MODIFICADO EL 30/10/2008 PARA AÑADIR ÍNDICE DEL TÓPIC, ENLACES Y DEFINICIONES. (ACTUALIZADO A 06/01/2014)
INDICE DEL TOPIC:
CRONOLÓGICO
-Mínimo verano 2006.
-Invierno 2006-2007.
-Mínimo verano 2007.
-Invierno 2007-2008.
-Seguimiento mínimo verano 2008.
-Balance mínimo 2008
-Invierno 2008-2009.
-Seguimiento mínimo 2009.
-Balance mínimo 2009.
-Invierno 2009-2010.
-Seguimiento mínimo 2010
-Balance mínimo 2010
-Invierno 2010-2011
- Seguimiento mínimo 2011
- Balance mínimo 2011
- Invierno 2011-2012
- Seguimiento mínimo 2012
- Balance mínimo 2012
- Invierno 2012-2013
- Seguimiento mínimo 2013
- Balance mínimo 2013
- Invierno 2013-2014
TEMÁTICO(no exhaustivo)
AO (Oscilación ártica) 2010 y banquisa I, y II, AO y calentamiento Ártico, AO y banquisa en el otoño previo: ¿relación?, Agua atlántica, Agua atlántica 2, Agua atlántica 3, Agua atlántica 2008, Agua atlántica 2009 I, y II, Agua atlántica 2010, Agua atlántica (reconstrucción), Agua pacífica 1, Agua pacífica 2, Agua pacífica 3, Agua pacífica 4, AMSR-E: ajuste de verano, AMSR-E vs. SSMI, Área/extensión y concentración, Balance mínimo 2007, Baffin 07-08, Báltico, Báltico 2009, Báltico 2010 I, y II, Báltico 2011, Banquisa en el Holoceno, Bering 2010, Bipolar seesaw, Capa de Odden, Capa de Odden 07-08, Circulación atmosférica y deriva del hielo, Deriva: Tara, Fram y Syedoff, Deshielo superficial estival, Deshielo superficial 2009, Deshielo superficial 2010, Dipole Anomaly 2010, Errores y rectificaciones de Cryosphere Today 1, Errores y rectificaciones de Cryosphere Today 2, Errores y rectificaciones de CT 3, Espesor del hielo 1, Espesor 2, Espesor 3, Espesor 4, Espesor 2009, Espesor: terminología, estaciones rusas NP, Estrecho de Dinamarca 1, Estrecho de Dinamarca 2, Estrecho de Dinamarca 3, Estrecho de Dinamarca 07-08, Estrecho de Dinamarca 08, Estrecho de Dinamarca 1968, Estrecho de Dinamarca 2010, Fecha mínimo estival, Fecha mínimo estival 1979-2011, Giro de Beaufort 1, Giro de Beaufort 2, Giro de Beaufort 3, Hielo multianual 1, Hielo multianual marzo 2008, Hielo multianual 2009 I y 2009 II, Hielo multianual 2010 I, y II, Hielo multianual verano 2010 I, y II, Hielo multianual 2011, Hielo multianual septiembre 2011, Hollín, Islandia, Kaufman 2009, Máximo invernal 2010 tardío, Oscilaciones multidecenales tª Ártico, Oscilaciones multidecenales 2, Pasos del noreste y noroeste 1, Paso del noroeste 2008, Pasos 2009, Paso del noroeste 2010 I, y II, Pasos 2011, Paso del Noroeste 2011 I, y II, y III, y IV , PDO, PDO 2, Pronósticos mínimo 2008, Pronósticos mínimo 2009, Pronósticos mínimo 2010, Pronósticos mínimo 2011, Salinidad atlántico norte, intercambios Ártico, etc., Sin hielo en 2013, Sin hielo en 2013 y II, Svalbard 2010, Svalbard 2011, Temperaturas Ártico y calentamiento años 30, Tendencia de la banquisa según fechas, y según la latitud media de su borde, Volumen hielo 2010, Ward Hunt durante el Holoceno.
ENLACES A ALGUNAS FUENTES BÁSICAS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA BANQUISA O HIELO MARINO:
*JAXA: Mapas diarios AMSR2 , gráfica comparativa entre años y serie con los datos diarios de extensión 2002-actualidad en formato csv.
*Cryosphere Today: Mapas y gráficos (hemisféricos, globales, regionales, totales y de anomalías) de área, diarios y archivo desde 1979, entre otros recursos. Datos basados en los sensores SMMR/SSMI.
*Sea Ice Index: Mapas y gráficas mensuales de extensión y concentración, totales y anomalías, desde 1979 a la actualidad. (SMMR/SSMI) Noticias y análisis del NSIDC.
*Uni de Bremen: Mapas diarios (hemisféricos y regionales) y archivo (AMSR2).
*Alemanes: Mapas hemisféricos con concentración, área y extensión. Archivo 1978-2002. (SMMR/SSMI)
*Polar Ice Prediction System: Modelo de predicción de espesor, extensión y concentración. Comparativa con los datos SMMR/SSMI.
*National Ice Center: Mapas diarios basados en AMSR-E, SMMR/SSMI, Quikscat, etc. usando diversos algoritmos, con descripción de los mismos, entre otros recursos.
*Arctic Roos: Gráficas de área y extensión SSMR/SSMI, etc.
*AMSR-E ice concentration: Datos de los sensores AMSR-E, etc.
*SEARCH: Previsiones estacionales de expertos sobre la banquisa ártica.
*Iskart y Polarview. Mapas regionales del Servicio Meteorológico Noruego.
*Canadian Ice service. Multitud de mapas, gráficas y más cosas, como las animaciones de Quikscat.
*ACSYS Historical Ice Chart Archive Mapas con reconstrucciones de la posición del hielo en los mares nórdicos desde el siglo XVI.
*ARCHIVO ASCAT
*ARCHIVO QUIKSCAT
DEFINICIONES:
-Concentración (sea ice concentration): porcentaje de superficie congelada por unidad de superficie.
- Extensión (sea ice extent): el área de superficie marina con al menos un 15% de concentración de hielo (es decir, con al menos un 15% de su superficie congelada)
- Área (sea ice area): extensión menos la superficie que en su interior permanece sin congelar.
FIN DE LA MODIFICACIÓNBuenas.
Como comentaba en el topic "Ártico: la causa de este invierno" (
https://foro.tiempo.com/index.php/topic,35623.546.html) el pasado invierno 2005-2006 ha sido el segundo consecutivo en establecer un record de extensión mínima de la banquisa (hielo marino) ártica.
En este gráfico se observa el área de la banquisa en invierno y verano entre 1978 y 2006:
Se observa como, dentro de una tendencia general decreciente, los dos últimos inviernos han marcado los valores más bajos de toda la serie. Todos los meses del invierno el área congelada se ha mantenido notablemente por debajo de la media mientras las temperaturas en el Ártico alcanzaban valores muy superiores a los habituales.
Extensión de la banquisa en marzo y comparación con la media (línea rosa):Anomalías de temperatura en el invierno 2005-2006:¿Cuáles son las causas de esta situación de descenso de la extensión, área y volumen de la banquisa ártica? En esta noticia (en inglés,
http://www.news-miner.com/Stories/0,1413,113~7244~3286890,00.html) se habla sobre el asunto y me baso en ella para la exposición:
La aceleración del declive de la banquisa ártica ha propiciado que algunos científicos manejen la hipótesis de que el Ártico ha cruzado un punto de no retorno, y que esta situación de declive se ha convertido en la nueva situación "normal".
Según algunos estudios, la extensión de la banquisa ha estado descendiendo lentamente durante décadas, pero lo hacía a saltos, de modo que a años "malos" le seguían años "buenos", aun cuando la tendencia fuese descendente. Por el contrario, en los últimos años parece que la banquisa hubiese perdido poder de recuperación, entrando en una caída constante, "en barrena".
Una de las causas de este declive puede ser el mero aumento de las temperaturas en el Ártico, pero se deben buscar enfoques complementarios para esta cuestión (se argumenta que en los años 30 el Ártico también sufrió un notable aumento de las temperaturas, pero que su afección sobre la banquisa no fue tan fuerte como la actual).
Entre las causas complementarias se encuentran las fases de la Oscilación Ártica (AO). Este índice, que describe las diferencias de presión entre el ártico y las latitudes medias, permaneció en una acentuada fase positiva (AO+) durante la segunda mitad de los 80 y primera de los 90, favoreciendo la
exportación de grandes cantidades de hielo desde el Ártico a través del estrecho de Fram (entre Groenlandia y las Svalbard) hacia el Atlántico, donde este hielo se derrite. Bien, pero, desde entonces, la AO ha abandonado la fase positiva y ha oscilado en valores más neutros o de AO negativa (AO-). ¿Por qué entonces la banquisa ártica no se ha recuperado en estos años?
Según Ignatius Rigor, profesor del Washington's Polar Science Center,
esta fase de AO+ de los 80 y 90 habría provocado drásticos cambios en la composición del hielo ártico, pues la mayor parte del hielo multianual, más grueso y firme, habría abandonado el Océano Ártico, dejando en su lugar hielo de formación anual, de mucho menor espesor y más débil.(El hielo multianual se acumula en sucesivos inviernos, se solapan sus capas y se compacta hasta alcanzar espesores y firmezas que le permiten resistir sin derretirse los veranos y permanecer inmune a las condiciones meteorológicas concretas, aunque sean muy desfavorables.)
Por tanto, el Ártico actual estaría dominado por el hielo anual, que se derrite mucho más fácil en verano, con lo que cada invierno la congelación tiene que empezar de cero, lo que explicaría que los valores que se alcanzan sean cada vez más bajos.
Hielo anual y plurianual en la actualidad, según análisis por satélite:Por otra parte, como otra causa complementaria, varios estudios muestran que el agua atlántica que penetra en el ártico sería cada vez más cálida, favoreciendo esta disminución del hielo.
(También hay quien cree que podría estar aumentando el agua que entra desde el Pacífico [a esta idea, que ya ha sido mencionada en el foro por Ganímedes añadiendo que incluso podría estar llegando al Atlántico Norte] le veo varias implicaciones a comentar en otro momento).
Lindsay y Zhang tratan de fusionar estas distintas variables en una explicación común que sería algo así:
*La
banquisa ártica estaba
"precondicionada" negativamente por un
aumento gradual de las temperaturas en otoño, invierno y primavera
durante las seis pasadas décadas.*
Mucho del hielo multianual que aún permanecía en el Ártico fue expulsado al Atlántico, debido a cambios en la circulación (AO) en los años 80 y 90, que ya han vuelto a la normalidad.
*
Este conjunto de cambios ha provocado una retroalimentación: la reducción de la cobertura de hielo disminuye el albedo y conduce a temperaturas más elevadas del agua al final del verano que, a su vez, ayudan a reducir la formación de hielo en el invierno siguiente, entrando de esta forma en un círculo constante de calentamiento y reducción de la superficie helada.
¿Qué os parece todo esto? ¿Considerais factible ese punto de no retorno, ese estado de nuevo equilibrio en el que lo normal es el hielo anual, que se funde en verano y que en invierno parte de cero? Esto nos llevaría a no mucho tardar a un Océano Ártico totalmente libre de hielo en verano, y con una cobertura en invierno bastante reducida... ¿O pensais que es una situación meramente cíclica, o coyuntural?
¿Este desalojo de hielo multianual ha tenido algo que ver en la salinidad del Atlántico Norte y en la pérdida de intensidad de la circulación termohalina que contemplan algunos estudios (Bryden)? ¿La aceleración de la desaparición del hielo multianual podría acentuar ese proceso?
Bueno, estado de la cuestión, hipótesis y alguna reflexión personales.
Un saludo.