilidad, el Europeo pone un bloqueo potente para estos dias mientras el GFS ya veia la ruptura del bloqueo y la entrada de las bajas atlanticas
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: siberiano_zgz en Martes 16 Enero 2024 14:39:25 PM
Cita de: Robi en Martes 16 Enero 2024 14:21:31 PM
Pues el Europeo de las 6z sigue en sus trece y yo creo que en líneas generales no resta un ápice de fuerza al asunto, eso sí, está bastante solo.

En la situación anterior fue en salidas como esta, mas "invisibles", en las que el modelo empezó a recular y a descafeinar la situación. De momento en esta no lo ha hecho. Y la media de sus ensembles de las 00z lo tenía medianamente claro respecto a un escenario parecido a la salida principal.

Este viernes a mediodía tengo que ir a Burgos en coche y me cambia el panorama brutal el escenario del Europeo al del GFS, con uno me planteo siquiera si hacer el viaje o al menos llevar cadenas, con el otro la única preocupación es si pondré KISS FM o LOS40CLASSIC mientras el retrovisor para la lluvia.

Seguimiento interesante, aunque hoy a la tarde puede quedar todo visto para sentencia.

Yo creo que no está tan solo, ICON y UKMO meten frio en el tercio norte de la Península desde primeras horas del viernes, pero luego la borrasca no se profundiza lo suficiente y no llega a penetrar bien el aire frio más al sur.

La clave va a ser el grado de profundización de la borrasca. Cuanto más explosiva sea, será capaz de bombear más aire frio. Interesaría que transite rápidamente hacia el Mediterráneo y luego se quede ahí.

Para saber ese tipo de detalles, yo creo que aún queda pescado por vender por lo menos hasta mañana.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 16 Enero 2024 15:10:54 PM
Como bien han apuntado los compañeros, las diferencias del modelo europeo con respecto a los demás de cara al pronóstico para este próximo jueves-viernes son muy significativas y puede volver a suponer un fallo estrepitoso en dicho modelo o desquitarse de su fallo del otro día. Solo tengo a mano los acumulados de la salida de las 0 h del europeo donde se reflejaban estos acumulados de nieve en el tercio norte peninsular gracias a que las isos negativas iban a convivir con la llegada desde el sur-sureste de un frente bastante jugoso que darían como resultado nevadas más que decentes en cotas bastante contenidas. Son de esas nevadas que gustan más porque apenas se ha hablado de ellas antes del evento. Será otra prueba de fuego para el modelo europeo que está en entredicho en estos momentos, por lo menos en este foro. El que esté solo ese modelo viendo esas nevadas tan generosas en esas regiones del tercio norte, fuera incluso de entornos montañosos no ayuda nada a darle credibilidad pero no podía dejar de adjuntar estos mapas para alegría de algunos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Martes 16 Enero 2024 15:16:22 PM
Cita de: Milibar en Martes 16 Enero 2024 15:10:54 PM
Como bien han apuntado los compañeros, las diferencias del modelo europeo con respecto a los demás de cara al pronóstico para este próximo jueves-viernes son muy significativas y puede volver a suponer un fallo estrepitoso en dicho modelo o desquitarse de su fallo del otro día. Solo tengo a mano los acumulados de la salida de las 0 h del europeo donde se reflejaban estos acumulados de nieve en el tercio norte peninsular gracias a que las isos negativas iban a convivir con la llegada desde el sur-sureste de un frente bastante jugoso que darían como resultado nevadas más que decentes en cotas bastante contenidas. Son de esas nevadas que gustan más porque apenas se ha hablado de ellas antes del evento. Será otra prueba de fuego para el modelo europeo que está en entredicho en estos momentos, por lo menos en este foro. El que esté solo viendo esas nevadas tan generosas en esas regiones del tercio norte, fuera incluso de entornos montañosos no ayuda nada a darle credibilidad pero no podía dejar de adjuntar estos mapas para alegría de algunos.
En esa salida GFS también veía el arreón nivoso, iban de la mano, GFS ahora ha retirado casi todo puede decirse y el Europeo no tanto pero también...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Martes 16 Enero 2024 16:16:55 PM
Cita de: Jonan en Martes 16 Enero 2024 14:28:52 PM
El Europeo metia mas de 30cm en todo el interior de Euskadi el dia de reyes para dentro de 3-4 dias y luego se quedo en 0. Este año no esta teniendo ninguna fiabilidad, el Europeo pone un bloqueo potente para estos dias mientras el GFS ya veia la ruptura del bloqueo y la entrada de las bajas atlanticas

La verdad, he de reconocer que el días de Reyes a la noche, yo daba por hecho que un epidosio muy importante de nevadas, una "minifilomena" podría decirse, iba a producirse. A falta de aclarar los detalles como cual sería la zona 0 y demás, pero a grandes rasgos lo daba por hecho. Eran como 5 salidas seguidas del Europeo insistiendo, además con bastante apoyo en general y en el resto de modelos, estando ya también a sólo 72/96 hrs de producirse.

Ciertamente me llevé una gran sorpresa, cuando el día 7 por la mañana comenzaron a recular , mandando todo el meollo cada vez más al Norte salida a salida, y comiéndonos al final una mierda hablando claro.

Es cierto que, y hablando del Europeo, a veces en el largo plazo da demasiada fuerza al jet, y eso le lleva por ejemplo a exagerar los bloqueos, algo que luego poco a poco va corrigiendo según se va acercando el momento. Pero en general en el medio plazo, aun en configuraciones difíciles suele estar muy acertado, como estubo por ejemplo con Filomena. Pero este año por lo que sea parece estar más fallón, así que pies de plomo con lo del viernes.

La verdad personalmente no esperaría demasiado, pero a saber, a ver si esta vez la sorpresa nos la llevamos al contrario. Pero ya digo, personalmente no esperaría demasiado por varios motivos .

El primero que no está nada claro que vaya producirse una baja tan contundente como la que marca el Europeo en esta última salida. Después que aun produciéndose digamos que todo sucede a la velocidad del rayo, en un visto y no visto. No es tampoco la situación de que tengamos aire frío encima y la baja se cuele por el sur, no. En este caso sería la propia baja en su profundización y al atravesar la Península la que metería el aire frío, pero claro, así corremos el riesgo de que primero haya preci a esgalla pero no frío, y para cuando entre el frío la preci se retire. Por lo tanto digamos que está intersante la modelización pero es todo tan , tan cogido con pinzas que yo de primeras no esperaría demasiado, pero no lo tengo claro, veremos las próximas salidas que van a ser interesantes.

Por lo demás nueva decepción...pasamos de esto en el día de ayer

(https://images.meteociel.fr/im/29/25359/EDH1_0jae3.GIF.png)

Vórtice partido en dos lóbulos , con todo el grueso del lado Euroasiático y que literalmente se tira encima del Norte y Este de Europa, y también del Reino Unido, con las altas presiones amenazando hacerse fuertes sobre Groenlandia. Configuración muy sugerente y que no se da todos los años precisamente peroooo

La decepción llega cuando solo 5 días más tarde nos encontramos con este otro mapa :

(https://images.meteociel.fr/im/15/3368/ECH1_96omy1.GIF.png)

En realidad no es una sorpresa porque hace días que los modelos veían claro que esto se iba a producir, aunque siempre conservas alguna esperanza que siendo a plazos largos, estos puedan mejorar para bien, pero no, esta vez (y la gran mayoría) esto no ha ocurrido.

La verdad, y cada vez estoy más convencido de ello, tengo la sensación que el cambio climático no solo esta subiendo las temperaturas medias y provocando que se batan records de temperatura en cualquier mes del año, sino que también está reduciendo drásticamente el número de configuraciones sinópticas necesarias para traernos el frío y la nieve. No es que no haya potencial frío ahí arriba no, es que no se dan las configuraciones necesarias para arrastrarlo abajo, o si se siguen dando pero cada vez menos y menos contundentes. Los grandes bloqueos altos han reducido su número, y cuando se producen son menos potentes y menos duraderos. El vórtice compacto y la subtropical más alta de latitud y más potente...estos geopotenciales previstos para dentro de una semana no son los más propios para un mes de Enero precisamente

(https://images.meteociel.fr/im/49/18635/ECM1_168xxr7.GIF)

También creo que fue el invierno pasado se batieron records de presión en el Reino Unido...total que pintan bastos para los amantes del frío y la nieve. Evidentemente estoy convencido que en un sistema tan caótico episodios puntuales importantes van a seguir produciéndose, y esto es lo que nos mantiene al pie del cañón pero vaya, mejor hacerse a la idea que según parece, cada vez serán menos.

Por lo de pronto, y a espensas de lo que pueda deparar la "carambola" del viernes, prácticamente podemos decir que el resto de Enero está perdido, los mapas son muy malos y contundentes. Este tipo de situaciones suelen captarlas bien los modelos, así que esperemos al menos que en próximas salidas podamos comenzar a ver algo de luz para la entrada de Febrero.

Saludos




Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Miguel Ángel Recio en Martes 16 Enero 2024 16:30:41 PM
Los avances que hizo aemet para el invierno 23-24 las está acertando bastante....ya veremos dijo un ciego.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Martes 16 Enero 2024 17:31:14 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Martes 16 Enero 2024 17:11:04 PM
Me temo que el Europeo está fallon. Parece que el GFS ya marca otra cosa. Otra vez que la ha cagado para mí gusto.

Bueno, veremos aun. Digamos que hasta el viernes a las 7 hrs el GFS ha cedido y ahora se parece más al Europeo. Se ve bien claro en frío en capas medias:

Anterior salida del GFS

(https://images.meteociel.fr/im/87/9676/72_7SPvun4.GIF)

Y la de ahora...la diferencia es muy evidente

(https://images.meteociel.fr/im/33/17357/66_7SPlwl5.GIF)

La gran diferencia viene después. En en Europeo la baja cruza "viva" la Península, y ello provoca que las precipitaciones resistan más, a la vez que mantiene la inyección de aire frío por el Norte

(https://images.meteociel.fr/im/68/22627/animhzi1.gif)

En el GFS la baja muere al Oeste, y adiós preci y frío

(https://images.meteociel.fr/im/48/21719/animyyc1.gif)

Veremos luego el Europeo que hace. Está ante su oportunidad de recuperar un poco el crédito perdido en la anterior situación. De todas formas es una configuración muy, muy complicada. Parecen raro que ningún modelo se pueda mantener estable

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Jonan en Martes 16 Enero 2024 17:32:28 PM
Bueno, el GFS ve que baja la audiencia y se saca una zanahoria en potencia

(https://images.meteociel.fr/im/9/23817/gfs_0_228cco1.png)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 16 Enero 2024 17:47:28 PM
Hay varios factores por los que el europeo prevé nieve a cotas más bajas.

- Ubicación del pasajero A norte enlazada al A oeste. Por tanto: no se corta el alimento frío noreste.

- Este volátil A norte no se va al este con lo cual dispone de tiempo para retrogradar ese frío antes de que llegue la masa húmeda suroeste.

- Como consecuencia el viernes entraría aire continental a 925hPa bajando las cotas que traería esa banda de precipitaciones.

ECMWF, a 925hPa:
(https://i.postimg.cc/V62CfLps/12-sin-t-tulo-20240116182404.png) (https://postimages.org/)

GFS manda al este el volátil A venido de una protuberación groenlandesa. Con esto el para entonces A norte no retrogradaría casi nada y muy de paso.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 16 Enero 2024 18:23:16 PM
Cita de: virazón en Martes 16 Enero 2024 08:11:30 AM
...
Repito que para mí será tiempo primaveral adelantado.

Pero no durará eternamente...y quiero ver como se resituan las piezas si en la transición de enero a febrero el anticiclón escandinavo enseña la patita.
...

A final de mes el A escandinavo vá a reforzarse con una alta probabilidad.
Es algo que IFS viene indicando recurrentemente en los regímenes circulatorios que calcula en su rango extendido.

Veremos si se establece o no un puente anticiclónico como ha modelizado GFS en esta pasada para el extralargo.

Cuando la próxima semana tengamos encima el anticiclón veo probable que el interés modelístico vaya claramente en aumento.

Lo iremos viendo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 16 Enero 2024 18:52:40 PM
Cita de: virazón en Martes 16 Enero 2024 18:23:16 PM
A final de mes el A escandinavo vá a reforzarse con una alta probabilidad.
Es algo que IFS viene indicando recurrentemente en los regímenes circulatorios que calcula en su rango extendido.

Veremos si se establece o no un puente anticiclónico como ha modelizado GFS en esta pasada para el extralargo.

Eso es, Virazón. Llevamos tiempo apuntando a lo mismo. Estas modelizaciones a largo plazo no son baladí, responden a conformaciones ya comentadas. Escandinavia-Barents si la entrada es profunda.

En este mapa el americano esboza lo que sería la última de las ondulaciones que alcanzaría la "primaveral" dorsal sur, arma de doble filo:
(https://i.postimg.cc/kg7f3fW1/13-sin-t-tulo-20240116183557.png) (https://postimages.org/)

Una posibilidad más adelante pondría sobre la mesa las cartas Escandinavia-Barents:
(https://i.postimg.cc/0ycgL6KS/gfsnh-0-384.png) (https://postimages.org/)

Altas norestes unidas al A de Azores mediante altas británicas.

Pinceladas que responden a estas cositas que podrían irse preparando a últimos o quizás en febrero.

Todo consiste en que cada patrón se va conformando a la vez que preparando el siguiente, respondiendo a un ritmo de sucesiones bajo otro patrón general demasiado sutil como para atraparle de forma únicamente determinista como si fuera pez seguro.

No importa que GFS cambie la siguiente salida. Importa que esa zona al norte de Eurasia tiene trazas de aflorar como burbuja a este lado del centro polar.

Un placer leerte. Saludos!

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 16 Enero 2024 19:12:24 PM
IFS en esta operacional sigue modelizando unas horas entretenidas por el extremo norte.

Parece que será algo brusco y breve, pero merece seguimiento por la complejidad del encaje de piezas que dificulta mucho conocer el escenario final.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Martes 16 Enero 2024 19:57:25 PM
Pues ya ha rebajado bastante el frío. Entra la -5 y gracias cuando antes entraba la -7 holgadamente. Empiezan los recortes .
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Martes 16 Enero 2024 22:42:03 PM
Podemos pegarnos el ostiazo nuevamente, pero la salida del europeo para muchos ptos del interior norte peninsular es más cálida que la media, no en exceso pero más cálida.
Hay que intentar disfrutar de estas situaciones, porque ni la dinámica atmosférica es la misma de hace un lustro o década, ni los centros de acción están ubicados donde estaban.
No vivir anclados en el pasado, que un Enero de 1985 difícil que se repita en la vida de los que participamos en este foro a pesar de que Filomena ocurrió hace 3 años.
Y que solo entra una -5º cuando se veía una -7º??, si pero una -7º con la mitad de superficie de CyL, cuando hace una década ocupaba toda la península y llegaba a Cádiz uno de cada 3 inviernos y duraba 3 días sobre la península.
Con esto no digo que se recuerde la hemeroteca meteo que me parece algo fascinante.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: DelNorte en Martes 16 Enero 2024 22:42:12 PM
Las provincias de Burgos y Soria, así como el interior de La Rioja y algunos puntos del País Vasco y Cantabria parece que serán las que recibirán más precipitación en forma de nieve cuando las isos estén más bajas
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 16 Enero 2024 23:00:58 PM
Sigue el interés modelístico de cara al viernes. Es un interés localizado, pero para los que nos gustan los análisis de modelos es más que suficiente para seguir el caso aunque no se produzca a las puertas de nuestra casa. El IFS no se baja de la burra y sigue marcando una nevada bastante maja para ese día en diferentes puntos del tercio norte peninsular. Todos los demás se mantienen mucho más rácanos en sus últimas salidas. Zona cero fuera de los entornos montañosos podría ser Burgos, entre otros lugares como ha comentado Eldelnorte que no vi su post hasta después de publicar el mío.

Cuando todo está tan cogido con pinzas puede pasar una cosa y la contraria. Desde no caer un copo en los sitios señalados a ser la mayor nevada en varios años en esos lugares.
Cuestiones a favor de que pueda caer una nevada en condiciones en algunos puntos del tercio norte:
- Frente jugoso bastante activo que donde tengan cota la nevada será bastante vistosa aunque no duradera.
- Siempre esos frentes en dirección suroeste-noreste al interaccionar con isos negativas en el tercio norte, gracias a la Cordillera Cantábrica en su vertiente sur puede favorecer unos buenos acumulados. En cara norte de la Cordillera Cantábrica con esa dirección de las nubes todo les llegaría muy diluido.
- Según el modelo europeo las isos que entrarían en la madrugada del viernes serían lo suficientemente bajas como para que lo que precipite pueda ser nieve por encima de 800-900 metros aproximadamente en los momentos más favorables y cuando arrecie la precipitación. Son cotas de muchas zonas llanas de la meseta norte.

Cuestiones en contra de que aparezca la nieve el viernes más allá de las montañas:
- La entrada de isos negativas en altura en el tercio norte coincidiendo con precipitaciones está en el alambre y además no son lo suficientemente negativas como para ir sobrados de cota. Además si no coinciden las isos más negativas con las precipitaciones más intensas todo lo que caiga será lluvia salvo en cotas de montaña. El que siga estando prácticamente solo el modelo europeo no da demasiada confianza a sus mapas.

(https://images.meteociel.fr/im/94/13149/ecmwfsp_1_72duc3.png)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Martes 16 Enero 2024 23:09:52 PM
Viene fuerte la última del GFS, calcando casi a grandes rasgos las salidas del Europeo de las 0 y las 6 hrs. La de las 12 hrs de éste quita algo de fuerza al episodio con respecto a las anteriores pero sigue siendo un episodio importante en algunas zonas.

Todavía dará bastantes vueltas esto me parece a mí...es todo muy cogido con alfileres, la baja que cruza o no al Este, el aire frío que entra un poco antes o un poco después, un pelín más al Sur o menos, la preci que se retira un poco antes o un poco más tarde...etc, etc , etc.

Es una configuración bastante rara, localizada, y que sucede a la velocidad del rayo. Una pequeñísima variación en el encaje de las piezas y sale la moneda cara o cruz. Así que no queda otra que ver más salidas. Es posible que hasta las salidas de la mañana del jueves no lo veamos más o menos claro

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 16 Enero 2024 23:28:50 PM
Y con respecto al extra largo plazo, como bien ha comentado Virazón, desde hace unas cuantas salidas, concretamente desde el 8 de enero el modelo europeo de rango extendido marca el patrón circulatorio de bloqueo escandinavo de cara a febrero y durante bastantes días. Eso puede estar bien o no para nuestros intereses de poder recibir frío norteño. De momento, ese mismo modelo bascula todo ese frío generado por ese bloqueo escandinavo de larga duración hacia el este europeo. Necesitamos otros ingredientes que no podemos visualizar analizando patrones circulatorios para que ese bloqueo que tiene toda la pinta que acabará produciéndose decida descender hacia el suroeste europeo y no hacia el extremo oriental europeo. De todas formas, ese bloqueo escandinavo comentado por Virazón es mejor comienzo para los amantes del frío, por supuesto, que si se dieran otro tipo de regímenes circulatorios. Vamos a ver si por una vez en este invierno acaban apareciendo los otros elementos necesarios para que el frío fluya hacia el extremo suroccidental europeo y no hacia su lugar más probable que siempre será hacia Turquía y más allá.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 17 Enero 2024 03:03:22 AM
Cita de: Milibar en Martes 16 Enero 2024 23:28:50 PM
Y con respecto al extra largo plazo, como bien ha comentado Virazón, desde hace unas cuantas salidas, concretamente desde el 8 de enero el modelo europeo de rango extendido marca el patrón circulatorio de bloqueo escandinavo de cara a febrero y durante bastantes días. Eso puede estar bien o no para nuestros intereses de poder recibir frío norteño. De momento, ese mismo modelo bascula todo ese frío generado por ese bloqueo escandinavo de larga duración hacia el este europeo. Necesitamos otros ingredientes que no podemos visualizar analizando patrones circulatorios para que ese bloqueo que tiene toda la pinta que acabará produciéndose decida descender hacia el suroeste europeo y no hacia el extremo oriental europeo. De todas formas, ese bloqueo escandinavo comentado por Virazón es mejor comienzo para los amantes del frío, por supuesto, que si se dieran otro tipo de regímenes circulatorios. Vamos a ver si por una vez en este invierno acaban apareciendo los otros elementos necesarios para que el frío fluya hacia el extremo suroccidental europeo y no hacia su lugar más probable que siempre será hacia Turquía y más allá.

Correcto [emoji106]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 17 Enero 2024 03:34:50 AM
Un poco de info referente al viernes 19.
Harmonie. Pasada día 16 a las 18Z.

Localidad/capa de nieve nueva en 24 h./cota de nieve más baja/daría lugar a estos avisos de nieve

Palencia/21 cm/400 m/Aviso rojo
Soria/18 cm/800 m/Aviso naranja
Burgos/15 cm/300 m/Aviso naranja
Tarazona/11 cm/400 m/Aviso amarillo
Benavente/8 cm/500 m/Aviso naranja
Reinosa/6-7 cm/200m/Aviso amarillo
Vitoria/6 cm/150 m/Aviso amarillo
Logroño/6 cm/350 m/Aviso amarillo
Pamplona/5 cm/350 m/Aviso amarillo

El Harmonie corre cada 6 horas. Todo lo anterior sólo tiene validez para esa pasada concreta de ese modelo en concreto.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 17 Enero 2024 04:31:40 AM
Comentar que IFS-HRES en la pasada de las 18Z del día 16 rebaja mucho la entidad de la nevada respecto a la pasada del mismo modelo a las 12Z.
Sólo en Soria se incrementa el espesor.

Algunas referencias para ese modelo y esa pasada de las 18Z:

Soria 30 cm, Burgos 7 cm, Palencia 4 cm, Vitoria 2 cm

Queda claro que está todo cogido con alfileres. Es probable que tengamos un episodio de nevadas el viernes en la mitad norte del país, pero hasta que no se acorten los plazos no se podrá lanzar un pronóstico mínimamente fiable.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 17 Enero 2024 05:16:09 AM
A la hora de calcular las cotas de nieve para el viernes hay que tener en cuenta que un área de bajas presiones circulará por el centro de la Península, por lo que las isotermas que se modelizan a 850 hpa estarían a una altitud entre 1350 m y 1450 m.

Aparte de las posibles nevadas, el otro punto de interés serán las mínimas que se pueden registrar sábado y domingo cuando despeje el cielo.
Previsiblemente serán destacadas allí dónde el suelo esté cubierto de nieve...si es que acaba nevando de forma generosa.

Adjunto algunos mapas de la pasada 0Z del día 17 del modelo americano.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 17 Enero 2024 07:57:45 AM
IFS-HRES 0Z del día 17 traslada el grueso de la nevada a la provincia de Soria y al sur de la provincia de Zaragoza, y en menor medida a la provincia de Salamanca, sur de la provincia de Valladolid y áreas colindantes.
Por supuesto, también nevaría en Pirineos y Sistema Ibérico.

En el resto tijeretazo o directamente sin nieve.


Por localidades:

Daroca 18 cm, Soria 17 cm,  Salamanca 7 cm, Medina del Campo 6cm, Burgos 2 cm

Cada salida determinista presenta un escenario distinto como era esperable.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Tonnoty en Miércoles 17 Enero 2024 08:15:57 AM
Buenos días! Pues efectivamente parece que después de la dispersión en cuanto a temperatura, el tema lo tiene bastante claro el gfs...falta afinar cuanta precipitación caerá en cantidad...
Diagrama para un punto de Euskadi...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Miércoles 17 Enero 2024 08:22:56 AM
Es la salida más fría de GFS.
Europeo y el resto son muy rácanos a 850 hpa con respecto al Americano.
Huele a isos más templadas.
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Miércoles 17 Enero 2024 09:41:56 AM
De cara a la semana que viene, ojo al régimen de nieblas en el Valle del Duero. Y en general en la meseta norte.

A este paso Zamora va a ser la capital con la media más baja del invierno, hablo en serio.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: isoyeto en Miércoles 17 Enero 2024 12:53:29 PM
Pues da la impresión de que es una situación realmente complicada de modelizar. Los modelos (los dos principales) están dando bastantes bandazos, no solo en la salida principal, sino también en los ensambles. La impresión general es que la rebaja no va a ser tanta y que aún puede haber alguna sorpresa de última hora.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Miércoles 17 Enero 2024 13:17:14 PM



[/quote]

Al hilo de lo que comentas d tormentas me ha sorprendido  la previsión de estofex podría ser de cualquier día de verano perfectamente

A level 1 was issued across SW Iberia mainly for marginally large hail, tornadoes and to a lesser degree for severe wind gusts and heavy rainfall.

Veremos a ver hay algunos parametros de tiempo severo bastante  idóneos en el golfo de Cádiz especialmente
[/quote]

Buenos días,

Cierto que Estofex ha lanzado ese mapa de aviso, aunque no es extraño que con una profunda borrasca penetrando por el suroeste se desencadene tiempo adverso en esa zona. De hecho, los mayores eventos de tiempo adverso en forma de reventones húmedos, lluvias de gran intensidad horaria e, incluso con relativa frecuencia, tornados o trombas marinas se presentan en esa zona en el semestre invernal (y no en verano) bajo situaciones de marcada inestabilidad de la mano de potentes borrascas atlánticas o también ciclogénesis en el entorno de Lisboa-Cabo de San Vicente-Golfo de Cádiz.

Ya tuvimos ayer, y hemos tenido hoy, noche-madrugada de agua en el sur...y con fenómenos tormentosos.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 17 Enero 2024 13:21:52 PM
Buenos días,
Como bien apuntan los compañeros, lo del viernes está resultando realmente complicado de modelizar. Vamos a ver si sacamos algo en claro yendo al detalle.
Cuestiones que podemos decir que están más claras:
1) Con bastante seguridad podemos decir que las precipitaciones serán generosas el viernes en las zonas de paso del frente, independientemente de que no esté claro todavía por donde nos atravesarán las nubes más activas porque en cada salida bailan las distribuciones de precipitaciones. Si al final los astros se alinean y coinciden las bandas más activas de nubes en las zonas donde las isos negativas en altura se han adentrado más rápido la madrugada del viernes podemos llegar a tener avisos naranja por nieve en puntos concretos como bien comentan los compañeros. Hay un poco de lotería porque todo está cogido con pinzas como suele ser habitual en nuestra geografía cuando nos referimos al meteoro de la nieve y eso le da un plus de emoción:
IFS más generoso en litros casi siempre:
(https://images.meteociel.fr/im/88/15998/ecmwfsp_25_81bgh6.png)
GFS, más rácano en acumulados:
(https://images.meteociel.fr/im/86/14323/75_777SPcrf4.GIF)

El que sean precipitaciones moderadas en algunos sitios donde la cota esté justa puede favorecer desplomes. Por tanto, no habrá un problema de falta de precipitaciones sino de cota para poder ver nevar en algunas zonas de la mitad norte peninsular fuera de los entornos montañosos.

2) Gracias a esas precipitaciones moderadas las nevadas en zonas montañosas de la mitad norte peninsular pueden ser curiosas, sin llegar a ser excepcionales porque las precipitaciones no permanecerán muchas horas en el mismo sitio.

Salvo estas 2 cuestiones que he mencionado (precipitaciones abundantes el viernes en muchos lugares por donde pase el frente y las nevadas moderadas en sistemas montañosos), todo lo demás a pesar de estar ya a miércoles no está nada claro, para bien o para mal. De poder tener la nevada del invierno en algunas capitales de provincia de la mitad norte a pasar a tener una jornada invernal de lluvias moderadas sin más. Muy interesante sin duda el seguimiento modelístico gracias a esas incertidumbres relacionadas con la nieve que siempre son más golosas.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 17 Enero 2024 13:25:24 PM
Para capitales como Soria, Burgos ó Palencia la nevada, de producirse, no será ninguna sorpresa.
(Puede ser una nevada generosa en algunos casos)

Los avisos de Aemet irán actualizándose con las próximas pasadas de IFS y Harmonie.

Aún hay incertidumbre debido a la complejidad del escenario que provoca cambios trascendentes en la modelizacion.

He aportado información al respecto esta pasada noche.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Bixu en Miércoles 17 Enero 2024 14:12:21 PM
Europeo de las 06 metería nevadon en Madrid pero con una iso 5 la cota por las nubes pero ha movido la preci otra vez , no puede ser lo poco fiable y cambiante  que anda europeo este año
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Miércoles 17 Enero 2024 14:16:46 PM
Por que no coinciden los mapas puestos de preci del Europeo de Virazon y de Bichu si es la misma salida?. No entiendo nada 
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Miércoles 17 Enero 2024 14:19:56 PM
Cita de: Bixu en Miércoles 17 Enero 2024 14:12:21 PM
Europeo de las 06 metería nevadon en Madrid pero con una iso 5 la cota por las nubes pero ha movido la preci otra vez , no puede ser lo poco fiable y cambiante  que anda europeo este año
intolerable para un modelo de la talla del europeo,,mis respetos al gem ,claro que puede haber bandazos en los modelos ,pero se les pide un mínimo de fiabilidad aunque sea en el corto plazo
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: LagunaNegra en Miércoles 17 Enero 2024 14:36:28 PM
El automático de Aemet pone -16 de mínima para Soria. Estoy un poco perdido con los modelos...en qué se basa para eso? Creo que se le ha ido un poco la pinza no?
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Miércoles 17 Enero 2024 14:42:01 PM
Cita de: LagunaNegra en Miércoles 17 Enero 2024 14:36:28 PM
El automático de Aemet pone -16 de mínima para Soria. Estoy un poco perdido con los modelos...en qué se basa para eso? Creo que se le ha ido un poco la pinza no?
Donde nieve las minimas del sabado 20 seran muy bajas, parece que habra pocas nubes y viento, lo que unido a la nieve en el suelo, catapum... ahora mismo el europeo mete nieve alli, asi que el automatico actua en consonancia...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Robi en Miércoles 17 Enero 2024 14:57:55 PM
Cita de: Robi en Martes 16 Enero 2024 14:21:31 PM
Pues el Europeo de las 6z sigue en sus trece y yo creo que en líneas generales no resta un ápice de fuerza al asunto, eso sí, está bastante solo.

En la situación anterior fue en salidas como esta, mas "invisibles", en las que el modelo empezó a recular y a descafeinar la situación. De momento en esta no lo ha hecho. Y la media de sus ensembles de las 00z lo tenía medianamente claro respecto a un escenario parecido a la salida principal.

Este viernes a mediodía tengo que ir a Burgos en coche y me cambia el panorama brutal el escenario del Europeo al del GFS, con uno me planteo siquiera si hacer el viaje o al menos llevar cadenas, con el otro la única preocupación es si pondré KISS FM o LOS40CLASSIC mientras el retrovisor para la lluvia.

Seguimiento interesante, aunque hoy a la tarde puede quedar todo visto para sentencia.
24h después y la gran mayoría de modelos se ha acercado a europeo en cuanto al frio, el cual muchos disipaban.

Ahora parece prácticamente desde la madrugada del viernes todo lo que cayera en Burgos sería en forma de nueve, el tema es que ahora parece quedar en el límite de la zona de precipitación.

Sigue en pie la incertidumbre para mi viaje, aunque ahora diría que la cosa se debate entre que nieve o que lo poco (o quizá nada) que caiga se hiele a partir de mediodía por quedar el frente más al sureste.

Bendita meteo...

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 17 Enero 2024 15:21:50 PM
Voy hacer de abogado del diablo. Que quede claro que no trabajo en ninguna empresa relacionada con los modelos de predicción, pero a lo mejor el problema no son los modelos sino la incertidumbre relacionada con el propio episodio. Es decir, que en cada salida el modelo europeo (y los demás también están bailando bastante entre salidas consecutivas) cambie su pronóstico a 48 horas del episodio ya lo hemos visto en multitud de ocasiones a lo largo de la historia. Ocurre cuando el pronóstico está muy enrevesado como en esta ocasión. Todo está relacionado con la mesoescala, ya que con pequeñas desviaciones de las bandas nubosas activas y pequeñas desviaciones en los tempos de convivencia de las isos más negativas con esas bandas activas de precipitación cambia radicalmente el pronóstico en nuestro territorio. No puede saber ningún modelo a 48 horas si las bandas más activas de precipitación pasarán por el eje Ávila-Segovia-Soria o el eje Salamanca-Valladolid-Palencia-Burgos o por Toledo-Madrid-Guadalajara y no saben en estos momentos tampoco si las isos más negativas entrarán el viernes hasta el centro peninsular a partir de las 10 de la mañana, de las 16 h o más tarde cuando ya se retire el grueso de la precipitación que barrerá ese centro-mitad norte peninsular. Esas cuestiones son claves para saber si acabará bien en Soria, Burgos o Palencia. Hay que quedarse con pinceladas que nos marcan los modelos sin ir demasiado al detalle de localidades concretas, y el modelo europeo, como algún otro, no han variado tanto a escala general en las últimas salidas, sin entrar insisto en el detalle de localidades concretas. Por ahora lo que se ve más claro y que lo refleja el modelo europeo desde hace varias salidas es:
- Nada de nieve en cotas medias-bajas de Comunidad de Madrid para abajo (incluida Madrid) porque las isos negativas nunca las han reflejado tan abajo coincidiendo con la precipitación, pero si precipitaciones moderadas en esa franja central.
- La nieve en cotas medias-bajas (dificilmente por debajo de 700 metros cuando haya precipitación) será más probable en Castilla y León y Aragón porque las precipitaciones más importantes recorrerán esas comunidades coincidiendo con unas isos lo suficientemente negativas para que pueda nevar sobre esas cotas en los momentos más favorables.

Tanto en la salida de las 0 h como de las 6 h del modelo europeo marcan esa idea general. No ha habido cambios drásticos, pero si que es cierto que ha habido vaivenes por la dificultad de colocar esas bandas nubosas sobre el mapa y saber en qué momento las isos negativas en altura entrarán en escena sobre la península.
Y como dice Vigorro, el que el automático de AEMET refleje mínimas tan bajas para Soria por ejemplo no lo veo tan loco, si se da lo que plantea el modelo europeo en estos momentos que es ausencia de nubes la noche del sábado tras las precipitaciones acontecidas unas horas antes en esa posición que serían para esa cota muy probablemente en forma de nieve con un buen manto, ausencia de nubes, con presión atmosférica subiendo y sin viento. Vamos, ideal para bajar a -10 grados tranquilamente en esa ubicación. Que luego no se llegue a -16 y acaben teniendo -12, para mi sería igualmente un acierto del modelo. Ese pronóstico está basado en que acabe nevando en esa ubicación. Si no lo hace y solo llueve el viernes entonces obviamente no se llegaría ni de lejos a esas cifras tan escandalosas.
(https://images.meteociel.fr/im/28/11389/ecmwfsp_0_72eeb7.png)
(https://images.meteociel.fr/im/97/29649/ecmwfsp_14_72fwo1.png)
Y la nubosidad que indica el modelo europeo para esa noche en esa ubicación es muy escasa .
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Miércoles 17 Enero 2024 15:53:32 PM
Por cierto, la posibilidad de un ascenso del A a Escandinavia que tanta ilusión había despertado por aquí se ha esfumado por completo de los modelos. Ni GFS ni ECMWF ni GEM lo contemplan ahora mismo (el A se quedará más bien por centroeuropa). La verdad es que las predicciones no invitan en absoluto al optimismo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Miércoles 17 Enero 2024 16:11:56 PM
A ver...la configuración a grandes rasgos tiene pinta que la "ató" ayer el Europeo, no se ha movido demasiado . Y los demás han acabado marcando algo parecido a lo que sacó él.

Ahora bien. En una situación de este tipo, quizás de lo más cogido con alfileres que he visto...y llevo unos cuantos años enganchado a esta droga...el pensar que a 2/3 días vista va clavar el tema preci/nieve/no nieve...es no saber de que va esto. Así mismo os lo digo. Es posible que en algunas zonas eso no quede claro hasta el mismo momento que se esté produciendo el episodio...por todo lo que venimos diciendo :

Es una baja "pequeñita", que pasa a la velocidad del rayo, el frió que está a las puertas pero no entra bien hasta el mismo momento que la baja lo arrastra en su camino al Mediterráneo. El grueso de la preci que se va retirando a medida que el grueso del aire frío va entrando...etc, etc, etc.

Lo dito, ya que hablamos ahora del Europeo , con lo de después de Reyes la cagó bien, porque insistió en una configuración varias salidas seguidas y a pocos días vista y luego la cambio de manera casi podríamos decir..."radical". Ahora no tiene pinta que vaya a pasar. Eso sí...insisto, querer afinar ya los detalles a pequeñísima escala en este tipo de situaciones, es no saber interpretar para que sirven los modelos . Se pueden sacar algunas conclusiones en "grueso" como bien han comentado algunos compañeros...Virazón, Milibar, Vigorro con el tema de las heladas posteriores. Pero afinar todo como que no

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 17 Enero 2024 17:49:31 PM
El AROME ya llega hasta el viernes a las 16 h. Es un modelo que suele funcionar bien si lo comparamos con otros mesoescalares. Un GIF del tipo de precipitación de su salida de las 12 h desde el viernes a la 1 de la madrugada. En esta salida vemos cómo avanzarían las precipitaciones de suroeste a noreste a lo largo de la madrugada y mañana del viernes y se puede ver cómo las precipitaciones en forma de nieve irán a más a medida que avanza el viernes y van entrando las isos negativas en altura. Según este modelo, hasta las 16 h del viernes que es hasta donde llega el modelo, la zona 0 sería el triángulo comprendido entre Soria-La Rioja-Zaragoza:
(https://images.meteociel.fr/im/2/12241/animbsm6.gif)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Miércoles 17 Enero 2024 17:58:47 PM
Cita de: Pantani98 en Miércoles 17 Enero 2024 16:11:56 PM
A ver...la configuración a grandes rasgos tiene pinta que la "ató" ayer el Europeo, no se ha movido demasiado . Y los demás han acabado marcando algo parecido a lo que sacó él.

Ahora bien. En una situación de este tipo, quizás de lo más cogido con alfileres que he visto...y llevo unos cuantos años enganchado a esta droga...el pensar que a 2/3 días vista va clavar el tema preci/nieve/no nieve...es no saber de que va esto. Así mismo os lo digo. Es posible que en algunas zonas eso no quede claro hasta el mismo momento que se esté produciendo el episodio...por todo lo que venimos diciendo :

Es una baja "pequeñita", que pasa a la velocidad del rayo, el frió que está a las puertas pero no entra bien hasta el mismo momento que la baja lo arrastra en su camino al Mediterráneo. El grueso de la preci que se va retirando a medida que el grueso del aire frío va entrando...etc, etc, etc.

Lo dito, ya que hablamos ahora del Europeo , con lo de después de Reyes la cagó bien, porque insistió en una configuración varias salidas seguidas y a pocos días vista y luego la cambio de manera casi podríamos decir..."radical". Ahora no tiene pinta que vaya a pasar. Eso sí...insisto, querer afinar ya los detalles a pequeñísima escala en este tipo de situaciones, es no saber interpretar para que sirven los modelos . Se pueden sacar algunas conclusiones en "grueso" como bien han comentado algunos compañeros...Virazón, Milibar, Vigorro con el tema de las heladas posteriores. Pero afinar todo como que no

Saludos

Correcto, y no se puede afinar, añadiría, porque es una situación muy muy light. Es decir, no va a pasar a la historia por los grandes acumulados y se va a dar en una pequeña extensión, por eso es mas difícil de predecir y afinar. Si hubieramos tenido un frente potente que viene desde una borrasca bien gordota, los modelos no se desvarían ni un milimetro quiero pensar. Pero parece ser que cada vez tenemos más de estos microepisodios.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 17 Enero 2024 18:58:49 PM
La verdad es que en estos momentos todos los modelos, además del europeo, ven nieve en mayor o menor medida el viernes en algunas zonas de la mitad norte peninsular más allá de las montañas. Es un hecho.
(https://images.meteociel.fr/im/44/25921/63_780SPnik8.GIF)
(https://images.meteociel.fr/im/44/17533/arpegesp_45_66_0lio5.png)
(https://images.meteociel.fr/im/31/9930/iconeu_sp1_45_65_0tyi6.png)
No creo que todos se equivoquen, o si, que no sería la primera vez que eso pasa. Pero solo el hecho que todos vean nieve en más o menos las mismas zonas a menos de 2 días del episodio le empieza a dar bastante peso al pronóstico.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: manu88 en Miércoles 17 Enero 2024 18:59:46 PM
Lo que estoy viendo yo predecir  es lluvia , y no nieve a cotas medias  , o su acaso aguanieve , pero no nevadas ni extensas ni grandes , en  cotas medias .
No hay temperatura suficiente  para ver eso ,ni en superfície  ni en altura .
Y para ser enero lo normal sería ver nieve en cotas medio-bajas si hay inestabilidad   .
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: manu88 en Miércoles 17 Enero 2024 19:03:43 PM
Cita de: Milibar en Miércoles 17 Enero 2024 18:58:49 PM



La diferencia es bestial entre los dos modelos que has puesto , por mucho que coincidan en el lugar , no es lo mismo 1 cm  que 40
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 17 Enero 2024 19:10:31 PM
Cita de: manu88 en Miércoles 17 Enero 2024 18:59:46 PM
Lo que estoy viendo yo predecir  es lluvia , y no nieve a cotas medias  , o su acaso aguanieve , pero no nevadas ni extensas ni grandes , en  cotas medias .
No hay temperatura suficiente  para ver eso ,ni en superfície  ni en altura .
Y para ser enero lo normal sería ver nieve en cotas medio-bajas si hay inestabilidad   .
Depende de lo que cada uno considere como cotas medias. Cotas de 800 metros para mi son cotas medias. En Aragón pueden tener cotas de menos de 600 metros porque a ellos les llega más tarde la precipitación, cuando las isos más frías las tengan encima. Por supuesto que prevalecerá la lluvia el viernes si miramos el conjunto, pero en este foro algunos tenemos especial querencia por la nieve cuando hay alguna posibilidad de catarla, aunque no sea donde vivimos nosotros. Es un meteoro que escasea, cada vez más, y cuando podemos tener nieve fuera del entorno montañoso nos centramos más en analizar la probabilidad de ocurrencia. En mi caso también me gusta analizar episodios de lluvia destacada, viento, heladas, etc, pero en esta ocasión lo reseñable para el viernes sin duda es la probabilidad de ver el blanco elemento en zonas de la mitad norte en cotas contenidas.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Algairén en Miércoles 17 Enero 2024 19:12:59 PM
Pues parece que el europeo no se baja del carro intensificando incluso un poco el aire frío. Ahora mismo señalaría nieve a las puertas de la ciudad de Zaragoza a cotas de 400 metros o incluso menos con desplomes (que si las precipitaciones son como se marcan, no serían nada raros).
Podemos estar ante un evento mucho mayor que el de la semana pasada, pero que apenas ha tenido repercusión mediática.
En la Ibérica zaragozana podría caer una nevada considerable en pueblos en los que tampoco es algo tan común(en esta área parece coincidir el aire más frío con la preci, en cambio la ibérica turolense quedaría en la parte cálida).

Los modelos GFS e ICON señalan algo muy similar, por lo que el europeo no esta solo. Evidentemente sigue siendo una situación difícil de modelizar pero estamos a un plazo ya de menos de 2 días (por lo que no va a ocurrir como en el evento de la semana pasada que desapareció de un plumazo a 3 días y con menos  apoyo de varios modelos).

Edit: Todo esto no quita que no haya que ser prudentes, la media de ensembles por ejemplo del GFS, es más racana en cuanto al aire frío que entraría y otros modelos como el AROME (que además es mesoescalar) hasta donde llega no señala nevadas en cotas tan bajas, restringiendo lo más importante a Soria y Guadalajara (otros de los posibles focos a vigilar).

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 17 Enero 2024 19:14:14 PM
Cita de: manu88 en Miércoles 17 Enero 2024 19:03:43 PM
Cita de: Milibar en Miércoles 17 Enero 2024 18:58:49 PM



La diferencia es bestial entre los dos modelos que has puesto , por mucho que coincidan en el lugar , no es lo mismo 1 cm  que 40
No tiene sentido quedarte con los centímetros que aparecen en los modelos. Es un producto derivado que tiene la importancia que tiene. Yo no le he puesto para quedarnos con las diferencias de centímetros entre modelos. Me quedo con la generalidad y es que todos ven nieve en mayor o menor medida más allá de las montañas en zonas concretas de la mitad norte peninsular. Para eso los he colgado.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Algairén en Miércoles 17 Enero 2024 20:41:22 PM
Cita de: Algairén en Miércoles 17 Enero 2024 19:12:59 PM
Pues parece que el europeo no se baja del carro intensificando incluso un poco el aire frío. Ahora mismo señalaría nieve a las puertas de la ciudad de Zaragoza a cotas de 400 metros o incluso menos con desplomes (que si las precipitaciones son como se marcan, no serían nada raros).
Podemos estar ante un evento mucho mayor que el de la semana pasada, pero que apenas ha tenido repercusión mediática.
En la Ibérica zaragozana podría caer una nevada considerable en pueblos en los que tampoco es algo tan común(en esta área parece coincidir el aire más frío con la preci, en cambio la ibérica turolense quedaría en la parte cálida).

Los modelos GFS e ICON señalan algo muy similar, por lo que el europeo no esta solo. Evidentemente sigue siendo una situación difícil de modelizar pero estamos a un plazo ya de menos de 2 días (por lo que no va a ocurrir como en el evento de la semana pasada que desapareció de un plumazo a 3 días y con menos  apoyo de varios modelos).

Edit: Todo esto no quita que no haya que ser prudentes, la media de ensembles por ejemplo del GFS, es más racana en cuanto al aire frío que entraría y otros modelos como el AROME (que además es mesoescalar) hasta donde llega no señala nevadas en cotas tan bajas, restringiendo lo más importante a Soria y Guadalajara (otros de los posibles focos a vigilar).

Saludos


Añado el EFI para el viernes según el modelo europeo y nieve acumulada según el mismo(que significa más nieve caída que espesor real). Ibérica zaragozana y Soria parecen la zona 0.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: javizgz en Miércoles 17 Enero 2024 21:06:36 PM
Situación interesante para el sur de Zaragoza el año pasado recuerdo una situación similar con una nevada intensa en la muela hasta centrovia y ya en Zaragoza lluvia.

La temperatura en la muela era de 1 grado y en Zaragoza rondaba los 3/4.

Esta vez parece que se quedaría más a las puertas y no descarto bajones con el arreon de precipitaciones fuertes a unos 300 metros.

Mañana quedará más claro pero el.sur de Zaragoza parece que está vez pilla cacho
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: javizgz en Miércoles 17 Enero 2024 21:30:34 PM
La situación citada es del día 7 de febrero del 2023 la nevada sobre las 9/10 de la noche en la muela fue por ratos de una intensidad muy importante cuajando sin problemas en casi todas las superficies y en Zaragoza ni se enteraron del tema.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Algairén en Miércoles 17 Enero 2024 22:37:00 PM
Factores que tenemos en contra para ver una nevada en condiciones en cotas inferiores a 600 metros:temperatura a 925hPa.
Por mucho que precipite, no hay que olvidar que esta vez, tenemos menos aire frío en altura ("solo" -20 a 500 hPa frente a unos -25 la semana pasada), lo que dificulta algo las cosas limitando algo los desplomes.
Por encima de esa altitud desde media mañana, parece que no habría problemas por lo que la nevada podria ser consistente y cuajando (aunque también hay que tener en cuenta que la humedad sería alta y el suelo estaría mojado por lo que le costaría un poco).
En lugares a más de 1000 metros casi desde el inicio nieve, especialmente en la provincia de Soria. Cuidado porque la misma ciudad si la situación no cambia podría tener espesores majos (20 centímetros) y heladas fuertes en cuanto despejará como así se espera. En el entorno del Moncayo también puede caer una contundente.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Algairén en Miércoles 17 Enero 2024 22:59:18 PM
GFS mantiene a grandes rasgos la situación, en esta salida de las 18 h.

Como bien comenta Milibar, la imagen de espesor de nieve, es más para hacernos una idea del evento,  que para quedarnos con los espesores exactos. En mi caso por no poner tropecientos mapas de presión, temperaturas etc

Muestro también las mínimas que se darían la madrugada del sábado que teniendo en cuenta que el GFS no tiene tanta resolución, en zonas favorables todavía serían más bajas que lo indicado.

Situación muy interesante la que se nos viene, veremos como evoluciona.
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Algairén en Jueves 18 Enero 2024 00:13:03 AM
Mejora algo en esta salida de las 18h el Arome, que era uno de los más "rácanos" y a la vez de los más fiables en el corto plazo.

Parece que la zona 0 con este modelo sería la Rioja Alta, casi toda la provincia de Soria, entorno del Moncayo y la Sierra de Algairén (como mi nick[emoji12]).
En menor medida la nieve llegaría hasta La Muela de Zaragoza (600 msnm) a 20 kilómetros de la capital.
Siendo uno de los modelos más light en esta ocasión, no está nada mal.
En el Pirineo parece que la cota estará relativamente alta y llegaría menos preci.

Un saludo y buenas noches a todos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 18 Enero 2024 05:48:37 AM
Probable episodio de mínimas extremas.

El área afectada fluctúa en función de la cobertura de nieve modelizada.
La zona cero vá quedando delimitada.

Irradiación nocturna sobre suelo nevado. Atmósfera estabilizada. Altas presiones. Calma. Cielos despejados. Capa de aire sobre el suelo aislada del calor que desprende el terreno. Subsidencia y acumulación progresiva de frío en zonas bajas durante una larga noche de enero.
En definitiva, lo que llamo efecto refrigerador.

Asimismo, las máximas del sábado 20 pueden ser muy cortas en esas zonas debido a que la temperatura arrancará de valores muy bajos y durante el día el efecto albedo apenas permitirá que caliente la capa de aire junto al suelo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 18 Enero 2024 07:29:13 AM
Obviamente a menor extensión de terreno nevado menor área afectada por las mínimas extremas.

IFS mete tijeretazo respecto a alguna pasada anterior.
Arpege simplifica mucho las cosas.

Pero para mí lo importante, como ya se comentó por aquí, es quedarse con la idea del proceso que puede ocurrir en esas áreas.

Nowcasting.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 18 Enero 2024 08:35:36 AM
Buenos días,
Como bien apunta Virazón el IFS ha recortado la extensión de cobertura de nieve con respecto a salidas anteriores, pero no es  por falta de cota sino porque las precipitaciones más potentes pasarían más al sur, por el eje que uniría Extremadura y Andalucía occidental-Toledo-Comunidad de Madrid-Guadalajara-Zaragoza. Eso provocaría que parte de Castilla y León por ejemplo reciba menos precipitación de la prevista inicialmente y es en la mitad norte donde convivirían las isos negativas con las precipitaciones. Si falta uno de esos 2 ingredientes o llegan muy descafeinados pues obviamente no nevaría o nevaría testimonialmente.
Una auténtica pena que con lo jugoso que será el frente no coincidan esas precipitaciones con isos negativas en la mitad sur peninsular puesto que podríamos haber tenido una Filomena 2 tranquilamente. Fijaros en los acumulados de precipitación previstos por la zona centro peninsular de aquí al viernes por la tarde.
El AROME en su última salida publicada mantiene una distribución de la nevada similar a su anterior salida. Zona 0 sigue siendo el triángulo entre Soria-sur de la Rioja-Zaragoza:
(https://images.meteociel.fr/im/94/26736/aromehd_45_51_0jht2.png)

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 18 Enero 2024 09:35:48 AM
Cita de: albal en Miércoles 17 Enero 2024 15:53:32 PM
Por cierto, la posibilidad de un ascenso del A a Escandinavia que tanta ilusión había despertado por aquí se ha esfumado por completo de los modelos. Ni GFS ni ECMWF ni GEM lo contemplan ahora mismo (el A se quedará más bien por centroeuropa). La verdad es que las predicciones no invitan en absoluto al optimismo.

No se fomentan ilusiones, se comentan posibles tendencias a plazos en los que la incertidumbre deja poco margen para el análisis.

La próxima semana como venimos comentando hace tiempo vamos hacia un adelanto primaveral.
Eso seguro que también ilusiona a alguien...yo solo comento esa tendencia

A final de mes sigo viendo el reforzamiento del A escandinavo como un escenario 'posible'...ilusione más o ilusione menos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Jueves 18 Enero 2024 09:46:42 AM
Eso venía a comentar, la ultima salida del GEM. Veremos si marca el camino

Viendo clusters, parece que podría situarse una DANA/BFA en el entorno de Madeira, Canarias, alrededor de principios de Febrero. Me sorprende porque todos los escenarios la marcan, a dos semanas vista. Lo que me da a pensar que pudiera ser el "fin" de la situación de dorsal, pero estaríamos hablando del 5 de Febrero como fecha de que algo "decente" pudiera venir

Veremos como se resuelve eso, lo más logico es con una buena surada [emojifacepal01] porque todo ese encaje de bolillos con el Escandinavo no termino de verlo claro.

Hablamos de muchos días; de momento la semana que viene nieblas en el Valle del Duero, y en el resto situación casi primaveral al menos en las máximas


Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 18 Enero 2024 10:33:32 AM
Dejo cuatro posibles escenarios (distintos) para el primer día de febrero.

¿Vale esto de algo?.

Pues vete tú a saber, probablemente no, pero yo aquí los dejo por si alguien le quiere echar un ojo.

Yo, como Pepe, tampoco lo tengo nada claro...pero a esos plazos a ver quién es el guap@ que si.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Jueves 18 Enero 2024 10:36:51 AM
Buenos días,

La secuencia de las próximas 48 horas es tan compleja y bonita que puede dar potenciales situaciones, como mínimo, curiosas. Porque.... ¿Y si sucediera que se dan las condiciones adecuadas de cobertura de nieve, fenómenos de fuerte radiación, calma...y se alcanzan, por ejemplo en Soria, temperaturas mínimas la mañana del sábado de récord o próximas al récord de frío, apenas cuatro días después de registrarse en esa misma estación la mínima más alta para el periodo 1981-2010?

Los escenarios que pueden llegar a presentarse en nuestro contexto climático, y en el contexto climático actual en particular, pueden derivar en situaciones meteorológicas igual o más interesantes que las históricas.

Seguimiento prácticamente en tiempo real, casi imprescindible, para seguir este evento.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 18 Enero 2024 10:43:46 AM
Un quinto escenario para el arranque de febrero, que quizás se acerque más a lo que comenta Pepeavilenho, es el siguiente...
(tiene algunas similitudes con la perturbación 7 del europeo que subí en el posteo anterior)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Jueves 18 Enero 2024 11:12:19 AM
Con respecto al largo plazo que estáis comentando. Yo de momento me quedaría con que desde hace un par de días parece como que se atisba cierta tendencia a aumentar la presión hacia el Noreste . Escandinavia???. Con un vórtice quizás cada vez más desorganizado.

Echando un vistazo al tema de las teleconexiones...MJO avanzando rápido hacia la fase 6...veremos si 7, AAM que parece también va a ponerse favorable...etc. Diría que la primera quincena de Febrero tiene buena pinta en el sentido que es posible ver situaciones de bloqueo en lugares estratégicos...apunta a Escandinavia pero ya veremos.

La pinta es que los modelos podrían haber comenzado a olfatear algo. Lo iremos viendo con el paso de los días.

De todas formas ya sabemos como va esto...establecer un buen bloqueo arriba no nos garantiza nada pero si aumenta las opciones. Lo vemos bien por ejemplo en lo que va pasar el viernes. El frio para negra se nos queda a las puertas ...peroooo cuando está tan cerca ...es más fácil que con un pequeño golpe de suerte final algo veamos.

Es lo de siempre por estos lares. Si fuese fácil no sería tan divertido esto. Cada vez más parece como que para establecer un buen bloqueo arriba tienen que alinearse todos los astros. Como el ciclista que va subiendo un gran puerto...piñones altos, velocidad baja, sudor , sufrimiento , el ácido láctico que se sube por las orejas...etc, etc. Y ya una vez consigues estar arriba. Es soltar el freno y ala, en nada abajo, como pasó con esta reciente división del vórtice , lo que cuesta llegar a ese punto. Y en 4 días el vórtice bien compacto de nuevo. Pero es lo que hay. De nada vale lamentarse.

Resumiendo. Creo que la cosa pinta bien para que haya movimiento una vez entrado Febrero...vamos viendo. De momento hay que ir dejando pasar días. Enero ya se sabe desde hace días que más allá de lo de esta semana. Poco más iba dejar.

Saludos



Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 18 Enero 2024 11:29:11 AM
Cita de: climatólogo en Jueves 18 Enero 2024 10:36:51 AM
...
¿Y si sucediera que se dan las condiciones adecuadas de cobertura de nieve, fenómenos de fuerte radiación, calma...y se alcanzan, por ejemplo en Soria, temperaturas mínimas la mañana del sábado de récord o próximas al récord de frío, apenas cuatro días después de registrarse en esa misma estación la mínima más alta para el periodo 1981-2010?
...

-14.0 el 4 de enero de 1972

Importante nevada el día 1 con una baja relativa al oeste y altas presiones encima la noche del récord.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 18 Enero 2024 12:01:23 PM
Con respecto al largo plazo el núcleo septentrional de frío va a ir siendo atacado.

Por un lado puede ser que desde la dorsal ibérica, lo cual dejaría la bolsa fría resultante bastante en el este.

Por otro lado puede ser que el Atlántico también intente la ruptura del vórtice. Esto sería mucho mejor para nosotros.

El Pacífico también podría proporcionar una entrada que podría intervenir en alguna alianza de burbujas como bloqueo general, o quedarse aisladas.

En una primera fase parece que el rebasamiento de las fronteras del frío podría darse en la zona del Pacífico. Posteriormente la rítmica del patrón de ampliación de ondas avanzaría hacia el este, Norteamérica-Atlántico.

En esa probable bipartición parece que la bolsa mayor será la americana.

Todo muy lejos aún. Comentamos unicamente posibilidades.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 18 Enero 2024 13:04:46 PM
Con la salida de las 0Z del europeo...bonita nevada en localidades como Daroca, Calatayud ó Cariñena.

En La Muela también llegaría a nevar pero mucho más justo.

En el fondo del valle, Zaragoza ciudad, no creo que pasara de aguanieve a últimas horas del viernes.

Pero como digo...a partir de ahora Nowcasting, radaring y faroling para las áreas que tienen alguna opción de recibir el blanco elemento.

Allí donde termine cayendo una buena nevaduca, la mínima del sábado será frescachona.




Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 18 Enero 2024 13:12:33 PM
Con respecto al corto plazo la entrada de frío es a niveles bajos, 925hPa, situación mediante la cual la entrada húmeda suroeste bajaría cotas.

A más altura, a partir de 700hPa, la entrada fría es mucho más débil. Esto y algunos otros factores es lo que hace muy difícil la concretización de cotas, siempre unido al tiempo del paso de la masa de precipitaciones.

ECMWF, a niveles más cercanos a superficie:
(https://i.postimg.cc/76fGznJ3/14-sin-t-tulo-20240118130159.png) (https://postimages.org/)

WRF acumulados de nieve desde hoy a mañana al mediodía:
(https://i.postimg.cc/QCxk9Tk1/nmm-sp1-45-36-0.png) (https://postimages.org/)

Modelo inglés, acumulados de nieve desde hoy al sábado:
(https://i.postimg.cc/mkvJG4HP/ukmohd-sp1-45-51-0.png) (https://postimages.org/)

La ubicación y trayectoria de la masa ciclónica sur con respecto a la anticiclónica norte será el que marque el límite norte y el sur de la lluvia en un sistema que se fuga al este. Es decir, la barra negra está pendiente de concretar:
(https://i.postimg.cc/vHWhqf37/15-sin-t-tulo-20240118132604.png) (https://postimages.org/)

Las excepciones orográficas naturales son Pirineos y Cantábrica.

Saludos!

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 18 Enero 2024 14:29:12 PM
Soy un clásico y me gustan los mapas de frentes. Uno bonito nos espera para mañana al mediodía.
Los avisos de AEMET ya están actualizados y ya vemos avisos naranjas por nieve en meseta segoviana, meseta soriana e ibérica zaragozana, además de alertas amarillas por nieve en otros lugares. Desde luego que el frente será muy activo dejando unas litradas poco frecuentes en enero en el centro peninsular con unos cuantos avisos amarillos por este motivo también. Salvo en Filomena yo no recuerdo otro episodio de 40 mm de lluvia en 12 horas por el centro peninsular en enero. Por lo menos en esta ubicación esos registros en este mes son rarísimos de ver. Por tanto, episodio meteorológico muy reseñable mañana. Más de lo que los modelos reflejan en los mapas. Sin isos escandalosas y con borrasca sin nombre y sin ser nada llamativa en profundidad mañana en algunos puntos recordarán el día durante bastante tiempo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Jueves 18 Enero 2024 14:47:30 PM
Así es Milibar, yo también me había fijado en el precioso mapa de frentes de mañana. Es de esos que gusta guardar porque están casi todos los elementos que se estudian cuando se quiere diferenciar tipos de frentes, masas de aire, etc... Y, como bien dices, la ubicación es peculiar.

La baja, rápida pero muy bien conformada, dará para varias horas consecutivas repletas de muchas cosas: desde las lluvias efectivamente muy por encima de lo habitual para un día de enero en los interiores peninsulares hasta tormentas en zonas del sur con probable granizo, vientos intensos acompañando y...las ya nombradas y más que probables nevadas en las áreas comentadas con sus correspondientes heladas posteriores. Un temporal de un día de invierno en toda regla. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Y en mi opinión, de camino, la borrasca debería haber sido ya nombrada, por si acaso. Creo, si no recuerdo mal, que esta se bautizaría como Juan. Seguiremos sus juanadas...

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Jueves 18 Enero 2024 15:06:05 PM
Cita de: Monfrechu en Lunes 15 Enero 2024 13:37:51 PM
Buenas tardes,

Ni siquiera jueves y viernes parecen estar atados para el Cantábrico. Tras una semana de sures y lluvias que se está comiendo la poquísima nieve que había en la Cordillera esta temporada, los cuatro copos que caigan (si caen), serán de nula ayuda ya que caerán sobre suelo sin apenas nieve.

Aún puede cambiar el panorama, pero no veo nada claro todavía para esos dos días por aquí.

Para más tarde, ayer el Europeo mostraba una evolución anticiclónica más bien fría, con heladas en muchos puntos y temperaturas más normales para la época. Por desgracia, hoy se ha unido a la tendencia del americano, y prácticamente todos los modelos muestran dorsal africana, con flujo del SW sobre el Cantábrico, que se traduciría en sol, temperaturas primaverales y nada de nieve.

Nos plantamos a finales de enero con uno de los mayores mínimos de nieve en la Cordillera de los últimos años, o al menos así lo recuerdo.

Está claro que el invierno aún no ha acabado, pero muy mal ha empezado, y el tiempo vuela.

Saludos.

Pues finalmente parece que poco ha cambiado el panorama para el Cantábrico, especialmente el central y occidental. Salvo sorpresa mayúscula, por aquí lo único que tendremos serán unas cuantas horas de frío normal para la época. La poca nieve que está empezando a caer ahora mismo en la Cordillera a unos 1.500 metros, no parece que vaya a ser nada más que testimonial, y para desgracia se cumplieron mis presagios y ya cae sobre hierba. Las estaciones de esquí han tenido que cerrar, como era de esperar.

Enhorabuena a la zona de la Ibérica, que parece que se lleva el gordo esta vez.

Lo de tiempo primaveral para la semana que viene también parece que sigue en pie.

Seguiremos esperando.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Jueves 18 Enero 2024 15:54:14 PM
Cita de: virazón en Jueves 18 Enero 2024 09:35:48 AM
Cita de: albal en Miércoles 17 Enero 2024 15:53:32 PM
Por cierto, la posibilidad de un ascenso del A a Escandinavia que tanta ilusión había despertado por aquí se ha esfumado por completo de los modelos. Ni GFS ni ECMWF ni GEM lo contemplan ahora mismo (el A se quedará más bien por centroeuropa). La verdad es que las predicciones no invitan en absoluto al optimismo.

No se fomentan ilusiones, se comentan posibles tendencias a plazos en los que la incertidumbre deja poco margen para el análisis.

La próxima semana como venimos comentando hace tiempo vamos hacia un adelanto primaveral.
Eso seguro que también ilusiona a alguien...yo solo comento esa tendencia

A final de mes sigo viendo el reforzamiento del A escandinavo como un escenario 'posible'...ilusione más o ilusione menos.

Yo os agradezco mucho los análisis y el trabajazo que hacéis para que el resto, meros aficionados, aprendamos todos los días con vosotros. Pero también es verdad que empiezo a tomarme algunos análisis con reserva, no porque no resulten acertados ni profesionales, sino porque creo que hay una componente de deseo mayor de la que correspondería a un puro análisis científico. Veo que siempre se habla de "el A podría subir a...", "eso podría arrastrarnos frío desde...", "a largo plazo eso podría desembocar en una retrogradación..." Igual es cosa mía que os interpretaba mal, pero yo, antes, cuando leía esos mensajes, entendía que era la posibilidad más realista de todas. Ahora en cambio lo interpreto en plan "de todas las cosas que pueden pasar, voy a citar la que nos interesa a los amantes del 'mal' tiempo, pero no por el hecho de citarla tiene más posibilidades de darse que las que no cito, como una dorsalaca sobre nuestras cabezas". Es decir, que el análisis siempre es buscando el interés meteorológico, con lo cual, sí que percibo un importante grado de subjetividad. No suelo leer frases del tipo "a medio plazo, la llegada de una BFA a Azores podría propiciar el ascenso de la dorsal sobre Iberia" cuando el escenario es más o menos igual de probable que otro radicalmente opuesto. A eso me refiero nada más. Pero una vez asumido que en todas las predicciones, por muy objetivas que quieran ser, hay siempre un componente de deseo, ningún problema; lo tengo en cuenta y sigo aprendiendo en todo tipo de situaciones, con la esperanza de que esas configuraciones ilusionantes que vislumbráis/deseáis que puedan ocurrir acaben produciéndose. 
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: javizgz en Jueves 18 Enero 2024 16:41:12 PM
Bueno pues parece que el sur de Zaragoza y Soria se llevan el gordo mañana en cuanto a nieve( sobretodo a final del día en el sur de Zaragoza) .donde haya nieve en el suelo las mínimas pueden bajar de los -15 en lugares propicios dando por fin un episodio invernal breve pero efectivo.

Radar faroling y seguimiento.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 18 Enero 2024 18:10:44 PM
Tendencia a reforzarse el A escandinavo a final de mes. Circulación retrógrada en el este de Europa.
Dorsal norteafricana aún abrazando la Península Ibérica.
Posibilidad de que el A de Azores inicie un ascenso y estrangule una porción de la vaguada atlántica.

Son piezas del tablero.

A largo plazo,  :sherlock: centros de acción, anomalías de presión/geopotencial y regímenes circulatorios. Olvidaros de localismos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 18 Enero 2024 18:19:23 PM
En la salida del europeo 0.4º de las 6 h vemos que sigue manteniendo la misma distribución de precipitaciones para el episodio que empieza ya:
(https://images.meteociel.fr/im/81/18410/ecmwfsp_25_63xvn4.png)
Por tanto, donde se pueden esperar los mayores acumulados de nieve en el suelo obviamente serán aquellos lugares donde coincida bastante precipitación con isos en altura negativas. Todo sigue apuntando a estas 3 provincias: Soria-Zaragoza-Guadalajara. Vemos registros de precipitación de entre 30 y 40 mm por allí y en zonas con altitudes de 800 metros hacia arriba en gran parte de ese triángulo. Ya veremos si parte de esa precipitación no será aguanieve que no sume centímetros que es probable en los lugares donde la cota ande justa. Independientemente de lo que acabe ocurriendo el seguimiento va a ser muy interesante a partir de ya.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 18 Enero 2024 18:32:55 PM
Yo no perdería de vista la posible nevada mañana a la tarde en Salamanca y Valladolid.
No es zona cero pero por allí no son muy frecuentes las nevadas.

Logroño también 'puede' recibir algo de nieve.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 18 Enero 2024 18:48:10 PM
Comparativa entre mapa de superficie e imagen de infrarrojo.

Borrasca atlántica en plena ciclogénesis próxima a tocar Portugal. Arrastra humedad. Frío penetrando por el Cantábrico.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: La nieve mola en Jueves 18 Enero 2024 18:53:09 PM
Cita de: virazón en Jueves 18 Enero 2024 18:48:10 PM
Comparativa entre mapa de superficie e imagen de infrarrojo.

Borrasca atlántica en plena ciclogénesis próxima a tocar Portugal. Arrastra humedad. Frío penetrando por el Cantábrico.
que pasada de imágenes,,ya tiene nombre y se llama borrasca JUAN
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Algairén en Jueves 18 Enero 2024 19:25:57 PM
En la salida de esta tarde el modelo europeo se mantiene e incluso mejora un poco (para los intereses de los aficionados de las condiciones invernales).
Va a caer mucha preci en lugares en los que no es muy habitual en enero. Por ejemplo en Zaragoza cerca de 30 litros (que se llevaban sin registrar en Zaragoza desde Gloria en 2020), lo que nos pondría ya en más de la media mensual. Esto facilitará los desplomes (aunque tampoco acusados porque falta frío en altura). De todas formas, yo creo que se escapará algún copo en la segunda mitad del día en Zaragoza(casi imposible que cuaje porque el suelo estará muy húmedo por la lluvia y nevaría en todo caso, con temperaturas suaves).
Pero como comentan los compañeros del foro, atención a la Ibérica zaragozana, Soria, Guadalajara y norte de la Ibérica de Teruel. Más al sur de estos sitios, precipitaciones también destacables con atención a zonas bien orientadas del Sistema Central que podrían alcanzar los 60 o más litros. También día bastante lluvioso en Madrid donde también puede llover la media de todo el mes.

Un saludo y precaución ante los distintos meteoros y a la vez suerte en que podaís verlos y disfrutarlos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Jueves 18 Enero 2024 21:25:08 PM
Una reflexión sobre la situación que se avecina.
Al contrario de lo que últimamente sucede, que los pesos pesados del foro se adelantan prácticamente a los modelos, dígase Virazón, Vigorro, Milibar, JoseJulio, y nos enganchan a una futurible situación, en esta ocasión tengo la sensación contraria.
Que hemos ido a remolque.
Los modelos han ido poniendo la situación encima de la mesa y no nos lo terminamos de creer hasta el pitido final casi.
Yo lo achacaría, me incluyo, a la enésima decepción de la semana pasada; a qué después de esto se ve la nada meteorológica "primaveral", etc...
Vale que Virazón decía que los días 19 y 20 podían ser interesantes pero pienso que ni de lejos esperaba la situación explosiva que se avecina las próximas 48h.
Que se predice, la realidad luego será la que sea...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: javizgz en Jueves 18 Enero 2024 21:41:31 PM
Tras la decepción por las rebajas en los modelos de la situación de la semana pasada está de ha cogido con algo de suspicacia esperando las rebajas que no han llegado.

Situación bonita para lo que son últimamente los inviernos la comunicación entre Madrid y Zaragoza mañana estará complicada a ultima hora del día.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 18 Enero 2024 22:04:48 PM
Resumen con mapas de acumulaciones de nieve según las últimas salidas de unos cuantos modelos en la zona donde todos coinciden que estaría la zona 0 que ya hemos mencionado en numerosos post (Soria, Zaragoza, Guadalajara y Teruel). Tras el episodio podremos ir a estos mapas y ver quién estuvo más acertado. Además de esos sitios algunos modelos también reflejan nieve en otras zonas de Castilla y León, pero no son tan unánimes y en todo caso en esos otros lugares reflejan acumulados más discretos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 18 Enero 2024 22:30:08 PM
Un ejemplo de la dificultad de los modelos a la hora de afinar los tempos, es decir, cuándo alcanzan las precipitaciones un determinado lugar o cuándo entra una determinada temperatura en altura en ese sitio.
El modelo AROME preveía que a estas horas las precipitaciones ya hubieran avanzado más por la península de lo que realmente lo están haciendo viendo el radar.
(https://images.meteociel.fr/im/69/17050/aromehd_1_9_0mkp7.png)

En el radar a las 22 h las precipitaciones todavía no habían alcanzado la Comunidad de Madrid. Ese cambio en el horario de avance de las precipitaciones puede tener consecuencias en el pronóstico posterior. Son detalles que en la mesoescala pueden tener su importancia cuando tenemos la variable temperatura en altura que llegará por el norte mañana viernes a lo largo del día. Que las precipitaciones lleguen con retraso ya veremos qué consecuencias tiene en las cotas de nieve de mañana.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: koodearagon en Jueves 18 Enero 2024 22:45:22 PM
Ojo que aemet acaba de poner en la ribera del ebro  de Zaragoza aviso amarillo por nieve para mañana.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 18 Enero 2024 22:49:43 PM
Cita de: koodearagon en Jueves 18 Enero 2024 22:45:22 PM
Ojo que aemet acaba de poner en la ribera del ebro  de Zaragoza aviso amarillo por nieve para mañana.
También han extendido las alertas por nieve en Castilla y León y por la Ribera del Ebro riojana y navarra. El episodio va cogiendo cuerpo y como he dicho en un post anterior sin que los mapas reflejen nada llamativo en forma de borrascón o de isos negativas llamativas. Así es la meteorología, una ciencia que nunca deja de sorprender.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: javizgz en Jueves 18 Enero 2024 22:50:22 PM
Si las precipitaciones llegan con retraso en teoría es bueno para toda la ibérica y sur de Zaragoza puesto que cuanto más avance el día más baja será la temperatura y la cota de nieve.

Lo que es más que necesario es que precipité ya sea en forma líquida o sólida y eso parece que lo vamos a tener sobrado.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Jueves 18 Enero 2024 23:48:12 PM
Cita de: koodearagon en Jueves 18 Enero 2024 22:45:22 PM
Ojo que aemet acaba de poner en la ribera del ebro  de Zaragoza aviso amarillo por nieve para mañana.

Más que el aviso en si, me llama más la atención la predicción escrita..."las mayores acumulaciones se esperan a 600-700 mts, pero se espera nieve a cualquier cota "

Es que es una situación super complicada de predecir. La zona 0 sabemos que será la Ibérica y aledaños a mayor altitud. Pero para el resto de zonas que están en el alambre...ligerísimas variaciones en el recorrido exacto de la preci, pequeños retrasos o adelantos horarios de esta , o del aire frío, pueden suponer cambios importantes en el resultado final.

Insisto en lo que dije el otro día, que me parece el detalle principal que complica todavía más este tipo de predicciones, ya de por si complicadas. Y es que este no es el típico caso que tenemos el aire frío asentado encima y llega el frente y choca con él, no. Esta vez el aire frío va entrando a la vez que la borrasca y la preci nos van atravesando, por lo que es complicadísmo adivinar a que hora la lluvia pasará a nieve, o cuanta cantidad caerá en las zonas que están más al límite en cuanto a preci y cota se refiere. Veremos que pasa. Situación muy interesante de seguir, y que personalmente seguiré con atención, pese a que localistamente hablando me comeré de nuevo una kk.

Cita de: benig en Jueves 18 Enero 2024 21:25:08 PM
Una reflexión sobre la situación que se avecina.
Al contrario de lo que últimamente sucede, que los pesos pesados del foro se adelantan prácticamente a los modelos, dígase Virazón, Vigorro, Milibar, JoseJulio, y nos enganchan a una futurible situación, en esta ocasión tengo la sensación contraria.
Que hemos ido a remolque.
Los modelos han ido poniendo la situación encima de la mesa y no nos lo terminamos de creer hasta el pitido final casi.
Yo lo achacaría, me incluyo, a la enésima decepción de la semana pasada; a qué después de esto se ve la nada meteorológica "primaveral", etc...
Vale que Virazón decía que los días 19 y 20 podían ser interesantes pero pienso que ni de lejos esperaba la situación explosiva que se avecina las próximas 48h.
Que se predice, la realidad luego será la que sea...

Sobre esto...a ver primero que es una situación super compleja de anticipar tanto para los modelos como para la gente que los sigue...segundo que como bien dices, está todavía muy reciente el patinazo en una situación "similar" que se dieron los modelos, y nosotros mismos hace pocos días. Curiosamente hace días los modelos parecían tenerlo muy claro a 4/5 días vista y al final fue que no. Esta vez no empezaron a verlo hasta 4 días antes (concretamente fue el Europeo en sus salidas del lunes quien lo hizo).

Pero de la misma manera, no está de más recordar que el germen de esto que va pasar mañana fue el movimiento de piezas a gran escala que bien supieron visualizar los modelos y algunos de nosotros con mucha antelación. Me refiero a la división del vórtice que se produjo estos días atrás, dónde una gran masa fría se tira sobre gran parte de Europa y el Reino Unido, y el jet Atlántico desciende muy al sur. Esto al final in extremis, con algo de suerte y a pequeña escala, termina derivando en lo que va pasar mañana y pasado (incluyo pasado por el tema de las heladas que pueden marcar efeméride en algunos lugares y que también es digno de destacar).

Resumiendo, controlando un poco como va el tema de las teleconexiones, la experiencia de años viendo modelos, la buena interpretación de los mismos...etc, etc, es posible a veces anticipar con bastante antelación los movimientos a gran escala, cambios de patrón etc...a veces incluso antes de que los modelos lo marquen de manera clara.

Ahora bien...para predecir situaciones complicadas a pequeña escala como la de mañana, a veces ni un día antes es posible. Por eso que Virazón varias veces hizo referencia a los días 19/20, porque intuía que con los movimientos a gran escala que se iban a producir, había posibilidades que hubiese movida por estos lares. Ahora bien, afinar de lejos el tipo de movida exacta, eso ni la pitonisa Lola en sus buenos tiempos.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Algairén en Viernes 19 Enero 2024 00:08:23 AM
A partir de ahora habrá que tirar de radar y de modelos mesoescalares como el AROME.

Por cierto, le veo más aumentajas que rebajas en cada salida...

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: koodearagon en Viernes 19 Enero 2024 00:38:57 AM
Ahora en el automático de aemet acaban de subir las cotas de nieve a 800 y más para Zaragoza. Entiendo será por falta de aire frío en Altura?
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 19 Enero 2024 00:40:27 AM
La gran masa gélida europea se ha entremezclado con la nevera canadiense hacia el sur de Groenlandia.

Mañana lo volverá a hacer en el Sistema Ibérico en forma de nevada.

Imprescindible la baja en altura descolgada desde Canadá cruzando el Atlántico en recesión, que será la que nos mande el frente suroeste. Juan.

Imprescindible también el mini A descolgado anteayer y ayer desde el sur groenlandés que ha "sujetado" desde "arriba" la baja oeste para que en el tiempo justo precipite sobre la pasajera entrada fría noreste.

A veces, con poco: suficiente.

Baile de modelos para mañana. Con la -22 en el Golfo de Cádiz, viajando al Mediterráneo, tenemos un escenario que ha encendido los medios, incluyendo este.

La banda húmeda ha entrado ya con un componente muy sur con lluvias salvo cotas muy altas. De madrugada y mañana viernes a la mañana irán bajando transformando la lluvia en nieve en muchos lugares, puede que algunos de la meseta norte. O no.

Ya durante el día el paso al componente norte irá pintando con el blanco meteoro los lugares que los compañeros están señalando.

Pero otros modelos bocetan otras historias, algunos muy diferentes.

No está claro ni cómo va a precipitar.

Esta incertidumbre nos hará a muchos tener la nariz pegada a los cristales.

Nevará en La Mariña lucense?

Lluvia engelante en Guadalajara?

Saludos!

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: javizgz en Viernes 19 Enero 2024 00:41:46 AM
Cita de: koodearagon en Viernes 19 Enero 2024 00:38:57 AM
Ahora en el automático de aemet acaban de subir las cotas de nieve a 800 y más para Zaragoza. Entiendo será por falta de aire frío en Altura?

La cota baja 300/400m estaría muy al límite a partir del mediodía hasta la noche la ribera alta parece que tiene más papeletas que el campo de Zaragoza de que llegue al ebro el meteoro blanco, pero será ir siguiendo radar desplomes y temperatura poco más saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 19 Enero 2024 00:52:38 AM
Cita de: benig en Jueves 18 Enero 2024 21:25:08 PM
Una reflexión sobre la situación que se avecina.
Al contrario de lo que últimamente sucede, que los pesos pesados del foro se adelantan prácticamente a los modelos, dígase Virazón, Vigorro, Milibar, JoseJulio, y nos enganchan a una futurible situación, en esta ocasión tengo la sensación contraria.
Que hemos ido a remolque.
Los modelos han ido poniendo la situación encima de la mesa y no nos lo terminamos de creer hasta el pitido final casi.
Yo lo achacaría, me incluyo, a la enésima decepción de la semana pasada; a qué después de esto se ve la nada meteorológica "primaveral", etc...
Vale que Virazón decía que los días 19 y 20 podían ser interesantes pero pienso que ni de lejos esperaba la situación explosiva que se avecina las próximas 48h.
Que se predice, la realidad luego será la que sea...

Pues no te quito razón.

Ser timoratos en nuestros pronósticos ha venido marcado no sólo por el batacazo modelístico de hace algo más de una semana, sino también por lo apabullante de la previsión de primavera adelantada para dentro de unos días.

Y te diré que los modelos tampoco marcaban un episodio de nieve y mínimas posteriores tan importante.

En el momento que los modelos reflejaron la importancia del episodio ( muy complejo en todo caso), personalmente dediqué varios posteos al asunto...compartiendo incluso datos a los que no tiene acceso cualquiera desde internet.

Seguimiento interesante.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 19 Enero 2024 01:01:02 AM
Ya esta todo dicho, solo apuntar que al final hablamos de una masa fria en capas medias y bajas llegando al norte peninsular y una masa templada llegando desde el Atlantico, se ve perfectamente en el mapa de frentes que adjunto y que ya alguien puso... es como Filomena o la nevada del 28feb18 en la cornisa cantabrica... y ademas tenemos un rio atmosferico humedo...

- el aire frio aportara cota... si no, no se explica la nevada, porque a 500 apenas hay nada...

- el aire templado mezcla y conveccion... si no, no habria preci, la masa fria es seca...

- y el rio humedad... si no, no se explican esos 30, 40 y hasta 50 mm que van a caer en la Iberica, es mucha agua, recordemos que Molina apenas tiene 40 mm como record eneristico en 24h...

Sobre las aumentajas de modelos y Aemet, huele a retraso en la llegada de la masa atlantica y/o adelanto de la masa fria, con lo que el choque es mas bruto...

(https://images.meteociel.fr/im/81/10969/srhje56j56j57jj57pwg7.gif)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 19 Enero 2024 01:01:07 AM
Mañana habrá en cierto sentido una interesante inversión térmica.

Cuando salga el sol, debido a la entrada NNE de frío continental (restos de la bolsa gélida europea), las temperaturas, en vez de subir: bajarán.

Una masa de aire frío seco se deslizará por debajo de otra menos fría, y húmeda, convirtiendo en la vertical el agua en nieve.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: RAYODOLID en Viernes 19 Enero 2024 02:35:40 AM
Cita de: virazón en Viernes 19 Enero 2024 00:52:38 AM
Cita de: benig en Jueves 18 Enero 2024 21:25:08 PM
Una reflexión sobre la situación que se avecina.
Al contrario de lo que últimamente sucede, que los pesos pesados del foro se adelantan prácticamente a los modelos, dígase Virazón, Vigorro, Milibar, JoseJulio, y nos enganchan a una futurible situación, en esta ocasión tengo la sensación contraria.
Que hemos ido a remolque.
Los modelos han ido poniendo la situación encima de la mesa y no nos lo terminamos de creer hasta el pitido final casi.
Yo lo achacaría, me incluyo, a la enésima decepción de la semana pasada; a qué después de esto se ve la nada meteorológica "primaveral", etc...
Vale que Virazón decía que los días 19 y 20 podían ser interesantes pero pienso que ni de lejos esperaba la situación explosiva que se avecina las próximas 48h.
Que se predice, la realidad luego será la que sea...

Pues no te quito razón.

Ser timoratos en nuestros pronósticos ha venido marcado no sólo por el batacazo modelístico de hace algo más de una semana, sino también por lo apabullante de la previsión de primavera adelantada para dentro de unos días.

Y te diré que los modelos tampoco marcaban un episodio de nieve y mínimas posteriores tan importante.

En el momento que los modelos reflejaron la importancia del episodio ( muy complejo en todo caso), personalmente dediqué varios posteos al asunto...compartiendo incluso datos a los que no tiene acceso cualquiera desde internet.

Seguimiento interesante.

Yo creo que más bien  la gente anda un poco perdida porque estamos ante una situación un tanto extraña y no sabemos ni por donde va a salir.

Esta no es la clásica situación de una masa de aire fría ya instalada sobre la península, sobre la que choca una masa cálida de origen atlántico, que más o menos todos sabemos que deriva en una nevada de frente cálido, donde finalmente se suele imponer la masa atlántica si viene seguida de más borrascas, pasando la nieve a lluvia, como pasó en la gran nevada del 17 de diciembre del 97, o por el contrario, gana la masa fría si es solo una borrasca atlántica aislada, como pasó con Filomena en enero del 2021.

En esta ocasión, lo que tenemos, no recuerdo haberlo visto nunca, que es una masa de aire de origen polar que se queda a las puertas del cantábrico, que parecía que no iba a adentrarse en la península, pero felizmente se forma una ciclogénesis al oeste de la península que genera una borrasca que barre de oeste a este toda la península justo por su centro, haciendo de atractor de la masa de aire fría, y metiéndola hasta la mitad norte de la península.

En su desplazamiento, la borrasca se alimenta de ese aire frío, lo que hace que en el borde más septentrional del frente las cotas se desploman.
¿Cuanto lo harán? Es un misterio que ni los modelos son capaces de precisar. Todo depende de la capacidad de la baja para absorber la masa fría, de lo que haya bajado de latitud antes de que nos cruce la borrasca, y por donde pase y de la velocidad a la que nos atraviese la borrasca.

Lo único que parece claro, es que por situación y cota, la provincia de Soria será la zona 0 del episodio. Por algo Soria es la ciudad de España con mayor numero de días de nieve, ya que es capaz de pillar con casi cualquier situación.

Esperemos que muchas mas ciudades y pueblos llanos reciban el blanco meteoro, ya que este año apenas hay nieve en las montañas.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: tatin en Viernes 19 Enero 2024 06:53:03 AM
Por aqui por la ribera media del Ebro seguimos expectantes ,todavia no precipita nada.
En cuanto al extra largo tiempo ,cuidadin con el inicio de Febrero que no es la primera vez que sobre todo el GFS muestra estos mapas donde tendriamos bien presente el invierno .Iremos vigilando.
Salud.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 19 Enero 2024 07:06:54 AM
Cita de: RAYODOLID en Viernes 19 Enero 2024 02:35:40 AM
...
En esta ocasión, lo que tenemos, no recuerdo haberlo visto nunca, que es una masa de aire de origen polar que se queda a las puertas del cantábrico, que parecía que no iba a adentrarse en la península, pero felizmente se forma una ciclogénesis al oeste de la península que genera una borrasca que barre de oeste a este toda la península justo por su centro, haciendo de atractor de la masa de aire fría, y metiéndola hasta la mitad norte de la península.

En su desplazamiento, la borrasca se alimenta de ese aire frío, lo que hace que en el borde más septentrional del frente las cotas se desploman.
¿Cuanto lo harán? Es un misterio que ni los modelos son capaces de precisar. Todo depende de la capacidad de la baja para absorber la masa fría, de lo que haya bajado de latitud antes de que nos cruce la borrasca, y por donde pase y de la velocidad a la que nos atraviese la borrasca.

Lo único que parece claro, es que por situación y cota, la provincia de Soria será la zona 0 del episodio. Por algo Soria es la ciudad de España con mayor numero de días de nieve, ya que es capaz de pillar con casi cualquier situación.
...

Muy bien explicado  [emoji106]

Combinación muy compleja de modelizar. Si los modelos no son capaces de precisar, menos aún un indocumentado como yo...(personalizo porque no me gusta hablar por los demás).
En base a lo que se iba modelizando en cada pasada (IFS, GFS, Harmonie) yo he ido comentando alguna pincelada y he leído las interesantes aportaciones que otros posteaban.

Ahora ya estamos en tiempo de seguimiento y Nowcasting.

En todo caso, ocurra lo que ocurra finalmente, cuando llegue el domingo podremos sacar algunas conclusiones y quizás un aprendizaje.

Gloria en el 20 y Filomena en el 21 provocaron dos eventos meteorológicos con distinta génesis de los que hemos aprendido cositas.

Ahora tenemos en marcha otra evolución distinta, que tú muy bien has descrito, y que ya veremos que acaba deparando. Puede dejar otra efeméride o quedar en algo menos notable y por tanto poco recordable.
Nombre ya tiene.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 19 Enero 2024 07:38:22 AM
Cita de: virazón en Martes 16 Enero 2024 08:11:30 AM
Lo que viene después parece mucho más sencillo de modelizar y de analizar.

Repito que para mí será tiempo primaveral adelantado.

Pero no durará eternamente...y quiero ver como se resituan las piezas si en la transición de enero a febrero el anticiclón escandinavo enseña la patita.

Saludos

Pues vá enseñando la patita ...y me vá gustando lo que veo para después.

Por ahora me quedo con la idea del posible bloqueo escandinavo a final de mes y la posible cresta del A de Azores.

¿Puente anticiclónico? Ya veremos.

Y para que alguno le saque tinta....si, GFS modeliza en esta determinista un puente de Woejkoff, que en términos prácticos es la conexión del A de Azores con el A escandinavo/ruso.

Como dice Tatin, iremos vigilándolo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Viernes 19 Enero 2024 09:13:08 AM
Muchas gracias LagunaNegra por la información. No se qué dirán los administradores que son los que mandan obviamente pero a mi personalmente no me importa que desde el hilo de seguimiento de modelos se haga un seguimiento de la situación de hoy que al fin y al cabo está relacionado con los mapas de modelos que hemos ido aportando y seguiremos aportando sobre la situación de hoy. Datos importantes de temperaturas en altura para saber por dónde anda la cota en estos momentos. Es una aproximación, ojo, porque no tengo capacidad de lanzar globos sonda todavía [emoji6]
Si nos fijamos en las temperaturas en puntos que estén en altura nos da una idea aproximada de las temperaturas en estos momentos a 850 hPa y por dónde está empezando a entrar aire más frío, que es un dato fundamental para saber por dónde está la cota en estos momentos que está precipitando en una extensión muy importante del territorio:
- Puerto Alto del León 1532 m (2,7 ºC) (Comunidad de Madrid).
- Cervera de Pisuerga 1140 m (0,2 ºC) (Palencia).
- Puerto de San Isidro 1510 m (-1,1 ºC) (León).
- Soria 1081 m (1 ºC a las 7 h y bajando). En Lubia que está a una altura similar están a 0 grados ya.
- Ávila 1130 m (4,7 ºC)
- Lalastra 910 m (-0,3 ºC) (Álava)
- Molina de Aragón 1062 m (3,6 ºC y bajando)

Se observa, como era de esperar unas temperaturas más bajas hacia el este. En Ávila tienen todavía unos sorprendentes 4,7 ºC, mientras que en Soria con un poco menos de cota están entre 0 y 1 en estos momentos. Por otra parte, también lógico, menos temperatura cuanto más al norte. Por ahora, cotas muy elevadas de la Comunidad de Madrid hacia el oeste y cotas más contenidas ya hacia el este de Madrid. Todavía sorprendentemente muy alta la temperatura en Molina de Aragón. Me temo que les queda un buen rato de lluvia todavía por allí.

Y ahora modelos. Hay que saber distinguir entre cm de nieve caída y acumulados de la suma de nieve+granicillos+aguanieve. Primero el mapa más pintón donde aparecen la suma de todos los meteoros relacionados con la nieve que acabo de mencionar:
(https://images.meteociel.fr/im/20/10315/aromehd_56_51_0vbw0.png)
Y ahora el mapa del mismo modelo donde solo se reflejan los centímetros de nieve:
(https://images.meteociel.fr/im/37/10717/aromehd_45_51_0jqp5.png)

Hoy será el típico día en muchos sitios donde se verá caer nieve del cielo pero sin cuajar nada o lo que es peor granicillos que se dan cuando la temperatura no es lo suficientemente baja y se está muy al límite de todo. Para sumar centímetros de nieve se necesitará una cierta altitud, que está por determinar cuál será en cada sitio.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: mabraman en Viernes 19 Enero 2024 09:35:32 AM
A largo plazo los modelos, todos, ven como más probable una situación de dorsal sobre la península, en general sobre el Mediterráneo Occidental, con temperaturas altas, en el tercio sur más que primaverales. En el mejor de los casos nos cruzará alguna línea de inestabilidad, o se aislará alguna bolsa de aire frío que nos ronde por el SW (de momento y si no cambia, bombeando aire africano).
Las probabilidades de frío  a dos semanas vista son prácticamente nulas, según los ensambles y modelos de rango extendido. Tampoco se ve una configuración que propicie lo contrario.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Reysagrado en Viernes 19 Enero 2024 09:49:36 AM
Molina de Aragón está realmente demasiado al sur de la zona cero de frío. Ni siquiera nieva en Alcolea del Pinar (cámaras DGT A2) a 1.200 msnm (sí lo hace un poco más hacia el norte, en Medinaceli a la misma altura).

El punto cero, ciertamente y como apuntan y apuntaban los modelos, va a estar entre el extremo norte de Guadalajara (Sierra de Alto Rey y Pelá), Tierras de Medinaceli y Arcos de Jalón y probablemente el norte de los Campos de Daroca. Las Parameras del Señorío de Molina podrán ser afectadas pero hacia su parte norte. Ojo porque precisamente todas estas zonas son polos de frío ibéricos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 19 Enero 2024 10:03:04 AM
Zaragoza
A partir de mediodía bajará la iso 0 y a última hora de la tarde ya podemos tener 2 grados en superficie y precipitación.

En esos momentos no descartable aguanieve y momentos de nieve en barrios del sur de la capital como Parque Venecia y en el área del aeropuerto (Garrapinillos).
Veo difícil que cuaje.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 19 Enero 2024 10:08:35 AM
Las temperaturas irán cayendo en el norte-centro con un pico hacia las 10 de la noche.

El grueso de la banda de precipitaciones después del mediodía para ir decayendo rápido después de aproximadamente las 5 de la tarde.

Las zonas que no coincidan en el norte de la banda nubosa y en esa franja de tiempo verán cuajar.

La banda de precipitaciones más activa irá discurriendo Tajo arriba.

Pero seguimos con una dispersión de modelos aún notable.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Viernes 19 Enero 2024 10:08:46 AM
Viendo el radar se observa muy bien la dificultad de avance hacia el norte de las nubes activas de la borrasca Juan, justamente en esa frontera entre masas de distinta procedencia, la húmeda templada atlántica y la más fría y seca procedente del norte. He trazado una línea negra que cruza Castilla y León. Si vemos las últimas horas del avance de las precipitaciones observamos cómo no cruzan esa línea imaginaria que he trazado, deslizándose hacia el este y sin avanzar hacia el norte de Castilla y León. Es lo que pronosticaban los modelos. La dirección que trae la borrasca es más o menos esa, de suroeste a noreste pasando lo gordo por el centro peninsular. Por encima de esa línea imaginaria negra verán pasar las nubes jugosas hacia el sur de su posición sin apenas afectarles a ellos las precipitaciones, como estaba más o menos previsto.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 19 Enero 2024 10:09:25 AM
Hay algo que siempre se escapa en estas situaciones y que es clave: la intesidad de la preci, que hace descender la cota, y en esta ocasion se espera bastante preci...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 19 Enero 2024 10:34:05 AM
Cita de: Vigorro... en Viernes 19 Enero 2024 10:09:25 AM
Hay algo que siempre se escapa en estas situaciones y que es clave: la intesidad de la preci, que hace descender la cota, y en esta ocasion se espera bastante preci...

[emoji106] Por eso mismo comento que a pesar de que los cálculos solo indican lluvia esta tarde en el área del aeropuerto de Zaragoza por ejemplo, la experiencia nos dice que con las intensidades de precipitación horarias previstas, esos 0 grados a 925 hpa y 2 grados previstos en superficie...el aire en el fondo del valle puede ir enfriándose algo mas de lo previsto y la lluvia puede transformar en aguanieve y por momentos nieve.

Repito que veo difícil que cuaje porque estarán todas las superficies muy mojadas.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Viernes 19 Enero 2024 10:36:42 AM
Cita de: Vigorro... en Viernes 19 Enero 2024 10:09:25 AM
Hay algo que siempre se escapa en estas situaciones y que es clave: la intesidad de la preci, que hace descender la cota, y en esta ocasion se espera bastante preci...
Muy cierto, pero cuando las isos son tan poco favorables todavía como por ejemplo en el Sistema Central que a 1800 metros a esta hora todavía no es nieve de verdad, por mucho que precipite le cuesta bajar la cota. Hablo de este momento. Dentro de un par de horas será otra cantar probablemente en cuanto se vaya infiltrando el frío en altura que está a un plis de llegar al Sistema Central. Desde luego que con una intensidad de precipitación fuerte yo he visto bajar de 4 grados a 1 en muy poco tiempo y empezar a nevar y al rato cubrirse llegando a 0 grados.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Viernes 19 Enero 2024 10:54:16 AM
Cita de: Milibar en Viernes 19 Enero 2024 10:36:42 AM
Cita de: Vigorro... en Viernes 19 Enero 2024 10:09:25 AM
Hay algo que siempre se escapa en estas situaciones y que es clave: la intesidad de la preci, que hace descender la cota, y en esta ocasion se espera bastante preci...
Muy cierto, pero cuando las isos son tan poco favorables todavía como por ejemplo en el Sistema Central que a 1800 metros a esta hora todavía no es nieve de verdad, por mucho que precipite le cuesta bajar la cota. Hablo de este momento. Dentro de un par de horas será otra cantar probablemente en cuanto se vaya infiltrando el frío en altura que está a un plis de llegar al Sistema Central. Desde luego que con una intensidad de precipitación fuerte yo he visto bajar de 4 grados a 1 en muy poco tiempo y empezar a nevar y al rato cubrirse llegando a 0 grados.

Bueno ya, pero es que eso era lo previsible , que el Sistema Central en su mayoría , sobre todo cuánto más al Surocciodente iba quedar fuera del combo isos más frías/preci. El frio allí irá entrando a lo largo del día sobre todo en la cara norte. Pero cuando lo haga la preci irá a menos. De haber juntado preci y frío la nevada allí podría haber sido brutal.

En cuanto al tema de la preci intensa , yo no creo que sea algo que hoy día se les escape a la mayoría de modelos/foreros. De hecho es una de las claves para que nieve por debajo de la cota teórica. Estos desplomes serían más probables con algo más de frío en altura pero en esta ocasión no lo hay. Por eso hace todavía más impredecible e interesante el episodio

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meteonuba en Viernes 19 Enero 2024 11:05:28 AM
Buenos días.

La situación de hoy viernes 19 de enero es interesante en diversos puntos de España pero, por favor, no desviemos en exceso este hilo, utilizad los zonales para el seguimiento.

Saludos y gracias.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 19 Enero 2024 11:27:21 AM
 [emoji41]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Viernes 19 Enero 2024 12:33:23 PM
así va la cosa respecto a las masas, 11:00h
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 19 Enero 2024 12:42:36 PM
Para Zaragoza capital no sólo hay aumentajas en algunos modelos sino que ya está precipitando aguanieve con 5°C.

Para mí aumenta la probabilidad de nieve para esta tarde.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 19 Enero 2024 12:47:48 PM
El Harmonie de las 06h, insiste en la nevada en toda la provincia de Soria...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Viernes 19 Enero 2024 14:11:31 PM
Cita de: Pantani98 en Jueves 18 Enero 2024 23:48:12 PM
Cita de: koodearagon en Jueves 18 Enero 2024 22:45:22 PM
Ojo que aemet acaba de poner en la ribera del ebro  de Zaragoza aviso amarillo por nieve para mañana.

Más que el aviso en si, me llama más la atención la predicción escrita..."las mayores acumulaciones se esperan a 600-700 mts, pero se espera nieve a cualquier cota "

Pues ayer me llamó la atención esto, pero tiene pinta que van acertar, quizás hasta se queden cortos.

Da la sensación que los modelos han ido muy poco a poco quitando de la provincia de Valladolid, Sur de Palencia, Sur de Burgos, la Rioja...y metiendo más "caña" a Aragón.

Viendo cómo está la cosa y las últimas pasadas de los modelos , entre ellos el Europeo de las 6 hrs recién salido del horno... que marcan lo fuerte allí para esta tarde...no sería ahora mismo de extrañar una nevaduca decente en la misma ciudad de Zaragoza. Veremos que pasa. Situación super interesante y muy dada a algunas sorpresas para bien y para mal como era previsible.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Viernes 19 Enero 2024 15:16:59 PM
Absolutamente desolador el panorama de los modelos, que no indican precipitaciones para prácticamente ningún punto de la Península en 360 h. Lo que se intuía como un posible A escandinavo con retrogradación de la masa fría por lo menos hasta Francia parece que va esfumándose, y el GEM se ha quedado solo a la hora de establecer ese A escandinavo que acerque un poco dicha masa hacia nuestras latitudes.

Más allá del interesante (aunque muy localizado y efímero) episodio de hoy, se nos avecinan dos semanas de aburrimiento meteorológico. Rápido empezaremos a escuchar por las calles el "qué rico el solecito", empezaremos ver terraceo en las zonas más propicias, y todo el mundo contento. Y mientras, las montañas, peladas de nieve en la segunda quincena de enero. A ver cómo regamos en verano los campos de golf (ironía ON)...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Jonan en Viernes 19 Enero 2024 15:30:51 PM
Hablar de 360h vista y de una salida........ La anterior del GFS era completamente opuesta y lo volvera a ser la de las 12z. Los que llevamos años viendo el GFS sabemos que suele ser de los primeros en recoger una señal, mostrarla, quitarla y volver a ponerlo cuando se acerca la fecha
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 19 Enero 2024 15:35:37 PM
Cita de: Pantani98 en Viernes 19 Enero 2024 14:11:31 PM
Cita de: Pantani98 en Jueves 18 Enero 2024 23:48:12 PM
Cita de: koodearagon en Jueves 18 Enero 2024 22:45:22 PM
Ojo que aemet acaba de poner en la ribera del ebro  de Zaragoza aviso amarillo por nieve para mañana.

Más que el aviso en si, me llama más la atención la predicción escrita..."las mayores acumulaciones se esperan a 600-700 mts, pero se espera nieve a cualquier cota "

Pues ayer me llamó la atención esto, pero tiene pinta que van acertar, quizás hasta se queden cortos.

Da la sensación que los modelos han ido muy poco a poco quitando de la provincia de Valladolid, Sur de Palencia, Sur de Burgos, la Rioja...y metiendo más "caña" a Aragón.

Viendo cómo está la cosa y las últimas pasadas de los modelos , entre ellos el Europeo de las 6 hrs recién salido del horno... que marcan lo fuerte allí para esta tarde...no sería ahora mismo de extrañar una nevaduca decente en la misma ciudad de Zaragoza. Veremos que pasa. Situación super interesante y muy dada a algunas sorpresas para bien y para mal como era previsible.

Saludos

La nevada de Zaragoza será de las recordadas  por aquí a poco que baje otro grado la temperatura y se mantenga esta precipitación moderada.
Por mi zona ya cuaja en superficies favorables.

En los análisis que hemos venido haciendo esta mañana, Vigorro comentó muy acertadamente el tema de la precipitación abundante y la caída de la cota de nieve prevista inicialmente.

Como sabemos, durante el proceso de fusión de los copos de nieve, cuando estos en su caída entran en capas inferiores con temperatura claramente positiva, se enfría la masa de aire alrededor de los mismos.

La masa de aire del fondo del valle apenas se renueva en situaciones como esta, y como consecuencia se va enfriando, de tal forma que los copos acaban llegando al suelo.

Además a partir de mediodía estaba previsto que entrara más frío en capas medias por aquí.

Sorprende relativamente ver nevar así con 3 grados, pero en el Gramet que subí esta mañana ya se podía intuir que por la tarde con la caida de la iso 0 podía darse aguanieve o incluso nieve en la ciudad.

Para ser honesto no esperaba que nevara tan pronto y veía difícil que llegara a cuajar.

Así que puedo decir que la sorpresa ha sido relativa....pero cierta sorpresa si que ha sido.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Viernes 19 Enero 2024 15:52:12 PM
Aire frio vs aire calido, una animacion vale mas que mil palabras...

(https://images.meteociel.fr/im/55/25940/lastsnowradar_sprql8.gif)

(https://images.meteociel.fr/im/26/29520/lastsnowradar_sp_nejur8.gif)

(https://images.meteociel.fr/im/12/13842/lastsnowradar_sp_nokpv9.gif)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: JorgeMolina en Viernes 19 Enero 2024 16:39:41 PM
Cita de: Vigorro... en Viernes 19 Enero 2024 15:52:12 PM
Aire frio vs aire calido, una animacion vale mas que mil palabras...

(https://images.meteociel.fr/im/55/25940/lastsnowradar_sprql8.gif)

(https://images.meteociel.fr/im/26/29520/lastsnowradar_sp_nejur8.gif)

(https://images.meteociel.fr/im/12/13842/lastsnowradar_sp_nokpv9.gif)
se ha diluido casi todo. Donde esta lo que supuestamente iba a caer esta tarde ?
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Robi en Viernes 19 Enero 2024 16:49:51 PM
De hecho, yo es que hasta diría que tras la travesía por el "desierto" estos días, la configuración que se presenta para el cambio de mes presenta 2 alternativas interesantes de 3:

- o bien el A no se termina de despegar de nosotros.

- o bien se despega lo suficiente como para dejar caer por el norte o por el este (retrogradando) alguna bolsa de aire frío que pueda dar juego.

-o bien se despega decididamente y puede traernos un frío más serio desde Europa.

Como poco, seguimiento interesante que algunos de los foreros habituales al topic ya adelantaron.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: SLP2017 en Viernes 19 Enero 2024 17:11:26 PM
Estuve hace algún tiempo (por alguna excel perdida lo tendré) haciendo una estadística a partir de los reanálisis del wetterzentrales NOAA que empiezan en 1836. Con la prudencia de un reanálisis a tan largo plazo, al margen de la exactitud puntual se debe suponer que a partir de los datos de origen usados, debe haber una distribución normal de posibles errores sobre la configuración real que tuviera la atmósfera, sencillamente, el promedio más o menos con los suficientes días se cumpliría.
Me hice una muy larga serie de episodios de entradas en la península de -5 y -10 en la península.

Resumiendo, la últimas décadas (y no incluyo la última) ya denotaban una bajada en la intensidad tanto de las entradas siberianas, polares y su duración y cada vez la tendencia (que se ha confirmado y acelerado en los últimos tiempos) denota una clara reorganización de los centros de acción y sus intensidades (siendo mucho más afectada la península por una efecto de escudo dorsal africano). ¿Qué quiero decir?, tan sencillo, es el clima que tenemos AHORA y el que vamos a tener en adelante y las situaciones meteorológicas se van a adaptar a este clima serás las que correspondan, como en los montes como subirán las carrascas a donde habían antes pinos. Que nos guste o no es subjetivo, a la mayoría no, pero lamentarse tiene poco sentido, y lamentarse con aires nostálgicos que que ya no pasa "lo de antes" son ganas de darse cabezazos. Y
contra una pared. Mientras disfrutaremos con esta esquiva pero tan entretenida ciencia de la modelística que pese a tanto crítico cada día me sorprende más. La situación de hoy era para mí muy pero que muy dificil de modelizar, y hay detalles que me han sorprendido muchísimo como la "cobra" que le hacía la entrada fría y precipitaciones a todo el área del sueste turolense (gúdar y javalambre) que era llamativo por su detalle en los mapas. Sorprendía que a 1500 apenas dieran nieve manteniendo unas temperaturas entre 4-5º. Pues tanto arome, icon...lo han clavado de una forma sorprendente ya desde hace días. (Perdón por el tocho).
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: DelNorte en Viernes 19 Enero 2024 18:45:04 PM
Interesante las mínimas de esta próxima madrugada en buena parte peninsular. Las zonas de valle y que tenga un manto de nieve podrán ver el termómetro descender bastante en provincias como Soria, Segovia, Guadalajara...

Por otra parte, avisar de que el tomate se acerca y que hasta febrero no habrá nada interesante lo más probable.

Febrero suele ser un mes nivoso y de buenas mínimas. Me imagino que tendrá que caernos algo algún día...

De momento solo hay una cosa clara en cuanto a la nieve:
Diciembre: 0 sobre 10
Enero: 1 sobre 10

El 25 de diciembre subí al monte y vi que solo había neveros po encima de 1800 y pensé:" no puede ser cierto, esto ha de cambiar". Me equivoqué, casi un mes después sigo viendo prácticamente lo mismo.


Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 19 Enero 2024 20:33:42 PM
De ahora en adelante aproximadamente por encima del paralelo 60 el giro ciclónico en el hemisferio norte se va a mover con bastante velocidad. Los bloqueos sur, como el de la dorsal ibérica, se van a mantener por debajo de esta franja norte. El chorro ascenderá de latitud hacia las británicas.

Esto ocurriría hasta el próximo cambio de patrón en donde el sistema se ralentizaría de nuevo por el afloramiento de altas norte, más o menos el 25, cuando diversas protuberancias desde el sur iniciarían un ascenso de latitud produciendo los consiguientes frenos al chorro, a la velocidad al este y a las definidas fronteras que encerrarán el frío en el norte el cual acabará de nuevo por incursionar hacia el sur.

La masa americana acaba de desbancar a la europea empujándole al este, y en nuestra latitud la dorsal oeste está desplazando al este la masa fría ibérica que acaba de permitir pintar de blanco el campo. Todo esto se traducirá en un redondeamiento de las fuerzas frías uniéndose en un sistema de torsión alrededor del Polo. Los únicos descuelgues, como ya hemos comentado aquí, resistirán en la zona del Pacífico.

Quizás a partir de una semana la ruptura pueda producirse en meridianos euroatlánticos, o por protuberación de nuestra dorsal hacia el norte-noreste o por afloramiento de altas en Escandinavia o norte asiático. En Norteamérica la rectitud de los límites del frío tenderá también a romperse.

Este próximo cambio de patrón hacia un chorro más ondulado, dado que no ocupa todos los puntos a la vez, no implica que tengamos que estar en la zona descuelgue, bien podría formarse otra dorsal sur, significa que las probabilidades de incursión de masas frías, o retrogradaciones contracorriente, aumentan.

Sabemos que una burbuja cálida norte puede tener su eje oblicuo en sentido desfavorable para nuestra posición. Un alta en Escandinavia sólo es una probabilidad. En nuestra ubicación es esencial la formación de la línea Azores-burbuja norte.

A partir del 25-26-27 la dorsal ibérica tenderá a su fin, puede que moviéndose al este ya desgastada o quizás más probablemente se estire hacia el centro de Europa o el norte. Iremos viendo.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: DelNorte en Viernes 19 Enero 2024 21:03:58 PM
El modelo europeo mete un potente anticiclón sobre la Península. La dirección que puede tomar no me gusta mucho porque nos va a aislar de la masas frías. Esa situación podría ser buena para para Italia o Grecia, pero no para aquí.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Viernes 19 Enero 2024 21:09:30 PM
Buenas noches

Una +15/16 para la semana que viene a 850hp. Pueden caer algunos récords de temperatura máxima
Saludos
(https://images.meteociel.fr/im/32/4317/f_19_enero_2024_3mou4.jpg.gif)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Viernes 19 Enero 2024 22:27:52 PM
Cita de: porrinero en Viernes 19 Enero 2024 21:09:30 PM
Buenas noches

Una +15/16 para la semana que viene a 850hp. Pueden caer algunos récords de temperatura máxima
Saludos
(https://images.meteociel.fr/im/32/4317/f_19_enero_2024_3mou4.jpg.gif)
Llevan cayendo récords toda esta semana de mins más altas.
No es ninguna novedad.
Todos los meses hay un episodio de mayor o menor duración.
Toca asumir la nueva realidad y disfrutar de eventos como el de hoy y las mins posiblemente se mañana.
Y eso, disfrutar del evento que tenemos, que la mierda que viene la semana que viene ya la sabemos todos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Viernes 19 Enero 2024 22:59:12 PM
Cita de: benig en Viernes 19 Enero 2024 22:27:52 PM
Cita de: porrinero en Viernes 19 Enero 2024 21:09:30 PM
Buenas noches

Una +15/16 para la semana que viene a 850hp. Pueden caer algunos récords de temperatura máxima
Saludos
(https://images.meteociel.fr/im/32/4317/f_19_enero_2024_3mou4.jpg.gif)
Llevan cayendo récords toda esta semana de mins más altas.
No es ninguna novedad.
Todos los meses hay un episodio de mayor o menor duración.
Toca asumir la nueva realidad y disfrutar de eventos como el de hoy y las mins posiblemente se mañana.
Y eso, disfrutar del evento que tenemos, que la mierda que viene la semana que viene ya la sabemos todos.
Efectivamente, las mínimas de esta última semana en muchos sitios han sido muy altas, pero creo que las máximas de la semana próxima serán noticia porque pueden caer algún+25ºC en pleno zénit del invierno; la verdad es que sorprende los geopotenciales tan altos que se pronostican, más propios de verano.
Temperaturas altas que se extenderían hasta primeros de febrero. Las zonas de Escandinavia y de Islandia serán donde esté la incertidumbre de formación de altas presiones que podrían dar movimientos para episodios invernales, así que ya iremos viendo.
Saludos

https://images.meteociel.fr/im/28/15099/gens_52_1_270cat0.png' border=0>
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Viernes 19 Enero 2024 23:58:21 PM
Cita de: porrinero en Viernes 19 Enero 2024 22:59:12 PM
Cita de: benig en Viernes 19 Enero 2024 22:27:52 PM
Cita de: porrinero en Viernes 19 Enero 2024 21:09:30 PM
Buenas noches

Una +15/16 para la semana que viene a 850hp. Pueden caer algunos récords de temperatura máxima
Saludos
(https://images.meteociel.fr/im/32/4317/f_19_enero_2024_3mou4.jpg.gif)
Llevan cayendo récords toda esta semana de mins más altas.
No es ninguna novedad.
Todos los meses hay un episodio de mayor o menor duración.
Toca asumir la nueva realidad y disfrutar de eventos como el de hoy y las mins posiblemente se mañana.
Y eso, disfrutar del evento que tenemos, que la mierda que viene la semana que viene ya la sabemos todos.
Efectivamente, las mínimas de esta última semana en muchos sitios han sido muy altas, pero creo que las máximas de la semana próxima serán noticia porque pueden caer algún+25ºC en pleno zénit del invierno; la verdad es que sorprende los geopotenciales tan altos que se pronostican, más propios de verano.
Temperaturas altas que se extenderían hasta primeros de febrero. Las zonas de Escandinavia y de Islandia serán donde esté la incertidumbre de formación de altas presiones que podrían dar movimientos para episodios invernales, así que ya iremos viendo.
Saludos

https://images.meteociel.fr/im/28/15099/gens_52_1_270cat0.png' border=0>
Los 25 ya cayeron el 1 y 2 de Enero de 2022 en BB, y con mínimas tropicales en estaciones meteorológicas de Galicia.
Y para mí es bastante más invierno inicios de Enero que los días son media hora más cortos y el sol está más bajo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Cieza Vega en Sábado 20 Enero 2024 11:43:05 AM
A mí me dices que puede llover en enero en en el entorno de la cima del Mont Blanc y yo cojo mis cosas y me voy :



(https://uploads.tapatalk-cdn.com/20240120/116bb41f608fb2de860e4a5d289e50df.jpg)



Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Sábado 20 Enero 2024 12:14:56 PM
Buenos días

La península ibérica será la zona de todo el hemisferio norte donde los geopotenciales serán más altos y dorsal más potente.
Paciencia y buenos alimentos
Saludos
https://images.meteociel.fr/im/16/16743/animmxd9.gif
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 20 Enero 2024 12:26:28 PM
Amanezco el sábado 20/01/2024 a 200 msnm pisando una fina capa de nieve helada de unos 5 cm y con temperaturas negativas...pero ya me llega el olor a primavera adelantada.

Tremendas oscilaciones de temperatura.
Jueves 18 a la tarde 20,1ºC en Zaragoza, sensación de estar en abril. 24 horas después, a media tarde 0,1ºC y trapos como puños.
El martes 23 ya podemos acercarnos de nuevo a los 20.

Tenemos altas presiones para una semana...mínimo.
Semana con temperaturas atípicas para enero, aunque como comentáis ya no sorprenden.

Es posible, incluso probable, un puente anticiclónico a final de mes, pero los conjuntos lo ubican demasiado al este para que en principio pueda alcanzarnos frío circulando retrógradamente.
Hay que vigilar lo que nos pueda llegar desde el Atlántico a final de mes.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Sábado 20 Enero 2024 13:05:33 PM
el GFS las entradas atlánticas las intuye a partir de la segunda semana de febrero,
modeliza una reagrupación del vórtica polar con reposicionamiento hacia asia, con intensificación del frio hacia el norte (canada, siberia) ese movimiento permite e induce que se generen ondas que nos irán afectando en febrero.
Respecto a desalojos de frío, en esos plazos y por ahora, apunta hacia Turquía.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 20 Enero 2024 13:13:58 PM
Cita de: _00_ en Sábado 20 Enero 2024 13:05:33 PM
el GFS las entradas atlánticas las intuye a partir de la segunda semana de febrero,
modeliza una reagrupación del vórtica polar con reposicionamiento hacia asia, con intensificación del frio hacia el norte (canada, siberia) ese movimiento permite e induce que se generen ondas que nos irán afectando en febrero.
Respecto a desalojos de frío, en esos plazos y por ahora, apunta hacia Turquía.

Para la segunda semana de febrero queda mucho que modelizar.

mi opinión es que en los primeros días de febrero ya puede configurarse algún descuelgue polar marítimo o alguna BFA que rompa la dinámica anticiclónica...pero lo iremos viendo.
Está claro que los cluster IFS apuntan a dorsal anticiclónica y altos geopotenciales mínimo hasta el domingo 4 de febrero.

saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: DelNorte en Sábado 20 Enero 2024 14:00:40 PM
Acumulados de precipitación en Europa para los próximos 4 días.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Sábado 20 Enero 2024 15:06:21 PM
Cita de: Eldelnorte en Sábado 20 Enero 2024 14:00:40 PM
Acumulados de precipitación en Europa para los próximos 4 días.
...para los próximos 15 días
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Domingo 21 Enero 2024 09:44:14 AM
Buenos días

No sería descartable encadenar mínimo 10 días con máximas entre 18/25ºC en muchas zonas de la península con mínimas muy altas también, a tenor de las salidas de modelos de hoy. Hace unos días se intuía una posibilidad de altas escandinavas con alguna posibilidad de retrogradación hacia la península. A día de hoy solo se ve dorsal hasta bien entrado ya febrero. A ver si en próximas salidas se comienzan a ver configuraciones interesantes aunque sea ya para mediados de febrero
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Domingo 21 Enero 2024 10:07:18 AM
Cita de: porrinero en Domingo 21 Enero 2024 09:44:14 AM
Buenos días

No sería descartable encadenar mínimo 10 días con máximas entre 18/25ºC en muchas zonas de la península con mínimas muy altas también, a tenor de las salidas de modelos de hoy. Hace unos días se intuía una posibilidad de altas escandinavas con alguna posibilidad de retrogradación hacia la península. A día de hoy solo se ve dorsal hasta bien entrado ya febrero. A ver si en próximas salidas se comienzan a ver configuraciones interesantes aunque sea ya para mediados de febrero
Saludos
Parecen salidas para latitudes tropicales. Esperemos que esto sea un mal sueño y pronto se vea un cambio hacia el tiempo invernal que toca. No creo( por experiencia)  que tengamos esa dorsal más de 7 días seguidos. Esto acabará en temporal sobre el día 2 de Febrero si o si. 
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Domingo 21 Enero 2024 11:01:19 AM
el gfs pinta un (puente de woejkoff)-1
con baja creciente sobre canarias que bloquea la evacuación al oeste del calor tropical africano y lo canaliza hacia nuestra posición.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 21 Enero 2024 12:21:05 PM
Llega la fiesta de la primavera.

Desde hace unos años ya se celebra en enero o febrero.

Ningun patrón dura eternamente.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: tatin en Domingo 21 Enero 2024 12:30:09 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Domingo 21 Enero 2024 10:07:18 AM
Cita de: porrinero en Domingo 21 Enero 2024 09:44:14 AM
Buenos días

No sería descartable encadenar mínimo 10 días con máximas entre 18/25ºC en muchas zonas de la península con mínimas muy altas también, a tenor de las salidas de modelos de hoy. Hace unos días se intuía una posibilidad de altas escandinavas con alguna posibilidad de retrogradación hacia la península. A día de hoy solo se ve dorsal hasta bien entrado ya febrero. A ver si en próximas salidas se comienzan a ver configuraciones interesantes aunque sea ya para mediados de febrero
Saludos
Parecen salidas para latitudes tropicales. Esperemos que esto sea un mal sueño y pronto se vea un cambio hacia el tiempo invernal que toca. No creo( por experiencia)  que tengamos esa dorsal más de 7 días seguidos. Esto acabará en temporal sobre el día 2 de Febrero si o si.
Lo que resta de Enero (10 dias )pescado vendido y ojito no se nos eternice el anticiclon unos cuantos dias mas.Seguro que algun dia habrá cambio de patron y será brusco ,pero lo que esta claro ,que por ahora ni se ve ni se intuye en practicamente ningun modelo.
Toca travesia por el desierto, esperemos no sea muy larga.
Salud.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 21 Enero 2024 15:28:32 PM
Coincidencias de modelos a largo plazo hay pocas y cambiantes. De esas pocas una es la potenciación de una parte de la bolsa central polar en Canadá-Groenlandia. Dado que el movimiento coherente al este se ralentiza hacia el jueves 25 esta bolsa permanecerá en la zona un tiempo presta a desplazarse hacia el norte europeo.

Es lógico que con una disposición norte del movimiento ciclónico aquí toque dorsal.

Una dorsal no dura eternamente, pero cuatro diferentes se le va acercando.

Para la entrada de marzo cada modelo dibuja un escenario. No sabemos cómo va a resultar la siguiente ondulación general de este patrón cerrado. Ni siquiera sabemos si se abrirá para volverse a cerrar.

Desde hace varias salidas el largo plazo muestra otra fase de calentamiento siberiano. De ser así el núcleo volvería a pivotar sobre el norte de Europa. Las consecuencias de este evento, de darse, pueden ser muchas, una de ellas aumentar las probabilidades de afloramiento de altas en el norte, como así va indicando alguna salida del extra largo gefesiano. Sería el único e incipiente puente Woejkoff a la vista (de mapa ciencia-ficción).

Con un septentrión tan cerrado Norteamérica va a seguir estando en anomalías cálidas durante bastante tiempo al igual que nuestra posición. Por tanto las bajas atlánticas van a ir siendo absorbidas por el poderoso movimiento ciclónico norte. Esto puede implicar que la próxima llegada de las altas de Azores pueda deslizarse hacia nuestro norte en forma de bloqueo casi total con dana sur. Cierta verticalización oeste - aplanamiento en el Atlántico este.

La dorsal ibérica actual ya no se modeliza con tendencia a ascender hacia Europa sino a ser barrida por el chorro anglofrancés como techo norte.

Posible pico de esta dorsal el miércoles 24 con altos 1042 milibares de presión en centro-noroeste ayudada por la natural bolsa cálida en altura suroeste-centro. En el este y sur podrían alcanzarse 24 o 25 grados.

ARPEGE, miércoles 24 a 500 hPa:
(https://i.postimg.cc/zXx36g1W/arpegesp-2-78-0.jpg) (https://postimages.org/)

A partir de ahí la dorsal decae sin que por ello tenga que bajar la latitud del chorro, el cual, de no haber sorpresas, discurrirá pegado a las fronteras norte del frío polar hasta nueva ruptura. Eso sí, la recuperación del chorro sur, una vez que decaiga la dorsal ibérica, será realizada en el Atlántico por la llegada de las próximas presiones por el oeste con su natural descuelgue de frío en su cara este. Este cambio en el Atlántico medio será uno de los puntos a vigilar.

El anticiclón del Pacífico está ubicado bastante al sur. Su posible recuperación a largo plazo volvería a dar un toque a la cuerda del chorro produciendo un tipo de onda más amplio que podría variar este patrón cerrado.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: thunder_blue en Domingo 21 Enero 2024 17:02:03 PM
Menuda bestialidad de presión, a ver que enero suele haber calmas anticiclonicas pero no es normal que haga 24 grados, que lo que resta de mes estabilidad y ya veremos los primeros días de febrero
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Domingo 21 Enero 2024 19:33:52 PM
Cita de: thunder_blue en Domingo 21 Enero 2024 17:02:03 PM
Menuda bestialidad de presión, a ver que enero suele haber calmas anticiclonicas pero no es normal que haga 24 grados, que lo que resta de mes estabilidad y ya veremos los primeros días de febrero
Viendo las temperaturas que han tenido en el invierno del hemisferio sur, yo me esperaba esto aquí la verdad.
Los índices NAO/AO entran en febrero en fase positiva, mal asunto.
En el Cantábrico y zona  sur veremos records absolutos si todo sigue igual con la afectación a flora y fauna correspondiente...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 22 Enero 2024 10:11:57 AM
Apabullante dominio anticiclónico.

En el largo plazo todo es susceptible de cambiar, pero los ojos ya se me van hasta el 6 de febrero.

Antes no veo na de na.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Lunes 22 Enero 2024 11:19:33 AM
Buenos días,

El GFS en sus ensembles quiere amagar hacia el primer fin de semana de febrero con una cierta reubicación del anticiclón que, tras días de dominio incontestable, podría abrir posibles flujos del norte-noreste, con refrescamiento sustancial y...ya se vería si cierta inestabilidad. Los ensembles del GEM ayer mostraban también esta posibilidad y hoy la mantienen con algo de retraso. Otros modelos menores también juegan con estas tendencias aun en todos los casos extremadamente borrosas.

El europeo persiste, sin solución de continuidad, con la dorsal impertérrita haciendo diana peninsular con potencia asombrosa.

Quizá en esos primeros compases de febrero sea cuando se acabe desmoronando esa fortaleza. Como todos los patrones, efectivamente, no puede ser eterno. Y, además...no pocas veces su desmoronamiento es sonoro. Habrá que esperar para ver si hay cambios reales o, por el contrario, las altas sobreviven semanas y semanas. Y no sería la primera vez, como ya debemos saber. No olvido, por ejemplo, los dos meses a precipitación 0 en febrero y marzo de 1997 en Granada. Eso sí: fue una pausa sorprendente de solo dos meses en uno de los años hidrológicos más húmedos del siglo XX. Curiosidades de nuestro clima, siempre repleto de ellas.

Saludos

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: isoyeto en Lunes 22 Enero 2024 12:05:43 PM
No sé si esta pregunta va aquí, perdón si no es así.

Viendo los modelos, día tras día, semana tras semana, año tras año. Casi siempre estamos por encima de la referencia de la media 1991-2020. En ocasiones, como ahora, estamos MUY por encima. Está claro que el cambio climático tiene que ver con esto, pero ¿la diferencia no es excesiva? La previsión a 14 días marca diferencias en las temperaturas positivas sobre la media (a 850hPa, en Madrid, por ejemplo) de casi 10º, más de 5º de media. Esto no se ha visto en los 20 últimos años al revés ni en Filomena. Esto a qué es debido?
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 22 Enero 2024 13:34:01 PM
Cita de: climatólogo en Lunes 22 Enero 2024 11:19:33 AM
Buenos días,

El GFS en sus ensembles quiere amagar hacia el primer fin de semana de febrero con una cierta reubicación del anticiclón que, tras días de dominio incontestable, podría abrir posibles flujos del norte-noreste, con refrescamiento sustancial y...ya se vería si cierta inestabilidad. Los ensembles del GEM ayer mostraban también esta posibilidad y hoy la mantienen con algo de retraso. Otros modelos menores también juegan con estas tendencias aun en todos los casos extremadamente borrosas.

El europeo persiste, sin solución de continuidad, con la dorsal impertérrita haciendo diana peninsular con potencia asombrosa.

Quizá en esos primeros compases de febrero sea cuando se acabe desmoronando esa fortaleza. Como todos los patrones, efectivamente, no puede ser eterno. Y, además...no pocas veces su desmoronamiento es sonoro. Habrá que esperar para ver si hay cambios reales o, por el contrario, las altas sobreviven semanas y semanas. Y no sería la primera vez, como ya debemos saber. No olvido, por ejemplo, los dos meses a precipitación 0 en febrero y marzo de 1997 en Granada. Eso sí: fue una pausa sorprendente de solo dos meses en uno de los años hidrológicos más húmedos del siglo XX. Curiosidades de nuestro clima, siempre repleto de ellas.

Saludos

En mi opinión para un cambio claro de patrón habrá que esperar a que una ondulación del chorro levante la dorsal que tendremos anclada encima.

Eso creo que puede suceder hacia el 5/6 de febrero.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Lunes 22 Enero 2024 14:44:25 PM

[/quote]

Eso creo que puede suceder hacia el 5/6 de febrero.
[/quote]

A este tipo de mensajes es al que me refiero cuando digo que en este foro en ocasiones se suscitan falsas esperanzas. También se habló hace unos días de la formación de un A escandinavo, y no dudo de que la posibilidad estuviera ahí, pero es que siempre se comentan esos escenarios y no otros (como el que se ha acabado imponiendo de dorsal sobre nuestras cabezas). Entonces, claro, uno siempre tiende a pensar que esos escenarios más interesantes son los que, a juicio de los foreros expertos, tienen más visos de producirse, cuando la realidad es que se trata de un escenario más; solo que solo se comenta ese por ser el más interesante y no el resto. Dicho sea con todo el respeto para personas que, en conocimientos meteorológicos, me dan mil vueltas.

De momento, más allá de esas esperanzas, como hace unos días el A escandinavo y hoy ese posible cambio de patrón en torno al 5-6 de febrero, solo tenemos dorsal, dorsal y más dorsal. Es increíble como, en 380 h, los modelos no nos ponen ni siquiera una zanahoria, aunque sea por alegrarnos la vista (que ya sabemos que a esos plazos no significa nada). Pero nada de nada. Y por mi escasa experiencia, cuando los modelos vislumbran dorsales, ahí sí que lo clavan aún en plazos extralargos (supongo que porque las situaciones estables son mucho más sencillas de predecir).

Así pues, toca dorsal y tiempo cuasi primaveral, a la espera de que, como viene siendo tendencia últimamente, se den situaciones más propicias en épocas de mayor dinamismo atmosférico. El problema es que esas configuraciones jugosas, por darse en las épocas en las que se dan últimamente (momentos ya de mayor insolación, días más largos y masas de aire menos frías), no tienen las consecuencias que acarrearían en caso de suceder en pleno invierno.

No sé si será cíclico, pero me da la sensación de que es una tendencia a la que vamos a tener que acostumbrarnos. 
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 22 Enero 2024 15:10:52 PM
Cita de: virazón en Viernes 12 Enero 2024 17:29:27 PM
Paso de un par de borrascas entre el 17 y el 19, posible temporal de viento, refrescamiento con el role de vientos...y se nos echa el A encima hacia el 20/21.
...

Las borrascas fueron Irene y Juan.

Tuvimos el temporal de viento y la bajada de temperaturas con el role de vientos.

Juan dejó una nevada en Zaragoza por encima de las previsiones iniciales. Sorpresa relativa.

El sábado 20 el anticiclón se echó encima.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 22 Enero 2024 15:15:18 PM
Cita de: virazón en Sábado 13 Enero 2024 09:36:04 AM
Solo el cluster 3, con 15 de 51 miembros, muestra un escenario con geopotenciales invernales para el 21/22.

Lo más probable para esas fechas es anticiclón encima con sus geopotenciales atomatados...al menos amenaza con ello.

Llega cierto olor a 'momentánea' primavera adelantada.

Llevo comentando la llegada del tiempo anticiclónico, como si de un adelanto primaveral se tratara, desde el dia 13.
(Ya entonces dejé caer lo de momentáneo porque para mí este patrón anticiclónico a finales de enero no se alargará hasta el fin de los tiempos).

Pues nada, alguno aún habla de dar falsas esperanzas y bla bla bla.

Aquí bolas de cristal ninguna...aquí análisis de EPS , de anomalías de presión y de regímenes circulatorios.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Lunes 22 Enero 2024 15:19:02 PM
Tranquilos,  yo por experiencia, creo que en un par de días o tres, todos daremos brincos de alegría viendo modelos buenos con temporales crudos de invierno y en el medio plazo. Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 22 Enero 2024 15:31:37 PM
Y para terminar vuelvo a subir los conjuntos del IFS de esta mañana.

El cluster 1, el más poblado, con 21 de 51 miembros, indica para las fechas que apunto del 5/6 de febrero un desplazamiento de la dorsal hacia el Atlántico Norte y bajos geopotenciales sobre el continente europeo.

Es tan solo un escenario posible entre otros que maneja el modelo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Lunes 22 Enero 2024 15:33:18 PM
Cita de: Pepeavilenho en Lunes 22 Enero 2024 15:18:29 PM
Veo la aportación al subforo hecha anteriormente por el forero Albal como "oportunista", ante un mensaje que contiene los verbos "creo que puede suceder"; algunos le sacais punta a todo, haceroslo mirar

Más seguimiento de modelos y menos palabrerías y criticar por criticar ayudarían bastante. Y si no, mejor es el silencio. No pasa nada

No es oportunismo, es la sensación personal que yo tengo. Hay aficionados como yo que no tenemos conocimientos tan avanzados como para interpretar según qué aspectos de los modelos, y que estamos aquí para aprender. Y en mi caso, como alumno que me considero, tengo derecho a criticar, con educación y respeto, a mi profesor si creo que algo no está haciendo bien.

Virazón se lo ha tomado a lo personal, y yo no me refería ni a él ni a nadie en concreto. Simplemente señalo una tendencia, para mí evidente y extendida en el foro, de mencionar la posibilidad de que se den situaciones propicias sin que tengan más probabilidades de cumplirse que otras más negativas para nuestros intereses. Y como alumno que está aquí para aprender, preferiría un poco más de objetividad y algo menos de deseo en algunas de las predicciones. Es decir, que si hay la posibilidad de que surja un A favorable y también de que la dorsal se nos quede encima, que se mencionen ambas, no solo la primera. A los que intentamos aprender nos hace un flaco favor, porque a mí personalmente me habría gustado saber, en este caso concreto, por qué no se ha formado un A escandinavo y la dorsal se nos queda encima o pancea hacia Europa del Este. Pero como la posibilidad que se ha acabado dando no es la interesante para ver fríos, nieves, etc., pues se deja de hablar de ello, se mira a 10 días vista hasta el momento que PUDIERA darse un cambio de régimen, y así sucesivamente. Pero a los que nos gusta la meteorología también queremos aprender en situaciones de tomates, saber por qué se dan estas, etc.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 22 Enero 2024 16:16:03 PM
Podemos analizar si esta semana se alcanzarán valores récord de altura geopotencial para los 500 hpa en un mes de enero ó si caerá algún récord absoluto de temperatura a 2m para enero en alguna capital de provincia.

Leeré con interés esos análisis...pero me váis a permitir que lo resuma como adelanto primaveral y me dedique a indagar posibles cambios de patrón más a largo.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 22 Enero 2024 16:19:14 PM
Creo que queda claro desde hace mucho que aquí lanzamos el anzuelo donde creemos ver que se puede mover algo en el intrincado y cambiante río de la meteo.

Para examinar la pesca recogida hay otros espacios dentro del foro, incluyendo también éste, por supuesto.

Es obvio que comentaremos con más ahínco una posible ruptura de condiciones estables; lluvia, nieve, frío, tormentas, danas, etc, que el advenimiento de otra dorsal, cosa que también (aunque por supuesto con menos ahínco). No es que vayamos a lo que nos interesa, que también, es que vamos a lo que se mueve, a lo que muta.

Como dicen Vírazón, Corisa, etc, la dorsal acabará por moverse. Y aquí estaremos para comentar lo que se vaya vislumbrando antes de que pase. No hay motivo de conflicto.

Albal: cuando dices que debemos de acostumbrarnos a la dorsal, tiempo primaveral, etc, también estás hablando de un futuro que das por hecho. Te acuerdas del pertinaz anticiclón de las Azores? Pues bien; ya estamos acostumbrados. Esto no es nuevo. Hay cambio climático? ¡Y cuándo ha dejado de haberlo?! El clima también va por ondas.

Según GFS de no cambiar las cosas estaremos en anomalías positivas hasta el 7 de marzo. Bien, tenemos que amargarnos la vida? 

Groenlandia supuestamente va a estar en anomalías negativas hasta entonces. Así es fácil que el índice nao ascienda, no porque haya altas en Azores, sino porque la diferencia de presión será "similar". Más bien la dorsal estará desplazada a nuestra península. Toca sol.

La zona pacífica, más meandrizada hasta ahora, parece cerrarse y generar un chorro muy potente, más directo. La bolsa canadiense y groenlandesa tiene trazas de seguir girando sobre sí misma bastante más tiempo. Sólo queda espacio para ondulaciones en Norteamérica, el cual no está nada claro, y Asia-Este de Europa en donde sí parece que van a tener descuelgues fríos.

Con ese bicho en Groenlandia dando vueltas hay pocas probabilidades de estiramientos norte por parte de las altas atlánticas que puedan atraernos frío ártico o continental. Escandinavia de momento no es el mejor lugar para altas ya que la bolsa groenlandesa irá desgajando de forma centrífuga otras bolsas al norte de Europa y a latitudes inferiores el chorro estará en modo escoba.

No habíamos atornillado este escenario de altas escandinavas, habíamos hablado de una probabilidad propuesta por varios modelos durante varias salidas. Después de esto los movimientos de ajuste de las grandes masas no están contando lo mismo. Esto es precisamente lo que vamos comentando; los cambios y sus porqués hasta donde llegamos. Y por eso a veces recordamos que la predicción no es el motivo exclusivo de este subforo.

Guste o no guste tenemos dorsal para rato, intentamos comentar los motivos y con ellos vamos ampliando conocimiento. Pero desde luego para lo que no empleamos nuestro tiempo es para el totalmente improductivo me gusta no me gusta, o el debería de o el necesitamos más de esto o de lo otro.

Resumiendo, cuando va a abrazarnos una dorsal, también lo comentamos, y al hacerlo, sabemos lo que se nos viene encima: la otra dorsal, la de las quejas.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Lunes 22 Enero 2024 17:17:50 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Lunes 22 Enero 2024 15:19:02 PM
Tranquilos,  yo por experiencia, creo que en un par de días o tres, todos daremos brincos de alegría viendo modelos buenos con temporales crudos de invierno y en el medio plazo. Saludos.
Los índices AO/NAO entran a negativo por el 5/6 de febrero veremos!

Pd: Gran trabajo Virazón, Jose Julio & Cía, da gusto!

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 22 Enero 2024 18:20:35 PM
Cita de: XuacuAsturies en Lunes 22 Enero 2024 17:17:50 PM

Los índices AO/NAO entran a negativo por el 5/6 de febrero veremos!

Pd: Gran trabajo Virazón, Jose Julio & Cía, da gusto!

Hmm, que decaigan después de estar en muy positivos no significa negativos. Como dices, veremos. A día de hoy parece frenar cuando esté en "poco" positivo.

Aún así una nao negativa puede también albergar una dorsal en Iberia. Ya puestos a hablar de dorsales ...  [emoji6]

Ejemplo:
(https://i.postimg.cc/8cZbQQYB/cfseu-0-2214.jpg) (https://postimages.org/)

Un saludo y gracias a tí!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Lunes 22 Enero 2024 18:24:16 PM
Pues creo que se avecina cambios para las fechas citadas. Es de agradecer el curro. Y si al final llegan , habrá merecido y mucho la pena porque muy pocos lo analizan tan al detalle. Si al final tenemos una dorsal por meses, entonces el trabajo de análisis sería otro y más sencillo pienso.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Lunes 22 Enero 2024 19:11:26 PM
Buenas tardes

La media de los ensembles en el extra largo de GFS, marcan una tendencia del anticiclón a ocupar zona de azores con tendencia a subir de latitud, lo que podría traer buenas noticias en cuanto a frío. Iremos viendo

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: mabraman en Lunes 22 Enero 2024 19:16:09 PM
[quote author=albal link=topic=151924.msg3681027#msg368

Así pues, toca dorsal y tiempo cuasi primaveral, a la espera de que, como viene siendo tendencia últimamente, se den situaciones más propicias en épocas de mayor dinamismo atmosférico.
[/quote]
Albal, no te falta razón en lo que dices, pero este sitio no es más que un foro y no se viene a hacer ciencia, sino a divertirse. No esperes más y no te decepcionará.

Respecto al predominio de las altas presiones, no es una novedad, de hecho es muy normal en enero y febrero, si bien con menor temperatura.
El porqué la dorsal africana se nos echa encima de manera recurrente tiene un origen, ya se demostrará.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: DelNorte en Lunes 22 Enero 2024 22:32:54 PM
Parece que tendremos un pico de temperatura durante los próximos días, pero conforme el Anticiclón se vaya posicionando y ganando en latitud irán normalizándose las temperaturas

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Martes 23 Enero 2024 01:33:18 AM
Cita de: mabraman en Lunes 22 Enero 2024 19:16:09 PM


El porqué la dorsal africana se nos echa encima de manera recurrente tiene un origen, ya se demostrará.

Precisamente ese es un tema que ya planteé hace unos días y parece que no tuvo mucho eco. A mí me gustaría conocer la opinión de los grandes foreros (Virazón, JoseJulio, Milibar y todos los que me estoy dejando) sobre el porqué de esta tendencia. Períodos de dorsal ha habido siempre y los tiene que haber (no en vano, después del verano, en gran parte de nuestro territorio los meses de invierno son los más secos del año); lo que creo que ya no nos corresponde son estas configuraciones propias de verano, estas isos tan altas para la época, e incluso en períodos de inestabilidad, la dorsal impidiendo sistemáticamente el acercamiento de bajas al Golfo de Cádiz y su posterior cruce del estrecho; igual que en verano tampoco nos corresponde que el A pancee tanto por el cantábrico y meta ese flujo sahariano o del SE que, salvo creo que el pasado verano, ha secado zonas de la España atlántica como Galicia (algún forero de la zona se atrevía incluso a hablar de un cambio de clima en su territorio).

El problema no son los A ni las dorsales, sino el tipo de A y de dorsales que más abundan últimamente.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Reysagrado en Martes 23 Enero 2024 01:41:26 AM
Cita de: albal en Martes 23 Enero 2024 01:33:18 AM
Cita de: mabraman en Lunes 22 Enero 2024 19:16:09 PM


El porqué la dorsal africana se nos echa encima de manera recurrente tiene un origen, ya se demostrará.

Precisamente ese es un tema que ya planteé hace unos días y parece que no tuvo mucho eco. A mí me gustaría conocer la opinión de los grandes foreros (Virazón, JoseJulio, Milibar y todos los que me estoy dejando) sobre el porqué de esta tendencia. Períodos de dorsal ha habido siempre y los tiene que haber (no en vano, después del verano, en gran parte de nuestro territorio los meses de invierno son los más secos del año); lo que creo que ya no nos corresponde son estas configuraciones propias de verano, estas isos tan altas para la época, e incluso en períodos de inestabilidad, la dorsal impidiendo sistemáticamente el acercamiento de bajas al Golfo de Cádiz y su posterior cruce del estrecho; igual que en verano tampoco nos corresponde que el A pancee tanto por el cantábrico y meta ese flujo sahariano o del SE que, salvo creo que el pasado verano, ha secado zonas de la España atlántica como Galicia (algún forero de la zona se atrevía incluso a hablar de un cambio de clima en su territorio).

El problema no son los A ni las dorsales, sino el tipo de A y de dorsales que más abundan últimamente.

Bueno, pues pregunto por aquí lo mismo: a qué se puede deber que el Anticiclón de las Azores se haya esfumado siendo sustituido por una borrasca que nos envía confetti sahariano e impulse la dorsal africana tan asiduamente? El Niño? Pero si llevábamos dos años con Niña y sucedía lo mismo... De hecho, solo Filomena cruzó la península pero luego hubo peregrinaje por el desierto hasta Marzo. El último año decente fue 2.018.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: XuacuAsturies en Martes 23 Enero 2024 02:42:33 AM
Cita de: Reysagrado en Martes 23 Enero 2024 01:41:26 AM
Cita de: albal en Martes 23 Enero 2024 01:33:18 AM
Cita de: mabraman en Lunes 22 Enero 2024 19:16:09 PM


El porqué la dorsal africana se nos echa encima de manera recurrente tiene un origen, ya se demostrará.

Precisamente ese es un tema que ya planteé hace unos días y parece que no tuvo mucho eco. A mí me gustaría conocer la opinión de los grandes foreros (Virazón, JoseJulio, Milibar y todos los que me estoy dejando) sobre el porqué de esta tendencia. Períodos de dorsal ha habido siempre y los tiene que haber (no en vano, después del verano, en gran parte de nuestro territorio los meses de invierno son los más secos del año); lo que creo que ya no nos corresponde son estas configuraciones propias de verano, estas isos tan altas para la época, e incluso en períodos de inestabilidad, la dorsal impidiendo sistemáticamente el acercamiento de bajas al Golfo de Cádiz y su posterior cruce del estrecho; igual que en verano tampoco nos corresponde que el A pancee tanto por el cantábrico y meta ese flujo sahariano o del SE que, salvo creo que el pasado verano, ha secado zonas de la España atlántica como Galicia (algún forero de la zona se atrevía incluso a hablar de un cambio de clima en su territorio).

El problema no son los A ni las dorsales, sino el tipo de A y de dorsales que más abundan últimamente.

Bueno, pues pregunto por aquí lo mismo: a qué se puede deber que el Anticiclón de las Azores se haya esfumado siendo sustituido por una borrasca que nos envía confetti sahariano e impulse la dorsal africana tan asiduamente? El Niño? Pero si llevábamos dos años con Niña y sucedía lo mismo... De hecho, solo Filomena cruzó la península pero luego hubo peregrinaje por el desierto hasta Marzo. El último año decente fue 2.018.
Pues por lo que tengo leído se debe a las enormes ondulaciones del jet stream, cada vez más pronunciadas debido al calentamiento y la falta de hielo del Polo Norte, la presencia de más hielo lo mantenía más recto y estable, no tengo el estudio para citarlo...
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: mabraman en Martes 23 Enero 2024 08:20:53 AM
Pues por ahí van los tiros, aunque este tema es del foro de climatología  [emoji51].
Pero vaya, con un chorro que baja hasta el Sur de Azores, donde se forman profundas depresiones, con los mares casi dos grados más calientes (en el Mediterráneo occidental consolidados), y el Sáhara también más caliente... qué podría salir mal.
https://www.ospo.noaa.gov/data/cb/ssta/ssta.daily.current.png
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 23 Enero 2024 08:38:48 AM
Cita de: XuacuAsturies en Martes 23 Enero 2024 02:42:33 AM
Cita de: Reysagrado en Martes 23 Enero 2024 01:41:26 AM
Cita de: albal en Martes 23 Enero 2024 01:33:18 AM
Cita de: mabraman en Lunes 22 Enero 2024 19:16:09 PM


El porqué la dorsal africana se nos echa encima de manera recurrente tiene un origen, ya se demostrará.

Precisamente ese es un tema que ya planteé hace unos días y parece que no tuvo mucho eco. A mí me gustaría conocer la opinión de los grandes foreros (Virazón, JoseJulio, Milibar y todos los que me estoy dejando) sobre el porqué de esta tendencia. Períodos de dorsal ha habido siempre y los tiene que haber (no en vano, después del verano, en gran parte de nuestro territorio los meses de invierno son los más secos del año); lo que creo que ya no nos corresponde son estas configuraciones propias de verano, estas isos tan altas para la época, e incluso en períodos de inestabilidad, la dorsal impidiendo sistemáticamente el acercamiento de bajas al Golfo de Cádiz y su posterior cruce del estrecho; igual que en verano tampoco nos corresponde que el A pancee tanto por el cantábrico y meta ese flujo sahariano o del SE que, salvo creo que el pasado verano, ha secado zonas de la España atlántica como Galicia (algún forero de la zona se atrevía incluso a hablar de un cambio de clima en su territorio).

El problema no son los A ni las dorsales, sino el tipo de A y de dorsales que más abundan últimamente.

Bueno, pues pregunto por aquí lo mismo: a qué se puede deber que el Anticiclón de las Azores se haya esfumado siendo sustituido por una borrasca que nos envía confetti sahariano e impulse la dorsal africana tan asiduamente? El Niño? Pero si llevábamos dos años con Niña y sucedía lo mismo... De hecho, solo Filomena cruzó la península pero luego hubo peregrinaje por el desierto hasta Marzo. El último año decente fue 2.018.
Pues por lo que tengo leído se debe a las enormes ondulaciones del jet stream, cada vez más pronunciadas debido al calentamiento y la falta de hielo del Polo Norte, la presencia de más hielo lo mantenía más recto y estable, no tengo el estudio para citarlo...
Efectivamente, hay estudios que van en esa línea que no deja de ser una hipótesis en este momento aunque con fundamento. Pero eso a la vez entra en contradicción con la ausencia de episodios de frío frecuentes en nuestra ubicación porque si el jet stream es cada vez menos potente y por tanto con más ondulaciones aquí también recibiríamos más arreones fríos y ocurre lo contrario. Hay alguna pieza más en el tablero que juega en nuestra contra porque no creo en las casualidades. Que casualmente siempre se ondule el jet stream en el Atlántico de la misma manera y en la misma ubicación que provoque el estrangulamiento de una vaguada norte aislándola sobre Azores y colocándose reiteradamente al oeste de nuestra península provocando el ascenso de esa dorsal africana de la que habláis me parece que no es fruto del azar. Este comentario también vale para contestar al compañero albal sobre la recurrencia de episodios con dorsal africana ascendiendo vía península Ibérica. Mi opinión va en esta línea que estoy diciendo, que la borrasca en ocasiones y otras veces una DANA se ha posicionado más veces de lo que correspondería al puro azar al oeste de la península Ibérica sin llegar a afectarnos provocando ese ascenso de la dorsal africana justamente por encima de nosotros. Una vez establecida la hipótesis de la excesiva permanencia de las borrascas o DANAs al oeste de la península, la pregunta del millón para mi es saber porqué está ocurriendo y eso ya es entrar en el terreno de las especulaciones. Hay tantas explicaciones como personas leen este foro. Hipótesis:
- Ondulación del jet stream más frecuente ahora en el Atlántico como acabo de comentar. Sea porque hay menos hielo en el Ártico o por el motivo que sea.
- Océano Atlántico más caliente de lo normal provoca borrascas más profundas en la fábrica de borrascas (Terranova) que puede facilitar posteriormente un aislamiento de dichas borrascas en el entorno de Azores debido un ascenso en cuña temporal del Anticiclón de Azores al oeste de dicha borrasca facilitando su aislamiento y su colocación posterior al oeste de la península que al estar rodeado de anticiclón puede quedar aislada e inmóvil durante días a nuestro oeste favoreciendo ese ascenso de la dorsal africana sobre nosotros. Es esta evolución planteada casualmente ahora por el europeo que la hemos visto en infinidad de ocasiones en los últimos años:
(https://images.meteociel.fr/im/88/17704/animtnz9.gif)
- Ausencia de borrascas en el Mediterráneo cercano que siempre serán antagonistas del calor africano gracias a su movimiento ciclónico. Eso da vía libre al ascenso de la dorsal africana sobre nosotros cuando hay una borrasca o DANA sobre el oeste de la península como va a ocurrir ahora de nuevo.
- Se admiten más hipótesis.

Un saludo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Martes 23 Enero 2024 08:53:42 AM
ayer iba a contestar en otro hilo,
desaparición del azoriano no, desplazado,
ese desplazamiento de su posición "habitual", que es a su vez causa y consecuencia, responde a varios factores interrelacionados que configuran la circulación general,
ese desplazamiento permite que en ese área "habitual" se configure una circulación de divergencia entre las células de hadley y ferrel ... con lo que el calor tropical evacua de forma diferente en latitud y altura, se producen calentamientos en altura, se modifica la circulación del vórtice, las corrientes de chorro,...

son muchos factores, pero destacaría la oscilación pacífica y la altura, humedad y temperatura de la estratosfera

como curiosidad que me ha llamado la atención es esta salida de ayer para dentro de 10 días en la que tenemos un ramal del chorro en altura que nos cruza de este a oeste...

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: meteonuba en Martes 23 Enero 2024 08:55:49 AM
Cita de: albal en Martes 23 Enero 2024 01:33:18 AM
Cita de: mabraman en Lunes 22 Enero 2024 19:16:09 PM


El porqué la dorsal africana se nos echa encima de manera recurrente tiene un origen, ya se demostrará.

Precisamente ese es un tema que ya planteé hace unos días y parece que no tuvo mucho eco. A mí me gustaría conocer la opinión de los grandes foreros (Virazón, JoseJulio, Milibar y todos los que me estoy dejando) sobre el porqué de esta tendencia. Períodos de dorsal ha habido siempre y los tiene que haber (no en vano, después del verano, en gran parte de nuestro territorio los meses de invierno son los más secos del año); lo que creo que ya no nos corresponde son estas configuraciones propias de verano, estas isos tan altas para la época, e incluso en períodos de inestabilidad, la dorsal impidiendo sistemáticamente el acercamiento de bajas al Golfo de Cádiz y su posterior cruce del estrecho; igual que en verano tampoco nos corresponde que el A pancee tanto por el cantábrico y meta ese flujo sahariano o del SE que, salvo creo que el pasado verano, ha secado zonas de la España atlántica como Galicia (algún forero de la zona se atrevía incluso a hablar de un cambio de clima en su territorio).

El problema no son los A ni las dorsales, sino el tipo de A y de dorsales que más abundan últimamente.

No se va a borrar nada, pero por favor, los debates sobre meterología/climatología tratadlos en sus subforos correspondientes. Además, haciéndolo así, no se "perderán" estos mensajes con el cambio de mes y un nuevo hilo para comentar modelos.

Es un tema sumamente interesante e incluso, como en esta ocasión, ante lo anodino de la situación una buena forma de entretenerse aprendiendo y dilucidando los porqués de esa querencia del patrón vaguada en las Azores/dorsal en la Península.

De otra parte, seamos rigurosos. Decir que en gran parte de España los meses de invierno son los más secos del año es de haber mirado pocas medias en pocas estaciones.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Martes 23 Enero 2024 09:43:53 AM
en este estudio se apunta el mecanismo que menciono https://www.nature.com/articles/s41612-023-00533-w

(hay unos cuantos que analizan el tema
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 23 Enero 2024 12:24:40 PM
A día de hoy GFS apuesta a partir del lunes por un cambio de dorsal y una vaguada menor antes de que llegue el siguiente A oeste. ECMWF apuesta por lo mismo pero con la vaguada ralentizada en el oeste oceánico. El A actual no se quiere ir al este tan rápido como lo dibuja el modelo americano y produce un bloqueo.

El hecho de que la dorsal atlántica se estire o se ubique en Iberia no es tan raro.

Hemos estado muchos años hablando del estiramiento por el Cantábrico, posición que ha llevado en muchas ocasiones a calores fuera de época. Existen otros tipos más de bloqueos con sus puntos de calor. Por ejemplo en año pasado el 1 de enero en Yecla (Murcia) con 26.7 ºC. De un tiempo a atrás ha sido más común este estiramiento que la dorsal empujando desde el sur.

Comentar lo que ocurre no es tan complejo, pero los porqués pueden llevar años de estudio y aún así cada uno se ellos determinará un tipo de conclusiones que irá ampliando más y más el puzzle general.

Si los récords se van batiendo una y otra vez es que la meteo sigue el patrón natural del cambio. Cada ciclo de años tiene su propio comportamiento, y sería extraño que no lo tuviera.

A partir de un cierto paralelo hacia el sur las zonas oestes de los continentes son más propensas a las dorsales. El chorro es más propenso a incidir en paralelos más altos y con una angulación sw-ne. Así ocurre con Iberia y California. En el hemisferio sur lo mismo. Esta inclinación sw-ne de la media del arco de los acumulados de precipitación a largo plazo nos lo va mostrando día tras otro, a veces claramente, otras más difusa. En Europa no suroccidental la curva cóncava va descendiendo y por tanto regando zonas sures. Y esto, nos guste o no, es parte de nuestra gran riqueza.

GFS:
(https://i.postimg.cc/nLYGyn1g/gfs-25-192.jpg) (https://postimages.org/)

Ahora mismo estaríamos en una pequeña NAO- debido a la tendencia a bajas en la zona de Azores. Si no es así es porque Groenlandia está bajo bajas más profundas.

Tenemos entonces la dorsal atlántica ralentizada y dividida en dos, una en Sargazos y otra en Iberia. El resto de altas son térmicas y están ubicadas mayormente en Asia variando entre 1060 y 1040 mb. La del Pacífico no está en su momento fuerte debido al potente chorro oceánico. Conclusión, estos días estamos en la zona máxima hemisférica de estabilidad atmosférica con apoyo en altura.

Esta lentitud de movimiento al este responde a que lo monopoliza el chorro que limita la célula norte, en estos días más dinámica. Sin embargo el sistema de bajas al norte de América, Atlántico y pronto Europa circula con un movimiento también lento. Diríamos que son anomalías negativas de bloqueo encerradas por los bloqueos circundantes de altas generales. Entonces: ¿quién bloquea a quién?

Albal: si pudiéramos entender esta pregunta, la tuya obtendría respuestas más concretas.

Algunos compañeros han apuntado situaciones que ocurren con la dorsal, pero ninguno hemos respondido a tu pregunta.

Es la dorsal quien manda sobre las bajas, o al contrario, o es el chorro, o quizás la estratosfera, o el calor tropical ascendiendo en capas altas sobre la célula Hadley para influir sobre latitudes más septentrionales, es al albedo del hielo polar, o las temperaturas marinas?

Todo sucede a la vez sin que algo gobierne sobre lo demás, o al menos no parece que lo haya, dicho lo cual es inútil buscar recetas meteorológicas. No las hay. Hay aproximaciones basadas en las estadísticas.

En un organismo esférico inclinado, que gira y que tiene un sol que calienta en degradado la cara sobre la que va incidiendo no existe un corazón o un cerebro que gobiernen los latidos del tiempo (en sus dos acepciones). Funciona todo a la vez. Aquí radica en parte la gran dificultad de esta gigantesca dinámica aérea de fluidos.

Quería aprovechar para decir que aquí sí que comentamos las dorsales desde su origen a su final, lo que ocurre es que somos conscientes de que la llegada de una larga dorsal impermeabilizadora no es lo que más agrada al colectivo lector, con lo cual muchas veces preferimos sacrificar u omitir lo que es obvio debido a la dorsal de críticas, quejas y desánimos que el exponerlo supondría.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Martes 23 Enero 2024 14:25:00 PM
Buenas tardes,

Entre las indagaciones en el medio y largo plazo, más que fundamentadas, de Virazon y las respuestas de amplísimo radio de acción de JoseJulio, verdaderamente casi no se puede pedir más. Y siempre es así: hay gente en el foro que hace auténtica ciencia. Y, además, divierte. Su lectura, sus planteamientos, valentía y generosidad son más que evidentes. Y se hace con explicaciones que, si se entrena la comprensión lectora (en decadencia general), se sabrá aprovechar...y disfrutar.

Poco más que añadir a lo que están exponiendo los compañeros. Es didáctica de la meteorología ¡en vivo!. Yo aprendo cada día, aunque también tenga el pelo más blanco cada día :)

En cuanto a la situación, aparte de lo ya claramente relatado, significar que a mi modo de ver los próximos días -aparte de los probables récords de máximas, seguramente en muchas estaciones las mínimas serán más bajas de las indicadas por los modelos...que, con su trazo grueso, no suelen marcar los fuertes descensos nocturnos en depresiones y altiplano, afectando también a zonas pobladas. Así, pueden ser más que llamativas las amplitudes. Tampoco es descartable, con semejante calma, y el mar frío...la aparición de densos bancos marítimos de nieblas que condicionen los excesos térmicos diurnos en algunos puntos mediterráneos (aparte de las consabidas nieblas interiores).

No deja de haber muchos matices en cualquier escenario de tiempo en nuestro país. Riqueza geográfica máxima.

Y cuanto más tarde en vislumbrarse el nuevo cambio, más emoción al canto.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: brañagallorus en Martes 23 Enero 2024 18:14:34 PM
Cita de: Josejulio en Martes 23 Enero 2024 12:24:40 PM
A día de hoy GFS apuesta a partir del lunes por un cambio de dorsal y una vaguada menor antes de que llegue el siguiente A oeste. ECMWF apuesta por lo mismo pero con la vaguada ralentizada en el oeste oceánico. El A actual no se quiere ir al este tan rápido como lo dibuja el modelo americano y produce un bloqueo.

El hecho de que la dorsal atlántica se estire o se ubique en Iberia no es tan raro.

Hemos estado muchos años hablando del estiramiento por el Cantábrico, posición que ha llevado en muchas ocasiones a calores fuera de época. Existen otros tipos más de bloqueos con sus puntos de calor. Por ejemplo en año pasado el 1 de enero en Yecla (Murcia) con 26.7 ºC. De un tiempo a atrás ha sido más común este estiramiento que la dorsal empujando desde el sur.

Comentar lo que ocurre no es tan complejo, pero los porqués pueden llevar años de estudio y aún así cada uno se ellos determinará un tipo de conclusiones que irá ampliando más y más el puzzle general.

Si los récords se van batiendo una y otra vez es que la meteo sigue el patrón natural del cambio. Cada ciclo de años tiene su propio comportamiento, y sería extraño que no lo tuviera.

A partir de un cierto paralelo hacia el sur las zonas oestes de los continentes son más propensas a las dorsales. El chorro es más propenso a incidir en paralelos más altos y con una angulación sw-ne. Así ocurre con Iberia y California. En el hemisferio sur lo mismo. Esta inclinación sw-ne de la media del arco de los acumulados de precipitación a largo plazo nos lo va mostrando día tras otro, a veces claramente, otras más difusa. En Europa no suroccidental la curva cóncava va descendiendo y por tanto regando zonas sures. Y esto, nos guste o no, es parte de nuestra gran riqueza.

GFS:
(https://i.postimg.cc/nLYGyn1g/gfs-25-192.jpg) (https://postimages.org/)

Ahora mismo estaríamos en una pequeña NAO- debido a la tendencia a bajas en la zona de Azores. Si no es así es porque Groenlandia está bajo bajas más profundas.

Tenemos entonces la dorsal atlántica ralentizada y dividida en dos, una en Sargazos y otra en Iberia. El resto de altas son térmicas y están ubicadas mayormente en Asia variando entre 1060 y 1040 mb. La del Pacífico no está en su momento fuerte debido al potente chorro oceánico. Conclusión, estos días estamos en la zona máxima hemisférica de estabilidad atmosférica con apoyo en altura.

Esta lentitud de movimiento al este responde a que lo monopoliza el chorro que limita la célula norte, en estos días más dinámica. Sin embargo el sistema de bajas al norte de América, Atlántico y pronto Europa circula con un movimiento también lento. Diríamos que son anomalías negativas de bloqueo encerradas por los bloqueos circundantes de altas generales. Entonces: ¿quién bloquea a quién?

Albal: si pudiéramos entender esta pregunta, la tuya obtendría respuestas más concretas.

Algunos compañeros han apuntado situaciones que ocurren con la dorsal, pero ninguno hemos respondido a tu pregunta.

Es la dorsal quien manda sobre las bajas, o al contrario, o es el chorro, o quizás la estratosfera, o el calor tropical ascendiendo en capas altas sobre la célula Hadley para influir sobre latitudes más septentrionales, es al albedo del hielo polar, o las temperaturas marinas?

Todo sucede a la vez sin que algo gobierne sobre lo demás, o al menos no parece que lo haya, dicho lo cual es inútil buscar recetas meteorológicas. No las hay. Hay aproximaciones basadas en las estadísticas.

En un organismo esférico inclinado, que gira y que tiene un sol que calienta en degradado la cara sobre la que va incidiendo no existe un corazón o un cerebro que gobiernen los latidos del tiempo (en sus dos acepciones). Funciona todo a la vez. Aquí radica en parte la gran dificultad de esta gigantesca dinámica aérea de fluidos.

Quería aprovechar para decir que aquí sí que comentamos las dorsales desde su origen a su final, lo que ocurre es que somos conscientes de que la llegada de una larga dorsal impermeabilizadora no es lo que más agrada al colectivo lector, con lo cual muchas veces preferimos sacrificar u omitir lo que es obvio debido a la dorsal de críticas, quejas y desánimos que el exponerlo supondría.

Saludos!

Chapeau Josejulio, da gusto tanta cordura puesta al servicio del saber y del contestar. Aunque con tanto factor implicado en esa dinámica de fluidos y con ese orden causa efecto aún no demostrado, eso no ayuda a apaciguar los ánimos de todos nosotros los lectores del foro que vemos como año tras año se nos hurta esas ganas de desquite con situaciones frías e inestables, a las que la meteo en tiempos pasados nos tenía acostumbrados [emoji106]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 23 Enero 2024 19:05:17 PM
Climatólogo y Braña, soy un simple aficionado a la meteo, no tengo nada de científico y aprendo de los grandes tanto como vosotros. Siempre se agradecen los comentarios sobre nuestra labor pero los pesos pesados son otros, y bien saben que los aficionados, por mucho que nos metamos en terrenos complejos, seguimos siendo aficionados. Lo único que ocurre es que nos dedicamos a comentar modelos, nada más que eso. Gracias por todo y por vuestros aportes!

Parece que con respecto a la vaguada oeste entre A y A el americano se ha plegado al europeo. Veremos después en que acaba ese parón de altas por parte de los dos modelos.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: mabraman en Martes 23 Enero 2024 21:07:34 PM
Cita de: _00_ en Martes 23 Enero 2024 09:43:53 AM
en este estudio se apunta el mecanismo que menciono https://www.nature.com/articles/s41612-023-00533-w

(hay unos cuantos que analizan el tema
Gracias por el enlace, muy interesante
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Miércoles 24 Enero 2024 08:08:47 AM
Viene con cambios pequeños pero importantes el Europeo, en esta salida . Parece que se vislumbra la salida al final  del  túnel, como bien habíamos comentado días atrás para las fechas estimadas
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 24 Enero 2024 08:42:46 AM
Buenos días,
Como bien apunta Corisa Bruguer el europeo nos enseña en la última salida determinista escenarios diferentes a 10 días vista. Veremos dentro de un rato que dicen los ENS del europeo para ver si esta salida determinista es un verso suelto o está acompañado con un buen puñado de ENS. Según esa salida del modelo tenemos esta configuración actual:
(https://images.meteociel.fr/im/22/9267/ECH1_0jxc2.GIF.png)
(https://images.meteociel.fr/im/57/56/ECH100_0evd6.GIF.png)
Por cierto, en estos momentos somos el foco anticiclónico en todo el hemisferio norte a esta latitud. No hay ningún otro punto a estas latitudes con este nivel de presión atmosférica. No es ningún consuelo poder alardear de ser los reyes de las altas presiones a nivel hemisférico, además que estamos acostumbrados a serlo con frecuencia en el invierno pero quería comentarlo por lo gráfico que resulta el mapa de presiones que he colgado.

Y dentro de 10 días el europeo nos muestra esta otra:
(https://images.meteociel.fr/im/65/25066/ECH1_240cjr8.GIF.png)
(https://images.meteociel.fr/im/95/17081/ECH100_240qfn0.GIF.png)

Se nos colaría algo de inestabilidad gracias a frío en altura. Podríamos tener a inicios de febrero, según este mapa, nubes de evolución más propias de abril-mayo. No estoy diciendo que sea lo que va a pasar, simplemente indico lo que este mapa sugiere. No son tampoco los mapas ideales que estamos buscando pero podría suponer un cambio con respecto a estos días de anomalías positivas de temperatura muy marcada que vamos a sufrir.

Otros modelos van en esa línea de de ir diluyendo el anticiclón en ese extra largo plazo (JMA, GFS), excepto el GEM que mantiene en todo su esplendor el tomate sobre nuestra cabezas para dentro de 10 días. Es pronto para sacar conclusiones. Si tiramos de intuición y experiencia me cuesta creer que podamos tener el tomate a pleno rendimiento más de 10-15 días sin que flojee en algún momento. Que en enero tengamos el anticiclón encima nuestro es muy frecuente si tiramos de estadísticas, pero este año precisamente no ha sido un otoño-invierno con anciclón eterno sobre nosotros y nada me hace indicar que ahora precisamente cambie esa tendencia. Yo veo un anticiclón móvil y nada estático. No creo que vayamos a ser durante más de 2-3 semanas el polo anticiclónico del hemisferio norte. Como comento, esto es más de intuición que de ciencia, pero que también nos permitimos recurrir a ello en este hilo siempre y cuando esté basado en la experiencia y no en las cabañuelas o en los deseos.
Saludos.


Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 24 Enero 2024 12:31:16 PM
La mayor parte de los modelos discrepa con respecto a la débil vaguada atlántica que a primeros de semana promete acercarse a nuestra península. Hay tanta dispersión como modelos. No sabemos su profundidad, trayectoria, etc, de la misma manera que no sabemos cómo va a incidir en nuestra posición el A que viene detrás de la vaguada.

Puntos comunes:

-Debilitamiento de la dorsal sur a partir del domingo.

-Dorsal oeste de sustitución a la actual con o sin sustitución de altas presiones en superficie.

-Poca precipitación de la dana y sus frentes húmedos desgastándose en el oeste portugués.

-Posible ubicación algo más norte de las altas presiones a mitad de la semana que viene, con opción de aislamiento sur de la depresión en altura.

El modelo inglés propone para el último día de enero un escenario bastante cercano la media, si es que podemos hablar de media en cuanto a ubicaciones de piezas. Quedaremos entre una dorsal y el advenimiento de la siguiente:
(https://i.postimg.cc/50c1Rn1x/ukmo-0-168.jpg) (https://postimages.org/)

Según algún modelo tenemos encima un 1040 presto a desgastarse. Otros indican algo menos de presión. Esto no significa dispersión a tiempo real. En realidad estos mapas de presión que normalmente compartimos abarcan mucho espacio. Son de baja resolución, aproximativos. La presión a más resolución es demasiado fractal y sobre todo muy cambiante.

Los picos de temperatura, hoy y mañana, estarán en la zona levantina entre 25 y 28 grados debido a los terrales dominantes hasta que el viernes el alejamiento hacia el este-noreste de las altas en superficie entremezcle en el tiempo entradas mediterráneas débiles pero más frescas.

Estos dos días los vientos exteriores con una cierta velocidad y continuidad, suroestes en las costas gallegas, mistrales en el noreste y oestes en el sur y Estrecho, darán cuenta de la dorsal ibérica protegiéndonos de la entrada de cualquier otro componente dejándonos en zona de casi ausencia de vientos salvo la tendencia tierra-costa debido a la subsidencia vertical.

GFS. Mediodía de hoy. Gran estabilidad en altura, 500hPa, del centro de la dorsal cálida en rápido desgaste hacia el sureste. De no haber sido por el empuje general oeste-este, hubiéramos tenido valores de máximas más altos:
(https://i.postimg.cc/pLrJ3fY7/6-21SP.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/tT33F2p1/6-322SP.jpg) (https://postimages.org/)

Saludos!



Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: batracio en Miércoles 24 Enero 2024 12:45:05 PM
¡Buenos días! Respecto al potente anticiclón que tenemos sobre nuestras cabezas... ¿Alguien puede decirme si existe correlación entre la presión alta y la humedad alta? Incluso en las horas centrales del día todo chorrea, todo está empapado y por la noche la HR ha sido constante entre el 96 y el 98%. Y siendo así, sin viento y con temperaturas frías sin llegar a helar -esa es otra... ¿Por qué la altísima HR dificulta la bajada del termómetro?-... ¿Por qué no se forman nieblas? ¿Qué condiciones deben darse para la formación de nieblas?
Gracias de antemano
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: tatin en Miércoles 24 Enero 2024 13:11:45 PM
Cita de: batracio en Miércoles 24 Enero 2024 12:45:05 PM
¡Buenos días! Respecto al potente anticiclón que tenemos sobre nuestras cabezas... ¿Alguien puede decirme si existe correlación entre la presión alta y la humedad alta? Incluso en las horas centrales del día todo chorrea, todo está empapado y por la noche la HR ha sido constante entre el 96 y el 98%. Y siendo así, sin viento y con temperaturas frías sin llegar a helar -esa es otra... ¿Por qué la altísima HR dificulta la bajada del termómetro?-... ¿Por qué no se forman nieblas? ¿Qué condiciones deben darse para la formación de nieblas?
Gracias de antemano
Buen apunte Batracio .Por aqui tambien me ha llamado la atencion como amanecen las calles mojadas he incluso en los sombrios aguanta asi hasta el dia siguiente.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 24 Enero 2024 15:13:06 PM
Europeo, mapa de humedad relativa a 925hPa en degradado ascendente a partir de 65, 80 y 95 por ciento.

(https://i.postimg.cc/9MCJLJC7/webp-worker-commands-6b56ffd76f.jpg) (https://postimages.org/)

Las zonas del Atlántico y Cantábrico indican humedad en forma de nubes dada la velocidad del viento asociado al frente norte, pero en la península esa humedad sin viento está formada por subsidencia de aire forzada a girar en sentido horario.

Estamos bajo un A dinámico no relacionado ya con el chorro, sin frío potente en altura, con calentamiento por aumento de presión al descender, con temperaturas por encima del punto de rocío y sin inversión térmica. Por ejemplo Navacerrada está en un rango de temperaturas aproximadamente de 14-6ºC hasta que esta dorsal se vaya al este para volver a los bajo 0 con el siguiente A dinámico relacionado con el chorro, A que con el tiempo podría convertirse en otro parecido a este.

Con respecto a la humedad relativa y la temperatura, cuando la HR es alta podría influir en la capacidad de enfriamiento del aire al limitar la eficiencia de la evaporación y reducir así la pérdida de calor por radiación, cosa que no ocurre cuando hay inversión térmica con sequedad asociada. Creo que este tipo de anticiclones puede favorecer esto, o quizás la ubicación en el suroeste de la dorsal, es decir en las inmediaciones de un mínimo de turbulencia en altura.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 24 Enero 2024 18:13:56 PM
Presiones muy altas, entre 1030 mb y 1040 mb. Alturas geopotenciales extraordinarias.

Sondeo Madrid

Iso 0 a 4000 metros.
Iso -10 a 5500 metros.

Inversión térmica nocturna y a primeras horas (entre los 800 m y los 1800 m).
A las 11 local teniamos +10°C en el Retiro y +15°C en Navacerrada.

Humedades relativas altas cerca del suelo y muy bajas en capas medias (850 hpa).
Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Miércoles 24 Enero 2024 18:30:17 PM
Soy el único que veo cambio para el 2-4 de Febrero?. No descarto entrada fría de norte.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 24 Enero 2024 18:30:38 PM
Cita de: virazón en Miércoles 24 Enero 2024 18:13:56 PM
Presiones muy altas, entre 1030 mb y 1040 mb. Alturas geopotenciales extraordinarias.

Sondeo Madrid

Iso 0 a 4000 metros.
Iso -10 a 5500 metros.

Inversión térmica nocturna y a primeras horas.
A las 11 local teniamos +10°C en el Retiro y +15°C en Navacerrada.

Humedades relativas altas cerca del suelo y muy bajas en capas medias (850 hpa).
Saludos.

Eso es, muy bien resumido!

El siguiente A americano perderá esa zona de altura geopotencial fuerte en su travesía por el Atlántico, pero podría recuperarla al llegar a nuestra zona.

GFS:
(https://i.postimg.cc/BQSJ6SSG/gfsnh-0-6.jpg) (https://postimages.org/)montar fotos online (https://postimages.org/es/)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: tatin en Miércoles 24 Enero 2024 20:12:26 PM
Cita de: Corisa Bruguer en Miércoles 24 Enero 2024 18:30:17 PM
Soy el único que veo cambio para el 2-4 de Febrero?. No descarto entrada fría de norte.
Pues quitando el GEM que insinua un desplazamiento de la dorsal hacia el oeste y asi permitir que nos podria llegar algo del norte ,noreste (muy cogido con pinzas de momento).El resto de modelos que Gfs ,Europeo,etc etc.por ahora no lo ven.
Es a muchisimas horas y claro puede cambiar y cambiará pero por ahora no lo veo (bajo mi humilde opinion Corisa)
Salud.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Miércoles 24 Enero 2024 20:13:57 PM
A día de hoy no se ve un cambio de patrón.
Ningun indicio.
Proseguiremos con dorsal hasta el 5 de febrero como mínimo.
Es robusta y con grandes geopotenciales.
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: albal en Jueves 25 Enero 2024 00:39:57 AM
Tengo poco tiempo y he de ser escueto en el agradecimiento, pero muchísimas gracias a los foreros (y sobre todo, a JoseJulio) por las extensas hipótesis expuestas para explicar el porqué de ese fortalecimiento de la dorsal africana. Efectivamente, la atmósfera es un gran engranaje, y lo que ocurre a miles de km de nosotros puede tener consecuencia directa sobre nuestra meteo.

Tengo la sensación de que esas excesivas ondulaciones del jet (por la causa que sean) nos pillan "en el lado malo" (borrascas azoreñas que impulsan la dorsal africana), mientras que otras zonas a nuestra latitud pero más al este (sur de Italia, Grecia, Turquía, etc.), ya de por sí más propensas a recibir entradas frías, se benefician precisamente de "nuestra" dorsal africana al quedar en su lado descendente.

De momento, pocas esperanzas se vislumbran en los modelos. Las dorsales van sustituyéndose las unas a las otras, variando las componentes y por ende ciertas condiciones de humedad y temperatura, pero con un nexo común: ausencia de frío y/o precipitaciones a la vista.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: mabraman en Jueves 25 Enero 2024 08:30:08 AM
Así es. Otro arreón de frío muy serio sobre el Norte de Europa para febrero que ni nos rozará, por el escudo que supone esa dorsal dinámica que, de nuevo, es impulsada por una baja en Azores. Es un patrón que se repite y es una lástima, pero es lo que hay.
No sé hasta qué punto es interesante mirar muy lejos cuando hay factores regionales que tienen más peso en el clima. Poco importan los centros de acción en el Pacífico si, al llegar aquí, otros actores imponen su ley.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 25 Enero 2024 10:48:33 AM
Cita de: virazón en Lunes 22 Enero 2024 13:34:01 PM
...
En mi opinión para un cambio claro de patrón habrá que esperar a que una ondulación del chorro levante la dorsal que tendremos anclada encima.

Eso creo que puede suceder hacia el 5/6 de febrero.
...

Volviendo al análisis de modelos... [emojifacepal02]

Y hablando siempre de 'posibles' cambios...

Sigo viendo la posibilidad de que la dorsal levante el ancla y tengamos un cambio de patrón hacia el 5/6 de febrero.
El cambio vendría hacia esas fechas y se podría alargar unos días.

El rango extendido del modelo europeo indica la posibilidad de que el patrón de dorsal atlántica se imponga hacia esas fechas. Flujo de norte que podría evolucionar a flujo continental, primer cuadrante, los días siguientes 7/8 de febrero.

Los cluster siguen agrupando algunos escenarios con la dorsal sobre el Atlántico Norte y bajos geopotenciales sobre el continente.

La run control IFS de la pasada 0Z modeliza el cambio que comento.

Veremos pues si se acaba cumpliendo lo que vengo anticipando(alguno por los subforos me llaman pitoniso y yo me parto el culo [emoji23]). La consecuencia sería el retorno del tiempo invernal a la Península Ibérica.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Jueves 25 Enero 2024 11:14:09 AM
De momento y por agarrarnos a un clavo ardiendo, el único que ve algo para principios de febrero es el GEM, que nos descuelga dos bolsas de aire frío desde el Norte, que traerían consigo precipitación y nieve a las montañas de la mitad Norte.

Veremos (esperemos) si los demás modelos se van subiendo al carro y empiezan a consolidarse esos cambios.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 25 Enero 2024 11:42:19 AM
Cita de: Monfrechu en Jueves 25 Enero 2024 11:14:09 AM
De momento y por agarrarnos a un clavo ardiendo, el único que ve algo para principios de febrero es el GEM, que nos descuelga dos bolsas de aire frío desde el Norte, que traerían consigo precipitación y nieve a las montañas de la mitad Norte.

Veremos (esperemos) si los demás modelos se van subiendo al carro y empiezan a consolidarse esos cambios.

¿Cómo que el único que vé algo es el canadiense?...

¿Lo que acabo de detallar en mi posteo anterior no es análisis de modelos numéricos? [emoji1]

El análisis del plazo extralargo también son modelos...y no, si se acaba presentando un cambio de patrón en esas fechas, no será fruto de la casualidad como dice alguno, ni de la bola de cristal, ni del tarot...

Por cierto, yo comento 'posibles' cambios para 5/6/7 de febrero basándome en los cálculos del modelo europeo, no para el 1/2 cómo modeliza el canadiense.

En el diagrama de ensembles para Torrelavega ya se refleja algo de lo que comento.

El que quiera seguir diciendo que son las ganas de ver algo ó las falsas esperanzas de la pitonisa Lola, que lo diga y que se quede a gusto coño...pa eso estamos en un foro.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Albertario en Jueves 25 Enero 2024 12:08:19 PM
Mientras tanto medio Egipto y Libia bajo la iso 0 que incluso llega a tocar Chad.

(https://www.wetterzentrale.de/maps/GFSOPAF06_144_2.png)

(https://www.wetterzentrale.de/maps/GFSOPAF06_168_2.png)

Va a hacer más frío en Sudán, Chad y Níger que en el sur de España.

(https://www.wetterzentrale.de/maps/GFSOPAF06_192_5.png)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Jueves 25 Enero 2024 12:45:31 PM
Cita de: virazón en Jueves 25 Enero 2024 11:42:19 AM
Cita de: Monfrechu en Jueves 25 Enero 2024 11:14:09 AM
De momento y por agarrarnos a un clavo ardiendo, el único que ve algo para principios de febrero es el GEM, que nos descuelga dos bolsas de aire frío desde el Norte, que traerían consigo precipitación y nieve a las montañas de la mitad Norte.

Veremos (esperemos) si los demás modelos se van subiendo al carro y empiezan a consolidarse esos cambios.

¿Cómo que el único que vé algo es el canadiense?...

¿Lo que acabo de detallar en mi posteo anterior no es análisis de modelos numéricos? [emoji1]


No había visto tu posteo  [emoji51] pero me refería a las salidas principales. No había visto los clusters. Miré rápidamente esta mañana además del GFS y ECMWF y fue el único que me llamó la atención. A ver si esta vez anda también fino y empiezan todos los demás a unirse.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 25 Enero 2024 13:49:49 PM
A nivel estratosférico a partir del domingo los modelos señalan el desplazamiento del vórtice hacia la zona de Nueva Zembla, el norte rusosiberiano, durante bastante tiempo. A nivel de nuestra tropopausa la gran bolsa polar al norte de Canadá-Groenlandia se irá desgajándose en dos, yéndose la segunda hacia en norte de Europa desde donde probablemente envía algún natural descuelge hacia el sur vía Europa y Rusia. Europa vuelve a tener probabiidades de enfriamiento polar.

A nivel anticiclónico la llegada del A oeste podría decantarse a partir del lunes-martes. Antes un pequeño A totalmente dinámico y ajustado a la corriente del chorro discurrirá velozmente desde el Atlántico medio para realimentar el actual, para entonces ya continental. Complicadas maniobras atlánticas que preludian un cambio de patrón. Más allá el A oeste tiende en la mayor parte de modelos a estirarse, o en otros casos discurrir, por el Cantábrico. Esto ya es un cambio puesto que aquí el que quedaría "desprotegido" es el sur.

Con respecto a la vaguada atlántica entre las dos dorsales es más complejo aún y es pronto para concretar trayectorias. Una opción es Azores-Madeira y posterior estrangulamiento en la zona dependiendo de la cara sur del para entonces A cantábrico.

Los acumulados de precipitación a largo plazo idican una probabilidad de incidencia de las bajas o danas atlánticas en el noroeste. Europeo:
(https://i.postimg.cc/s2k72g14/ecmwf-25-240.jpg) (https://postimages.org/)

Mañana se irán retirando por el sureste los restos de los altos geopotenciales de la dorsal actual dejándonos en zona de dorsal débil para rellenarse de nuevo a comienzos de semana de manera aún incierta ya que no sabemos aún si la primera dana va a quedarse estrangulada en el suroeste o se va a ir hacia las británicas.

De momento la segunda dorsal atlántica viene con rebajas incluso si se estira por el Cantábrico. Esto parece indicar que la gasolina dorsálica se está desgastando en aras de la que esté por venir.

El 1 de marzo GEM tiene previsto (veremos la siguiente salida) un pequeño descuelgue al llegar la segunda dorsal mediante su cara este. Una dana quedaría ubicada hacia el sur portugués - oeste andaluz.
(https://i.postimg.cc/bJ0gctLt/gem-0-168.jpg) (https://postimages.org/)

De momento no sería suficiente para bajar cotas bastante altas pero sí para precipitar. Acumulados:
(https://i.postimg.cc/RFrdYB5q/gemeuw-21-240.jpg) (https://postimages.org/)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 25 Enero 2024 13:53:17 PM
Cita de: Monfrechu en Jueves 25 Enero 2024 12:45:31 PM
Cita de: virazón en Jueves 25 Enero 2024 11:42:19 AM
Cita de: Monfrechu en Jueves 25 Enero 2024 11:14:09 AM
De momento y por agarrarnos a un clavo ardiendo, el único que ve algo para principios de febrero es el GEM, que nos descuelga dos bolsas de aire frío desde el Norte, que traerían consigo precipitación y nieve a las montañas de la mitad Norte.

Veremos (esperemos) si los demás modelos se van subiendo al carro y empiezan a consolidarse esos cambios.

¿Cómo que el único que vé algo es el canadiense?...

¿Lo que acabo de detallar en mi posteo anterior no es análisis de modelos numéricos? [emoji1]


No había visto tu posteo  [emoji51] pero me refería a las salidas principales. No había visto los clusters. Miré rápidamente esta mañana además del GFS y ECMWF y fue el único que me llamó la atención. A ver si esta vez anda también fino y empiezan todos los demás a unirse.

Te la tiraba de buen rollo paisano [emoji6]

Por ahora dorsal, pequeños cambios a final de mes y probablemente más dorsal para empezar febrero.

Como he argumentado en mi posteo, veo indicios de que el A pueda migrar a otras latitudes hacia el 5/6/7. Cosas mías :crazy:

Saludos y a disfrutar de lo que venga.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 25 Enero 2024 16:50:01 PM
Chelva (Valencia): 29.4 ºC y aún subiendo algo. Se llegará a los 30?

¿Se podría llamar a este A anticiclón térmico? ¿Térmico caliente? Por mi parte, sí. De dinámico la verdad es que tiene poco. Y los dinámicos son termodinámicos. El elemento térmico obviamente siempre está ahí. En fin, son cosas del lenguaje, pero en este caso la masa de aire a 850hPa, de movimiento muy lento, me hace pensar que de dinamismo poca cosa.

Será a partir de mañana cuando el dinamismo del chorro se lleve la cresta norte del A al este, pero no de la dorsal sur, la cual se moverá al este muy lentamente.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Monfrechu en Viernes 26 Enero 2024 09:38:26 AM
El GFS muestra en su última salida ese descuelgue de una bolsa de aire frío hacia el 31/1 que mostraba ayer el GEM, pero mucho más descafeinado y con menos aire frío. Afectaría sólo a Galicia y Asturias, para después volver al Anticiclón, aparentemente.

El GEM, en cambio, hoy ya no ve tan clara esa opción. El ECMWF tampoco lo ve y se parece más al GEM.

En fin, sólo por comentar algo, porque el panorama mete miedo.

Por cierto, en el más corto plazo, se acerca una borrasca a Galicia mañana, que dejará lluvias y algo de viento en su fachada Atlántica el lunes.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 26 Enero 2024 09:42:50 AM
Hasta el 4 de febrero... nAdA

Perdón, si...AltAs

Veremos si a partir de entonces levanta el ancla o nos sigue 'abrigando' [emojifacepal03]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Viernes 26 Enero 2024 10:15:41 AM
Buenos días,
Cuando estamos inmersos en un evento meteorológico extraordinario que se sale de la escala no es muy atrevido decir que el evento tendrá los días contados. Sea del tipo que sea. En esta ocasión no va a ser diferente. Estamos en el punto álgido de anomalías de temperaturas y más pronto que tarde comenzarán a apaciguarse, que no quiere decir desaparecer, pero no es lo mismo tener unas anomalías de +12 o +16 como hemos visto en algunos sitios estos días y todavía veremos varios días más, a pasar a tener anomalías de +2 o incluso +4. Es un consuelo muy pobre, pero visto el panorama a largo plazo, de momento, es a lo más que podemos aspirar y esperemos que sea un punto de inflexión hacia una última parte del invierno diferente donde por lo menos las montañas reciban su necesaria ración de nieve. Todos los modelos coinciden en esa línea. A modo de ejemplo, temperaturas a 850 hPa según el modelo europeo, ahora:
(https://images.meteociel.fr/im/63/14600/ECM100_0crx2.GIF)
Dentro de 10 días:
(https://images.meteociel.fr/im/65/21756/ECM100_240xob9.GIF)

Como he comentado, todos los modelos coinciden en esa suavización de las anomalías cálidas que me atrevo a decir que se va a cumplir en líneas generales sin entrar en localismos porque no me entra en la cabeza que podamos tener anomalías de +12 ºC o superiores sine die, ya solo por eso le doy total credibilidad a esa suavización de las anomalías de temperatura porque la dorsal africana va a flojear en los próximos días en nuestra posición si o si por puro sentido común. El sentido común también se puede utilizar en los pronósticos meteorológicos a pesar de que la razón y la meteorología que tiene su parte caótica no casan muy bien.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Viernes 26 Enero 2024 11:21:45 AM
Buenos días,

Como bien dice Milibar, tendencia a medio plazo a moderarse la exagerada anomalía térmica positiva de estos días. Los records están para batirlos aunque...sin duda el asunto se ha salido de madre en estos últimos compases de enero. La abrupta interrupción del invierno, no obstante, puede (y debe) compensarse con un febrero naturalmente más cambiante, dinámico y de altibajos térmicos habituales. Pero ¿Qué sabe nadie? Se torna casi enigmático cómo puede desenvolverse la atmósfera tras este desvarío de estas jornadas. La deriva errática de pequeñas bolsas frías o leves vaguadas que puedan erosionar la dorsal añade incertidumbre.

Pero también podría el anticiclón realimentarse una vez tras otra a lo largo de semanas...En la memoria de muchos persiste, por ejemplo, aquel febrero de 1995 a 20 ºC prácticamente todos los días en algunas zonas.

Como apuntes llamativos: a nadie se le escapa que hace justo una semana teníamos ambiente "escandinavo" en zonas del interior peninsular. Y a nadie se le escapa, supongo, que estos brutos contrastes y excesos de este trienio 2021-2024 se escapan incluso a algunas proyecciones climáticas extremas. Algo sucede, independiente, en este tramo temporal y es muy interesante seguir los estudios y análisis que se hagan sobre ello. Contexto puntual que debe estar también alterando la propia ciencia modelística, complicando sus análisis...tal y como nos está pasando este inefable invierno.

Otro apunte, ya de tinte nostálgico: es bonito (y refrescante de más) recordar hoy los mapas sinópticos del 26-28 de enero de 2005. Hace hoy justo 19 años, en medio de aquella emblemática advección fría extrema, descargaba una copiosa nevada que cubría de blanco las playas desde Nerja al Cabo de Palos, pasando por la Costa tropical granadina y Poniente almeriense. Al tiempo que se alcanzaban o rondaban récord de mínimas absolutas en el sureste peninsular. Muy recomendable consultar los mapas de aquellos días...no tan lejanos, en realidad.

Saludos y...aprovechen para coger color de cara, que nunca sobra! :)

PD: algunas de las cosillas comentadas podrían ser susceptibles de desviar el hilo. No me lo borren, por favor. Sigamos con los modelos...y ánimo :)

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 26 Enero 2024 11:55:32 AM

Aceptemos la evolución del clima, adaptémonos y disfrutemos de lo que venga.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 26 Enero 2024 12:29:09 PM
Hoy tenemos esta curiosa dorsal en recesión por el suave y persistente empuje oeste y a la vez por un anticiclón veloz que se desplaza por el norte rompiendo su cresta empujado por el chorro en dirección Centroeuropa. GFS:
(https://i.postimg.cc/9FmtpjzW/1h26.jpg) (https://postimages.org/)

El domingo 28 el A norte estará en el continente y nuestra dorsal más al este para ser completamente absorbida por el trópico africano el lunes 29:
(https://i.postimg.cc/6qJwX020/2d28.jpg) (https://postimages.org/)

A 500 hPa el martes 30 el A norte se lleva las anomalías cálidas y nuestra posición se queda, como dice Milibar, en anomalías positivas menores, quedando el Atlántico a nuestro oeste-suroeste con una entrada fría y un A acercándose hacia nuestra ubicación:
(https://i.postimg.cc/6qj0ZHrV/3m30.jpg) (https://postimages.org/)

Recuperación del equilibrio Hadley en África continental, martes 30:
(https://i.postimg.cc/9FtwQW5G/2-5m30.jpg) (https://postimages.org/)

Posteriormente tanto el europeo como el americano coinciden en que la sustitución de la dorsal se realizará vía Cantábrico estrangulando la vaguada atlántica hacia la zona Madeira. Europeo, miércoles 31:
(https://i.postimg.cc/cCBCCHnP/4x31.jpg) (https://postimages.org/)

Es probable que esta siguiente dorsal también se vaya diluyendo sin que por ello deba de descender de latitud un chorro aún demasiado adherido al cerrado sistema polar de bajas que permite que el movimiento veloz al este se desarrolle en paralelos más septentrionales.

Este último patrón actual en nuestros meridianos de fronteras norte cerradas podría mutar a partir del 5 debido a la recuperación del A al norte del Pacífico el cual, con su natural freno o desviación del chorro lineal oceánico y recomposición del chorro americano, tañería la cuerda del jet con una respuesta en el Atlántico de bajada de latitud. Como es lógico a tanto plazo el nuevo patrón está por definir, pero podríamos decir que es casi lógica la ruptura de la frontera norte del frío polar. Vamos viendo.

Una de las consecuencias de nuestra particular dorsal es la respuesta en su cara este de la bajada fría en el Mediterráneo oriental tocando el norte de África y Oriente Medio. GFS a 500 hPa:
(https://i.postimg.cc/MHncPxML/gfsnh-13-102.jpg) (https://postimages.org/)image uploader (https://postimages.org/es/)

Esta bajada producirá una ralentización total en la zona, de mañana sábado a sábado (una semana es mucho), que influirá bastante sobre cómo se irán conformando las cosas en su oeste, es decir, el resto del norte de África incluyendo nuestra zona suroeste oceánica. 
No es casualidad que en el estable triángulo oceánico suroeste los CAPES estén pululando por la zona de domingo 28 a martes 6, cosa bastante inusual:
(https://i.postimg.cc/CxBhKq1B/gfseuw-11-60.png) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/yY5K28PV/gfseuw-11-276.png) (https://postimages.org/)

Otra consecuencia en el este de esta particular dorsal es la poderosa realimentación del chorro sur oriental por el arroyo hacia el sur del frío ramal norte, reuniéndoles en uno sólo, evento que también influenciará a posteriori a la cuerda total por donde se irán entremezclando sus sucesivas subpartes. GFS, martes 30:
(https://i.postimg.cc/PqP3TvwV/gfsnh-5-90.jpg) (https://postimages.org/)

En un sistema de sistemas donde la suma de las partes rebasa el todo cualquier punto que se salga del equilibrio realimenta posteriormente otros subsistemas desde donde el sistema general (incluyendo la estratosfera) extrae energía interna.

Esta dorsal para muchos es muy aburrida pero desde otros puntos de vista está siendo altamente interesante. 

Estamos en un período de un El Niño muy fuerte aunque no llega al rango "huracán categoría 1", período que este final de invierno y primavera decaerá. No sabemos si el siguiente período La Niña irá aflorando o aparecerá de manera "explosiva" como a veces ha ocurrido. Todo está por ver.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 26 Enero 2024 13:03:10 PM
Nos vamos a la estratosfera. Tanto GEM como GFS proponen nuevo calentamiento siberiano, el americano lo mantiene durante el tiempo al que llega su largo plazo.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 26 Enero 2024 13:06:40 PM
Para los nostálgicos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 26 Enero 2024 13:19:15 PM
Cita de: virazón en Viernes 26 Enero 2024 13:06:40 PM
Para los nostálgicos.

[emoji4][emoji5]

Para los nostálgicos del futuro, que los hay, mirad a partir del 5 lo que se saca GFS "de la manga" en el Atlántico norte.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 26 Enero 2024 13:42:37 PM
Cita de: Josejulio en Viernes 26 Enero 2024 13:19:15 PM
Cita de: virazón en Viernes 26 Enero 2024 13:06:40 PM
Para los nostálgicos.

[emoji4][emoji5]

Para los nostálgicos del futuro, que los hay, mirad a partir del 5 lo que se saca GFS "de la manga" en el Atlántico norte.

Vengo anticipando para el 5/6 de febrero el posible cambio de patrón de NAO+ a dorsal atlántica.
Eso puede favorecer la llegada de masas de aire frío a la Península Ibérica como he venido detallando.

Subo la apuesta...el cambio se puede adelantar al 4 y el nuevo régimen circulatorio (nortes y nordestes) se puede prolongar unos cuantos días.

Puedo estar equivocado, pero creo que las pasadas deterministas del IFS irán mostrando este cambio de patrón en breve.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Viernes 26 Enero 2024 19:40:44 PM
Cita de: virazón en Viernes 26 Enero 2024 11:55:32 AM

  • La moderación de las temperaturas a todos los niveles que comenta Milibar para final de mes no es discutible. Ver ensembles
  • Ya está bien de tener tanto miedo a nombrar el cambio climático coño. Lo estamos viviendo. Señores, la célula de Hadley tiende a expandirse y en consecuencia la dorsal subtropical nos abraza con mayor frecuencia. ¿Van a desaparecer los episodios de frío extremo en nuestro país?...para nada, porque los desalojos polares en el invierno boreal seguirán alcanzando nuestra ubicación cuando el Jet desacelere y  los centros de acción se dispongan adecuadamente. Aunque parezca un sinsentido a algunos nos gustan los extremos climáticos, y de estos vamos a tener buenas dosis

Aceptemos la evolución del clima, adaptémonos y disfrutemos de lo que venga.

Jejeje Cuánta razón, Virazón: hay que hablar sin miedo ninguno. A mi, personalmente, no me gusta citar tanto al cambio climático porque lo veo ya un término...que ni Shakira el año pasado de repetido (permítase la comparación). Pero es una cuestión mía personal y me gusta utilizar otras descripciones. Vaya, llámese eufemismos. Pero me gusta hacerlo así. Reversionando un refrán de mi abuela: "con el cambio climático me acuesto, con el cambio climático me levanto, con la Virgen María y el espíritu santo". Está en todas partes, jeje...y ya sabemos que no siempre explicado de la mejor manera.

Dicho esto, la tendencia es evidente y mi parecer es muy similar en las cuestiones que comentas sobre sus visibles extremos asociados. Esto de que el clima se extreme, en un contexto que ya de por si en nuestro entorno tiene ciertas componentes extremas, me gusta. Todos los impulsos que despertaron en mí la pasión por la meteo vienen de eventos extremos. Inevitablemente. Así que aquí estamos, disfrutándolos todo lo que se pueda.

Mi comentario iba a colación de la posibilidad de que, en este contexto de estos últimos 3 años, otros factores además del ya comentado estén acelerando el proceso de manera puntual o transitoria. La Niña y su tránsito a Niño, y más cosillas (el Tonga aquel?), etc...que sumen más incógnitas a esta inabarcable ecuación, en esta época muy reciente. Y, como consecuencia, su impacto en el análisis de modelos.

Pero, desde luego, con lo que habéis comentado sobre la célula de Hadley y otras cuestiones se entienden muchas cosas, y las que están por estudiar y comprender...

En fin, que sea como sea da gusto compartir con vosotros estas lecturas, aportaciones y reflexiones!

Gracias por los reportes nostálgicos. Yo soy uno de ellos (pero nostálgico optimista) y repleto de curiosidad por el futuro, como siempre. Respecto al episodio de 2005, dejo este enlace que he escrito esta misma tarde por si a alguien le gusta completar los mapas de los modelos de aquella ocasión con algunos datos acompañados de imágenes (aunque en el foro ya hay reportajes muy buenos sobre aquel evento invernal):

https://www.facebook.com/MeteoGranada?locale=es_ES

Y disculpen los administradores por si pudiera desviar un poco el hilo, pero estas dudas y cuestiones comentadas se pueden ajustar bastante al análisis de modelos y acaban derivando en respuestas que pueden ayudarnos a algunos a comprenderlos mejor, como así ha sido. Gracias! :)

Saludos 
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Arla en Viernes 26 Enero 2024 20:56:40 PM
Buenas noches.

Como siempre, muy interesantes vuestras aportaciones. Un placer leeros.
Desde mi humilde punto de vista, qué es lo normal en climatología y meteorología? Las mediciones y recopilaciones de datos, son relativamente recientes. Podemos extrapolar algo con datos fiables en los últimos 50-60 años? Reajustes de temperaturas desde la PEH, correlaciones climáticas (teleconexiones) poco conocidas, y algunas desconocidas, y el manido palabro del CC. Prefiero llamarle variabilidad climática. El CC es algo inherente al clima; el clima no es estático. No olvidemos que estamos en un interestadial dentro de una glaciación, y que el próximo estadial no está muy lejos, y no podremos hacer nada para pararlo.
Y si nos referimos a las escalas de tiempo en las que se mueves todos estos eventos, vamos a estar preocupados por lo que está ocurriendo en los últimos 3 años? Esa minucia?
Si releemos al Prof. Barriendos y sus espléndidos trabajos sobre sequías en los últimos 500 años, veremos que es de lo más habitual que ocurre en nuestra latitud, con muchos eventos en esos 500 años, incluso con duraciones de hasta 10 años, combinados con años extremadamente húmedos.
Personalmente creo que estamos inmersos en un cambio de patrón, que volverá a cambiar. Los sistemas siempre buscan su reequilibrio, Para nuestra posición la WEMO es muy importante (en mi opinión más que la NAO) y llevamos 2-3 en WEMO positiva, sin desestimar ENSO y demás teleconexiones multidecadales. Un follón, vamos.
Pido disculpas a los moderadores si este mensaje, se sale del tema de modelos, pero creo que se relaciona tangencialmente.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: DelNorte en Viernes 26 Enero 2024 21:35:00 PM
Parece que la situación se mantendrá estable casi me atrevería a decir durante los próximos 10 días. Lo poco que habrá serán algunas precipitaciones por Galicia.

Veremos a ver si hay algún hay cambio importante a partir del 6-7 de febrero.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: mabraman en Sábado 27 Enero 2024 10:06:26 AM
Cita de: Arla en Viernes 26 Enero 2024 20:56:40 PM
Buenas noches.

Como siempre, muy interesantes vuestras aportaciones. Un placer leeros.
Desde mi humilde punto de vista, qué es lo normal en climatología y meteorología? Las mediciones y recopilaciones de datos, son relativamente recientes. Podemos extrapolar algo con datos fiables en los últimos 50-60 años? Reajustes de temperaturas desde la PEH, correlaciones climáticas (teleconexiones) poco conocidas, y algunas desconocidas, y el manido palabro del CC. Prefiero llamarle variabilidad climática. El CC es algo inherente al clima; el clima no es estático. No olvidemos que estamos en un interestadial dentro de una glaciación, y que el próximo estadial no está muy lejos, y no podremos hacer nada para pararlo.
Y si nos referimos a las escalas de tiempo en las que se mueves todos estos eventos, vamos a estar preocupados por lo que está ocurriendo en los últimos 3 años? Esa minucia?
Si releemos al Prof. Barriendos y sus espléndidos trabajos sobre sequías en los últimos 500 años, veremos que es de lo más habitual que ocurre en nuestra latitud, con muchos eventos en esos 500 años, incluso con duraciones de hasta 10 años, combinados con años extremadamente húmedos.
Personalmente creo que estamos inmersos en un cambio de patrón, que volverá a cambiar. Los sistemas siempre buscan su reequilibrio, Para nuestra posición la WEMO es muy importante (en mi opinión más que la NAO) y llevamos 2-3 en WEMO positiva, sin desestimar ENSO y demás teleconexiones multidecadales. Un follón, vamos.
Pido disculpas a los moderadores si este mensaje, se sale del tema de modelos, pero creo que se relaciona tangencialmente.

Saludos.
En este foro, como supongo en otros sectores de la sociedad, para ser muy chachi hay que negar la evidencia y hablar del cambio inherente al clima y de los interestadiales y todo eso. Se te olvida que no son fenómenos mutuamente excluyentes y que, siendo cierto todo eso, también lo es que hemos introducido un factor de forzamiento que está produciendo cambios. Toca adaptarse, no negarlo. Por desgracia poco podemos hacer para revertirlo, por mucha vidilla que nos diéramos la atmósfera tiene inercias imparables.

Ahora modelos: GFS a plazos como siempre extralargos mete entrada polar marítima con choque de masas sobre la península. Se vienen días moviditos por aquí.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Sábado 27 Enero 2024 10:14:57 AM
Pues parecía que el posterior anticiclón podía ser "frío" por su posicionamiento respecto al de estos días pero no, será dejémoslo en "templado", moderando las Isos que ya no serán tan cálidas como las de estos días.
Aún así continuarán las temperaturas por encima de la media o muy por encima de la media.
Que en zonas bajas y echándole mucha imaginación podemos decir que se están disimulando, pero en medianías y zonas altas la situación es un auténtico esperpento.
Un esperpento para lo que considerábamos normal en estas fechas aún dentro de la variabilidad que puede existir en nuestros inviernos.
Ubicaciones como San Isidro, con 20º el miércoles o jueves pasado, batió en +4º su anterior récord.
Y luego las referencias en estas situaciones de calidez, Ávila y especialmente Navacerrada, uno de los mejores termómetros para el meteoclima penínsular.
Yo lo achaco a la variabilidad natural del meteoclima de nuestra ubicación geográfica, no veo fantasmas.
Pero da igual, Cambio Climático, Tendencia a la Calidez (es el que más me gusta) pero los Centros de Acción peninsulares no se comportan como hace una década.
De hecho después de un anticiclón como el que estamos teniendo no era extraño que este se partiera a la mitad y el Azoriano se uniera al groelandés derivando en una entrada fría ártica tipo Feb 83, Feb 93, parecido a Feb 2004....
Pero ahora no, seguro que se retira al Este la dorsal subtropical y detrás vienen SWs anticiclónicos.
Lo que pasa que la dorsal de hace 20-30 años no era subtropical...


Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Arla en Sábado 27 Enero 2024 10:49:44 AM
Cita de: mabraman en Sábado 27 Enero 2024 10:06:26 AM
Cita de: Arla en Viernes 26 Enero 2024 20:56:40 PM
Buenas noches.

Como siempre, muy interesantes vuestras aportaciones. Un placer leeros.
Desde mi humilde punto de vista, qué es lo normal en climatología y meteorología? Las mediciones y recopilaciones de datos, son relativamente recientes. Podemos extrapolar algo con datos fiables en los últimos 50-60 años? Reajustes de temperaturas desde la PEH, correlaciones climáticas (teleconexiones) poco conocidas, y algunas desconocidas, y el manido palabro del CC. Prefiero llamarle variabilidad climática. El CC es algo inherente al clima; el clima no es estático. No olvidemos que estamos en un interestadial dentro de una glaciación, y que el próximo estadial no está muy lejos, y no podremos hacer nada para pararlo.
Y si nos referimos a las escalas de tiempo en las que se mueves todos estos eventos, vamos a estar preocupados por lo que está ocurriendo en los últimos 3 años? Esa minucia?
Si releemos al Prof. Barriendos y sus espléndidos trabajos sobre sequías en los últimos 500 años, veremos que es de lo más habitual que ocurre en nuestra latitud, con muchos eventos en esos 500 años, incluso con duraciones de hasta 10 años, combinados con años extremadamente húmedos.
Personalmente creo que estamos inmersos en un cambio de patrón, que volverá a cambiar. Los sistemas siempre buscan su reequilibrio, Para nuestra posición la WEMO es muy importante (en mi opinión más que la NAO) y llevamos 2-3 en WEMO positiva, sin desestimar ENSO y demás teleconexiones multidecadales. Un follón, vamos.
Pido disculpas a los moderadores si este mensaje, se sale del tema de modelos, pero creo que se relaciona tangencialmente.

Saludos.
En este foro, como supongo en otros sectores de la sociedad, para ser muy chachi hay que negar la evidencia y hablar del cambio inherente al clima y de los interestadiales y todo eso. Se te olvida que no son fenómenos mutuamente excluyentes y que, siendo cierto todo eso, también lo es que hemos introducido un factor de forzamiento que está produciendo cambios. Toca adaptarse, no negarlo. Por desgracia poco podemos hacer para revertirlo, por mucha vidilla que nos diéramos la atmósfera tiene inercias imparables.

Ahora modelos: GFS a plazos como siempre extralargos mete entrada polar marítima con choque de masas sobre la península. Se vienen días moviditos por aquí.

Buenos días.

Te lo compraría si la causa de ese forzamiento no fuera su efecto. Pero ciertamente, y la evidencia lo muestra, el aumento de CO2 no es la causa de la subida de la temperatura, si no al contrario, y así ha sido desde hace millones de años con evidencias y mediciones que lo constatan. Cuando la temperatura del principal sumidero de CO2, que son los océanos sube, dejan de absorber CO2, y empiezan a emitir lo que tiene almacenado. Suele haber un decalaje de unos miles de años entre esa causa y su efecto.
Igualmente, el objeto de mi intervención era intentar mostrar la importancia de las correlaciones climáticas y sus efectos en diferentes lugares del planeta, que van variando a escalas temporales muy distintas.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: mabraman en Sábado 27 Enero 2024 10:59:33 AM
Cita de: Arla en Sábado 27 Enero 2024 10:49:44 AM
Cita de: mabraman en Sábado 27 Enero 2024 10:06:26 AM
Cita de: Arla en Viernes 26 Enero 2024 20:56:40 PM
Buenas noches.

Como siempre, muy interesantes vuestras aportaciones. Un placer leeros.
Desde mi humilde punto de vista, qué es lo normal en climatología y meteorología? Las mediciones y recopilaciones de datos, son relativamente recientes. Podemos extrapolar algo con datos fiables en los últimos 50-60 años? Reajustes de temperaturas desde la PEH, correlaciones climáticas (teleconexiones) poco conocidas, y algunas desconocidas, y el manido palabro del CC. Prefiero llamarle variabilidad climática. El CC es algo inherente al clima; el clima no es estático. No olvidemos que estamos en un interestadial dentro de una glaciación, y que el próximo estadial no está muy lejos, y no podremos hacer nada para pararlo.
Y si nos referimos a las escalas de tiempo en las que se mueves todos estos eventos, vamos a estar preocupados por lo que está ocurriendo en los últimos 3 años? Esa minucia?
Si releemos al Prof. Barriendos y sus espléndidos trabajos sobre sequías en los últimos 500 años, veremos que es de lo más habitual que ocurre en nuestra latitud, con muchos eventos en esos 500 años, incluso con duraciones de hasta 10 años, combinados con años extremadamente húmedos.
Personalmente creo que estamos inmersos en un cambio de patrón, que volverá a cambiar. Los sistemas siempre buscan su reequilibrio, Para nuestra posición la WEMO es muy importante (en mi opinión más que la NAO) y llevamos 2-3 en WEMO positiva, sin desestimar ENSO y demás teleconexiones multidecadales. Un follón, vamos.
Pido disculpas a los moderadores si este mensaje, se sale del tema de modelos, pero creo que se relaciona tangencialmente.

Saludos.
En este foro, como supongo en otros sectores de la sociedad, para ser muy chachi hay que negar la evidencia y hablar del cambio inherente al clima y de los interestadiales y todo eso. Se te olvida que no son fenómenos mutuamente excluyentes y que, siendo cierto todo eso, también lo es que hemos introducido un factor de forzamiento que está produciendo cambios. Toca adaptarse, no negarlo. Por desgracia poco podemos hacer para revertirlo, por mucha vidilla que nos diéramos la atmósfera tiene inercias imparables.

Ahora modelos: GFS a plazos como siempre extralargos mete entrada polar marítima con choque de masas sobre la península. Se vienen días moviditos por aquí.

Buenos días.

Te lo compraría si la causa de ese forzamiento no fuera su efecto. Pero ciertamente, y la evidencia lo muestra, el aumento de CO2 no es la causa de la subida de la temperatura, si no al contrario, y así ha sido desde hace millones de años con evidencias y mediciones que lo constatan. Cuando la temperatura del principal sumidero de CO2, que son los océanos sube, dejan de absorber CO2, y empiezan a emitir lo que tiene almacenado. Suele haber un decalaje de unos miles de años entre esa causa y su efecto.
Igualmente, el objeto de mi intervención era intentar mostrar la importancia de las correlaciones climáticas y sus efectos en diferentes lugares del planeta, que van variando a escalas temporales muy distintas.

Saludos

No es este el subforo adecuado para tratar el tema. Pero, en fin, vivimos en la era de la postverdad y la paraciencia. Ahora la atribución de causas y efectos es política y son los océanos quienes calientan la atmósfera (que sí, que lo hacen). Vivir para ver.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Corisa Bruguer en Sábado 27 Enero 2024 11:00:22 AM
Cita de: Arla en Viernes 26 Enero 2024 20:56:40 PM
Buenas noches.

Como siempre, muy interesantes vuestras aportaciones. Un placer leeros.
Desde mi humilde punto de vista, qué es lo normal en climatología y meteorología? Las mediciones y recopilaciones de datos, son relativamente recientes. Podemos extrapolar algo con datos fiables en los últimos 50-60 años? Reajustes de temperaturas desde la PEH, correlaciones climáticas (teleconexiones) poco conocidas, y algunas desconocidas, y el manido palabro del CC. Prefiero llamarle variabilidad climática. El CC es algo inherente al clima; el clima no es estático. No olvidemos que estamos en un interestadial dentro de una glaciación, y que el próximo estadial no está muy lejos, y no podremos hacer nada para pararlo.
Y si nos referimos a las escalas de tiempo en las que se mueves todos estos eventos, vamos a estar preocupados por lo que está ocurriendo en los últimos 3 años? Esa minucia?
Si releemos al Prof. Barriendos y sus espléndidos trabajos sobre sequías en los últimos 500 años, veremos que es de lo más habitual que ocurre en nuestra latitud, con muchos eventos en esos 500 años, incluso con duraciones de hasta 10 años, combinados con años extremadamente húmedos.
Personalmente creo que estamos inmersos en un cambio de patrón, que volverá a cambiar. Los sistemas siempre buscan su reequilibrio, Para nuestra posición la WEMO es muy importante (en mi opinión más que la NAO) y llevamos 2-3 en WEMO positiva, sin desestimar ENSO y demás teleconexiones multidecadales. Un follón, vamos.
Pido disculpas a los moderadores si este mensaje, se sale del tema de modelos, pero creo que se relaciona tangencialmente.

Saludos.
El problema no es ese CC, ( la Tierra siempre está en CC) sino como de rápido se está produciendo. Es algo que aquí se está notando cada vez más rápido. Perdón por el off topic.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Sábado 27 Enero 2024 11:20:50 AM
a eso iba,
cambio hay, como siempre lo ha habido, lo que tenemos es coherente con el comportamiento oceánico,
por ejemplo, si tenemos anomalías de más de 7 grados entre los ciclos de los centros de acción oceánicos, con todo el calor/frio que eso conlleva (densidad/ masa) ¿como siquiera podemos pensar en la posibilidad de tener "estabilidad climática?
¿con diferencias de temperatura de 70º entre las capas atmosféricas en apenas unos kilómetros?

al lado de eso parece más que insignificantes las variaciones de temperatura del aire de pocos grados de la baja troposfera. insuficiente para que puedan inducir variaciones climáticas,
incluso la influencia de la variabilidad de la generación de ozono por la actividad de las tormentas tropicales tiene más relevancia....

eso no quita que las medidas finalistas que se persiguen con la excusa, si: excusa, del CC no sean necesarias, pero por otros motivos más realistas, no se, igual los que lo promueven piensan que con la exposición de los motivos reales el sentimiento global y general sería orientar esas medidas de otra manera más sensata.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: JMSA en Sábado 27 Enero 2024 11:32:26 AM
Buenos días. Nuevamente dar gracias a este gran foro por existir. Gracias a todos los foreros, muy especialmente en los últimos años a Virazón, JoseJulio, corissabruguer, odiel, turbonada ,milibar, ...que tanto nos enseñáis y mantenéis viva la travesía en el desierto muchos meses. Por cierto he pensado en el Indice Vigorro, fijaros cuando Vigorro está activo en el foro general de seguimiento, no en los foros menores, hay una correlación muy positiva con la posibilidad de grandes eventos. Ahora estamos en Vigorro -.

Mirando los mapas a medio plazo del europeo con la mediana de ensembles no se ve nada. Bueno sí, se ve lo de siempre la expansión de la célula de Hadley al norte, que condena al mediterraneo español a la desertización ( muchos ridículos supremacismos locales se van a quedar con un palmo de narices y os lo dice un habitante del NE español ).

Llevo muchos años mirando mapas y aprendiendo de vosotros y tengo una opinión formada que el cambio climático es y será mucho más marcado, por desgracia, en España, por una acción combinada del ascenso de la célula de Hadley unido a una alteración termodinámica en el Atlántico central, desplazando el anticiclón de las Azores a un anticiclón Ibérico. Además es posible que el ascenso de la célula de Hadely sea asimétrico, puesto que una megaomega mantenida provoque como contrapartida el descenso de la célula en el Mediterraneo oriental.

Me hace gracia la presunción humana, intentando conocer el origen del universo, cuando no podemos saber el tiempo que hará en 10 días.



Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 27 Enero 2024 11:44:21 AM
El sistema climático también incluye la hidrosfera.

Mejor volver a modelos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: mabraman en Sábado 27 Enero 2024 11:52:22 AM
Es que a veces es más fácil una cosa que otra, aunque no parezca intuitivamente correcto.
De hecho los modelos climáticos son sorprendentemente precisos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 27 Enero 2024 11:56:46 AM
Cita de: JMSA en Sábado 27 Enero 2024 11:32:26 AM
...
Buenos días. Nuevamente dar gracias a este gran foro por existir. Gracias a todos los foreros, muy especialmente en los últimos años a Virazón, JoseJulio, corissabruguer, odiel, turbonada ,milibar, ...que tanto nos enseñáis y mantenéis viva la travesía en el desierto muchos meses. Por cierto he pensado en el Indice Vigorro, fijaros cuando Vigorro está activo en el foro general de seguimiento, no en los foros menores, hay una correlación muy positiva con la posibilidad de grandes eventos. Ahora estamos en Vigorro -.

Mirando los mapas a medio plazo del europeo con la mediana de ensembles no se ve nada.
...
Muy bueno lo del índice Vigorro [emoji23]

Según comentas está en fase negativa, pero quizás sea debido a múltiples factores y no sólo a la ausencia de mapas sugerentes.

Y te diré que creo que pronto pasará a fase positiva.

Sé que resulto cansino, pero desde hace días vengo comentando la posibilidad de que en la segunda semana de febrero pasemos a un patrón dominante de dorsal atlántica y que eso deparará probablemente cambios trascendentes en la circulación que nos afecta directamente.

Poco importa que la circulación de nortes/nordestes fríos llegue el 6, el 8 o el 10...pero que llegue y salgamos del letargo.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 27 Enero 2024 12:03:53 PM
De aquí a unos días el chorro sur aparece reorganizándose en casi todo el hemisferio. Esto significaría posibilidades de bajada de chorro a largo plazo. Al menos; lluvias. Hablo de forma general. La fase de chorro lineal en el Pacífico cambiará de zona trasladándose a Norteamérica. Puede que este desplazamiento de fase alcance el Atlántico. 4 de febrero, posibles cambios. GFS:
(https://i.postimg.cc/Znmb7J6b/gfsnh-5-192.jpg) (https://postimages.org/)

También sobre el domingo 4, vemos que Norteamérica, con muy poco, podría tener un escenario de descuelgue polar hacia el sur. Cuando digo "con muy poco" es relativo; previamente un pequeño pero muy bien colocado A polar robará parte de la masa congelada groenlandesa. El chorro, al quedar al sur (banda sur amarilla), permite ondulaciones norte, es decir, dorsal hacia el norte con su descuelgue polar en su par este. O podemos leerlo en sentido contrario, ondulaciones norte empujan el chorro al sur.

GFS:
(https://i.postimg.cc/gj3DpHwy/gfsna-0-192.jpg) (https://postimages.org/)

Está claro que vamos viendo cambios que se cuecen más visiblemente a partir de mediados de la semana que entra. Por mi parte el patrón actual no es tanto dorsal en nuestra península como ciclogénesis del sistema ártico muy cerrada en el norte.

Comentar hipotéticos cambios de patrones no significa que aquí se vaya a desencadenar frío, o lluvia, o lo que sea. Los escenarios se pueden producir en cualquier zona meridiana. Ejemplo, puente Woejkoff europeo, a causa de la dorsal pasada, con descuelgue frío sobre Turquía-Mar Negro-este mediterráneo-Oriente Medio:
(https://i.postimg.cc/J4tLmTMc/canvasuhj9.png) (https://postimages.org/)

El hemisferio tiene sus fases, y el desplazamiento de estas fases también tiene sus tiempos de convergencia, desarrollo y disipación. Con esto quiero decir que nuestros planteamientos hacia el largo plazo tienden a escaparse ya que las tomas de datos sobre las que los mapas y gráficas se basan siempre van a estar en el pasado. Mientras que el tempo real del río de la meteo es imparable.

Esto incluye períodos de tiempo muy amplios. Pero, como dice Mabraman: los cambios climáticos naturales y la influencia artificial del ser humano sobre la meteo no son excluyentes. Mejor comentar lo que hay vaya a ser que perdamos la cordura.

Para más información:
https://foro.tiempo.com/el-cambio-climatico-es-un-fraude-maniqueismo-o-invalidar-la-ciencia-t151424.0.html

Saludos!





Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 27 Enero 2024 12:22:56 PM
Virazón; olvida lo de cansino, estás en tu derecho de mantener y proponer aquí una posición sobre el largo plazo. Yo también coincido en gran parte. Y no creo que seamos los únicos. Los mapas y las tendencias (muchas veces las que queremos ver) están ahí visibles para todos, otra cosa es que podamos argumentar esas tendencias con términos claros y entendibles. Difícil al menos por mi parte, ya que si no soy capaz de hacerlo al menos soy consciente de que mi conjetura personal pertenecería más al saco de la intuición que al de la hipótesis. Por eso los foreros nos recuerdan de vez en cuando que mayormente el deseo puede a la razón. Dicho esto: adelante con todo! [emoji6]

Un saludo!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Sábado 27 Enero 2024 12:42:57 PM
Cita de: JMSA en Sábado 27 Enero 2024 11:32:26 AM
Buenos días. Nuevamente dar gracias a este gran foro por existir. Gracias a todos los foreros, muy especialmente en los últimos años a Virazón, JoseJulio, corissabruguer, odiel, turbonada ,milibar, ...que tanto nos enseñáis y mantenéis viva la travesía en el desierto muchos meses. Por cierto he pensado en el Indice Vigorro, fijaros cuando Vigorro está activo en el foro general de seguimiento, no en los foros menores, hay una correlación muy positiva con la posibilidad de grandes eventos. Ahora estamos en Vigorro -.

Mirando los mapas a medio plazo del europeo con la mediana de ensembles no se ve nada. Bueno sí, se ve lo de siempre la expansión de la célula de Hadley al norte, que condena al mediterraneo español a la desertización ( muchos ridículos supremacismos locales se van a quedar con un palmo de narices y os lo dice un habitante del NE español ).

Llevo muchos años mirando mapas y aprendiendo de vosotros y tengo una opinión formada que el cambio climático es y será mucho más marcado, por desgracia, en España, por una acción combinada del ascenso de la célula de Hadley unido a una alteración termodinámica en el Atlántico central, desplazando el anticiclón de las Azores a un anticiclón Ibérico. Además es posible que el ascenso de la célula de Hadely sea asimétrico, puesto que una megaomega mantenida provoque como contrapartida el descenso de la célula en el Mediterraneo oriental.
...

Yo eso no lo veo, con la variabilidad de los ciclos ecuatoriales esos centros siempre van a tener dinamismo ¿cuando ha sido la península un desierto?

Cita de: JMSA en Sábado 27 Enero 2024 11:32:26 AM
...
Me hace gracia la presunción humana, intentando conocer el origen del universo, cuando no podemos saber el tiempo que hará en 10 días.
Una cosa no quita la otra,
en las reflexiones sobre el origen del universo se encuentran muchas de las respuestas a esa incertidumbre sobre el tiempo, en si no resuelven nada pero inducen a asumir una latencia inherente acotable en todos los procesos físicos.... o lo que es lo mismo: ¡de ilusión también se vive!
 
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 27 Enero 2024 13:01:26 PM
Cita de: Josejulio en Sábado 27 Enero 2024 12:22:56 PM
Virazón; olvida lo de cansino, estás en tu derecho de mantener y proponer aquí una posición sobre el largo plazo. Yo también coincido en gran parte. Y no creo que seamos los únicos. Los mapas y las tendencias (muchas veces las que queremos ver) están ahí visibles para todos, otra cosa es que podamos argumentar esas tendencias con términos claros y entendibles. Difícil al menos por mi parte, ya que si no soy capaz de hacerlo al menos soy consciente de que mi conjetura personal pertenecería más al saco de la intuición que al de la hipótesis. Por eso los foreros nos recuerdan de vez en cuando que mayormente el deseo puede a la razón. Dicho esto: adelante con todo! [emoji6]

Un saludo!

El hecho de que diga abiertamente que me gustaría salir del letargo sobrevenido por este tiempo inusualmente cálido, no implica que no argumente mis posteos.

No son deseos, son análisis de modelos en plazos extralargos. Para esos plazos estudio los regímenes circulatorios y las anomalias de presión. No me quedo con deterministas y ensembles.

No hay bola de cristal. Hay años estudiando salidas de modelos.
El que considere que es ciencia ficción allá el.
El que considere que lo que digo no tiene base científica allá el.

A mí ya me resbala lo que opinen los foreros como tú dices.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Sábado 27 Enero 2024 13:13:39 PM
Cuando salen temas como el origen del Universo y demás...es el mejor ejemplo de lo "divertidos" que están los modelos  :teriesdemi:.

Realmente rápido se vio que la segunda quincena de Enero estaba perdida con semejante dorsalón encima...abarcando parte del Atlántico, la Península, y hasta gran parte de UK y del sur de Europa. Como ya he comentado en más ocasiones me parece un patrón demasiado repetitivo como para no pensar que el calentamiento global está detrás...o sea , no solo se baten records de temperatura sino que se han reducido drásticamente el número de configuraciones necesarias para traernos el frío y la nieve. Además también provoca que las sequías azoten amplias zonas de la Península.

Da lástima el otoño invierno que estamos teniendo con las estaciones de esquí cerradas entrando en Febrero, y sin un episodio mínimamente destacable de nevadas a excepción del que todos sabemos, pero que incluso si bien fue intenso, también fue muy localizado y efímero.

Dito esto hace unos días se atisbaba la posibilidad de formación de unas altas presiones Escandinavas para la entrada de Febrero, pero esa opción rápidamente fue borrada del mapa por los modelos , no quedando ni rastro de ella.

Centrándonos en lo presente , no hay calentamientos estratosféricos a la vista así por ese lado nada que rascar. Si bien tenemos la MJO entrando en fase 7 y parece que quedando allí estancada por unos días y además con bastante amplitud.

Quizás ello sea la base de lo que se atisba en los modelos desde hace unos pocos días y en el largo plazo, con el vórtice debilitándose y basculando al lado Euroasiático, dejando la puerta abierta a que las altas presiones puedan ganar terreno sobre el Atlántico Norte/Sur de Groenlandia

De todas maneras no está nada claro esto, porque también tengo la sensación que el cambio climático está influyendo negativamente en la fiabilidad de los modelos en el medio/largo plazo, sobre todo cuando de marcar configuraciones favorables al frío y la nieve se trata.

Dito esto , es el clavo ardiendo al que agarrarnos para tratar de medio salvar el invierno. Ya sabemos que Marzo, incluso Abril pueden dejarnos situaciones interesantes pero a partir de Febrero/primeros días de Marzo ya no es lo mismo .

Por eso que vamos a confiar que la tendencia que parece atisbarse a partir de unos 8/10 días se convierta en una realidad. Los mapas son esperanzadores, pero en esta época que nos encontramos es inevitable andar con la mosca detrás de la oreja. Hace como 20/30 años si llegabas a estas alturas en esta situación pensabas que en algún momento la tendencia iba cambiar, y normalmente así ocurría. Por ejemplo el mítico Febrero del 83 vino precedido de la kk más absoluta, pero de eso hace ya 41 años y los tiempos evidentemente han cambiado.

Resumiendo, vamos confiar que lo que se atisba en los modelos a partir de unos 8/10 días pueda ser el inicio del cambio, es el clavo ardiendo que nos queda para salvar el invierno.

Saludos

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Sábado 27 Enero 2024 13:56:38 PM
Indice Vigorro +  ---> INVI+
Indice Vigorro -  ---> INVIdente

Como decis, parece claro que la primera semana de febrero sera de transicion, con mapas estilo Mariano Medina, Paco Montesdeoca o Jose Antonio Maldonado: pantano barometrico... despues, varias posibilidades: bloqueo, zonal baja, dorsalita... los modelos no lo dejan claro, pero yo apostaria por el frio, porque me huele a altas presiones atlanticas desplazadas al oeste, cercanas a Terranova, con lo que sera facil que una onda del jet se las lleve a Groenlandia o Islandia, ya sea aisladas (la cosa acabria en choque de masas sobre nosotros) o dorsaleando (frio sin, en principio, mas)...

:sherlock:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Sábado 27 Enero 2024 17:48:39 PM
Cita de: virazón en Lunes 22 Enero 2024 15:31:37 PM
...

El cluster 1, el más poblado, con 21 de 51 miembros, indica para las fechas que apunto del 5/6 de febrero un desplazamiento de la dorsal hacia el Atlántico Norte y bajos geopotenciales sobre el continente europeo.

...

Parece que no es una perdida de tiempo analizar con un mínimo de criterio plazos extralargos.

Venga, ahora ya podéis hablar de zanahorias y de conejos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: brañagallorus en Sábado 27 Enero 2024 17:55:06 PM
Cita de: virazón en Sábado 27 Enero 2024 17:48:39 PM
Cita de: virazón en Lunes 22 Enero 2024 15:31:37 PM
...

El cluster 1, el más poblado, con 21 de 51 miembros, indica para las fechas que apunto del 5/6 de febrero un desplazamiento de la dorsal hacia el Atlántico Norte y bajos geopotenciales sobre el continente europeo.

...

Parece que no es una perdida de tiempo analizar con un mínimo de criterio plazos extralargos.

Venga, ahora ya podéis hablar de zanahorias y de conejos.

Juer, febrero del 83 is recoming??  :cold: :cold:
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 27 Enero 2024 19:09:15 PM
Cita de: virazón en Sábado 27 Enero 2024 13:01:26 PM
El hecho de que diga abiertamente que me gustaría salir del letargo sobrevenido por este tiempo inusualmente cálido no implica que no argumente mis posteos.

Claro. Nadie dijo que no los hayas argumentado. Yo al menos me acuerdo perfectamente de ellos y sigo estando bastante de acuerdo.

...

El anticiclón polar al norte de Canadá no sólo ayudará al descuelgue polar sobre el este americano sino que proporcionará una burbuja cálida que podría realimentar, pasados unos días, el A groenlandés.

De momento GFS se saca de la manga un 1070 en la isla. Sabemos que después habrá rebajas, pero un fuerte A allí podría incidir sobre esta capilaridad isobárica en el Atlántico norte y el posicionamiento de fichas posterior. De momento el A groenlandés, intensificado por varios modelos a comienzos de febrero, transferiría frío del congelador polar a Europa norte.

Esto significaría un encuentro de masas frías, contando con las canadienses, a la altura de Islandia. 

Dado que para entonces el chorro no parece que estaría en el sur, habría efecto cobra en algún lugar de Europa debido al empuje al este.

Todo esto coincide con el resurgimiento del A pacífico y sus cuñas al norte con o sin ayuda de otros.

La ayuda estratosférica podría seguir estando ahí, no sólo por el posible retardo de todo lo que ha ido pasando previamente sino porque tanto GFS como GEM siguen mostrando otro calentamiento asiático del que no importa tanto su profundidad como la posible continuidad del empuje del vórtice hacia Escandinavia y/o cercanías.

Hablamos de aumento de probabilidades de presuntas bajadas polares en cualquier zona, no exclusivamente en la nuestra.

Más allá de los 60 las zonas polares se modelizan a largo plazo con un movimiento bastante caótico con transvases de bolsas frías y movimientos de un lado para otro de burbujas sur aisladas o encontrándose. Difícil concretar algo.   

América del Norte parece estar un buen tiempo más bajo anomalías cálidas, salvo algún descuelgue este. Todo un reto para los que nos gusta dilucidar algún tipo de pistas en el caos.

El lunes 28, complicada y caótica fractalidad del chorro en contraste con el orden del ramal sur desde Egipto al oeste oceánico de California:
(https://i.postimg.cc/DZ1ZG2Md/gfsnh-5-42.jpg) (https://postimages.org/)

El jueves 8 de febrero, reorganización hexagonal de más largo alcance del ramal sur con el norte en estado de caos incorregible:
(https://i.postimg.cc/R075QNvF/gfsnh-5-294.jpg) (https://postimages.org/)

No sé si decir que seguimos en un año anómalo o que estamos en el primer vagón de otro tren.

Desde luego el hecho de que estemos tanto tiempo como de momento casi todo el invierno con el vórtex escorado hacia Escandinavia-Barents deja a Norteamérica en tierra de nadie rompiendo el giro natural del conjunto de los elementos. Sobre todo en el Atlantico y occidente europeo.

Domingo 4:
(https://i.postimg.cc/KjJJZyxx/gfsnh-17-186.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/HnR80Stb/gfs-nh-epvstream-0400-K-20240127.jpg) (https://postimages.org/)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 28 Enero 2024 08:29:59 AM
Cita de: brañagallorus en Sábado 27 Enero 2024 17:55:06 PM
Cita de: virazón en Sábado 27 Enero 2024 17:48:39 PM
Cita de: virazón en Lunes 22 Enero 2024 15:31:37 PM
...

El cluster 1, el más poblado, con 21 de 51 miembros, indica para las fechas que apunto del 5/6 de febrero un desplazamiento de la dorsal hacia el Atlántico Norte y bajos geopotenciales sobre el continente europeo.

...

Parece que no es una perdida de tiempo analizar con un mínimo de criterio plazos extralargos.

Venga, ahora ya podéis hablar de zanahorias y de conejos.

Juer, febrero del 83 is recoming??  :cold: :cold:


Para referirme a posibles escenarios a esos plazos procuro utilizar el condicional.

No es necesario revivir un febrero del 83 para que nuestros montes se carguen bien de nieve hasta su base. Con que se configure lo que modelizan ahora los coreanos ya valdría [emoji6]. El que quiera que consulte esos mapas.(yo no tomaría ese modelo como referencia [emoji5] pero para ilustrar una configuración me vale)

No son deseos, ni falsas esperanzas, ni teorías de compensación, ni clavos ardiendo...son salidas de modelos numéricos, para fechas concretas, detallando evoluciones concretas.

Que ahora IFS no lo plasme en sus pasadas deterministas no quiere decir que no vaya a ocurrir...tampoco evidentemente yo puedo asegurar que acabe ocurriendo, pero cuando insisto tanto en ello ...

El patrón de NAO + es tozudo y amenaza con prolongarse ...pero la evolución que comento para mí sigue siendo una alternativa con cierto peso.

Saludos y buenos alimentos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Domingo 28 Enero 2024 10:22:56 AM
GFS y Centro Europeo

Un par de mapas de anomalías de altura geopotencial para los 500 hpa a escala planetaria ( diaria actual respecto al 79-00 y comparativa últimos treinta inviernos con inviernos del 41 al 70).

Saquen sus propias conclusiones.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: JMSA en Domingo 28 Enero 2024 11:17:55 AM
Buenos días. Muchas gracias  Virazón por tus grandes aportaciones. Si interpreto bien los mapas que acabas de colgar el Mediterráneo occidental y España son las áreas del mundo más afectadas por la nueva situación/cambio climático. Esta es mi gran y terrible sospecha.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 28 Enero 2024 11:59:43 AM
Finalmente esta dorsal en recesión que nos ha dado estos calores pasados no parece acabar desapareciendo por el este.

Esto ya es un signo de desaceleración zonal. El martes 30 aún le tenemos en el Mediterráneo occidental presta a encoger su estiramiento hacia Centro Europa. ECMWF:
(https://i.postimg.cc/PqFb7q6b/ecmwfeu-0-60.jpg) (https://postimages.org/)

De no haber cambios, el día siguiente (no deja de ser un tipo de explosividad) el A oeste y la longeva dorsal se unen muy rapidamente para crear un centro de altas en el Cantábrico:
(https://i.postimg.cc/1XR9N9QT/ecmwfeu-0-90.jpg) (https://postimages.org/)

La vaguada atlántica, debido al gran debilitamiento del A oeste, no tiene fuerza para recoger y mantener aire frío en altura. El resultado son muy pocas precipitaciones en el océano entre Canarias y Azores.

Más allá seguimos viendo en los bocetos comunes un debilitamiento de la nueva dorsal, una cierta bajada del chorro y un pulso entre este y la tendencia de desarrollo de altas atlánticas desplazadas hacia nuestra posición.

A más plazo, contando con el potenciamiento y a la vez divisor A groenlandés, Europa aumenta las posibilidades de bajada polar con andanadas cada vez más al oeste.

¿Porqué no habría que dar credibilidad al modelo coreano? ¿Es de juguete? Todos los modelos tienen aciertos y fallos. Cuando los modelos llegan a conclusiones que luego se disipan es porque sus cálculos sobre la última recogida permiten esa posibilidad. Este mapa es sólo una posibilidad que al menos yo no voy a subvalorar. 9 de febrero, coincidiendo con nuestros barruntos de desalojo frío:
(https://i.postimg.cc/rs9NQN7s/kma-0-288.jpg) (https://postimages.org/)

Otra posibilidad es la de continuidad de dorsal sobre nuestra península dado el pulso de piezas opuestas cuando el chorro nos enseñe la nueva resolución de sus arroyos. GEM, 7:
(https://i.postimg.cc/4xXNDbqZ/gem-0-240.jpg) (https://postimages.org/)

Con respecto a la probabilidad de altas atlánticas buscando el norte o noreste por mi parte sólo puedo decir que las ondulaciones del jet stream, una vez desgajada la bolsa polar bloqueante gracias al groenlandés podrán comenzar a meandrizar su trayecto en el Atlántico cosa que podría coincidir con otros factores ya analizados incluyendo una tendencia en el rango extendido del europeo a aumentar las presiones en la zona Escandinava, a una NAO- y a una tendencia a la retrogradación en el lejano norte-noreste.

Todo esto tiene también bastante que ver con el movimiento de los debilitados pesos pesados en la estratosfera. ECMWF, tendencia a largo plazo de geopotenciales en altura a la que luego el determinismo podrá ir ajustando, o no:
(https://i.postimg.cc/c1Dpx7v0/ps2png-worker-commands-788bdf985.jpg) (https://postimg.cc/Z0d7jdPM)

La responsable, entre otros factores, una supuesta burbuja en el norte de Siberia en combinación con el bloqueo groenlandés.

Saludos!







Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: DelNorte en Domingo 28 Enero 2024 22:37:39 PM
Parece indicar que hacia el 10 de febrero se espera que haya un cambio de tiempo. Yo personalmente no lo tengo claro y más a tantos días vista.  :brothink:

Por otra parte, cabe destacar que al otro lado del charco se pueden comer temperaturas bajo cero de nuevo, veremos también si se cumple.

En lo que respecta al cambio en el régimen de vientos sobre la Península supuestamente producido por el Cambio Climático puede que sea cierto y tengamos que asumir que los inviernos ya no serán los de antes. Desde luego, la cosa está tomando esa dirección.

Por poner un ejemplo: nortadas que duraban 3-4-5 días eran mucho más habituales que ahora y más con esa duración. Hace años que no veo mapas así.

Bueno, a ver si tenemos suerte y nos viene una como la de febrero 2015 jeje

Saludos,


Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 29 Enero 2024 09:20:29 AM
Relacionado con lo que subí ayer...aquí tenéis las anomalias de la altura geopotencial para los 500 hpa de los últimos 10 inviernos respecto a los inviernos del 41 al 70.

Estas anomalías están relacionadas con la expansión de la célula de Hadley, cuya consecuencia es el desplazamiento de las crestas anticiclónicas subtropicales hacia el norte.

Esto podría explicar lo que estamos viviendo actualmente, y en estos últimos inviernos, más allá de que unos consideren que es un cambio de patrón climático de origen antropogénico y otros lo vean como consecuencia de la variabilidad climática natural.

El primer paso para volver a disfrutar de la meteo es aceptarlo.

Y con esto no estoy afirmando que esta tendencia sea irreversible...entre otras cosas porque no soy pitoniso como dicen algunos burlones.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Lunes 29 Enero 2024 09:38:47 AM
Buenos días

Según GFS y Europeo, se vislumbran señales de lluvia para puntos del W peninsular, lo que significaría que tendríamos un predominio de influencia de borrascas atlánticas.

Ya iremos viendo y confirmando.
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 29 Enero 2024 09:45:07 AM
Y relacionado con lo anterior...

La dorsal anticiclónica que nos viene abrazando, no quiere levantar el ancla por ahora, ni a medio ni a largo plazo...tenemos que irnos a algunos de los escenarios agrupados para el 9/10 feb para encontrar un posible cambio de patrón con bajada de geopotenciales.

Nuevas modelizaciones...nuevos cluster escenarios...nuevas conclusiones.

En estos subforos de modelos, como en la vida, hay dos tipos de personas...las que intentan construir, aportar y sumar, y las que procuran destruir, burlarse y criticar.

En el primer grupo tengo que destacar a Josejulio y a Milibar que han mantenido vivo este subforo los últimos años regalando su tiempo altruistamente.
Los segundos acabarán cargándose el subforo de modelos.

Saludos a todos ellos [emoji8]
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Derko_89 en Lunes 29 Enero 2024 09:54:09 AM
Cita de: virazón en Lunes 29 Enero 2024 09:45:07 AM

En estos subforos de modelos, como en la vida, hay dos tipos de personas...las que intentan construir, aportar y sumar, y las que procuran destruir, burlarse y criticar.

En el primer grupo tengo que destacar a Josejulio y a Milibar que han mantienen vivo este subforo los últimos años regalando su tiempo altruistamente.
Los segundos acabarán cargándose el subforo de modelos.

Saludos a todos ellos [emoji8]

Y es gracias a ellos (y a otros usuarios como Vigorro o tú mismo) que los aficionados poco conocedores de la materia venimos a este foro, a buscar brotes verdes dentro del desierto que nos ofrecen las salidas generalistas de los modelos. Gracias por vuestro tiempo.

Porque a corto - medio plazo el único cambio que vemos es que pasamos de la dorsal cálida al anticiclón azo-cantábrico, que nos meterá temperaturas a 850 hPa algo más frescas, pero aún alrededor de 4ºC sobre la normal.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Valdeón en Lunes 29 Enero 2024 11:09:55 AM
Buenos días.

No se van a permitir más alusiones veladas a otros foreros o tópics, ni aquí ni en otros temas.

Existe la función de reportar, pero visto que se opta por contestaciones cruzadas como si esto fuese un colegio, nos vemos obligados a actuar.

No hay más avisos, el siguiente irá a la nevera.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Lunes 29 Enero 2024 11:17:09 AM
Cita de: virazón en Lunes 29 Enero 2024 09:20:29 AM
Relacionado con lo que subí ayer...aquí tenéis las anomalias de la altura geopotencial para los 500 hpa de los últimos 10 inviernos respecto a los inviernos del 41 al 70.

Estas anomalías están relacionadas con la expansión de la célula de Hadley, cuya consecuencia es el desplazamiento de las crestas anticiclónicas subtropicales hacia el norte.

Esto podría explicar lo que estamos viviendo actualmente, y en estos últimos inviernos, más allá de que unos consideren que es un cambio de patrón climático de origen antropogénico y otros lo vean como consecuencia de la variabilidad climática natural.

El primer paso para volver a disfrutar de la meteo es aceptarlo.

Y con esto no estoy afirmando que esta tendencia sea irreversible...entre otras cosas porque no soy pitoniso como dicen algunos burlones.

Complejo el tema, hay efectos contrarios entre los diferentes forzamientos, comportamiento contrario en verano o en invierno y una gran incertidumbre en los factores, muchos de ellos "desconocidos"
(algunas referencias: Hadley cell expansion in CMIP6 models (https://acp.copernicus.org/articles/20/5249/2020/))
donde el acoplamiento termodinámico es fundamental y todavía muy indeterminado (Large hemispheric differences in the Hadley cell strength variability due to ocean coupling (https://www.nature.com/articles/s41612-021-00225-3))
...
para tratar en climatología  ;)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Lunes 29 Enero 2024 11:53:54 AM
Persistencia de dorsal pero ya con isos más contenidas a medio plazo.
Los ENS de Ecmwf tienden a presiones más contenidas.
No es descartable que  un frente nos alcance.
Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 29 Enero 2024 14:20:16 PM
Mañana y el miércoles se realizará la sustitución y encuentro de altas presiones y dorsales para unificarse del jueves en adelante en un A Cantábrico. El pico de temperaturas en altura sería el viernes. Su longevidad no es concretable ya que estamos cruzando el medio plazo, pero de momento no parece pequeña.

A partir del 4 se sigue viendo una mutación de fuerzas septentrionales basada en un aumento de la potencia del groenlandés unido a una entrada centropolar reconduciendo así una parte de la bolsa congelada "central" hacia el norte de Europa.

Esto no quiere decir que esa bolsa nos vaya a visitar a menos que coincida con ayudas atlánticas o noreuroasiáticas.

Los indicios de otro calentamiento asiático para febrero siguen en pie. Podemos decir que este invierno el movimiento ciclónico polar no está en su centro con sus lógicas consecuencias de pivotamientos de fuerzas a nivel hemisférico.

Otra cosa es que aquí abajo a veces el vórtex encuentre su redondez, como está sucediendo desde hace un tiempo, ya que la inercia de su naturaleza lo pide. Pero no descartaría un estiramiento a brazos abiertos con lo que dé de sí.

A largo plazo la reorganización del chorro en Norteamérica podría repercutir en su reorganización en el Atlántico incluyendo un descenso de latitud: lluvias.

Con respecto al frío los modelos deterministas, los procesamientos de datos IFS, etc, se mueven demasiado como para sacar conclusiones.

Curiosidad: Sudán va a estar hasta el 12 de febrero en anomalías negativas a 850hPa.
(https://i.postimg.cc/52ps4nWw/canvasvpl1.jpg) (https://postimages.org/)



Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Lunes 29 Enero 2024 15:17:16 PM
Buenas tardes,
Si nos fijamos en los cluster del modelo europeo de la salida de las 0 h de hoy, en su plazo más largo (264-360h) podemos ver cómo se mantiene esa tendencia que ya se viene comentando desde hace unos días de retirarse la potente dorsal de la península en esa semana pudiendo aparecer otros escenarios distintos a los vividos en estas últimas semanas. Unos 35 miembros ven ese cambio de patrón o incluso 42 si añadimos el último cluster donde nos muestra la influencia atlántica pero de una manera más efímera que los otros cluster. En estos momentos las opciones que se plantean en el extra largo plazo optan más por esa influencia atlántica, que además coinciden prácticamente con todos los demás modelos en sus salidas deterministas a grandes rasgos con sus lógicas diferencias.
Podríamos pasar de los mapas actuales (primer mapa adjunto de los cluster a 72-96 h) a estos otros mucho más húmedos (segundo mapa correspondiente a los cluster en el plazo de 264-360 h). A pesar de la distancia sideral que suponen más de 2 semanas en el pronóstico del tiempo, a día de hoy hablando de probabilidades, es más probable que en esa segunda semana de febrero pasemos de la dorsal potente a otra situación distinta marcada por una influencia de oestes o esperemos que noroestes que también podría ser perfectamente, ya que cuando hablo de influencia atlántica a 2 semanas vista no se puede concretar con qué régimen de vientos podrían incidir sobre nosotros esas vaguadas. Influencia atlántica no es sinónimo de ábregos que solemos asociar Atlántico con ábregos templados y aunque últimamente se estila poco, sigue siendo perfectamente factible una noroestada si las piezas se colocan como tienen que colocarse. Además tirando de la teoría pseudocientífica de la compensación tocarían noroestes para corregir el déficit de nieve de este invierno en nuestra montañas. Me cuesta mucho creer que pasemos febrero y no acabemos recibiendo nada de nieve en las montañas, salvo en los picos más altos. El dinamismo propio de febrero en algún momento nos beneficiará en forma de anomalías negativas de temperatura coincidiendo con precipitaciones en algunas regiones de nuestro territorio. El inmovilismo no es propio de febrero y por ese motivo tengo confianza en que nos divertiremos algo más a partir de la segunda semana de febrero que en enero desde que se instaló la dorsal.

Y un off topic. No se puede explicar mejor en tan pocas palabras. Suscribo al 100% lo que ha dicho Virazón:
"En estos subforos de modelos, como en la vida, hay dos tipos de personas...las que intentan construir, aportar y sumar, y las que procuran destruir, burlarse y criticar".
Lo más sencillo es criticar y no aportar nada. Para eso no se requiere ningún esfuerzo. Lo difícil es hacer un post elaborado, con argumentos, se acerquen luego a la realidad o no. Porque es muy sencillo criticar a toro pasado cuando no ha ocurrido un evento determinado que se había pronosticado con argumentos sólidos en la mayoría de las ocasiones. Un placer leer los post de Virazón cuando hay visos de que algún evento invernal se nos puede acercar, acabe o no ocurriendo después. Hay algunos que se arriesgan más que otros en sus predicciones y Virazón es de los que más arriesga porque se va a plazos muy comprometedores. A mi también me gusta ir a plazos difíciles porque en el corto y medio plazo no está el morbo de desentrañar los misterios que esconde la dinámica atmosférica. Que a 2 semanas vista podamos intuir por dónde puede ir la atmósfera y al final acabe ocurriendo es casi un milagro, y que se critique o ponga en cuestión los argumentos de los compañeros que se lo curran cuando no ocurre lo que se ha pronosticado es no entender los tempos de la dinámica atmosférica.
Por cierto, muchas gracias Virazón por tu comentario. Aquí seguimos comentando la jugada cuando podemos y cuando la meteorología nos ofrece algo que contar de la índole que sea.

Un saludo.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pepeavilenho en Lunes 29 Enero 2024 17:34:27 PM
Cita de: Pepeavilenho en Jueves 18 Enero 2024 09:46:42 AM
Viendo clusters, parece que podría situarse una DANA/BFA en el entorno de Madeira, Canarias, alrededor de principios de Febrero. Me sorprende porque todos los escenarios la marcan, a dos semanas vista. Lo que me da a pensar que pudiera ser el "fin" de la situación de dorsal, pero estaríamos hablando del 5 de Febrero como fecha de que algo "decente" pudiera venir

Veremos como se resuelve eso, lo más logico es con una buena surada [emojifacepal01] porque todo ese encaje de bolillos con el Escandinavo no termino de verlo claro.

Chapó por los modelos meteorológicos acertando en un plazo de 2 semanas, la herramienta de los clusters es muy util en la mayoría de ocasiones.

(https://images.meteociel.fr/im/90/19590/gfs_0_132tue3.png)

Cita de: Milibar en Lunes 29 Enero 2024 15:17:16 PM
Buenas tardes,
Si nos fijamos en los cluster del modelo europeo de la salida de las 0 h de hoy, en su plazo más largo (264-360h) podemos ver cómo se mantiene esa tendencia que ya se viene comentando desde hace unos días de retirarse la potente dorsal de la península en esa semana pudiendo aparecer otros escenarios distintos a los vividos en estas últimas semanas. Unos 35 miembros ven ese cambio de patrón o incluso 42 si añadimos el último cluster donde nos muestra la influencia atlántica pero de una manera más efímera que los otros cluster. En estos momentos las opciones que se plantean en el extra largo plazo optan más por esa influencia atlántica, que además coinciden prácticamente con todos los demás modelos en sus salidas deterministas a grandes rasgos con sus lógicas diferencias.

De cluster en cluster y tiro porque me toca

(https://images.meteociel.fr/im/74/24322/gfs_1_330vsg5.png)

Parece clave la fecha del 9-10Feb como parón de la situación de dorsal, veremos si lo es de forma definitiva, o no.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 29 Enero 2024 17:44:22 PM
Cita de: virazón en Lunes 29 Enero 2024 09:45:07 AM
...
La dorsal anticiclónica que nos viene abrazando, no quiere levantar el ancla por ahora, ni a medio ni a largo plazo...tenemos que irnos a algunos de los escenarios agrupados para el 9/10 feb para encontrar un posible cambio de patrón con bajada de geopotenciales.
...

Y mientras llegan los posibles cambios, así seguimos hoy.

En la vertical de Santander esta mañana había que irse a los 3200 msnm para encontrar la isoterma 0°C.

Obviamente, con este panorama la nieve acumulada ahora mismo en nuestras grandes cordilleras es de pena.

En superficie se han superado ampliamente los 20°C en la capital cántabra.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Lunes 29 Enero 2024 18:20:10 PM
Los ensembles extendidos del modelo europeo muestran unas anomalías semanales de presión, 12 al 19 de febrero, que invitan a pensar en una importante bajada de temperaturas en Europa Occidental en esas fechas.

Como venimos comentando el cambio puede iniciarse ya unos días antes (8/9/10 febrero).

El rango extendido es útil si se sabe interpretar, pero por todos es sabido que hay que cogerlo con pinzas ya que como es lógico son cálculos sujetos a una enorme incertidumbre.

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: JMSA en Lunes 29 Enero 2024 21:22:32 PM
Buenas noches y mil gracias de nuevo. Ya se que no es el subforo apropiado pero como se ha tratado en éste, en relación a la posible, probable expansión al norte de la célula de Hadley en invierno entre Bermudas y Sicilia aproximadamente, quería preguntaros si la célula opuesta de Ferrel, que tambien contribuye a la subsidencia, puesto que las 2 al unísono en el punto de intersección hacen descender aire frío pesado a la superficie ( anticiclón ) ha sufrido modificaciones?. La célula de Ferrel debe estar relacionada en nuestra longitud hemisférica con las borrascas atlánticas-Terranova, y estas tambien se han potenciado y mucho durante las últimas décadas.
Está la suerte climática de España echada?
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Nevades en Lunes 29 Enero 2024 23:50:37 PM
GFS en su salida de las 18h plantea esa posibilidad de subida de las altas presiones a Escandinavia hacia el dia 10, tal y como venis comentando. Veremos si coge números esta posibilidad.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: climatólogo en Martes 30 Enero 2024 10:12:09 AM
Buenos días,

Como se viene comentando, aunque la impresión pueda ser de anticiclón eterno...se observan visos de deterioro del mismo. Ya el hecho de que los geopotenciales se hayan moderado en las últimas dos jornadas es un paso. También el calentamiento es sensiblemente menor y las máximas se han moderado, ayudadas ayer por la abundancia de estratos y cierto velo nuboso en amplias zonas. En cualquier caso, las anomalías son ya más moderadas sin duda.

Indagando en el largo plazo...aunque exista esa tendencia a empoderarse de nuevo las altas sobre el Cantábrico en torno al fin de semana...no es menos cierto que, por lo indicado ya por algunos compañeros, la semana siguiente puede entrar en acción (para nuestros intereses) el Atlántico. El gfs muestra ciertas "avanzadillas" de leves embolsamientos fríos en altura sobre nuestra vertical que podrían ya erosionar la dorsal para permitir la entrada a posteriori de frentes asociados a futuribles borrascas oceánicas...pero ya nos adentramos en el horizonte de la segunda semana de febrero, casi. Tampoco es descartable que todo se adelante. El europeo coincide a grandes rasgos con esta tendencia.

Febrero, por su pura condición de agitado, debe darnos entretenimiento. Bueno...entretenimiento que, para mi, nunca ha terminado.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: porrinero en Martes 30 Enero 2024 10:52:09 AM
Buenos días

De aquí a 10 días, plazo muy largo y sujeto a cambios, se sigue modelizando bajada del jet y pasillo de frentes atlánticos con tpas contenidas, lluvia y nieve para las peladas montañas ibéricas.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 30 Enero 2024 12:49:12 PM
Cita de: porrinero en Martes 30 Enero 2024 10:52:09 AM
Buenos días

De aquí a 10 días, plazo muy largo y sujeto a cambios, se sigue modelizando bajada del jet y pasillo de frentes atlánticos con tpas contenidas, lluvia y nieve para las peladas montañas ibéricas.

Saludos
Efectivamente el bloqueo puede acabar de romperse hacia el 9/10 febrero.

Que así sea.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: tatin en Martes 30 Enero 2024 20:14:36 PM
Parece que allí al final de este largo tunel se ve una pequeña luz,vamos para adelante pues.
Se ve en los modelos que comienzan a  enseñar los posibles cambios para la segunda semana de febrero.
Unos mapas del GFS,recien sacados del horno, que aunque como bien decimos es a MUCHOS  DIAS, invitan a la esperanza de que ya quede menos para ver cambios de patron.
Salud.



Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: DelNorte en Martes 30 Enero 2024 22:06:44 PM
La verdad que las configuraciones que se modelizan a partir del 9 son interesantes...Veremos a ver dónde se posicionan finalmente esas bajas y si acaba por descolgarse hacia la Península porque daría que hablar (sobretodo si se junta con lo de Escandinavia)



Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: turbonada en Martes 30 Enero 2024 23:03:26 PM
Es posible a largo plazo la aparición de una burbuja en el entorno de Islandia.
Provocaría que el chorro asociado al frente polar se dilatase hacia el S.
La dorsal comenzaría a ceder y seríamos alcanzados por frentes.
Deterministas y ens de europeo apoyan esta posibilidad.
Máxima cautela por los plazos ya que si no hay ese descenso hacia el S de la circulación, podemos quedar al margen de esta y no variar sustancialmente el escenario.
Saludos.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Miércoles 31 Enero 2024 00:52:43 AM
el gfs plantea, para nuestros intereses, una onda "corta" generada por calentamiento estratosférico en eurasia que frena el movimiento del vórtice polar, frenazo y rebotes situados cerca que generan ondas en la dorsal desde nuestra posición hacia el este...dando lugar a sucesivos frentes de O-NO

pongo la progresión que hace para los dias 5,9 y 10 de febrero

el gfs la entrada hacia islandia la intuye más allá del panel, hacia el 17-20 de febrero como onda

edito: frentes O-NO
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 31 Enero 2024 07:17:00 AM
GFS

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Miércoles 31 Enero 2024 11:15:10 AM
Bueno, con el paso de los días parece que se va confirmando que por fin llegarán cambios entorno al 9/10. Primeros días de Febrero de transición para nosotros mientras se van colocando las piezas a gran escala, y a partir del 9-10 los cambios.

Los puntos a destacar...aunque más o menos es lo mismo que ya venís comentando. El dorsalón sobre nosotros va ir perdiendo fuerza poco a poco. A su vez el vórtice va empezar desde ya a debilitarse/desorganizarse, y también aspecto muy importante este...a bascular desde el lado Canadiense/Groenlandés al lado Euroasiático. Todo ello provoca que sobre el Atlántico Norte/Sur de Groenlandia de despeje la zona para que las altas presiones puedan coger fuerza.

Tenemos a la MJO ya en fase 7 y además muy activa y estancada allí. Los mapas que comienzan a verse, con el consiguiente retraso, quizás sean consecuencias de ello en gran parte. Sea como sea ahí están.

Total...de primeras es muy probable que un par de potentes frentes Altlánticos nos barran de en las fechas indicadas.

La clave ahora mismo para los amantes de los frigomapas parece estar inmediatamente después. Si el de Azores consigue sacar el morro y unirse a la burbuja Groenlandesa/Islandesa que marcan casi todos los modelos y supuestamente se va formar, y ya puestos a pedir que luego consiga estirarse el bloqueo hacia los UK y Escandinavia

Considero que hay opciones porque se ve un vórtice muy débil y desdibujado. Y cuando esto ocurre incluso a pocos días puede saltar la liebre . No es el caso por ejemplo de este dorsalón que tenemos encima , que eso los modelos lo clavan a muchos días vista .

Digamos que por lógica sería lo que toca. Pero como la meteo no entiende de estas cosas y más en los tiempos que corren, siempre hay que andar con pies de plomo cuando se presentan en el largo plazo opciones para los amantes del frío y la nieve .

Paso a paso. De momento el cambio de patrón entre el 9 y el 10 parece muy probable .

Saludos

Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Pantani98 en Miércoles 31 Enero 2024 11:26:54 AM
Básicamente los amantes de los frigomapas buscamos algo como lo que ha sacado el KMA esta mañana . Esa sería la configuración a perseguir con las piezas que hay sobre el tablero ahora mismo.

Es más o menos una evolución "parecida" a la que ha sacado la de control del Europeo. Eso sí, evidentemente para nosotros es mucho más contundente la salida del KMA, pero la evolución es similar .

De momento esperar que los movimientos a gran escala se mantengan, y se vayan acortando plazos. Si al final de semana la cosa sigue parecida empezaremos a fijarnos más en los detalles.

Veremos que pasa. Es el ahora o nunca para medio salvar este invierno.

Saludos
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 31 Enero 2024 11:44:11 AM
Cita de: Pantani98 en Miércoles 31 Enero 2024 11:26:54 AM
...
Es más o menos una evolución "parecida" a la que ha sacado la de control del Europeo. Eso sí, evidentemente para nosotros es mucho más contundente la salida del KMA, pero la evolución es similar .
...

[emoji106]

Con las cautelas que requiere el plazo extendido, el pasillo de vientos fríos puede abrirse hacia el 12.
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Miércoles 31 Enero 2024 12:05:22 PM
Y puestos a comentar la evolución para plazos extendidos, veo posible que a partir del cambio de patrón que estamos comentando para el 9/10 de febrero, el dinamismo atmosférico en nuestro país vaya en aumento y podamos tener dos semanas de temperaturas propias del mes de febrero, lejos de las anomalías actuales.

El patrón circulatorio modelizado a esos plazos extendidos favorecería las precipitaciones abundantes en el Cantábrico central y oriental, e incluso podrían regresar las precipitaciones al área mediterránea y zonas del sur donde tanta falta hacen.

Cautela toda, incertidumbre mucha... pero esto es lo que modeliza a día de hoy el centro europeo para su rango extendido y así lo comento.

Obviamente son pronósticos muy generales sin el detalle del medio plazo y pueden ir cambiando.

Esto también es análisis de modelos.

(Extended Range Output:
The output is rather different from the shorter period output of medium range ensemble products.  It provides a more general overview of the forecast up to Day46. It consists of an ensemble of 100 members plus one control member and is run every day based upon 00UTC data.

Output focuses mainly on the week-to-week changes in the weather rather than attempting to give unsupportable detail on individual days.  Output is mostly in the form of anomalies relative to ER-M-climate and is mainly shown as 7-day means for calendar weeks Monday-Sunday.   Specialised products for the extended range also include information on potential tropical cyclone activity and the Madden-Julian Oscillation (MJO) during the coming month)
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 31 Enero 2024 12:31:10 PM
En mi opinión el cambio de patrón se comenzaría a dar a partir del 4-5-6-7 cuando los oestes comiencen a funcionar con más profundidad para permitir que a partir del 8 sus bandas húmedas penetren en nuestra península al menos en la mitad oeste.

La curva de los mapas de olas se modelizan a día de hoy con un claro aumento a partir del jueves 8.

El intervalo de aumento de velocidad general al este conllevaría descenso del chorro. Esto es esencial a la hora de barrer el bloqueo cantábrico-europeo hasta entonces. Nuestra península se liberaría de altas presiones insistentes para comenzar a ser diana, primero de lluvias y segundo, cosa que está aún por definir, de frío. En realidad no es difícil recibir frío dado este largo período de anomalías positivas en fechas de heladas.

Hay que tener en cuenta que hasta próximo parón, todo lo que venga se irá al este.

A nivel polar el centro va a ir siendo ocupado por diversas burbujas para producir un centro de no turbulencia alrededor del cual girará un anillo de vientos polares del este y otro de movimiento ciclónico de oeste a este. Las sucesivas ampliaciones o encogimientos de estos anillos reflejarán los períodos de descolgamientos de masas y de zonas de acción.

Por mi parte la bajada de frío que parece clara es el de la masa fría europea vía Europa este y Rusia. No terminan de afianzarse las altas en Escandinavia o en el norte del Atlántico. En Norteamérica el patrón de frío recogido en el norte no parece mutar hasta al menos mitad de mes. 

Sobre la estratosfera; llevamos un tiempo de centro del vórtex inclinado hacia Asia, con lo cual el giro global deja a Canadá fuera de sus recorridos cotidianos. El nuevo calentamiento siberiano estratosférico parece que va a ser potente y bastante duradero. Esto cambiaría esta constante de estar Norteamérica en tierra de nadie para empezar a recibir sus correspondientes flujos del norte, dejar de ser centro de anomalías positivas, cosa que está cambiando el comportamiento natural del Atlántico y comenzar a reorganizar un chorro cuyo ramal norte esta comportándose, quizás influido por la debilitación de los vientos estratosféricos, de forma también débil.

En parte debido a estas causas, no se vislumbra al A de Azores en su nido y cuando está cerca es que está en las cercanías de nuestra península.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 31 Enero 2024 13:43:12 PM
Vórtex en 3D actual, vistos desde Norteamérica, muy cerrado y recogido en el norte con una cierta recuperación de los vientos polares algo más cercanos a su velocidad media:
(https://i.postimg.cc/FKsGXH4p/gfs-nh-vort3d-20240130-f000-rot0.jpg) (https://postimages.org/)image host (https://postimages.org/es/)

Cambio de patrón general debido a la próxima apertura de sus capas bajas pero con incertidumbre por la presunta ruptura a largo plazo de sus capas altas unida a un basculamiento de la columna central hacia el norte asiático:
(https://i.postimg.cc/G23ks72j/gfs-nh-vort3d-20240130-f384-rot0.jpg) (https://postimages.org/)

Estado actual del vórtex dejando al norte de América fuera de la influencia directa del giro ciclónico "central":
(https://i.postimg.cc/8zC6mKgK/gfsnh-17-6.jpg) (https://postimages.org/)

A largo plazo, y por tanto supuestamente; desviación hacia Alaska del segundo y nuevo vórtice con reversión total de vientos pero no a lo largo del paralelo 60 debido al fuerte escoramiento del centro de vientos:
(https://i.postimg.cc/d37fCmtL/gfsnh-17-384.jpg) (https://postimages.org/)

Saludos!